Senderos Señalizados y Desarrollo Rural Sostenible

Page 16

14

metodología La propuesta inicial de “Senderos señalizados y desarrollo rural sostenible”

El estudio “Senderos señalizados y desarrollo rural sostenible” ha analizado diez senderos de diferentes comunidades autónomas, para tratar de detectar los factores que impulsan los procesos de desarrollo sostenible de las poblaciones que atraviesan y realizar propuestas o recomendaciones de mejora. Para alcanzar este objetivo ha sido imprescindible la búsqueda de la diversidad en los diez senderos seleccionados: diferentes motivaciones, diferentes señalizaciones, diferentes fórmulas de gestión y mantenimiento, diferentes modos de dinamización y promoción del territorio. Tres ámbitos de estudio se apuntaron ya desde un primer momento: - En primer lugar, el uso turístico: los visitantes. Los caminos tradicionales se ponen en valor hoy mediante la potenciación del senderismo, como actividad deportiva y de ocio, porque constituye un instrumento eficaz ligado al desarrollo de productos turísticos. - En segundo lugar, la propia población local, que usa los senderos orientando su actividad a la promoción de la salud, el ocio activo y el deporte, en una sociedad que está readaptando los valores y las oportunidades del medio rural. - En tercer lugar, la calidad, extendiendo este criterio a los materiales de señalización, el diseño, la difusión en canales especializados, la promoción, la conexión en redes estatales y europeas, la integración en el medio natural o su relación con la protección de la biodiversidad.

Los miembros del equipo de trabajo

Para realizar el estudio “Senderos señalizados y desarrollo rural sostenible” se dio traslado a todos los miembros del Consejo Asesor Científico de las Montañas; quienes voluntariamente desearon colaborar fueron citados a la primera reunión de trabajo en Barcelona, el día 12 de febrero de 2011. Han intervenido de forma directa en el estudio las siguientes personas: • José María Nasarre Sarmiento (Aragón), Doctor en Derecho, profesor de la Universidad de Zaragoza, Director del Máster en Derecho de los Deportes de Montaña. Miembro de la Junta Directiva de la FEDME y responsable del Área de Accesos y Naturaleza. • Lázaro Mediavilla Saldaña (Madrid), Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Técnico de Senderos FEDME. • Pedro Manuel Millán del Rosario (Canarias), Licenciado en Geografía e Historia, Master en Desarrollo Local, Codirector del Aula de Turismo Cultural de la Universidad de La Laguna, Gerente de la Fundación Canaria Santa Cruz Sostenible. • Carlos Ferrís Gil (Comunidad Valenciana), Licenciado en Derecho, Máster en Gestión Ambiental, Técnico de Senderos FEDME y de Uso Público en Parques Naturales, Coordinador del Consejo Asesor Científico de las Montañas de la FEDME. • Vicente Manuel Zapata Hernández (Canarias), Doctor en Geografía e Historia, profesor de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna, Director del Aula de Turismo Cultural y del Seminario sobre Senderismo temático, valorización del patrimonio y desarrollo local . • Antonio Alba Moratilla (Principado de Asturias), Ingeniero Técnico Agrícola, Director de Reservas Naturales del Principado de Asturias y de la Reserva Natural Integral de Muniellos, Miembro del Comité español del MAB, Técnico de Senderos FEDME. • Pedro Alberto Bravo Domínguez (Comunidad Valenciana), Geógrafo, Guía Acompañante de Montaña, Especialista Universitario en Ciencias Ambientales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Senderos Señalizados y Desarrollo Rural Sostenible by FEDME - Issuu