Desarrollo del lenguaje de niños y niñas de primer grado que asistieron a educación parvularia, en t

Page 24

repetirá cuantas veces vea otro objeto con características similares, y hará una generalización o unos esquemas de acción luego de este previo conocimiento. (Piaget, 1983).

Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo. (Saico, 2009)

Fue el que revolucionó el estudio del pensamiento y lenguaje infantil, quien desarrolló el método clínico de exploración de las ideas que hasta ese momento había

sido

ampliamente

utilizado;

fue también

el primero

en

estudiar

sistemáticamente la percepción y la lógica en el niño. Aún más, aportó a este tema un enfoque renovador de una amplitud y audacia poco comunes. En lugar de registrar las deficiencias del razonamiento en la infancia comparado con el de la edad adulta, Piaget centró su estudio en las diversas características del pensamiento en el niño, en lo que éste tiene más que en lo que no posee.

Su estudio y sus teorías se basan en las funciones que tendría el lenguaje en el niño. Para Piaget las frases dichas por los niños se clasifican en dos grandes grupos: las del lenguaje egocéntrico y las del lenguaje socializado; estas a su vez se dividen en las siguientes categorías: Lenguaje Egocéntrico: Repetición o Ecolalia.  El monólogo.  El monólogo colectivo. Lenguaje Socializado: La información adaptada.  La crítica.  Las órdenes, ruegos y amenazas.  Las preguntas. 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Desarrollo del lenguaje de niños y niñas de primer grado que asistieron a educación parvularia, en t by Biblioteca "Licda. Etelvina Trejo de Palencia" - Issuu