Autor: APC. Trazados: Gabriel Martín.
23.-Punta María Luisa: Movimientos en mi nevera (180 m, 6c, 6b+ obli.): Luis Miguel Martínez Guiñales, Tino Núñez y Urri, 21-7-1986. La caracteriza su placa de “garbanzos crujientes” (A-G), equipada sobre el paño izquierdo del Diedro Ayuso. “Una de las mejores vías de placa de Galayos” (N), que la califica de “intimidante”. La punta toma el nombre de una hija recién nacida de Ignacio Lucas, primer ascensionista con Antonio Flores, Alfredo Granda y Rafael Pellús, acompañados por Valentín Granda, en noviembre de 1957. Descenso: destrepe hacia El Torreón y, desde la brecha entre la María Luisa y la Conchita, continuar el destrepe por el Este hasta la Canal de la Aguja Negra con un rápel final, o hacia el Oeste, mirando al refugio, con dos hasta La Apretura o uno si se llevan cuerdas largas. 24.-Punta María Luisa: Gran diedro, Diedro Ayuso, Diedro Ayuso-Espías o Ayuso-Espías (180 m, 6a+/b, V+ obli.): Antonio Espías y Antonio Pérez Ayuso, finales de los años 50. “Muy elegante, aérea y bonita” (M). Ante nosotros, “el mejor y más largo diedro de Galayos” (A-G) y “una de las mejores rutas de la zona” (N), fácil de asegurar aunque mejor con números repetidos. Acaso lo más duro en libre sea salir del diedro hacia la izquierda, algo en desplome y ya con los brazos cansados. El siguiente largo es vertical y sortea un techo. Manolo Martínez Musgaño y Marisa Montes la liberan en 1980. 25.-Punta María Luisa: Olga (180 m, 6c, V+ obli.): Gerardo Blázquez y Luis Bernardo Durand, 6-10-1968. Un desplome del largo 4º da el grado. Desde el hombro, sin complicaciones. Hasta el desplome, por placa, fisura y canalizo.
GAME magazine
38
26.-Punta María Luisa: Vas que chutas (160 m, 6c): José Jiménez Sonri, José Luis Martín Makoy y Tino Núñez, 14-10-1985. Para amantes de las fisuras. Combina placa con diedro. El paso duro, por encima del hombro que comparte con Olga y otras, con “técnicos e impresionantes pasos en placa de garbanzos” (N); pero se puede sortear quedando 6a/A0. 27.-Punta María Luisa: Rivas-Acuña o Espolón sur (180 m, V): Pedro Acuña y Salvador Rivas, 4-9-1960. Ideal para iniciarse en la escuela, que tiene poco de escuela. Entre las “clásicas asequibles” (N), este “magnífico itinerario” (A-G), con “secciones de gran ambiente” (A-N), comienza en el vivac de la base y remonta canalizos hasta un hombro. Supera el espolón y se sitúa en travesía a izquierda bajo una placa con una laja. Tiene pasos aéreos. Desde el hombro, placa fácil en diagonal derecha a cima. 28.-Cresta Punta María Luisa - Punta Conchita Punta de los Lirios - Punta Innominada - Torreón. Atención a los descensos. Seguramente el tramo más bello es encaramarse al Torreón. La Punta Conchita se suele hacer por la cara sur; la Lirios, por la NE; y la Innominada, por la oeste. Desde El Torreón, es posible proseguir hasta la Punta Don Servando, consiguiendo así 600 m de recorrido... o incluso hasta el Gran Galayo. La Lirios debe su nombre a estas flores que encontraron junto a la cumbre los primeros ascensionistas: Mari Carmen Arribas, Antonio Flores, Manuel Peñas, Antonio Pérez Ayuso y César Pérez de Tudela (27-7-1958). Conchita era la esposa de Salvador Rivas, que ascendió por primera vez a esta punta con Paco Brasas (16-3-1958).
29.-Torre Marian: Oeste (130 m, V): Antonio Alsina, Gustavo A. Cuevas, José Miguel Cuevas y Teodoro Galán, 16-12-1973. Descenso: andando hacia El Galayar y, si se desea, por la Canal de la Aguja Negra (rápel). 30.-Torre Rosblanc: Espolón oeste (140 m, V): Gustavo A. Cuevas y José Miguel Cuevas, 1975. Descenso: andando hacia El Galayar y, si acaso, por la Canal de la Aguja Negra (rápel). 31.-Aguja Negra: GAME (250 m, V+/A1): Fernando Domingo y Francisco González Usán, septiembre de 1968. “Itinerario de gran envergadura” (M). Descenso: destrepando bloques con cuidado hasta una canal y luego hasta otra y al Espaldar, o destrepe y rápel (25 m) por la cara este. Alcanzaremos el pie de vía por la Canal de la Aguja Negra con un rápel o por la Canal de los Cobardes con dos. También por los rápeles entre la Torre Amezúa y la Punta Olvidada. Si no, habrá de irse hasta la Portilla del Gran Galayo. 32.-Aguja Negra: Mayayo-Del Pozo (250 m, 7a/+, V+ obli.): Javier Mayayo y Enrique del Pozo, 16-7-1968. La cordada culmina intentos previos de los hermanos Durán, de Paco Caro Mogoteras y Rivas, de Luis Bernardo Durand, Fernando Martínez, Celestino García y Ezequiel Conde. Ideal para el verano. Relevos cómodos. “La más bella y clásica de todas” las de esta cara (M); “la definición por excelencia de la escalada” en la zona (L). Mayayo es un personaje clave en la historia ‘galayera”; no en vano, firma la introducción a la guía de Lupión. Para Manolo Martínez, tal y como refiere Lupión, fue la vía más dura en su liberación, por el VII del último muro desplomado.