PLAN DE PROFESORADO EN
Gramática I: Morfosintaxis 1. GENERALIDADES • Número de orden: 2 • Código: G-I • Prerrequisito: Ninguno • Número de horas clase por ciclo: 80 horas • Duración de la hora clase: 50 minutos • Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mínimo • Unidades Valorativas: 4 UV • Identificación del ciclo académico: I
2. DESCRIPCIÓN La capacidad para comprender y producir mensajes coherentes es parte de la competencia lingüística en la que el hablante ejerce un dominio del léxico y de la gramática, entre otros elementos; sin embargo, una de las dificultades más notorias en las aulas es el dominio de la gramática como tal. Esta dificultad obedece a numerosos factores que van desde el desconocimiento del docente que imparte la clase hasta la dificultad y aridez que por sí misma refleja la rama en estudio. Dentro del campo del profesorado en Lenguaje y Literatura, el estudio y la comprensión de la gramática debe ser no sólo un requisito, sino una herramienta determinante como aspecto que impulsa el desarrollo de la lógica y del pensamiento, del razonamiento y del dominio de la lengua, aspectos todos que contribuyen a formar seres pensantes y críticos. En ese sentido, todo docente que se convierte en facilitador de su lengua materna tiene una deuda con los procedimientos de ésta, por tanto, no puede ni debe verse a la gramática como una fuerte carga o como un simple requisito. Ella es el vínculo directo con el discurso, hablado o escrito. Así, pues, el estudio de las diferentes corrientes, enfoques y teorías gramaticales son una necesidad para el docente de lengua y literatura. Por otra parte, no debe dejarse de lado que el conocimiento de la gramática debe estar vinculado con su sentido pragmático, de manera que resulte parte de la vida cotidiana del estudiante. De esta manera se privilegiará la práctica de la gramática y su utilidad en la vida diaria. Finalmente, es necesario enfatizar la importancia de la enseñanza de la gramática dentro del aula de una
Lenguaje y Literatura
manera adecuada. En muchas ocasiones, el rechazo hacia este contenido necesario proviene de la manera en cómo se enseña en el aula, por ello, si las estrategias de aprendizaje fallan, los resultados se reflejarán en un fuerte desinterés por esta parte fundamental de la lengua. Desde esta perspectiva, el docente debe preocuparse por transferir con acierto, gusto y efectividad la rama gramatical correspondiente.
3. OBJETIVO GENERAL • Reflexionar sobre el uso de la lengua, estableciendo relaciones entre los aspectos formales y los contextos e intenciones comunicativas a los que responde, para mejorar las propias producciones.
4. CONTENIDOS Unidad 1: Lenguaje verbal y comunicación Objetivo: • Reflexionar sobre el lenguaje verbal y la comunicación, distinguiendo entre los diversos niveles de análisis de la lengua, para mejorar las propias producciones. Contenidos: • Lenguaje, lengua, norma y habla. • El signo lingüístico. —El signo: clases de signos. —El signo lingüístico: concepto y características. • La lengua como sistema. —Relaciones paradigmáticas. —Relaciones sintagmáticas. —Sincronía y diacronía. • Niveles de análisis de la lengua. —Nivel fónico: fonemas y sonidos, fonemas y letras, sistema fonológico. —Nivel morfosintáctico. —Nivel lexicosemántico. —Elementos suprasegmentales: acento y entonación. —Las reglas de rescritura. —El análisis gramatical y representación gráfica del análisis: el análisis parcial y completo.
Unidad 2: El léxico del español y la oración gramatical Objetivo: • Reflexionar sobre el uso de la lengua concerniente
Formación Inicial Docente
23