MANUAL BÁSICO DE ENTRENAMIENTO • Ejercicios con grupos: Visualizar itinerario marcado con precintos de colores. Los deportistas son informados que durante la ejecución algunos precintos habrán sido retirados. Contar nº de errores de cada deportista. • Ejercicios con grupos: Visualizar un circuito o escalarlo posteriormente pero con los ojos tapados. Iniciar por itinerarios de 20 movimientos, luego 30 y finalmente 40. Contar nº de pasos correctos; después del error se les informa y bajan del itinerario. • Ejercicios con grupos: Repetir el ejercicio anterior añadiendo el mosquetonaje. • Ejercicio por parejas: Observar un itinerario, memorizarlo y explicarlo a un compañero sin mirar el muro. Iniciar por itinerarios de 10 movimientos, luego 20 y finalmente 30. • Ejercicio por parejas: un compañero le hace un dictado corto a otro; el que escala posteriormente le repetirá el dictado al primero, recordándole también las presas de pie que el ha utilizado.
Método de entrenamiento de la táctica Será necesario plantear tareas que impliquen toma de decisión y que progrese de simple a compleja (Siff y Verkhososhansky, 1996). Una solución puede ser escalar vías a vista de poco a mucho nivel, o escalar vías trabajadas a escalarlas a flash o a vista. El desarrollo de la táctica se basa en el dominio de multitud de recursos, para lo que será necesario el máximo bagaje posible en el mundo de la escalda como practicante y como espectador. Una experiencia personal refleja esta idea; en la final del Campeonato de Cataluña, en la ciudad de Vic (2003), durante la vía ensayada. Como participante de la prueba caí después de realizar un cambio de manos en una presa pequeña porque la mano que debía soportarme para realizar el siguiente paso me había quedado mal colocada. Después durante la observación de la escalada del ganador de la prueba me di cuenta que si hubiera hecho una recolocación de la mano de progresión gracias a la acción de la otra en la presa inferior, en la sección más comprometida, posiblemente hubiera superado la secuencia. Para su entrenamiento debemos proponer problemas motrices repetidamente y resolverlos de diferentes maneras. Al principio sin exigencias temporales, y posteriormente introduciéndolas, ya que es tal y como se darán en la situación real; recordar
48