
9 minute read
Comentarios Docentes
Nidia Campos
Prof. Cívica y Sociales
Advertisement
Muchas veces al pensar en cada uno de los acontecimientos que comparto con mis estudiantes, a lo largo de mi carrera en 33 años, trato que ellos se sensibilicen de la situación que han vivido o viven muchas personas: guerras, hambrunas, discriminación, pandemias, por citar algunas, pero nunca me imaginé que íbamos a compartir una de las tantas situaciones que han estudiado, una pandemia.
En un inicio se comentaba en clase lo que estaba viviendo China y Europa y lo sentíamos muy largo, quizás pensamos que no nos iba a llegar; recuerdo cuando nos dijeron que debíamos irnos para la casa por las razones que ya todos saben, fue una incertidumbre ¿qué irá pasar?, ¿cuándo volveremos? y aun así creíamos que pronto volveríamos, pero no fue así.
Es una experiencia que estoy viviendo con mis estudiantes, no es lo mismo como cuando les conté la primera vez que vi un eclipse solar, a que cuando volvamos a clases presenciales compartamos la experiencia de haber vivido una pandemia, cuantas cosas me contarán ellos, cómo lo vivieron, qué sintieron, cuáles fueron sus angustias.
Por todo esto, cuando la profesora Carolina de Artes Plásticas nos propone al departamento un proyecto en conjunto, un diario gráfico de lo que se está viviendo, no podíamos negarnos a ese increíble proyecto que formará parte de la historia de nuestros estudiantes y quizás de otras personas que dentro muchos años lo lean. Eso es historia, eso es una evidencia, es entrar un poco en el sentir de nuestros alumnos, qué sienten, cómo lo viven, cuál es su inquietud o su temor, cuáles son sus sueños.
La profesora Carolina diseñó el Diario, lo revisamos y nos pareció una excelente propuesta. Se la presentamos a los estudiantes, quizás algunos no lo entiendan ahora, pero lo que escribieron es un tesoro, por eso se les dijo que lo guardaran y que dentro de unos años lo abrieran y lo leyeran.
Fue una experiencia increíble leerlos, no tanto para calificarlo, sino por la experiencia de vida que se muestra, nuestros alumnos son increíbles, definitivamente hay tanto dentro de ellos que nos recuerda que nuestra labor docente va más allá de una materia que demos, nos hace recordar cual valiosos son nuestras chicas y chicos.




Muchas gracias, queridos estudiantes, por su valioso aporte histórico y muchas a la profesora Carolina por la increíble idea, fue una experiencia muy enriquecedora para el alma.
EL MUNDO QUE NOS RODEA -10A ANER FENG.
Arelis Rodríguez
Prof. Cívica y Sociales
Desde que empecé a ejercer mi labor docente, he tratado constantemente de enfatizar en mis estudiantes la importancia de analizar el contexto ante cualquier situación o hecho; antes de emitir un criterio u opinión, pues a veces lo que parece ser un patrón estándar, entre más se tiene empatía con quien lo vive, permite ir verificando que los factores externos y variables son tan complejos, que prácticamente ningún hecho o situación es igual, ni a nivel histórico ni en la vida cotidiana.
Cuando los seres humanos somos capaces de entender esto, es cuando le damos a la Historia el valor que merece, pues, aunque siempre se repiten palabras similares y se engloban los hechos en términos como guerra, crisis, pandemia, cada acontecimiento es tan particular que pasan los meses, años, siglos y siempre habrá algo que aprender o descubrir, por ende, el interés y aprendizaje nunca dejan de ser y esa es la complejidad de la materia en sí, no hay una fórmula o método que nos permita tener los mismos resultados o los que pretenden en términos históricos.
Es así como el Proyecto del Diario Gráfico tenía un objetivo especial: que cada uno plasmara su historia en el contexto de la Pandemia 2020. Con ello nos mostrara un poquito de su vida cotidiana, que, aunque engloba grandes rasgos como confinamiento, virtualidad, nostalgia, cada uno de nosotros lo ha experimentado de una manera única e irrepetible y así lo demuestra cada uno de los Diarios.
No se buscaba solo algo estéticamente lindo, sino que el contenido fuera valioso desde el punto de vista de lo inmaterial. Por ello se presentó la idea con la ilusión de que los estudiantes tuvieran un espacio para descargar parte de las frustraciones que piensan, sienten y viven en su nuevo contexto, pero que también rescataran aquellas cosas simples, que sin darse cuenta les habían regalado momentos de tanta felicidad y alegría. Hoy podemos decirles que nuestros estudiantes lo aprovecharon.
Además, fue una excelente oportunidad para que pusieran en práctica los conocimientos adquiridos en Educación Cívica, una asignatura que muchas veces es invisibilizada y momentos como los que vivimos les ha permitido darse cuenta de que es esencial, porque no es aprendizaje para pasar un trimestre o cumplir un requisito para ganar el año, sino que es aprendizaje para la vida, ya que los conceptos, ejemplos estudiados hoy forman parte de su realidad inmediata.




NUESTRO PAÍS-10A ANER FENG.




La revisión de estos proyectos me generó mucha satisfacción, desde el punto de vista docente, ver el potencial analítico que van desarrollando los más pequeños y el nivel de criticidad que han alcanzado los más grandes es sinónimo de alegría y orgullo. Asimismo, el amor y dedicación quedaron plasmados en los productos finales, lo que evidencia el compromiso y hasta cariño con la asignatura. Siempre me terminan sorprendiendo, por eso les digo MUCHAS GRACIAS, por ser estudiantes tan dedicados y en búsqueda de la excelencia.
Leer las reflexiones de cada uno me embargó de muchos sentimientos, una mayoría me permitió visualizar a través de sus textos que son adolescentes conscientes y agradecidos de su contexto, de sus familias, amigos, de descubrir la felicidad que otorgan pequeños momentos, que sean capaces de cuestionar que las personas se pasan buscando la felicidad en lograr proyectos, viajes, una carrera exitosa, y si bien todo da momentos de alegría, cuando algo no sale en el orden que nos dicta la sociedad creen que les falta algo para ser felices y generan pensamientos dañinos para sí mismos, a partir de comparaciones, sin darse cuenta que apreciar cada detalle de nuestro alrededor es parte de esa felicidad, pues cada momento, cada día que se termina es un recuerdo y es algo que no vuelve, es muy valioso para mí que ustedes tengan esto tan claro.
También me regalaron momentos de magia al leer comentarios como los que les comparto: Alejandro Jiménez Molina: “Me esforcé mucho en este bello trabajo y este extraordinario esfuerzo viene por el simple hecho de que me permitieron trabajar con mi corazón y no solo con mi mente. Profe le tengo que agradecer por todo lo que ha hecho por nosotros, siempre nos ha tratado con la mejor actitud que pueda existir y siempre nos apoya con nuestras decisiones. Una cosa que he aprendido particularmente de usted no solo es ser un buen estudiante, sino un excelente ser humano”


María Paz Monge Jiménez: Dedicatoria en la postal
“Me gustaría decirle algo a mi profe Arelis, muchísimas gracias por ser una profe tan comprensiva, abierta, cariñosa y que se preocupa por nosotros, literalmente es la mejor profe de todas”.
Gracias, chicos y chicas porque a través de sus trabajos me permitieron recordar cómo trasciende nuestra labor docente ¡Nunca se olviden de ser felices!
SUEÑOS - 11A ALEJANDRO JIMENEZ

Carolina Valencia
Prof. Artes Plásticas
Haber realizado este proyecto para mí es parte de una búsqueda artística, el tema de Libro-Arte es algo que he trabajado por muchos años con mis estudiantes y el poder desarrollar este proyecto con mis alumnos de Sion fue algo que me llenó de mucho orgullo y satisfacción.
Los alcances del proyecto son muchos porque ese Diario que realizaron los chicos es algo que sigue en progreso. Cada uno puede seguir realizando su Diario como una búsqueda personal porque increíblemente cuando empezamos a hacer el proyecto pensamos que esta circunstancia duraría poco y ahora nos damos cuenta de que todavía tenemos mucho camino por recorrer. Es sorprendente cómo los datos cambian día a día, pero lo más bonito de esta experiencia es ver cómo los estudiantes se sensibilizaron ante la situación y pudieron sacar lo mejor de cada uno. Cada Diario es una verdadera obra de arte.

Para mí fue muy gratificante que las profesoras Nidia y Arelis hubieran acogido la idea de realizar este proyecto y hubieran incentivado a los estudiantes a desarrollar proyectos tan interesantes y artísticos también. No fue sencillo para nosotras motivar a los estudiantes a través de una pantalla a descubrir sus sentimientos y su expresión. Este es uno de los retos más grandes que nos ofrece este tiempo porque considero que esta es una oportunidad de aprender, no es fácil poder llegar a nuestros estudiantes de la manera más humana y sensible mediados por una pantalla, aun así, lo logramos.
El otro reto para mí fue el de revisar los Diarios. Cuando iba viendo aquellos dibujos y leyendo aquellos textos se me hacía un nudo en la garganta. Llegué a sentir por un momento que estaba en el espacio de cada uno de ellos, en su habitación, en su jardín o en su ventana. Logré ver el mundo a través de los ojos de ellos, eso es algo que difícilmente hubiera logrado en un salón de clase.
Definitivamente creo que después de todo esto, ninguno de nosotros volveremos a hacer los mismos. Esta experiencia ha logrado sacar lo mejor de cada uno de nosotros y ha vuelto a mostrarme la importancia de que cuando se enseña es cuando se aprende verdaderamente, gracias chicos, yo he aprendido con cada uno de ustedes, gracias por permitirnos entrar en su espacio y mostrarnos todo su talento.



SUEÑOS - 10A SOFÍA RAMÍREZ
