Collet de la cova 7- Vía Pany (520 m. PD). 1ª asc.: 20-VII-41 por Jordi Panyella, Lluís Morera y Joan Rodríguez. Es el recorrido natural que nos ofrece la pared norte del Pedraforca a primera vista. Aparte del primer largo donde hay que acertar la jugada (IV+), solo otro tramo del tercio superior exige ganar en diagonal los pinos característicos para alcanzar una canal oculta (IVº aéreo), o bien rodear el terreno por la izquierda (itinerario original) montando un corto descuelgue más arriba y destrepando a la canal oculta en cuestión. El resto configura una larga odisea de IIº/IIIº donde encontraremos algún seguro en los pasos claves y en las reuniones más obligadas. Existen largos trechos caminando donde las cuerdas más bien estorban y precipitan piedras al sector central donde por regla general hay más gente escalando. Llevar material según experiencia. Recomendable para conocer bien las entrañas de la muralla.
8- Vía Lunascente (260 m. MD+/A2). 1ª asc.: 29-VIII-09 por MªJ. Chesa y A.Ballart. Escalada muy variada y exigente que visita la característica mancha naranja de la muralla N. Después de un monolítico zócalo de entrada, el itinerario aprovecha la fisura más marcada para superar el desplome y continuar por el eje del espolón a la izquierda de la vía GEP. La primera mitad es técnicamente exigente pero disfrutona, la segunda es muy angustiosa debido a un terreno muy fracturado y laberíntico. Llevar fisureros, cintas muy largas, aliens y doble juego de friends hasta nº3 ( uno del nº4 imprescindible). Para asiduos. 9- Vía G.E.P. (250 m. D sup.). 1ª asc.: 18-VI-67 por J.A.Ibañez y E.Martín. Trazado poco definido del cual se ignoran repeticiones. Ataque a la derecha del prado característico de la vía Pany , para superar el amplio espolón que destaca entre el Gat y el Calderer . Llevar un poco de todo y mentalizarse para una aventura especialmente exigente por su roca delicada, sobretodo en su segunda mitad. Recomendable para los aventureros más fanáticos con experiencia contrastada.
10- Vía del Tronc (140 m. MD/A1). 1ª asc.: 20-VI-71 por J.M. Anglada, Miquel Muñoz, Felicià Plana, Salvador Ubach y Joan Cerdà. La ruta arranca desde el prado de la vía Pany hacia el techo horizontal característico (V+) pasando por unos troncos secos (R1) que le dan el nombre. Superado el techo en A1 la vía prosigue por un marcado diedro muy abierto (IVº/IV+) en tres compactos largos. Llevar cintas largas, los fisureros y friends al gusto. Muy recomendable como salida directa de la Pany o del Gran Diedro. Atención a la caída de piedras si hay gente por la vía Pany. 11- Vía Anglada-Cerdà (120 m. D sup). 1ª asc.: 2-VII-72 por J.M. Anglada y J. Cerdà. Variante de salida que se localiza al fondo de la canal del rápel de la vía Pany hacia la derecha. Subir la canal-chimenea para situarse sobre un bloque característico (IVº) y por la derecha sortear el desplome (V+). Desde la arista remontar por terreno fácil (IIIº) hasta un largo trecho caminando al pie de unos bloques. Superar el último tramo vertical (V+) prosiguiendo por un fácil espolón hasta la cima del Calderer. Llevar los fisureros.
Cara Norte. Via Nordmagnum. Pep Vila en el gran diedro del L9 Foto: Armand Ballart
Sector central calderer 12- Esperó del Refugi (80 m. MD+). 1ª asc.: 8-IX-08 por Jordi Gallardo "Punky" y Armand Ballart. Escalada totalmente equipada con parabolts y algún clavo, que supera directamente el espolón que delimita el flanco izquierdo del sector central, justo donde empiezan la cornisas de acceso de los itinerarios que vienen a continuación. Vía disfrutona e ideal para combinar con otros itinerarios al estar cerca de los rapeles de bajada. Llevar 9 cintas largas. Roca muy buena excepto los primeros 15 m. Muy recomendable.
13- Vía Sánchez-Gil (100 m. MD+/A2). 1ª asc.: 24-IX-67 por J. Sánchez y X.Pérez Gil. Itinerario poco repetido que utiliza una rectilínea fisura para progresar por el plomado sector mediante un contundente artificial a base de pitones y tacos de la época. En lo alto de la fisura acostumbra a bajar agua si ha llovido recientemente por lo que representa el tramo más tétrico de la ascensión. No confundirse con la fisura paralela de la izquierda que también hay material y por poco no está terminada. Llevar cordinos, unos 8/10 pitones largos variados, fisureros y friends medianos-grandes para evitar algún taco. Para asiduos del sector.
14- Vía Antaviana (130 m. ED/Ae). 1ª asc.: 18-VIII-86 por J. Verdaguer y X. Martín. Sin duda la vía más monolítica del sector central y por consiguiente la más extrema hasta el momento. Empieza justo en el rapel de la cornisa (R0) con tendencia a la derecha hasta un pino (R1). Dos mantenidos largos de sinuoso muro conducen a la fisura de salida sin menguar la dificultad. Una obra maestra de estos buenos aperturistas de la época de los 80. Itinerario semiequipado con buriles y algún clavo. Roca excelente. Llevar 12 cintas largas, los estribos, fisureros, aliens y friends. Para asiduos del sector y fanáticos, pocas repeticiones.
GAME magazine
33