GAME 16 - Galayos

Page 42

39.-Punta Olvidada: Diedronomicón (130 m, V+): Francisco Aguado, Guillermo Mateo Yeste y Félix de Pablos, 27-4-1980. Se accede por el Canalón del Risco del Puente (O) hasta el bloque empotrado y se inicia por el diedro entre la Torre Amezúa y Punta Olvidada. El desplome se supera por la fisura o por la placa de la derecha. Descenso: destrepe hacia el N con cuidado en el bloque cimero. 40.-Punta Díaz-Rubio: Los malditos (160 m, 6a): Francisco Aguado y Juan Lupión, 9-9-1979. El nombre del risco es en homenaje a Teógenes Díaz y Ricardo Rubio, los primeros en El Torreón. “Magnífica vía” (M) que surca la fisura, mantenida y trazada como con tiralíneas, que parte la cara oeste. Durante su apertura, salvo un clavo en la placa del segundo largo, sólo se protegió con empotradores. Descenso: destrepe con cuidado en dirección E hasta la brecha entre la Díaz-Rubio y la Torre del Conglo. Al final del Canalón del Risco del Puente, un rápel corto. La cara oeste de la Aguja Negra y Torre Amezúa. Autor: APC.

33.-Aguja Negra: Concepción Vicente (275 m, 6b): José María Alonso, José Maya y Santiago Muñoz, agosto de 1992. 34.-Aguja Negra: Oeste u Oeste clásica (290 m, V+): Pedro Acuña, Francisco Brasas y Salvador Rivas, 6-10-1957. Puede comenzarse desde la Canal de la Aguja Negra o desde la plataforma a dos largos por encima bordeando el zócalo inferior. Autor: APC. Trazados: Gabriel Martín.

35.-Torre Amezúa: Arañas Amarillas (200 m, 6a, V+ obli.): Ezequiel Conde, Faustino Palacios y Julio Rica, septiembre de 1967. A unos enamora y para otros es una variante sin más, salvo el ambiente. El nombre del grupo aperturista evoca a los Ragni de Lecco. Se separa de la Oeste en medio de su chimenea y, más adelante, casi vuelve el Jardín de los Botánicos. Arriba, combina trozos abiertos previamente. El mejor largo es la fisura después de la Plaza de Castilla. Descenso: rápeles de 15 y 30 m (mejor fraccionar porque puede engancharse) y remontando hasta El Espaldar. Desde aquí andando hasta la Canal de la Aguja Negra (rápel corto), o destrepando y rapelando la Canal de los Cobardes, o también por el sistema de rápeles del Canalón Oeste del Risco del Puente. 36.-Torre Amezúa: Ayuso-Rivas o Directa AyusoRivas (260 m, 7a+, V+/A0): Antonio Pérez Ayuso y Salvador Rivas, 15/16-9-1962. Con la Gerardo-Rafa, “la vía más bonita” de la Amezúa (M). Lo mejor para entrar es escalar hasta debajo del techo los dos primeros largos de la Oeste que arrancan de la Canal de la Aguja Negra. Dicho techo se pasa por la izquierda. Fisuras hasta la Plaza de Castilla. Nuevas fisuras que llegan a desplomarse en un largo mantenido (6b) nos conducen a gendarme, que se escala por dentro. Primera en libre por Francisco Javier Orive Chochín. 37.-Torre Amezúa: Benedé o Eduardo Benedé (200 m, 6b+): Eduardo Benedé y José Carlos Ramírez la parte inferior en 1978 y Fernando Cobo y Pilar Frías, 13-6-1981. “De gran ambiente y envergadura, algo expuesta” (M). En memoria de Benedé, fallecido en el Adamello del Mallo Pisón el 1 de enero de 1979. 38.-Torre Amezúa: Gerardo-Rafa (260 m, 6a+, V+ obli.): Gerardo Blázquez y Rafael de Miguel, 23-8-1968.

GAME magazine

40

41.-Punta Díaz-Rubio: Original de la Suroeste (130 m, IV+): Antonio Flores y Antonio Pérez Ayuso, 1 ó 2-11-1958. Los Antonios lograron la primera absoluta a la Díaz-Rubio con esta escalada. 42.-Cresta Punta Díaz Rubio - Torre del Conglo - El Tridente - Torre del Conejo - Risco del Puente (IV+). El Capuchino - cara O vía El inquisidor de Arenas ED160 m


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.