Autor: APC. Trazados: Gabriel Martín.
43.-Torre Gregoria: Sid Buzius (100 m, 6c, 6a+ obli): Javier Casavilla y Gabriel Martín, 30-51993. “Magnífica vía de fisura y placas” (M). El largo 3º, placa vertical de garbanzos. Descenso: andando hacia El Espaldar. 44.-Torre Gregoria: Delicia de Alicia (100 m, 6c, 6a+ obli.): Guillermo Mateo y Máximo Murcia, primavera de 1984. “Excepcional vía de fisuras” (M). 45.-Torre Gregoria: Mikel Proper (100 m, 6b, 6a obli.): Joaquín Colorado y Gabriel Martín, julio de 1992. “Bonita vía de bavaresas” (M) y diedros.
Los Galayos - El Capuchino - cara SE 1-El Profesor Cojonciano 2-Extraños en el paraíso
46.-Risco del Puente: Vía del placer (100 m, V): Francisco Aguado y Antonio Ruiz, 8-121974. La guías de Martín y de Lupión la sitúan en la cara oeste de Torre Gregoria, pues intercambian la Gregoria con el Risco del Puente; pero el trazado coincide en todas las consultadas (véase al respecto el final de la entrevista a Jerónimo López). Descenso: andando hacia El Espaldar.
50.-Punta del Pilar: Espolón de los montaraces (300 m, 6a+, V+ obli.): Francisco Galán y Gabriel Martín, 29-7-1984. “Vía muy bonita y recomendable” (M). 51.-Punta del Pilar: Vía del diedro o Gran diedro (300 m, 6b/A0, V obli.): Francisco Aguado y Marisa Montes, 21-9-1975. “Vía muy bonita” (M). 52.-La Vela: Homenaje risueño (100 m, V+/A2 obli.): Francisco Aguado, Eduardo Arévalo y Gregorio Privado, 25-10-1980. 53.-La Vela: Fisura norte (100 m, 6c+, 6b obli.): Francisco Aguado, Ricardo Fernández El Pesca, Luis Fraga y Antonio Ruiz Bocafresa, 15-121974. “Offwidth y fisuras en un ambiente salvaje” (M). “Cuatro extenuantes largos” (A-G), que resaltan su “dureza y carácter”. Buena para el verano, aunque la abren en diciembre. Los dos primeros intentos son de Aguado y Daniel Guirles, quien en el segundo instala una buril rapelando. Un borrador de autobiografía alpinística del propio Paco lo narra con detalle. Hay que escalar para situarse en el Jardín de la Punta del Pilar y pasar por el collado entre la Punta Mónica y la Punta del Pilar. En la cima casi no se puede estar de pie. Descenso: rápel de cumbre y destrepe de gradas por la cara sur. Punta del Pilar - cara O vía Eliminator
47.-El Capuchino: Vía de los Luises o Espolón de los Luises (170 m, 6a, V+ obli.): Luis Barbero y Luis Fraga, 26-10-1975. No es difícil seguir recto y equivocarse con la Adrenalina de noviembre. La primera al risco se la debemos a los tres Antonios: Espías, Flores y, en cabeza de cuerda, a Pérez Ayuso (13-41960). Descenso: rápel (E) a la brecha entre el Capuchino y la Torre del Conglo para luego descender la Canal del Capuchino o con rápeles por el Jardín del Risco del Puente, el que mira hacia la Punta del Pilar. 48.-El Capuchino: Oeste, Repiso-Tecedor u Oeste clásica (170 m, V+): Carlos Muñoz-Repiso y Jesús Tecedor la parte inferior (19-9-1971). Suele entrarse por la Santiago-Rodolfo, abierta por Rodolfo Asas y Santiago Muñoz en junio de 1973, hasta la amplia repisa Tecedor. 49.-Punta del Pilar: Directísima Pepe Valle (300 m, 7a+, 6b obli.): Javier Casavilla, Carlos Cuesta, Gabriel Martín y Paco Toboso, otoño 1992. “Excepcional vía” (M), de las más largas de Galayos, dedicada a la memoria de Pepe Valle con un inicio de fisuras muy técnicas y un final en placa de garbanzos. Desde la cresta prosigue por el muro compacto. Gabi y Lupión denominan Punta Pilar a este risco en sus guías. Descenso: por rápeles de la Directísima Pepe Valle o rápel de 25 m hacia El Espaldar.
GAME magazine
41