¿El Descubridor descubierto o inventado? Cristóbal Colón como protagonista en la novela

Page 1

Łukasz Grützmacher

¿El Descubridor descubierto o inventado? Cristóbal Colón como protagonista en la novela histórica hispanoamericana y española de los últimos 25 años del siglo XX


多El Descubridor descubierto o inventado?


pod redakcją Jerzego Mazurka Fernando Pessoa Mensagem / Przesłanie Tomasz Łychowski Encontros / Spotkania Andrzej Grabia Jałbrzykowski Gawędy o Krajach i Ludziach Jerzy Mazurek Kraj a emigracja Ruch ludowy wobec wychodźstwa chłopskiego do krajów Ameryki Łacińskiej (do 1939 roku) Intymność i inne sfery – antologia opowiadań brazylijskich Sztuka azulejos w portugalii opracowanie zbiorowe Reescritura e intertextualidad Literatura–Cultura–Historia Estudios coordinados por Urszula Aszyk Edyta Waluch-de la Torre Preposiciones espaciales en español, portugués y polaco: teoría y evolución Mia Couto Naszyjnik z opowiadań

Fernando Henrique Cardoso, Enzo Faletto ZALEŻNOŚĆ A ROZWÓJ W AMERYCE ŁACIŃSKIEJ próba interpretacji socjologicznej

Polacy pod Krzyżem Południa Os poloneses sob o Cruzeiro do Sul opracowanie zbiorowe Zdzisław Malczewski SChr Ślady polskie w Brazylii Marcas da presença polonesa no Brasil


Łukasz Grützmacher

¿El Descubridor descubierto o inventado? Cristóbal Colón como protagonista en la novela histórica hispanoamericana y española de los últimos 25 años del siglo XX

Varsovia 2009


© Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia © Museo de Historia del Movimiento Campesino Polaco de Varsovia © Łukasz Grützmacher El contenido del libro corresponde al texto de la tesis doctoral “Descubridor descubierto o inventado. Cristóbal Colón como protagonista en la novela histórica hispanoamericana y española de los últimos 25 años”, preparada bajo la dirección de Irena Curyło González y defendida en 2005 en la Facultad de Filologías Modernas de la Universiad de Varsovia. Reseñas: Teresa Eminowicz-Jaśkowska y Grażyna Grudzińska Diseño y maquetación: Pawel Wolski paweł@firstgroup.net.pl Diseño cubierta: Paweł Wolski paweł@firstgroup.net.pl Impresión y encuadernación: Sowa – Druk na życzenie www.sowadruk.pl

Editores: Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos calle Oboźna 8, 00-927 Varsovia tel. (022) 552 04 29; (022) 552 06 83; tel./fax (022) 828 29 62 e-mail: iberystyka-uw.home.pl; e-mail: iber@uw.edu.pl ISBN – 978-83-60875-48-3 Museo de Historia del Movimiento Campesino Polaco Av. Wilanowska 204, 02-730 Varsovia tel./fax: (0-22) 843 38 76, 843 78 73 www. mhprl.pl; e-mail: j.mazurek@mhprl.pl ISBN – 978-83-60093-78-8


Índice INTRODUCCIÓN........................................................................................................................

9

primEra parte: todos los contextos…............................................................

13

I. Descubrimiento y conquista en la novela histórica reciente....................................... Conquista contextualizada en obra de C. Fuentes............................................................. Otros conquistadores novelados........................................................................................... Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero............................................................................ Lope de Aguirre........................................................................................................................ Álvar Núñez Cabeza de Vaca.................................................................................................. Perspectiva marginal................................................................................................................ Visión multidimensional de El mar de las lentejas............................................................ II. No tan “nueva” novela histórica.......................................................................................... El término “nueva novela histórica”...................................................................................... Novela histórica decimonónica en América Latina........................................................... Convenciones y la “nueva” novela histórica........................................................................ Tendencias globales en la novela histórica contemporánea: entre dos polos............... Novela histórica contemporánea frente a la literatura del boom.................................... Más allá del esquema............................................................................................................... III. Personaje novelesco desde la perspectiva teórica........................................................ Definiciones............................................................................................................................... Personaje histórico como protagonista novelesco............................................................. Dimensión estética del personaje.......................................................................................... IV. Cristóbal Colón – personaje histórico y objeto de estudio historiográfico.......... Carácter de Colón..................................................................................................................... Primera descripción del indio................................................................................................ Colón como objeto de estudio............................................................................................... V. Polémica en torno al Quinto Centenario.......................................................................... VI. Pensamiento latinoamericano........................................................................................... Evolución de la imagen del indio........................................................................................... Leyenda negra............................................................................................................................ Discursos narrativos de la conquista.................................................................................... Proyectos para una América independiente....................................................................... Raza cósmica.............................................................................................................................. Relaciones con EEUU y el problema de la independencia intelectual...........................

15 15 16 16 17 18 19 20 23 23 25 27 28 31 32 37 37 38 40 45 46 47 51 59 71 72 74 76 78 79 81


¿El Descubridor descubierto o inventado?

Dificultades de la reescritura de la historia......................................................................... 85 Carácter utópico del americanismo...................................................................................... 86 Aporías del americanismo...................................................................................................... 89 Perspectiva poscolonial y crítica del americanismo.......................................................... 91 Simplificaciones en la descripción de la conquista............................................................ 92 VII. Relación entre la historia y la literatura en el contexto posmoderno.................. 95 Michel Foucault y Jacques Derrida........................................................................................ 95 Hayden White y la negación de la frontera entre historia y literatura........................... 97 Crítica a la concepción de White........................................................................................... 100 Enfoque hermenéutico............................................................................................................ 103 SEGUNDA PARTE: TODOS LOS ROSTROS DE COLÓN…........................................... 107 Cuatro novelas hispanoamericanas sobre Colón................................................................ EL ARPA Y LA SOMBRA DE ALEJO CARPENTIER....................................................... Carpentier e historia de América.......................................................................................... Estructura y contenido de la novela...................................................................................... Beatificación de Colón – polémica en torno a la imagen del Almirante....................... Denigración y deshistorización del personaje.................................................................... Objetivos incompatibles que socavan coherencia de la novela....................................... Colón – embustero y feriante................................................................................................. LOS PERROS DEL PARAÍSO DE ABEL POSSE................................................................. Autor........................................................................................................................................... Estructura de Los perros del Paraíso..................................................................................... Reflexión sobre la historiograf ía dentro de la novela........................................................ Anacronismo que transforma la historia............................................................................. Imagen del Almirante – superhombre frente a la mediocridad de su entorno............ Misión de encontrar el Paraíso............................................................................................... En búsqueda del apoyo del Poder.......................................................................................... ¿Superhombre o mediocre? – evolución del protagonista............................................... Lujuria: entre liberación y degradación................................................................................ Umbrales del Paraíso................................................................................................................ Colón – mesías.......................................................................................................................... Paraíso según el Colón de Posse............................................................................................ Imagen final: ¿fracaso o victoria?........................................................................................... Paraíso saqueado....................................................................................................................... VIGILIA DEL ALMIRANTE DE AUGUSTO ROA BASTOS.......................................... Obra de Roa Bastos.................................................................................................................. Cuadro general de la novela.................................................................................................... Cargos contra el Almirante..................................................................................................... Colón – ¿un excluido?.............................................................................................................. Transformaciones del Colón novelesco y el parentesco de éste con el Quijote........... Colón – ¿un personaje ambiguo?.......................................................................................... Discurso metaficcional de Vigilia.......................................................................................... Protagonista eliminado por la voz del autor........................................................................ Personaje liberado del autor...................................................................................................

109 109 109 111 113 120 126 131 141 141 142 144 147 151 153 154 156 158 159 160 161 164 166 169 169 174 175 176 176 180 183 187 192


Índice

Relaciones de Colón con su entorno..................................................................................... Mujeres de Colón...................................................................................................................... Las puertas del mundo de Herminio Martínez....................................... Colón – ¿hipócrita?.................................................................................................................. Codicia. Colón como portavoz de una protoleyenda negra............................................. Imaginación de Colón.............................................................................................................. Otras incoherencias de la personalidad del Colón novelesco.......................................... Tres contemporáneas novelas españolas sobre Colón....................................................... «No serán las Indias» de Luisa López Vergara................................................................... Hipótesis historiográfica de la autora................................................................................... Colón – un egoísta pragmático elegido por el mismo Dios............................................. Colón – frente a otros personajes.......................................................................................... Colón. A los ojos de Beatriz de Pedro Piqueras................................................................... Todos los grados de anacronismo…...................................................................................... Colón concebido por la voz de Beatriz................................................................................. Colón como buen padre.......................................................................................................... El último manuscrito de Hernando Colón de Vicente Muñoz Puelles........................... Historia del manuscrito........................................................................................................... Imagen del Descubridor.......................................................................................................... Dimensión intertextual............................................................................................................ RECAPITULACIÓN................................................................................................................

193 196 199 199 200 203 206 211 211 211 213 216 221 221 222 225 227 227 228 229 233

CONCLUSIÓN............................................................................................................................... 237 Novela histórica contra la „historiograf ía oficial”.............................................................. 237 Retórica de la historia postoficial........................................................................................... 240 Responsabilidad estética.......................................................................................................... 243 BIBLIOGRAFíA............................................................................................................................ 245



INTRODUCCIÓN

C

ristóbal Colón es una de las figuras arquetípicas que pueblan el imaginario de todas aquellas personas educadas en el ámbito de la cultura occidental. La presencia de Colón en la conciencia colectiva se manifiesta en una serie de tópicos que de una forma telegráfica definen su personalidad a partir de su mayor hallazgo, el Descubrimiento del Nuevo Mundo. Así como existen interpretaciones diametralmente diferentes sobre el significado y las consecuencias de tal suceso, tampoco existe una imagen estereotipada unívoca del Descubridor. Eso resulta en la posibilidad de que dentro de la llamada leyenda negra Colón pueda encarnar los perores vicios de los conquistadores, mientras que desde el punto de vista de la leyenda blanca, pueda representar los más altos valores de la civilización europea y de la fe cristiana. El asunto se complica aún más al valorar su función en el descubrimiento, de manera que el genovés puede pasar de ser eximido de responsabilidad en la devastación de América, a ser privado del mérito de civilizarla, con la simple reducción de su papel a un mero instrumento de unas fuerzas mayores que llegaron a superarlo. De modo que, incluso a nivel de tópicos, Colón resulta ser una figura ambivalente. Como tal, parece ser un candidato idóneo a convertirse en un personaje literario. Efectivamente, ya a principios del siglo XVII encontramos al Descubridor dramatizado en una pieza de Lope de Vega (El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón); y cuando llegamos al final del milenio, Orson Scott Card nos entrega Pastwatch. The Redemption of Christopher Columbus (1996), una novela de ciencia-ficción centrada en la figura de Colón. Limitándonos a las obras de la primera mitad del siglo XX, mencionemos Kristofor Kolumbo (1917) de Miroslav Krleža, Le livre de Cristophe Colomb (1927) de Paul Claudel, En busca del Gran Kan (1929) de Blasco Ibáñez, o Cristóbal Colón de Niko Kazantzakis. En los últimos 25 años del milenio pasado varios novelistas hispanoamericanos y españoles se han decidido convertir a Colón en el protagonista de sus relatos. El renovado interés por la figura del Descubridor se puede relacionar con la polémica suscitada en ocasión de la celebración del Quinto Centenario de su primer viaje. En este contexto se ha hablado mucho de la necesidad de desmitificar a Colón, así como de deconstruir todo el discurso del Descubrimiento. Éste ha sido el punto de partida de la investigación cuyos resultados vamos a presentar a continuación: nos hemos propuesto analizar cómo en las novelas históricas recientes se lleva a cabo este proceso. Tenemos que reconocer que desde el principio nos ha parecido sospechoso el enfoque que aplaude la supuesta desmitificación del Descubridor, ya que, como hemos advertido, desde hace mucho tiempo la imagen de Colón – incluso la estereotipada – ha sido compleja, ambivalente y no simplemente idealizada. Basta evocar el poema Kartofla


10

¿El Descubridor descubierto o inventado?

(1819-1821) de Adam Mickiewicz, para darse cuenta de que la visión carnavalesca de la tercera parte de El arpa y la sombra de Alejo Carpentier resulta mucho menos novedosa de lo que parece a ojos de los críticos. Leyendo el poema de Mickiewicz nos percatamos de que Colón estaba bien desmitificado ya a principios del siglo XIX… Así que nos ha guiado el espíritu crítico, que consideramos un elemento imprescindible a la hora de acercarse a los textos literarios, y también a los artículos y las monograf ías que los interpretan. En este sentido conscientemente disentimos de la actitud laudatoria, muy de moda en los últimos tiempos, que, según nuestra opinión, convierte el término “crítica literaria” en una expresión irónica. En otras palabras, hemos supuesto que en el curso del análisis del discurso que reinterpreta y reescribe la historia de América, íbamos a encontrar puntos problemáticos que discutir y contradicciones que denunciar. Sin embargo, eso no quiere decir que nuestro propósito haya sido perseguir tales puntos dudosos para poder censurar severamente a los escritores de novelas históricas que recrean el Descubrimiento o a los críticos que elogian sus novelas. Siempre hemos intentado mantener una postura abierta para no caer en la trampa de pretender ilustrar alguna tesis preconcebida a través del análisis de los textos literarios. Nos hemos adentrado en el estudio de las novelas sobre Colón de buena fe, sobre todo en cuanto a la dimensión estética de todos los relatos, esperando encontrar versiones de la biograf ía del Almirante quizás controvertidas, pero, en todo caso, interesantes. Tenemos que confesar que, desgraciadamente, nos hemos desilusionado con la mayoría de las novelas analizadas, precisamente en lo que a la dimensión estética se refiere. Lo que no funciona en muchas obras sobre el Descubridor es la forma de construir al personaje literario, que sólo en pocos casos resulta verosímil y coherente. Esta constatación nos ha llevado a modificar la concepción original de la investigación, que consistía en desprender de todas las novelas una sola imagen de Colón. Nos hemos dado cuenta de que la fuerza persuasiva de la imagen del Almirante varía en cada novela y depende de la habilidad del autor para construir a un personaje fidedigno dentro de la convención que ha elegido. Por eso, hemos decidido estudiar cada obra por separado, ya que sólo tal enfoque permite estimar la coherencia del personaje dentro de un mundo ficcional concreto. En consecuencia, en la Segunda Parte ofrecemos siete análisis de otras tantas novelas sobre Colón, cuatro hispanoamericanas: El arpa y la sombra de Alejo Carpentier, Los perros del Paraíso de Abel Posse, Vigilia del Almirante de Augusto Roa Bastos, Las puertas del mundo de Herminio Martínez; y tres españolas: No serán las Indias de Luisa López Vergara, Colón. A los ojos de Beatriz de Pedro Piqueras y El último manuscrito de Hernando Colón de Vicente Muñoz Puelles. Así, hemos podido dedicar nuestra atención a lo que consideramos más interesante en el estudio de la literatura, es decir, a determinar cómo funciona un relato concreto. El resultado nos satisface ante todo, porque los análisis profundizados de todas las novelas han confirmado las impresiones de la primera lectura; y es que temíamos que estas impresiones fueran injustificadas o exageradas. Mientras que los relatos de los autores españoles no presentan grandes dificultades en el proceso de análisis, las novelas de los escritores hispanoamericanos resultan mucho más complejas. Además, como era de esperar, los textos de creadores de la talla de Carpentier, Roa Bastos o Posse han despertado el interés de la crítica, de modo que en el estudio de El arpa y la sombra, Vigilia del Almirante o Los perros del Paraíso es necesario tener en cuenta las interpretaciones ya existentes. Por estas dos razones el examen de las narraciones hispanoame-


Introducción

11

ricanas requiere una investigación más profunda, así como un mayor espacio, marginando, por tanto, el comentario dedicado a las novelas españolas. Creemos que la gran extensión del capítulo en el que nos ocupamos de las obras de los escritores hispanoamericanos, comparada con la brevedad del fragmento destinado al estudio de los relatos españoles, corresponde al peso que las novelas de Carpentier, Roa Bastos y Posse tiene en la formación de la imagen del Descubridor en la mente de los lectores. Desde el punto de vista de la recepción, el alcance de las novelas españolas analizadas es sencillamente mucho más limitado. La Primera Parte del presente trabajo da cuenta de la investigación que hemos realizado para contextualizar las novelas mencionadas, algo imprescindible si se pretende una interpretación bien fundamentada. Empezamos por un bosquejo del contexto más inmediato y presentamos varias novelas históricas recientes sobre el descubrimiento y la conquista de América (Capítulo I). Enseguida pasamos a la exposición de los problemas teóricos relacionados con la novela histórica hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX (Capítulo II); terminamos ese capítulo con un esquema interpretativo que define nuestra perspectiva y, al mismo tiempo, aclara la estructura de toda la Primera Parte del libro. El Capítulo III está dedicado a precisar los criterios que nos van a permitir evaluar al personaje literario en los análisis de la Segunda Parte. Lo sigue una breve presentación de la figura de Colón como personaje histórico y como objeto de estudios historiográficos (Capítulo IV); ambos enfoques constituyen puntos de referencia obligatorios en el estudio de la imagen novelesca del personaje histórico. Un capítulo a parte dedicamos a la polémica relacionada con las celebraciones del Quinto Centenario del Descubrimiento de América (Capítulo V). Primero, porque las novelas sobre Colón pueden ser consideradas una toma de palabra en la discusión sobre el significado del Descubrimiento. Además, esta polémica permite una mejor comprensión de en qué medida la forma de concebir a Colón en el discurso novelesco actual está determinada por las posiciones ideológicas de los autores. De esta manera llegamos al penúltimo contexto: el Capítulo VI, que consta de un examen sintético de las más importantes corrientes del pensamiento hispanoamericano cuyos ecos encontraremos en las novelas sobre el Descubridor. Finalmente, examinamos la propuesta teórica de Hayden White (Capítulo VII), el autor citado como una autoridad incuestionable en el discurso que interpreta las novelas históricas recientes en relación con la llamada “historia oficial”, a las que equipara con los textos historiográficos. Concluimos la Primera Parte definiendo nuestra posición hermenéutica, basándonos en la filosof ía de Hans-Georg Gadamer. La pregunta que constituye el título de nuestro libro se inspira en El arpa y la sombra de Alejo Carpentier. En la segunda parte de la novela el protagonista reflexiona: Fui el Descubridor descubierto –descubierto, puesto en descubierto, pues en descubierto me pusieron mis relaciones y cartas ante mis regios amos; en descubierto ante Dios, al concebir los feos negocios que, atropellando la teología, propuse a Sus Al­tezas; en descubierto ante mis hombres que me fueron perdiendo el respeto de día en día, infligiéndome la su­prema humillación de hacerme aherrojar por un coci­nero –¡a mí, Don, Almirante y Virrey!–; en descubierto, porque mi ruta a las Indias o la Vinlandia meridional o a Cipango o a Catay […], ruta que abrí con harta facilidad por tener conocimiento de la saga de los normandos, la siguen ahora cien aventureros […], chusma que hará cuanto pueda por menguar mi estatura y borrar mi nombre de las crónicas (Carpentier 1998: 146).


12

¿El Descubridor descubierto o inventado?

Creemos que no sólo Carpentier, sino todos los autores de las novelas sobre Colón quieren poner al descubierto al Descubridor. En el análisis de los respectivos relatos, siempre teniendo en cuenta los contextos abordados en la Primera Parte, vamos a averiguar si lo consiguen; es decir, si efectivamente sus obras aportan algún elemento nuevo a la imagen del Almirante, un elemento que nos permita hablar de una auténtica reinterpretación de la figura de Colón. Es obvio que todos los novelistas deben inventar y en este sentido todos los Colones son inventados. Sin embargo, hemos de subrayar que la pregunta “¿El Descubridor descubierto o inventado?” la formulamos desde la perspectiva del lector. De modo que nos va a importar más si en el proceso de la recepción percibimos al protagonista como un ser autónomo y coherente, es decir: descubierto; o si, por el contrario, el personaje no cobra vida, resulta inverosímil y el lector no puede olvidarse de que es una invención malograda del escritor. Terminamos la parte analítica con una corta Recapitulación. En las Conclusiones que siguen, confluyen todos los contextos de la Primera Parte con los resultados de los análisis de la Segunda Parte. Nos proponemos desvelar la retórica que subyace al discurso que aboga por la reescritura de la historia de América, y en particular, del descubrimiento y de la conquista del Nuevo Mundo. Cerramos nuestra tesis definiendo dos conceptos: retórica postoficial y responsabilidad estética; con eso aspiramos a esclarecer todo el proceso literario que ha sido objeto de nuestro estudio y a aportar una perspectiva interpretativa alternativa a la que celebra el discurso dominante.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.