San José de la Montaña "UNA HISTORIA PARA CONTAR"

Page 1



SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA

Una historia para contar



Proyecto Tic en Bibliotecas Publicas Ministerio de Cultura Biblioteca Nacional de Colombia Plan Nacional de Lectura y Escritura Luz Elena Martínez Peña Bibliotecaria José Luis Pérez Zapata Coordinador del Proyecto Promotor de Lectura Biblioteca Pública Municipal Rafael Gildardo Vélez bibliotecarafaelgildardovelez.jimdo.com San José de la Montaña © 2016


El proyecto El Árbol de la Memoria busca el conocimiento de la memoria que es un bien colectivo y patrimonio cultural de todos los ciudadanos, a través de las historias contadas por los adultos y un trabajo de investigación. Damos conocer a la población la memoria histórica del Municipio de San José de la Montaña, a la vez que retomamos la oralidad, tradición y costumbres que se ha ido perdiendo a través de los años con las nuevas generaciones. Las tierras donde los colonos trazaron San José pertenecieron a los Nutabes, hoy estas tierra de sin igual belleza son espacios de esperanza, tranquilidad y paz, San José de la Montaña cumple hoy 104 años de ese proceso de poblamiento donde numerosas familias se asentaron en este territorio, proceso colonizador propio del siglo XIX y en el arribaron nuevas familias venidas de Medellín, del Suroeste antioqueño y de Rionegro apellidadas Velásquez, Posada, Londoño, Marín, Pérez, Echavarría, Lezcano, Cadavid, Zuluaga, Naranjo, Pino, Zapata, Montoya, Peláez y Piedrahita. Estos vecinos, encabezados por José Ángel Esteban Velásquez Restrepo, fueron quienes a finales de esa centuria y comienzos del siglo XX construyeron lentamente el primer poblado.



El territorio que hoy comprende el municipio de San José de la Montaña fue un gran valle de bosques de robles, encenillos, laureles, palmas de cera y poblado por osos negros. Perteneció al municipio de San Andrés de Cuerquia y en un principio estuvo habitado por los indios Nutabes quienes vivieron la zona norte del cañón del río Cauca, entre el río San Andrés y la quebrada Santa María. Estos indígenas vivían en los terrenos donde hoy se ubican los municipios de Ituango, Valdivia, Briceño, Yarumal, San Andrés de Cuerquia, Toledo, Sabanalarga y San José de la Montaña, se dedicaban a cultivar fríjoles, rascaderas, arracachas, ahuyamas, aguacates, yucas, papas y maíz; a tejer algodón; a la minería, la cacería y la pesca. Los Nutabes “eran bravos y esforzados en la pelea, ágiles, esbeltos y formidables para la lucha”. Las características guerreras que estos indígenas poseían se manifestaron solidificando una férrea resistencia contra los conquistadores. El líder de la revolución contra los invasores fue el Cacique Guarcama, quien con sus guerreros obtuvo victorias destacables en las que perdió la vida el conquistador Andrés Valdivia, durante la gobernación de Gaspar Rodas y luego San José de la Montaña fue habitado por hijos de los conquistadores españoles. Inicialmente, estas tierras pertenecieron a Doña Teresa Escuénega, y su esposo Don Juan Bautista Londoño, oriundos de Bogotá y Santafé de Antioquia, respectivamente, quien había llegado con el propósito de abrir monte. Una vez pereció Don Juan Bautista, las tierras fueron vendidas a los hijos de Don Simón Restrepo, los Señores Alejandro, Félix, Genaro y Beatriz Restrepo madre de don Esteban Velásquez, en el año 1812. Durante los últimos años de esa centuria, don Alejandro Restrepo tuvo una cuadrilla de esclavos que explotaron la zona minera de Congo. La agricultura primó como principal actividad que mantuvo la siembra de maíz, pastos y papa. Pasando finalmente como herencia a Esteban Velásquez Restrepo.

8


1912-1922 El 17 de marzo de 1.912 se bendice la primera piedra de la capilla por el Pbro. Leónidas Lopera Manuel Salvador Restrepo traza la plaza y las calles de la población 1916 obtiene vida civil, al crearse como corregimiento del Municipio de San Andrés de Cuerquia, llamándose así San José de San Andrés, mediante el acuerdo No. 12 de 17 de marzo 1915 se nombran como maestros oficiales a Don Francisco Abel Gallego Valencia, Joaquinita Restrepo de Arango y Obdulia Granda de Zapata, con todos los grados de primaria en jornada mixta 1921 gracias al crecimiento del poblado decidieron crear una escuela de niñas y otra de varones

9


1922-1932 Pbro. Roberto Emilio Yepes Jaramillo se construye el cementerio.

10


1932-1942 1932 se inicia la fundación de la NORMAL MARÍA INMACULADA con las Hermanas Misioneras de Santa Teresita del Niño Jesús

11


1942-1952 1943 se cambió el nombre por San José de la Montaña, por orden del Concejo Municipal de San Andrés Cuerquia 1948 se inaugura la carretera salida hacia Medellín

12


1952-1962 Gracias a las arduas labores del Pbro. Rafael Gildardo VĂŠlez se remodela el cementerio en una construcciĂłn de tipo catatumba

13


1962-1972 El párroco Rafael Gildardo Vélez adquirió una planta de energía eléctrica, convirtiéndose en uno de los pocos poblados de Antioquia en poseer este importante servicio Debido al crecimiento de la población y a que la Normal María Inmaculada era sólo para niñas, se creó el Instituto de Varones Manuel José Puerta con la dirección del Señor Jaime Ochoa Palacio. 1964 es elevado a la categoría de municipio mediante la Ordenanza No. 2 del 30 octubre, aprobada por la Asamblea Departamental de Antioquia. 1971 se inauguró el centro de salud que fue principio de un hospital. El centro estaba atendido por un médico y una enfermera.

14


1972-1982 1.979 fue creada La casa de la cultura por medio del Acuerdo Nº 20 como sociedad de mejoras públicas, quien sería la rectora de todas las juntas cívicas- culturales con especialidad la casa de la cultura y el deporte 1979 adquiere el municipio Planta de energía eléctrica

15


1982-1992 1985 Inicia la elección de alcaldes por voto popular siendo el primer alcalde el Conservador Carlos Alberto Muñoz 1983 la escuela pasó a ser ESCUELA URBANA INTEGRADA FRANCISCO ABEL GALLEGO

16


1992-2002 1999 se fusionan los establecimientos Escuela, Liceo y Normal en un solo denominado Colegio Francisco Abel Gallego 1997 Se inaugura el coliseo cubierto siendo el primer municipio en el norte lejano en tener un lugar de prรกctica deportiva.

17


2002-2012 2002 se nombra InstituciĂłn Educativa francisco Abel Gallego, dividida en tres plantas fĂ­sicas

18


2012-2016 2014 se festejan los 50 años de vida municipal 2014 se inaugura la nueva planta física de la casa de la cultura 2015 se inaugura la cancha sintética y pista de patinaje 2016 se Posesiona como Alcalde John Alexander Restrepo 2016 se festejan los 100 años de vida parroquial

19


JOSÉ AICARDO HA TALLADO LA HISTORIA DE SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA “San José de la Montaña era un caserío pequeño cuando yo me conocí. En ese entonces el juego de uno era cargar leña pa llevar a la casa” cuenta José Aicardo Vásquez

En un pueblo de calles amplias, fundado en 1916 por Esteban Velásquez, José Aicardo ha pasado 52 años cortando, tallando y lijando la madera para ganarse la vida. En San José de la Montaña es conocido por sus trabajos que incluyen refinados y laboriosos altares para la iglesia del pueblo. “Mi papá tenía por ahí un serruchito y una herramientica y yo me ponía a labrar solo, desde muy pequeño; a mí no me enseñó ningún maestro”, recuerda José, quien relata cómo montó su primer taller. Jhon Elkin, su hijo, hoy aprende a su lado y pronto lo relevará en su trabajo para él irse a descansar. Nació en 1936 y pasó toda su infancia en la vereda Santa Bárbara. Caminaba media hora de su casa a la escuelita de aquel entonces, la “Francisco Abel Gallego”. Ahora, quien quiera hacer ese recorrido demorará sólo 5 minutos en carro, pues a diferencia de aquel momento, hasta allí ya llega la carretera.

20


En 1964, cuando tenía 28 años, le llegó la noticia de que San José de la Montaña dejaría de ser corregimiento de San Andrés de Cuerquia. Y él, sin conocer el proceso, celebró la ordenanza que declaró municipio a este pueblo de 127 kilómetros cuadrados en el que hoy viven más de tres mil habitantes. Antes de estar habitado por los actuales josefinos, el territorio era un gran valle de bosques de roble y palmas de cera, ocupado por los indios Nutabes. Las pequeñas frutas de la palma de cera fueron usadas por niños como José, muchos años después, para jugar en la vereda y la escuela. “Las bolas de cristal en ese tiempo no existían”, recuerda con simpatía. A José le tocó, al igual que a sus vecinos, vender y comprar empanadas para conseguir la planta de luz eléctrica, terminar la iglesia y construir la normal de señoritas. Además de ser uno de los carpinteros más reconocidos del pueblo y hacer trabajos para los municipios cercanos, José ha sido presidente de la Asociación comunal durante seis años y presidente del Concejo Municipal, en el que posesionó a Carlos Muñoz, el primer alcalde de elección popular de San José de la Montaña. Es un pueblo frío, pero de gente cálida: “acá el que llegue que traiga ruina o que tome aguardientico”, dice José.

21


Todos los derechos reservados. Edición especial para el Ministerio de Cultura. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitido, en ninguna forma o por ningún medio magnético, electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros, sin previo permiso escrito de los editores. Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la BIBLIOTECA PÚBLUCA MUNICIPAL RAFAEL GILDARDO VÉLEZ. Fue editada por la BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL RAFAEL GILDARDO VÉLEZ Edición digital © 2016

22


[

]



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.