Revista FDM 337

Page 1

Ejemplar número 337

Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada

Especial

Escalada

Conoce a fondo lo que hay detrás de la modalidad pionera de los deportes de montaña Partners FEDME

0-FDM_337_orig.indd 1

Aliens, una realidad convertida en mito - ¿Qué se necesita para practicar escalada? - Entrevista: 50 años, dos visiones de la escalada - Autorescate en pared: cuando las cosas se tuercen

30/05/12 10:18


una montaña de libros de montaña, a solo un click de tu casa Entrega en 24 * | Envío gratuito a partir de 39 € | Asesoramiento especializado

913 694 290 | clientes@libreriadesnivel.com (*) Consulta las condiciones en nuestra web.

0-FDM_337_orig.indd 2

30/05/12 10:18



fdm 11

0-FDM_337_orig.indd 4

30/05/12 10:18


ALIENS

FDM/ 5

Los aliens, una realidad convertida en mito DĂŶĞů &ŽŶƚĂŶĞƚ͕ ƌĞƐƉŽŶƐĂďůĞ ĚĞů ƌĞĂ ĚĞ džƉĂŶƐŝſŶ ĚĞ ůĂ & D

La facilidad de hacer algunas cosas viene dada por la complejiĚĂĚ ƉĂƌĂ ƐŝŵƉůŝĮĐĂƌůĂƐ͘ Esta frase viene a cuento tanto por la facilidad con la que un esĐĂůĂĚŽƌ ĞŶƚƌĂ ƐƵ >/ E ĞŶ ƵŶĂ ĮƐƵƌĂ LJ ƚŽĚŽ ůŽ ƋƵĞ ĞůůŽ ĐŽŶůůĞǀĂ ĞŶ ƐĞŐƵƌŝĚĂĚ͕ ŐĂƌĂŶơĂ ƉĞƌƐŽŶĂů LJ ƚƌĂŶƋƵŝůŝĚĂĚ͕ ĐŽŵŽ ƉŽƌ ĐŝĞƌƚĂ ĚŝĮĐƵůƚĂĚ ĞŶ ĞŶĐŽŶƚƌĂƌ ůĂ ĨŽƌŵĂ ĚĞ ĂďŽƌĚĂƌ ĞƐƚĞ ĂƌƟĐƵůŽ͘ Podríamos imaginar que el nombre de ALIEN viene dado por aqueůůĂ ĚĞĮŶŝĐŝſŶ ƋƵĞ ƉŽĚĞŵŽƐ ĞŶĐŽŶƚƌĂƌ ĞŶ ůĂƐ ƟƉŽůŽŐşĂƐ ĐůĄƐŝĐĂƐ mencionadas en la ufología, que corresponde a extraterrestres cefalopoides con tentáculos, con una morfología similar a la de un pulpo o calamar. Cuando de estos bichos hablamos, nos viene ŝŶĚĞĨĞĐƟďůĞŵĞŶƚĞ Ă ůĂ ŵĞŶƚĞ ƵŶĂ ƐĞŶƐĂĐŝſŶ ĚĞ ĂŐĂƌƌĞ ƚŽƚĂů͕ ƵŶĂ ƐĞŶƐĂĐŝſŶ ĚĞ ƋƵĞ͕ Ɛŝ ƐĞ ĞŶŐĂŶĐŚĂ͕ ŶŽ ŚĂLJ ŵĂŶĞƌĂ ĚĞ ƌĞƟƌĂƌůŽ͘ WĞƌŽ ůĂ ƌĞĂůŝĚĂĚ ĞƐ ŵƵLJ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞ LJ ƐĞ ĞŵƉůĂnjĂ ĞŶ Ğů ŵşƟĐŽ ͞ĐĂŵƉ ĨŽƵƌ͟ de Yosemite, cuando en plena juerga nocturna a la luz del fuego, unos compañeros del inventor de estos, David León Waggoner, ven Ğů ŶƵĞǀŽ ĂƌƟůƵŐŝŽ LJ ůĞ ƉůĂŶƚĞĂŶ ƋƵĞ ƉĂƌĞĐĞ ƵŶ ͞ ůŝĞŶ ƐĞdž ƚŽLJ͟ ;ĐŽŶsolador para Aliens). De esta broma nace el nombre.

ĐƌŽĨƌŝĞŶĚ͟ ĚĞ ƌĞĨĞƌĞŶĐŝĂ ĞŶ Ğů ŵƵŶĚŽ ĚĞ ůĂ ĞƐĐĂůĂĚĂ͘ ^ŝ ĐŽŶ ĞƐƚĂ ĚĞĮŶŝĐŝſŶ ŶŽ ĐŽŶƐĞŐƵŝŵŽƐ ŚĂĐĞƌŶŽƐ ƵŶĂ ŝĚĞĂ ĐůĂƌĂ ĚĞ ƋƵĞ ǀĂ ĞƐƚĂ milagrosa pieza, nada como observar la foto de esta página para entenderlo o ver la descripción técnica que también adjuntamos. Seguramente todos aquellos que ya conozcan y tengan la suerte de tener y haber probado los ALIENS entenderán el porqué de un cierto tono épico al hablar de estos elementos. Para aquellos que están en sus inicios del mundo de la escalada vamos a hacer unos apuntes históricos.

Esta sería una forma de explicar que es un ALIEN, pero vamos a ser uno poco más eruditos. Un Alien es una pieza mecánica y mecanizada, compuesta por cuatro levas que convenientemente combinadas con sus cables, muelles y demás componentes, perŵŝƚĞŶ ƐĞƌ ĞŵƉŽƚƌĂĚĂƐ ĞŶ ƵŶĂ ĮƐƵƌĂ ƉĂƌĂ ĐŽŶǀĞƌƟƌƐĞ ĞŶ Ğů ͞ŵŝ-

0-FDM_337_orig.indd 5

30/05/12 10:19


6/FDM

ALIENS

La desaparición de su creador supuso para los escaladores un periodo en el que encontrar este bien tan codiciado era muy ĚŝİĐŝů͘ ^ĂůŝĞƌŽŶ ;LJ ĂƷŶ ĞdžŝƐƚĞŶͿ ŝŵŝƚĂĐŝŽŶĞƐ͕ ƚĂů LJ ĐŽŵŽ ŽĐƵƌƌĞ ĐŽŶ ĐƵĂůƋƵŝĞƌ ƉƌŽĚƵĐƚŽ ƉƌĞƐƟŐŝĂĚŽ͕ ƉĞƌŽ ůŽƐ ĞƐĐĂůĂĚŽƌĞƐ ƐŽůŽ deseaban y desean encontrar aquello que realmente se ha conǀĞƌƟĚŽ ĞŶ ĂůŐŽ ƋƵĞ ͞ůůĞǀĂƌůŽ ĐŽůŐĂĚŽ ĚĞů ĂƌŶĠƐ ƚĞ ĚĂ Ğů ƉƵŶƚŽ ĚĞ ƚƌĂŶƋƵŝůŝĚĂĚ LJ ƐĞŐƵƌŝĚĂĚ ƉĂƌĂ ĂĐŽŵĞƚĞƌ ƵŶĂ ǀşĂ ĐŽŵƉůŝĐĂĚĂ͘͟ >Ă realidad es que la fábrica de Laramie redujo la producción y muy pronto se puso a la venta. Es en este punto en el que toma especial protagonismo Nadia, ůĂ ĞƐƉŽƐĂ ĚĞ ĂǀŝĚ͕ ƋƵĞ ƐĞ ƉƌŽƉŽŶĞ ĐŽŶƟŶƵĂƌ ůĂ ǀŽůƵŶƚĂĚ ĚĞ éste e imponer unas condiciones de venta en las que no entren ƐŝƐƚĞŵĂƐ ĂƵƚŽŵĂƟnjĂĚŽƐ ĚĞ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ Ŷŝ ƌĞĂůŝnjĂĐŝŽŶĞƐ ĞŶ ƐĞƌŝĞ ƋƵĞ ĂůƚĞƌĞŶ ĂƋƵĞů ƉƌŝŶĐŝƉŝŽ ĂƌƚĞƐĂŶĂů ƋƵĞ ƐŝŐŶŝĮĐĂďĂ ŶŽ ƐŽůŽ ůĂ memoria de su esposo, sino la realidad del reconocimiento munĚŝĂů Ă ƵŶ ĞůĞŵĞŶƚŽ ƋƵĞ ƐĞ ŚĂďşĂ ĐŽŶǀĞƌƟĚŽ ĞŶ ƵŶ ĂƵƚĠŶƟĐŽ ŵŝƚŽ ;^ĞŐƷŶ ůĂ ĂĐĞƉĐŝſŶ ϯǑ ĚĞ ůĂ Z ͗ ͞ƉĞƌƐŽŶĂ Ž ĐŽƐĂ ƌŽĚĞĂĚĂ ĚĞ ĞdžƚƌĂŽƌĚŝŶĂƌŝĂ ĞƐƟŵĂ͟Ϳ

La afortunada solución Breve historia >ŽƐ >/ E ŶĂĐĞŶ ĚĞ ůĂ ŵĂŶŽ ;ŶƵŶĐĂ ŵĞũŽƌ ĚŝĐŚŽ ƉŽƌ ƐƵ ĐĂƌĄĐter fundamentalmente artesanal) de su inventor, David Leon Waggoner, escalador habitual de la zona de Yosemite, que en ϭϵϴϲ ůŽƐ ƉŽŶĞ ĞŶ Ğů ŵĞƌĐĂĚŽ ĚĞƐĚĞ ƐƵ ĞŵƉƌĞƐĂ , ; ŽůŽƌĂĚŽ Custom Hardware). David León Waggooner nació en 1955 en Fort Collins, Colorado ; hhͿ LJ ƚƌĂƐ ƐƵƐ ĞƐƚƵĚŝŽƐ LJ ĂůŝƐƚĂŵŝĞŶƚŽ ĞŶ ůĂ DĂƌŝŶĂ ƐĞ ĐŽŶǀŝƌƟſ ĞŶ ƵŶ ĞdžƉĞƌƚŽ ƐŽůĚĂĚŽƌ ƚƌĂďĂũĂŶĚŽ ĞŶ ƵŶĂ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ Ğŵpresa de su zona natal. dƌĂƐ ŝŶǀĞƐƟŐĂƌ ƉƌŽďĂƌ LJ ƉĞƌƐĞǀĞƌĂƌ͕ ƐƵƌŐĞ Ğů >/ E LJ ĨƵŶĚĂ ƐƵ empresa para producirlo y comercializarlo en todo el mundo ĚĞƐĚĞ ůĂ ůŽĐĂůŝĚĂĚ ĚĞ ƵƌĂŶŐŽ ; ŽůŽƌĂĚŽͿ͘ ů ĠdžŝƚŽ ĚĞ ƐƵ ĐƌĞĂĐŝſŶ ƉƌŽƉŝĐŝſ ƐƵ ƉŽƐƚĞƌŝŽƌ ƚƌĂƐůĂĚŽ Ă >ĂƌĂŵŝĞ ;tLJŽŵŝŶŐͿ ĞŶ ϭϵϵϭ͘ Ŷ ϮϬϬϳ ĐŽŶƚƌĂĞ ŵĂƚƌŝŵŽŶŝŽ ĐŽŶ EĂĚŝĂ KnjĞƌŽǀĂ ;ŶĂĐŝĚĂ ĞŶ hnjbekistán) quién, como veremos más adelante, se convierte en la ŐĂƌĂŶƚĞ ĚĞ ůĂ ĐŽŶƟŶƵŝĚĂĚ ĚĞ ůŽƐ >/ E͘ ŽŵŽ ĂŶĠĐĚŽƚĂ ƋƵĞ ƐŝŶƚĞƟnjĂ Ğů ƐĞŶƟŵŝĞŶƚŽ ŐĞŶĞƌĂů ĚĞ ƚŽĚŽƐ aquellos que probaban los ALIEN, el explorador noruego Ivar ƌŝŬ dŽůůĞĨƐŽŶ͕ ƋƵĞ ĚŝƌŝŐŝſ ƵŶĂ ĞdžƉĞĚŝĐŝſŶ ĞŶ ůĂ ŶƚĄƌƟĚĂ ĞŶ ϭϵϵϰ ůĞ ĞƐĐƌŝďŝſ͗ ͞ĐŽŶƐŝĚĞƌĂŵŽƐ ůŽƐ >/ E Ğů ŵĞũŽƌ ĚŝƐƉŽƐŝƟǀŽ ĚĞ ůĞǀĂ ĚĞů ŵƵŶĚŽ͘͟ Las referencias en Internet nos indican que los Aliens vinieron a España en 1986 de la mano de Carlos Gallego, entonces propietario de la distribuidora Amadablam.

Dos años estuvo la producción parada, los escaladores recurriendo a blogs y buscando Aliens por el mundo mientras NaĚŝĂ KnjĞƌŽǀĂ ƌĞĐŝďşĂ ŽĨĞƌƚĂƐ ĚĞ ŵƵůƟŶĂĐŝŽŶĂůĞƐ ĚĞ ƉƌŝŵĞƌ ŽƌĚĞŶ para quedarse con la marca. Finalmente surgió una empresa de ŶƵĞƐƚƌŽ ƉĂşƐ͕ ĚĞ ůĂƐ ƋƵĞ ƉƌŽĚƵĐĞŶ͕ ŝŶǀĞƐƟŐĂŶ Ğ ŝŶŶŽǀĂŶ ĚĞƐĚĞ casa, para vender en todos los mercados y aquí llegó la solución. EĂĚŝĂ LJ ůŽƐ ůŝĞŶ ĞŶĐŽŶƚƌĂƌŽŶ Ă ƋƵŝĞŶ ƐĞ ĐŽŵƉƌŽŵĞơĂ Ă ƐĞŐƵŝƌ Ăů ƉŝĞ ĚĞ ůĂ ůĞƚƌĂ ƚŽĚŽƐ ůŽƐ ƉƌŽĐĞƐŽƐ LJ ŐĞƐƟſŶ ĚĞ ĐĂůŝĚĂĚ ƋƵĞ ƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂďĂŶ ůĂ ĞƐĞŶĐŝĂ ĚĞ ĐŽŶƟŶƵŝĚĂĚ ĚĞ ĞƐƚĞ ƉƌŽĚƵĐƚŽ͘ dƌĂƐ ĚŽƐ ĂŹŽƐ ĚĞ ŶĞŐŽĐŝĂĐŝſŶ͕ Ğů ŐƌƵƉŽ d , ZK <͕ ƋƵĞ ĂŐůƵƟŶĂ ŵĂƌĐĂƐ ƚĂŶ ƉƌĞƐƟŐŝŽƐĂƐ ĐŽŵŽ &ŝdžĞ͕ &ĂĚĞƌƐ͕ LJ ƚĂŵďŝĠŶ ĂŚŽƌĂ ROCA, se hace con la propiedad de la marca ALIEN. Nadia se ƚƌĂƐůĂĚĂ Ă ^ĂŶƚ YƵŝƌnjĞ ĚĞ ĞƐŽƌĂ ; ĂƚĂůƵŶLJĂͿ ƉĂƌĂ ĂƉŽƌƚĂƌ ƚŽĚŽ Ğů ͞ŬŶŽǁ ŚŽǁ͟ ĚĞ ƐƵ ĞŵƉƌĞƐĂ͘ dĂŵďŝĠŶ ƐĞ ƚƌĂƐůĂĚĂŶ ƚŽĚĂƐ LJ cada una de las máquinas que forman parte del proceso de fabricación y empieza una nueva etapa: Los Alien están salvados y suponemos que los escaladores contentos. No tenemos nada más que añadir que aquella frase dicha por ŵƵĐŚŽƐ ĞƐĐĂůĂĚŽƌĞƐ ͞ůĂƌŐĂ ǀŝĚĂ Ă ůŽƐ ůŝĞŶ͘͟

Unas pinceladas sobres los Alien 'ƌĂŶ ŇĞdžŝďŝůŝĚĂĚ ĚĞ ĂĚĂƉƚĂĐŝſŶ Ă ĐƵĂůƋƵŝĞƌ ƟƉŽ ĚĞ emplazamiento Levas muy adherentes a la roca Tamaño del conjunto muy inferior a otros friends Cuatro levas funcionan mejor que tres

David Leon Waggoner falleció en el 2009 a los 53 años tras una corta enfermedad.

La ordenación por colores facilita la localización en el arnés

dŝĞŵƉŽƐ ĚĞ ŝŶĐĞƌƟĚƵŵďƌĞ

ŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ƚĂůůĂƐ ƉĂƌĂ ĐĂĚĂ ĂŶĐŚƵƌĂ ĚĞ ĮƐƵƌĂ Ž ĂŐƵũĞƌŽ

,ĞŵŽƐ ĚĞ ƉĂƌƟƌ ĚĞ ůĂ ďĂƐĞ ĚĞ ƋƵĞ ůĂ ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ ĚĞ ůŽƐ >/ E ƐĞ realizó siempre mediante un proceso totalmente artesanal e individualizado pieza por pieza, planteamiento que no solo le imƉƌŝŵŝſ ƵŶ ĐĂƌĄĐƚĞƌ ĞƐƉĞĐŝĂů ƐŝŶŽ ƋƵĞ ƐĞ ĐŽŶǀŝƌƟſ ĞŶ ƐƵ ĂƵƚĠŶƟĐĂ ŐĂƌĂŶơĂ ĚĞ ĮĂďŝůŝĚĂĚ͘

/ĚĞĂůĞƐ ĞŶ ƚŽĚŽ ƟƉŽ ĚĞ ǀşĂƐ͕ ƐĞĂ ĐƵĂů ƐĞĂ ůĂ ĚŝĮĐƵůƚĂĚ sĄůŝĚĂƐ ĞŶ ƚŽĚŽ ƟƉŽ ĚĞ ƌŽĐĂ ĐŽŵŽ ĐĂůŝnjĂ͕ ŐƌĂŶŝƚŽ LJ conglomerado Son los mejores del mundo en su segmento Facilidad de manejo

0-FDM_337_orig.indd 6

30/05/12 10:19


Escalada

ESPECIAL ESCALADA

FDM/ 7

La escalada estรก relacionada con los movimientos mรกs bรกsicos del ser humano desde su nacimiento, como gatear, reptar, mover los brazos y las piernas, coger cosas con las manos... Esto explica nuestro afรกn por trepar por la vertical, subiendo sillas, mesas, muebles y รกrboles primero y, posteriormente, escalando paredes y terreno DEUXSWR (VWR QRV GHฯงQH \D XQD PDUFDGD WHQGHQFLD KDFLD OD YHUWLFDO que se refuerza por otras facetas humanas existentes como la superaciรณn de un obstรกculo, el enfrentamiento a un reto, la atracciรณn sobre lo desconocido y, mรกs contemporรกneamente, el propio rendimiento deportivo y la performance explican la evoluciรณn de la actividad en nuestros dรญas. La escalada no es ni una moda, ni una tendencia, sino un deporte que incorpora alto rendimiento.

0-FDM_337_orig.indd 7

30/05/12 10:19


8/FDM

ESPECIAL ESCALADA

¿Qué es la escalada? >ůƵşƐ 'ŝŶĞƌ͕ ŝƌĞĐƚŽƌ dĠĐŶŝĐŽ ĚĞ ůĂ & D

>Ă ĞƐĐĂůĂĚĂ ĚĞƐĚĞ ƐƵ ĐŽŶĐĞƉĐŝſŶ ĐŽŵŽ ĂĐƟǀŝĚĂĚ ĚĞƉŽƌƟǀĂ ĞŶ ƐƉĂŹĂ ŶŽ ŚĂ ŚĞĐŚŽ ŵĄƐ ƋƵĞ ĐƌĞĐĞƌ LJ ĞǀŽlucionar. Desde la formidable ascensión de un pastor llamado Gregorio Pérez, alias Cainejo, el aristócrata Don Pedro Pidal y el Marques de Villaviciosa de Asturias, Bernaldo de Quirós, a la cara norte del Naranjo ĚĞ ƵůŶĞƐ Ğů ϱ ŐŽƐƚŽ ĚĞ ϭϵϬϰ ;ϯϱϬ ŵ͕ Ϳ Ͳ ƋƵĞ ŵĂƌĐſ ƵŶ ƉƵŶƚŽ ĚĞ ŝŶŇĞdžŝſŶ LJ ĚŝŽ ĐŽŵŝĞŶnjŽ Ă ůĂ ŚŝƐƚŽƌŝĂ ĚĞ la escalada y el alpinismo en España -, la trayectoria de dicho deporte ha sido exponencial y ha situado a España como uno de los países más dinámicos y generadores de talentos en todo el mundo. No en ǀĂŶŽ Ğů ƌĞůŝĞǀĞ ; ƐƉĂŹĂ ĞƐ Ğů ƐĞŐƵŶĚŽ ƉĂşƐ ĚĞ ƵƌŽƉĂ con la media de altura en su territorio más alta después de Suiza) y el clima han colaborado mucho en la evolución hasta nuestros días. También es de especial comentario el carácter general de los españoles: descubridores, viajeros, aventureros, soñadores… ƋƵĞ ƟĞŶĞŶ ĞŶƚƌĞ ƐƵƐ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ ůĂ ŵŽƟǀĂĐŝſŶ͕ el coraje, la perseverancia y una alta capacidad de adaptación al medio. Solo desde este punto de vista, LJ ĐŽŶŽĐŝĞŶĚŽ ƋƵĞ ƐƉĂŹĂ ƟĞŶĞ ƌŽĐĂƐ LJ ƉĂƌĞĚĞƐ ƉŽƌ todas partes, entendemos la evolución de la escalada ĞŶ ŶƵĞƐƚƌŽ ƉĂşƐ LJ ůĂ ĮƌŵĂ ĚĞ ŶƵŵĞƌŽƐŽƐ LJ ĚŝİĐŝůĞƐ ŝƟnerarios de escalada y alpinismo en las paredes más famosas de todo el mundo.

ƵƚŽƌ &ŽƚŽ͗ ^ŝŵſŶ ůşĂƐ ůĞdž ŽƌƉĂƐ LJ ^ŝůǀĞƐƚƌĞ ĂƌƌŝĞŶƚŽƐ ĞŶ Ğů ͞ϱϱ ^ƚĞƉƐ ƚŽ ŚĞůů͟

0-FDM_337_orig.indd 8

30/05/12 10:19


ESPECIAL ESCALADA

FDM/ 9

/D HVFDODGD DUWLϧFLDO ^ĂŶƟ >ůŽƉ͕ ĞƐĐĂůĂĚŽƌ

>Ă ĞƐĐĂůĂĚĂ ĂƌƟĮĐŝĂů ĞƐ ůĂ ŐƌĂŶ ĚĞƐĐŽŶŽĐŝĚĂ͕ ƐŽďƌĞ ƚŽĚŽ ƉĂƌĂ ƵŶĂ ŐƌĂŶ ŵĂLJŽƌşĂ ƋƵĞ ƐŽůŽ ƉƌĄĐƟĐĂ ĞƐĐĂůĂĚĂ ĚĞƉŽƌƟǀĂ͘ >Ž ĐŝĞƌƚŽ ĞƐ ƋƵĞ ůĂ ĞƐĐĂůĂĚĂ ĂƌƟĮĐŝĂů ĞƐ ƵŶ ĐŽŶũƵŶƚŽ ĚĞ ƚĠĐŶŝĐĂƐ ĚŝǀĞƌƐĂƐ ƋƵĞ ƐĞ ƵƟůŝnjĂŶ ĞŶ ĄŵďŝƚŽƐ ŵƵLJ ǀĂƌŝĂĚŽƐ͕ ĚĞƐĚĞ Ğů ĞƋƵŝƉĂŵŝĞŶƚŽ ĚĞ ŶƵĞǀŽƐ ŝƟŶĞƌĂƌŝŽƐ͕ ƉĂƐĂŶĚŽ ƉŽƌ la resolución de problemas por falta de recursos, hasta la superación de secciones complicadas en expediciones a las más altas cimas. Ɛş ƉƵĞƐ͕ ƚĂŶƚŽ ƐĞ ƉƵĞĚĞ ĐŽŶƐŝĚĞƌĂƌ ƋƵĞ ƐĞ ƵƟůŝnjĂ ĞƐĐĂůĂĚĂ ĂƌƟĮĐŝĂů ĞŶ ƵŶĂ ĐĂƐĐĂĚĂ ĚĞ ŚŝĞůŽ Ž ĞŶ ƵŶĂ ǀşĂ ĚĞ ĞƐĐĂůĂĚĂ ĚĞƉŽƌƟǀĂ ĐŽŶ ůĂƐ ĐŝŶƚĂƐ ĚĞ ƐĞŐƵƌŽ ƉƌĞƉĂƌĂĚĂƐ ƉƌĞǀŝĂŵĞŶƚĞ͕ ĐŽŵŽ ĞŶ ůĂ ĂƐĐĞŶƐŝſŶ Ă ƵŶ ϴϬϬϬ ŵĞĚŝĂŶƚĞ ĐƵĞƌĚĂƐ ĮũĂƐ Ž como en un largo de A5.

͎z ĞƐŽ ĞƐ ŵĂůŽ͍ EŽ͕ ĞǀŝĚĞŶƚĞŵĞŶƚĞ ŶŽ͘ ^ŽůŽ ĞƐ ĐƵĞƐƟſŶ ĚĞ ǀĂůŽƌĂƌ ĐĂĚĂ ĂĐƟǀŝĚĂĚ ĞŶ Ğů ŵĂƌĐŽ ĠƟĐŽ ĂĚĞĐƵĂĚŽ͘ ĞĮŶŝƌ ůĂƐ reglas de juego y ser coherente con ellas. La polémica puede surgir cuando se aplican unos criterios que no se corresponden con los usados más habitualmente; pero en el montañismo en ŐĞŶĞƌĂů LJ ůĂ ĞƐĐĂůĂĚĂ ĞŶ ƉĂƌƟĐƵůĂƌ ƐŝĞŵƉƌĞ ŚĂ ĞdžŝƐƟĚŽ ŵƵĐŚĂ libertad a la hora de llevar a cabo las ascensiones. Todavía queĚĂ ŵƵĐŚŽ ƉŽƌ ŚĂĐĞƌ Ɛŝ ƐĞ ƋƵŝĞƌĞ ĞƐƚĂďůĞĐĞƌ ƵŶĂ ŶŽƌŵĂƟǀĂ ĞƐtándar para cada una de las especialidades de este deporte. Ŷ ĐŽŶƐĞĐƵĞŶĐŝĂ͕ ůĂ ĞƐĐĂůĂĚĂ ĂƌƟĮĐŝĂů ĞŶƌŝƋƵĞĐĞ Ă ƋƵŝĞŶ ůĂ ƵƟůŝnjĂ ĚŽƚĄŶĚŽůĞ ĚĞ ŵĄƐ ƌĞĐƵƌƐŽƐ ĂŶƚĞ ĐƵĂůƋƵŝĞƌ ĐŽŶƚƌĂƟĞŵpo, y dado el entorno de riesgo en que nos movemos, siempre es de agradecer.

¿Qué se necesita para practicar escalada? 'ĂďƌŝĞů WŽƌơ͕ ŝƌĞĐƚŽƌ ĚĞů ĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ ĚĞ /ŶǀĞƐƟŐĂĐŝſŶ LJ ŽĐĞŶĐŝĂ ĚĞ ůĂ D

>Ă ĞǀŽůƵĐŝſŶ ĚĞů ŵĂƚĞƌŝĂů ƵƟůŝnjĂĚŽ ĞŶ ůĂ ĞƐĐĂůĂĚĂ ĞƐƚĄ ůŝŐĂĚĂ Ă ůĂ ĞǀŽůƵĐŝſŶ ĚĞ ůĂƐ ĚŝĮĐƵůƚĂĚĞƐ ƌĞƐƵĞůƚĂƐ ƉĂƌĂ ƌĞĂůŝnjĂƌ ůŽƐ ŝƟŶĞƌĂƌŝŽƐ LJ Ă ůĂ ĮůŽƐŽİĂ ƐĞŐƵŝĚĂ ĞŶ ůĂ ƉƌŽŐƌĞƐŝſŶ ĚĞ ĞƐƚĂƐ ǀşĂƐ͘ ĞƐĚĞ ůĂƐ ůĂƌŐĂƐ ĐůĂǀŝũĂƐ LJ ĞƐƚĂĐĂƐ ĚĞ ŵĂĚĞƌĂ ƵƟůŝnjĂĚĂƐ ƉĂƌĂ ĞƐĐĂůĂƌ ůĂƐ ƉƌŝŵĞƌĂƐ ŐƌĂŶĚĞƐ ƉĂƌĞĚĞƐ͕ ƵƟůŝnjĂŶĚŽ ĞƐƚƌŝďŽƐ LJ ĐƵĂůƋƵŝĞƌ ƟƉŽ ĚĞ ĂƌƟůƵŐŝŽ ĞŶ ůĂ ƉƌŽŐƌĞƐŝſŶ͕ ƉĂƐĂŶĚŽ ƉŽƌ ůŽƐ ĐůĂǀŽƐ ĚĞ ĂĐĞƌŽ ĚƵƌŽ ƋƵĞ ƉĞƌŵŝƚĞŶ ƐĞƌ ƐĂĐĂĚŽƐ ĚĞ ůĂƐ ĮƐƵƌĂƐ LJ ǀƵĞůƚŽƐ Ă ƵƟůŝnjĂƌ͕ ŚĂƐƚĂ ůĂ ĂƉĂƌŝĐŝſŶ ĚĞ ůŽƐ ƉƌŝŵĞƌŽƐ ĞŵƉŽtradores allá los años cincuenta y terminado con los primeros friends ĂƉĂƌĞĐŝĚŽƐ ĞŶ ůĂƐ ƉĂƌĞĚĞƐ ĚĞ zŽƐĞŵŝƚĞ Ă ĮŶĂůĞƐ ĚĞ

0-FDM_337_orig.indd 9

los setenta de manos del escalador Ray Jardine, más fáciles , rápidos de poner y sacar. Todos estos cambios han comportaĚŽ ƋƵĞ Ğů ĞƐƟůŽ ƵƟůŝnjĂĚŽ ƉĂƌĂ ƌĞĂůŝnjĂƌ ůĂ ĂƐĐĞŶƐŝſŶ ĐĂŵďŝĂƐĞ radicalmente, aunque cualquier medio sirve para conseguir Ğů ŽďũĞƟǀŽ LJ ĂƷŶ ƉƌĞǀĂůĞ Ğů ĐŽŶƋƵŝƐƚĂƌ ůĂ ƉĂƌĞĚ͕ ƌĞƐŽůǀĞƌ ůŽƐ ŝƟŶĞƌĂƌŝŽƐ ĐŽŶ ůĂ ŚĂďŝůŝĚĂĚ ŵŽƚƌŝnj͕ ƉŽŶŝĞŶĚŽ Ğů ĂĐĞŶƚŽ ĞŶ Ğů ĞƐƟůŽ͘ >ŽƐ ŐƌĂŶĚĞƐ ŝƟŶĞƌĂƌŝŽƐ ƉŽĐŽ Ă ƉŽĐŽ ǀĂŶ ůŝďĞƌĄŶĚŽƐĞ gracias a la mejora técnica de los materiales, más ligeros y resistentes, también por el alto grado de preparación de los ĞƐĐĂůĂĚŽƌĞƐ͕ ƚĂŶƚŽ İƐŝĐĂŵĞŶƚĞ ĐŽŵŽ ƉƐŝĐŽůſŐŝĐĂŵĞŶƚĞ͘

30/05/12 10:19


10/FDM

ESPECIAL ESCALADA

WĆŒÄžĆ‰Ä‚ĆŒÄ‚Ä?Ĺ?ſŜ Ä°Ć?Ĺ?Ä?Ä‚ y gestual FĂŠlix ObradĂł, Licenciado en CAFF y Fisioterapeuta

ĆľĆšĹ˝ĆŒ ĚĞ ĹŻÄ‚ ĨŽĆšĹ˝Í— dŽŜĹ? ZĹ˝Ç‡Í˜ ZÄ‚žſŜ :ƾůĹ?Ä„Ĺś ÄžĹśĆšĆŒÄžĹśÄ‚ĹśÄšĹ˝

/D HVFDODGD HV FODVLϧFDGD SRU PXFKRV DXWRUHV FRPR XQ patrón motor de base. Un patrón motor de base corresponde a un grupo de movimientos coordinados y orgaQL]DGRV TXH VH GDQ GH IRUPD QDWXUDO HQ ORV KXPDQRV \ que no deben ser educados, tal como caminar, correr \ VDOWDU 7DPELpQ H[LVWHQ SDWURQHV PRWRUHV HVSHFtϧFRV FRPR FRQGXFLU HO FRFKH R WRFDU HO SLDQR TXH VL QR VH educan no se presentan.

0-FDM_337_orig.indd 10

La actividad que nos ocupa es gestual y de movimiento, LQQDWD D WRGR VHU KXPDQR \ WLHQH HO SRWHQFLDO GH VHU desarrollada de forma instintiva en todas las culturas y SHULRGRV GH OD KLVWRULD LQGHSHQGLHQWHPHQWH GHO HQWRUno donde se desarrollen. Lo que puede ocurrir es que, SRU GLIHUHQWHV UD]RQHV HVWH SDWUyQ PRWRU VH LQKLED HQ edades tempranas por no ser bien considerado o peligroso por padres y maestros.

30/05/12 10:19


ESPECIAL ESCALADA

FDM/ 11

Existe un concepto en relación a los movimientos en escalada muy interesante llamado línea de acción. Esta línea se traza entre la mano dominante y el pie dominante. Entendemos aquí por dominante el pie o mano TXH WLHQH PD\RU RSRUWXQLGDG GH HMHUFHU IXHU]D HQ OD SDUHG VHJXUDPHQWH SRU VHU GH PD\RU WDPDxR 6H KD REVHUvado que la línea de acción es en la mayor parte de las RFDVLRQHV XQD OtQHD FUX]DGD (V GHFLU SLH GHUHFKR FRQ mano izquierda o viceversa; y en muy pocas ocasiones VHUi SLH GHUHFKR FRQ SLH GHUHFKR (VWH DVSHFWR FUX]DGR GH PRYLPLHQWR KD VLGR GHVFULWR SRU PXFKRV DXWRUHV FRPR ORV PRYLPLHQWRV PiV ϧVLROyJLFRV \ espontåneos que existen. Incluso en åmbitos terapÊuticos se utilizan patrones espirales, diagonales y cruzados, no lineales, ni en planos descritos de forma analítica. Ademås de esta línea, existe otra que llamamos secundaria y se traza entre el otro apoyo del pie en la pared y la línea de acción generando una perpendicular. Esta OtQHD SHUPLWH JHQHUDU DMXVWHV HQ HO PRYLPLHQWR FRPR OD dirección o la velocidad del siguiente paso.

ValoraciĂłn del movimiento

ĆľĆšĹ˝ĆŒ ĨŽĆšĹ˝Í— &Ä ĹŻĹ?dž KÄ?ĆŒÄ‚ÄšĹż

AsĂ­ entonces, la escalada como patrĂłn de movimiento no se enseĂąa, sino que se posee: en una situaciĂłn de supervivencia igual que corremos que escalamos. Para LOXVWUDU HVWR YDOH OD SHQD UHĎŠH[LRQDU FRPR IXHURQ QXHVtros comienzos en el mundo vertical, seguramente alguien nos enseùó a atarnos a una cuerda o a asegurar un compaĂąero, pero posiblemente no a escalar en sĂ­. Para algĂşn autor la diferencia entre escalar y grimpar solo depende de un cambio de plano. Estaremos de acuerdo que los bebes de pocos meses que ya gatean, al tiempo son capaces de grimpar e incluso en ocasiones de “escaparâ€? de sus cunas. Un interesante HVWXGLR FLHQWtϧFR ϧQDQFLDGR SRU IDEULFDQWHV GH FXQDV observĂł cĂłmo los bebes tenĂ­an tendencia a utilizar una tĂŠcnica en diedro para superar las paredes de su cuna. Por otro lado, no quita que se pueda requerir la experiencia de un tĂŠcnico para enriquecer, facilitar, potenciar, proponer retos y experiencias en relaciĂłn a la preparaciĂłn fĂ­sica y en la tĂŠcnica de movimiento de la escalada.

&ODVLϧFDFLyQ GHO PRYLPLHQWR

El gesto tÊcnico en la escalada, al igual que en otras GLVFLSOLQDV GHSRUWLYDV KD VLGR HVWXGLDGR \ FODVLϧFDGR 3HUR HO VLVWHPD GH FODVLϧFDFLyQ \ DERUGDMH HQ QLQJ~Q caso se parece al de otros deportes, ya que las fases de movimiento no son estables. Ademås cada sección de HVFDODGD SXHGH VHU UHVXHOWD GH PXFKDV IRUPDV \ GHSHQGHUi HQWUH RWURV IDFWRUHV GH OD DQWURSRPHWUtD GHO VXMHWR

0-FDM_337_orig.indd 11

Dadas las características intrínsecas de la escalada y la no valoración del rendimiento en paråmetros parecidos a otras disciplinas, es difícil poder determinar si XQD WpFQLFD KD VLGR ELHQ VHOHFFLRQDGD \ R HMHFXWDGD En ningún caso en escalada, exceptuando la disciplina competitiva de velocidad, se valora el tiempo de desplazamiento en la pared. Con lo que las tÊcnicas sólo obedecen al resultado en efectividad: en nuestro caso superar un paso sin caer. 3DUD DOJXQRV OD PHMRU WpFQLFD VLPSOHPHQWH HV DTXHOOD que permite superar una sección de escalada o paso con el menor esfuerzo posible. En este sentido cienWtϧFRV IUDQFHVHV SURSXVLHURQ HQ OD GpFDGD GH ORV un sistema de medición de la antropía para valorar la efectividad de una escalada. El planteamiento consiste en medir el desplazamiento del centro de gravedad del escalador durante una vía y envolver todo el trazado lineal de desplazamiento para medir su årea. Los escaladores mås experimentados presentan åreas de desplazamiento menor respecto los novatos para los mismo itinerarios. La aplicación de este concepto para el practicante de a SLH TXH QR GLVSRQH QL GH DSDUDWDMH QL WLHPSR SDUD UHDlizar un anålisis tan detallado, es observar el número de LQWHQWRV QHFHVDULRV SDUD HVWDELOL]DU OD HMHFXFLyQ HQ XQD vía, sección o paso. Es decir un experto necesitarå uno o dos intentos para gastar el mínimo de energía necesaria en un paso y repetirlo de forma estable. Alguien menos experimentado requerirå mås intentos, y un iniciado PiV TXH HO DQWHULRU (VWH KD VLGR HO VLVWHPD GH DSUHQGL]DMH SDUD PXFKRV OD UHSHWLFLyQ \ DXWRPDWL]DFLyQ GHO movimiento. 7DPELpQ H[LVWHQ SDWURQHV GH REVHUYDFLyQ PXFKR PiV HODERUDGRV TXH DQDOL]DQ PXFKRV PiV tWHPV SHUR VX DSOLFDFLyQ VH OLPLWD D XQ iPELWR SURIHVLRQDO \ WHFQLϧFDGR

30/05/12 10:19


12 /FDM

ESPECIAL ESCALADA

Minimizar el riesgo: Ć?ĆšĆŒÄ‚ĆšÄžĹ?Ĺ?Ä‚ LJ ƚĄÄ?Ć&#x;Ä?Ä‚ LluĂ­s Giner, Director TĂŠcnico de la FEDME ĆľĆšĹ˝ĆŒ ĨŽĆšĹ˝Í— ĆŒÄ?ĹšĹ?ǀŽ & D ͘ ŽŜÄ?ÄžĹśĆšĆŒÄ‚Ä?Ĺ?ſŜ ĚĞů ĞŜ Ğů ,Ĺ?žĂÄ?ŚĂů WĆŒÄ‚ÄšÄžĆ?Ĺš Íž/ŜĚĹ?Ä‚Íż

/D HVFDODGD DO LJXDO TXH PXFKDV DFWLYLGDGHV UHDOL]DGDV HQ OD QDWXUDOH]D FRPSRUWD XQ ULHVJR LQKHUHQWH D OD SURpia actividad, riesgo que tiene que ver con lo impondeUDEOH \ FRQ OR LQFRQWURODEOH SRU HO KRPEUH 1R REVWDQWH no nos engaùemos, la mayoría de accidentes e incidentes que existen en la escalada no forman parte de esta SRUFLyQ GHVFULWD VLQR GHO IDOOR KXPDQR SRU QR KDEHU tenido en cuenta alguno de los principios fundamentales de la escalada; la preparación física; la preparación tÊcnica; la preparación mental; el uso indebido del material y la tÊcnica de aseguramiento; el mal cålculo de ORV KRUDULRV OD GLϧFXOWDG GH OD HVFDODGD HQ FRQWUDSRVLción a nuestro nivel, y un largo etcÊtera por enumerar, que forma parte del conglomerado de cosas a tener en cuenta antes de una escalada. La escalada es una actividad muy completa, que moviliza todo el cuerpo, aunque el principal grupo muscular que utilizamos es el antebrazo, quÊ es el mayor factor limi-

0-FDM_337_orig.indd 12

tante ante el esfuerzo. El antebrazo es un grupo muscular SHTXHxR \ KD\ TXH HMHUFLWDUOR PXFKR \ ELHQ SDUD HQWUHnarlo debidamente, no en vano es el motor de nuestra mano y, por lo tanto, todos sus movimientos y la fuerza UHDOL]DGD SDUD PDQWHQHUVH ϧUPH FRQ ORV DJDUUHV GH OD pared pasarån por el antebrazo. La posición de los pies serå fundamental para disipar o minimizar la fatiga de ORV DQWHEUD]RV FXDQWR PHMRU FRORTXHPRV ORV SLHV PiV arriba subiremos, tanto en tÊrminos de escalada clåsica FRPR HQ GHSRUWLYD /D HQHUJtD KD\ TXH JHVWLRQDUOD GHbidamente y solo en la deportiva podremos entregarnos y vaciarnos al 100%, en la escalada denominada clåsica o en terreno desprotegido siempre serå recomendable guardar un plus de fuerza o utilizar lo imprescindible. Una caída en una pared o en terreno alpino puede suponer un accidente, cosa que no ocurre en la escalada deportiva, que precisa de todo nuestro ímpetu para llegar D OD FDGHQD \ SURJUHVDU HQ HO QLYHO GH GLϧFXOWDG

30/05/12 10:19


ESPECIAL ESCALADA

FDM/ 13

Pasos a seguir para una escalada mĂĄs segura 1

(VFRJHU OD GLϧFXOWDG GHO LWLQHUDULR (grado GH GLϧFXOWDG WpFQLFD ORQJLWXG DSUR[LPDFLRQHV largas, descensos complicados y tÊcnicos) de acuerdo a nuestro nivel serå fundamental para DVHJXUDU TXH GLFKD ´HPSUHVD LQFLHUWD¾ DFDED correctamente. La información previa de la vía, una reseùa que nos acompaùarå y nos informa GH ODV OtQHDV JHQHUDOHV ODV GLϧFXOWDGHV \ HO PDWHULDO QHFHVDULR SDUD VX UHDOL]DFLyQ HO KRUDULR aproximado, etc. serå muy recomendable para evitar sorpresas.

2

TambiÊn tendremos que elegir el material idóneo \ QHFHVDULR HQ IXQFLyQ GH OD GLϧFXOWDG \ HO estilo de la vía. El dominio y el conocimiento del uso del mismo se adquieren, exclusivamente, con la pråctica. El material en el arnÊs tendrå que estar ordenado para poder acceder a Êl en posiciones incómodas o de poca visibilidad sobre el mismo. Cada escalador decidirå como se lo ordena y VL XVD XQ SRUWDPDWHULDO DGLFLRQDO GH SHFKR SDUD repartirlo mås adecuadamente en caso de llevar PXFKR PDWHULDO (O FDVFR GHEH VHU GH XVR REOLJDGR DO PDUJHQ GH OD GLϧFXOWDG GHO LWLQHUDULR

0-FDM_337_orig.indd 13

3 4 5 6

Tendremos que mantener el material en buen estado, especialmente la cuerda y el arnÊs que son los mås sensibles al desgaste. Evitaremos el factor 2 saliendo de la reunión, D~Q FXDQGR OD GLϧFXOWDG GHO FRPLHQ]R GHO ODUJR no nos sugiera la colocación de una protección. Triangularemos las reuniones y las equiparemos GH PDQHUD TXH VHDQ VyOLGDV \ ϧDEOHV /DV reuniones son espacios de seguridad que nos unen a los compaùeros de cordada. Los horarios son importantes \ FRQ HOORV MXgaremos en función de nuestra destreza y forma física, evitar un vivac puede ser de gran utilidad, especialmente en lugares fríos y sin material esSHFtϧFR HQ GRQGH QXHVWUR UHQGLPLHQWR SXHGH caer en picado. Así que la velocidad puede ser, HQ PXFKDV RFDVLRQHV VLQyQLPR GH VHJXULGDG HVpecialmente en terrenos alpinos.

30/05/12 10:19


14/FDM

7

8 9

ESPECIAL ESCALADA

La vista que desarrollaremos con la experiencia serĂĄ fundamental para analizar las presas que suMHWDUHPRV \ GLVWLQJXLU ODV ϧDEOHV GH ODV GXGRVDV y asĂ­ prevenir un susto, una caĂ­da o la caĂ­da de piedras que se derive de arrancar la presa, que puede afectar a otras cordadas o al compaĂąero que nos estĂĄ asegurando en la reuniĂłn. TambiĂŠn OD YLVWD QRV JXLDUi VREUH HO FDPLQR TXH KDQ VHguido los primeros ascensionistas, la lĂłgica del itinerario, las marcas de los pies de gato en la roca o los restos de material y marcas en la roca de antiguos emplazamientos de pitones o tascones. TambiĂŠn la vista nos descubrirĂĄ los sitios y relieves idĂłneos de la pared que nos permitirĂĄn descansar o colocar un seguro con mayor comoGLGDG \ HϧFDFLD \ DO FRQWUDULR OD YLVWD WDPELpQ nos dirĂĄ cuando no podemos pararnos para ecoQRPL]DU ODV IXHU]DV \ VXSHUDU ODV GLϧFXOWDGHV El conocimiento de la bajada a priori (tener DOJXQD QRFLyQ GHO GHVFHQVR SXHGH VHU GHϧQLWLYR en un momento de poca luz y tiempo. Cuando KD\ SRFD OX] R \D HV GH QRFKH HO XVR GHO IURQWDO serĂĄ bĂĄsico para el desenlace del descenso, asĂ­ TXH WHQGUHPRV TXH KDEHU LQFOXLGR HO IURQWDO HQ nuestro material a la salida. En caso de rapel, tendremos que reforzar la instalaciĂłn con algĂşn cordino o tambiĂŠn, en su caso, un “maillon rapideâ€? accesorio y repasar el nudo antes de iniciar la maniobra. Se tienen que tomar medidas de seguridad en el descenso.

Sobretodo tenemos que disfrutar de la escalada y, como decĂ­a el extraordinario escalador alemĂĄn Wolfgang GuOOLFK ´XQR QR VH YD D WRPDUVH XQ FDIp GHVSXpV GH HVFDlar, tomarse un cafĂŠ es parte de la escaladaâ€?.

0-FDM_337_orig.indd 14

CONSEJOS PARA MINIMIZAR EL RIESGO EN ESCALADA Entrenar frecuentemente, estar habituados al ÄžĆ?ĨƾÄžĆŒÇŒĹ˝ ÄžĆ?ƉĞÄ?Ĺ&#x;ÄŽÄ?Ĺ˝ ĚĞ ĹŻÄ‚ ÄžĆ?Ä?ĂůĂĚĂ Usar el casco ŽŜŽÄ?ÄžĆŒ ĹŻÄ‚ Ç€Ĺ&#x;Ä‚Í• Ć?Ćľ ÄšĹ?ÄŽÄ?ƾůƚĂĚ LJ Ğů ĹľÄ‚ĆšÄžĆŒĹ?Ä‚ĹŻ necesario para su realizaciĂłn Conocer la tĂŠcnica necesaria de aseguramiento ÄšĹ?ŜĄžĹ?Ä?Ĺ˝ LJ Ğů ĆľĆ?Ĺ˝ ĚĞů ĹľÄ‚ĆšÄžĆŒĹ?Ä‚ĹŻ ƋƾĞ ĆľĆ&#x;ĹŻĹ?njĂžŽĆ? Conocer la aproximaciĂłn y su descenso Conocer el horario propuesto por otras cordadas o la guĂ­a correspondiente Prever algo de comida, en su caso y agua Prever ropa ligera y tĂŠcnica que nos acompaĂąe y proteja Prever si llevamos frontal ŽŜŽÄ?ÄžĆŒ ĹŻÄ‚ Ć‰ĆŒÄžÇ€Ĺ?Ć?Ĺ?ſŜ ĚĞů Ć&#x;ĞžƉŽ Estar compenetrados con nuestro/s compaĂąero/s de cordada

30/05/12 10:19


ENTREVISTA

Entrevista

50 aĂąos a travĂŠs de la KLVWRULD de la escalada Entre Josep Manuel Anglada y Manu CĂłrdova hay 50 aĂąos de diferencia; el primero ha sido uno de los pioneros de la escalada en nuestro paĂ­s, el segundo es heredero de esa tradiciĂłn que iniciaron hombres y mujeres con unos medios con los que hoy en dĂ­a nos parece increĂ­ble escalar. A partir del testimonio de estos dos profesionales de la escalada, ofrecemos un recorrido por las transformaciones que ha experimentado este deporte desde sus inicios, aunque hay cosas que se mantienen intactas, como la pasiĂłn por la montaĂąa.

FDM/ 15

Josep Manuel Anglada

ÂżCuĂĄl fue su primera escalada, cuando, a quĂŠ edad y con quiĂŠn? 0L SULPHUD HVFDODGD IXH HQ HQ HO /DNH 'LVWULFW ,QJODWHUUD FXDQGR HVWXGLDED HQ 0DQFKHVWHU ÂŹ 7HQtD DxRV ÂŹ )XL FRQ XQ FRPSDxHUR GH FROHJLR \ XQ MRYHQ GH OD ]RQD TXH \D KDEtD HVFDODGR XQ SRFR ÂżCĂłmo fue esa primera experiencia? )XH PX\ LQWHUHVDQWH ÂŹ <R \D HPSH]DED D KDFHU PRQWDxD \ HVSHOHRORJtD pero esta fue la primera vez que subĂ­a encordado a una vĂ­a relativaPHQWH GLItFLO ÂŹ )XH XQD H[SHULHQFLD TXH VLHPSUH UHFRUGDUp

Manu CĂłrdova

ÂżCuĂĄl fue la primera escalada, cuando, a quĂŠ edad y con quiĂŠn?

Una de mis primeras escaladas, que con mås cariùo recuerdo, fue al Puro de Riglos. Tenía 13 aùos y fui con el que fue mi compaùero de cordada durante esos aùos, Carlos. TambiÊn nos acompaùó la voz de la experiencia, Ramón.

0-FDM_337_orig.indd 15

30/05/12 10:19


16/FDM

ENTREVISTA

Entrevista: Josep Manuel Anglada ¿Recuerda cómo iba calzado? Incomprensiblemente en aquellos aùos algunos escalaban con boWDV \ SDUD PiV LQUL FRQ FODYRV 7ULFRXQL  <R PH DFDED GH FRPSUDU XQDV SDUD OD PRQWDxD \ IXH FRQ ODV TXH KLFH OD HVFDODGD  1XQFD PiV ODV XWLOLFp SDUD HVWH ϧQ

ϧQDO QRV GHMD XQ JUDWR UHFXHUGR (O FDQ\RQLQJ HV RWUD DϧFLyQ TXH SUDFWLFR GHVGH KDFH PXFKRV DxRV \ TXH PH GD PXFKDV DOHJUtDV Estos tres deportes aún los practico pero no puedo decir cual me TXHGR  0H TXHGR FRQ ORV WUHV \ DxDGR DGHPiV HO HVTXt L HO EXFHR

ÂżCĂłmo decidiĂł continuar con la escalada? ÂżQuĂŠ pasĂł? <D GH PX\ MRYHQ WRGR OR UHODWLYR D OD QDWXUDOH]D PH VHGXFtD \ PH HQWXVLDVPDED ÂŹ 5HFRUUHU ORV ERVTXHV VXELU ODV PRQWDxDV WUHSDU D ORV DUEROHV H[SORUDU FXHYDV KDFHU FROHFFLyQ GH LQVHFWRV ÂŹ 7RGR PH IDVFLQDED ÂŹ 'HVSXpV GH 0DQFKHVWHU HVWXYH DxRV HQ 6WXWWJDUW DO VXU GH $OHPDQLD HVWXGLDQGR ÂŹ $OOt UiSLGDPHQWH PH KLFH GHO &OXE $OSLQR $OHPiQ VHFFLyQ 6FKZDEHQ \ HPSHFp D HVFDODU HQ VHULR ÂŹ 'H ORV D ORV DxRV ÂŹ +LFH PX\ EXHQRV DPLJRV HQ HO FOXE ÂŹ (UD SUiFWLFDPHQWH HO ~QLFR HVSDxRO HQ 6WXWWJDUW \ PH DFRJLHURQ FRQ JUDQ VLPSDWtD ÂŹ (UD XQ FOXE PX\ DFWLYR \ DSUHQGt PXFKR ÂŹ $OOt DVLVWt HQ ODV SULPHUDV FRQIHUHQFLDV FRQ GLDSRVLWLYDV VREUH DVFHQVLRQHV HQ ODV 'RORPLWDV \ RWURV PDFL]RV ÂŹ (VWR PH DEULy ORV RMRV \ IXH OD FKLVSD TXH PH OOHYy DO JUDQ LQWHUpV y entusiasmo para no solamente la escalada, sino la exploraciĂłn de la alta montaĂąa, la espeleologĂ­a y el conocimiento de otros macizos montaĂąosos en diferentes partes del mundo.

ÂżQuĂŠ ascensiĂłn ha sido mĂĄs importante para usted? 1R KD\ÂŹ GXGD TXH IXH HO $QQDSXUQD 2ULHQWDO GH P HO SULmer 8.000 conseguido en nuestro paĂ­s y ademĂĄs una cumbre virJHQ ÂŹ <D OOHYDED XQD VHULH GH H[SHGLFLRQHV GHVGH OD SULPHUD HQ D ORV $QGHV GHO 3HU~ HQ OD &RUGLOOHUD %ODQFD HQ HQ 3HU~ QXHYDPHQWH HQ OD &RUGLOOHUD +XD\ +XDVFK HQ HQ +RJJDU GH $UJHOLD HQ HQ ,VWRU R 1DO P HQ HO +LQGX .XVK SULPHU \ HQ \ HQ *URHQODQGLD Por aquel entonces consideraba que la prĂłxima meta tenĂ­a que ser HO SULPHU GH QXHVWUR SDtV ÂŹ 0L DPLJR /LRQHO 7HUUD\ TXH SDUWLFLSy HQ HO SULPHU GH OD KLVWRULD HQ $QQDSXUQD IXp TXLHQ PH DFRQVHMy OD FXPEUH YLUJHQ GHO $QQDSXUQD 2ULHQWDO ÂŹ0H KL]R XQ JUDQ IDYRU

Luego vino el Alpinismo, ¿Por quÊ? ¿QuÊ le motivó a ello? $ PL UHJUHVR D %DUFHORQD D ϧQDOHV GHO \D PH GHGLTXp SOHQDmente a la espeleología y a la escalada. De entre las múltiples facetas de la montaùa que ha practicado, ¿Con cuål de ellas se queda? 'H OD PRQWDxD PH TXHGR FRQ WRGDV VXV IDFHWDV  +D VLGR PL YLGD La exploración subterrånea es difícil de explicar, pero tiene un atractivo y unas compensaciones enormes a pesar de tener que OXFKDU FRQ OD LQFRPRGLGDG HO DJXD HO EDUUR HO IULR OD GXUH]D GH la progresión y la solitud. /D HVFDODGD RWUR WDQWR  (V XQD OXFKD QREOH FRQ QXHVWUD DPLJD OD montaùa que nos pide unos esfuerzos considerables pero que al

ÂżCĂłmo fue esa primera experiencia?

Bueno, pues yo me acuerdo que acabĂŠ bastante cansado, me lo pasĂŠ genial, un poco de “mieditisâ€? incluida, pero todo fue de fĂĄbula. Me encantĂł. ÂżRecuerdas cĂłmo ibas calzado?

6t OOHYDED XQDV %RUHDO 1LQMD TXH IXHURQ ORV SULPHURV JDWRV que me regalaron mis padres. TambiĂŠn me acuerdo del arnĂŠs TXH OOHYDED XQR TXH XVDED SDUD KDFHU EDUUDQFRV 7UDV HVWD escalada me comprĂŠ otro. ÂżCĂłmo decides continuar con la escalada? ÂżQuĂŠ pasa?

6LPSOHPHQWH VHJXt <R MXJDED D %DORQFHVWR DO SULQFLSLR OR combinaba, y un poco mĂĄs tarde me dediquĂŠ por entero a la montaĂąa. Me encantĂł. Luego vino el Alpinismo, ÂżPor quĂŠ? ÂżQuĂŠ te motiva a ello?

(O DOSLQLVPR SDUD Pt HV OD EDVH GH PL PRWLYDFLyQ 'H KHFKR yo comencĂŠ tambiĂŠn muy pronto a practicarlo. Antes de escalar iba a subir montes y cuando comencĂŠ a escalar empecĂŠ D LU D VXELU PRQWHV SRU UXWDV FDGD YH] PiV FRPSOHMDV )XH una evoluciĂłn. Es lo que mĂĄs me gusta, las aventuras que cada vez que salimos vivimos. De entre las mĂşltiples facetas de la montaĂąa que practicas, ÂżCon cuĂĄl de ellas te quedas? Claramente con el Alpinismo. Es la que mĂĄs me gusta. Aunque soy una persona a la que le gusta elegir, ya que todo me gusta.

ÂżQuĂŠ pared es la mĂĄs impresionante que ha subido? ÂżY la mĂĄs difĂ­cil? &RPR SDUHG PiV LPSUHVLRQDQWH GLUtD OD 3DUHG 1RUWH GH OD &LPD 2YHVW GH /DYDUHGR OD YtD DELHUWD XQRV PHVHV DQWHV SRU 5HQp 'HVPDLVRQ \ 3LHUUH 0D]HDXG ÂŹ /D KLFH FRQ PL SULPR )UDQFLVFR *XLllamon. 7DPELpQ OD YtD %UDQGOHU +DVVH D OD SDUHG 1RUWH GH OD &LPD *UDQGH GH /DYDUHGR TXH VXEt FRQ XQ WLUROpV GH 9DO *DUGHQD OODPDGRÂŹ )UDQ] 5XQJDOGLHU ÂŹ +D\ PXFKDV RWUDV \ HQWUH HOODV OD 3DUHG 1RUWH GHO (LJHU TXH UHDOLFp FRQ -RUGL 3RQV HQ \ TXH PHÂŹ GHMy XQ gran y agradable recuerdo. ÂżHabĂ­a patrocinadores en ese momento? ÂżCĂłmo era la relaciĂłn con ellos? ÂżQuĂŠ les aportabais? 3DWURFLQDGRUHV QR KDEtDQ PXFKRV \ DGHPiV HO SUREOHPD HUD TXH VROR WH GDEDQ PDWHULDO ÂŹ 7XYLPRV TXH KDFHU LQYHQWRV \ PX-

ÂżQuĂŠ ascensiĂłn ha sido mĂĄs importante para ti hasta el momento?

La verdad es que las que mĂĄs me llenan son las escaladas rĂĄSLGDV TXH HVWDPRV KDFLHQGR HQ $OSHV ~OWLPDPHQWH 6L WXYLHVH que elegir me quedaba con la “ Divina Providenciaâ€? al Mont Blanc, por la sorpresa y lo inesperada que fue. ÂżQuĂŠ pared ha sido la mĂĄs impresionante que has subido? ÂżY la mĂĄs difĂ­cil?

(VWD SUHJXQWD HV EDVWDQWH GLItFLO 1R PH DFXHUGR /D TXH PiV PH KD LPSUHVLRQDGR IXH (O &DSLWiQ \D TXH IXH OD SULPHUD VDOLGD DO H[WUDQMHUR TXH KLFH \ DGHPiV D XQR GH ORV PHMRUHV VLWLRV GH %LJ :DOO GHO 0XQGR < OD PiV GLItFLOÂŤ FXDOTXLHUD GH ODV UXWDV GXUDV TXH DKRUD KDFHPRV SRU 2UGHVD 0RQWUHEHL etc. cualquiera puede suponer unos temblores y sudores. ÂżCĂłmo es la relaciĂłn con tus patrocinadores? ÂżQuĂŠ les aportas?

Muy buena, yo dirĂ­a que genial, la verdad que me tratan muy bien y yo estoy muy contento con ellos. Les aporto Imagen, asesorĂ­a de producto, colaboraciĂłn en eventos, etc. ÂżQuĂŠ es mĂĄs importante, abrir vĂ­a o repetir un itinerario?

La verdad es que me es indiferente. Abrir es una aventura, repetir, en unción de lo que te plantees, es otra. Las dos WLHQHQ VX ´FRVD¾ \ VRQ GLIHUHQWHV <R QR OR FDWDORJR SRU VX importancia.

Entrevista: Manu CĂłrdova

0-FDM_337_orig.indd 16

30/05/12 10:19


ENTREVISTA

FKR WUDEDMR SDUD FRQVHJXLU HO GLQHUR QHFHVDULR ¿QuÊ era mås importante abrir una vía o repetir un itinerario? 3DUD Pt VLHPSUH KD VLGR PiV LPSRUWDQWH DEULU XQD YtD R UHDOL]DU una 1ª ascensión a una cumbre que una repetición. ¿Cómo escogía su objetivo? 3RVLELOLGDGHV GH DEULU YtDV VLHPSUH KD KDELGR  $QWHV SRVLEOHPHQWH PiV TXH DKRUD SHUR QR VH KD WHUPLQDGR QL PXFKR PHQRV  $ SDUWH GH 0RQWVHUUDW TXH OD WHQtD PiV FHUFD VLHPSUH PH KD JXVWDGR GHVFXEULU ]RQDV QXHYDV  8QD YH] ORFDOL]DGD OD SDUHG \ OD posible vía, venía el estudio del itinerario mås lógico, tiempo y PDWHULDO QHFHVDULR HWF  (UD XQ HVWXGLR VLHPSUH PX\ LQWHUHVDQWH y emocionante. ¿Había una Êtica en las realizaciones o aperturas que realizó? ¿Cuål era? La única Êtica en aquel tiempo era que fuera una línea lógica, siJXLHQGR ϧVXUDV \ SDUHGHV HVFDODEOHV DO Pi[LPR HQ OLEUH \ FRQ HO PtQLPR XVR GHO EXULO  (Q UHVXPHQ XQ WUD]DGR DUPyQLFR \ HOHJDQWH ¿Se entrenaba para escalar? Entre semana iba al gimnasio pero el verdadero entrenamiento HUD HO VDOLU FDGD ϧQDO GH VHPDQD ϧHVWDV SXHQWHV \ YDFDFLRQHV D HVFDODU  $xDGLU D HVWR ODV ODUJDV FDPLQDWDV GH DSUR[LPDFLyQ ORV YLYDFV DO UDVR \ HO SHVR GH ODV PRFKLODV  £7RGR HOOR WH HQGXUHFtD R WH GHVWUR]DED ¿Le quedaron planes pendientes de realizar? 3ODQHV SHQGLHQWHV VLHPSUH PH TXHGDQ  +H WHQLGR PXFKRV  &RQ ORV DxRV DKRUD WHQJR FDVL DxRV HVWRV SODQHV ORV KH UHPRGHODGR D PL nivel, pero mi ilusión se mantiene viva y espero poder continuar. ¿Sigue practicando deporte? Continúo con la espeleología, escalada, canyoning, esquí, Vías ferratas, y senderismo mientras la salud no me abandone. Tengo la ilusión y esto es primordial.

ÂżCĂłmo escoges el objetivo?

Según mis motivaciones. Tengo una serie de escaladas que PH JXVWDUtD UHDOL]DU \ VHJ~Q PH HQFXHQWUR YR\ \ ODV KDJR 0LV HVFDODGDV DO ϧQDO QR PH ODV SODQWHR SRU VX GLϧFXOWDG VLQR SRU OD EHOOH]D GHO LWLQHUDULR DXQTXH PXFKDV YHFHV HVRV SLODUHV HVEHOWRV R PDQFKDV EODQFDV HQ ODV SDUHGHV DOEHUJDQ rutas duras. ¿Hay alguna Êtica en las realizaciones o aperturas que realizas? ¿Cuål?

A mĂ­ me gusta ir siempre que puedo en libre, y lo mĂĄs rĂĄpido TXH SXHGR ,JXDOPHQWH SDUD DEULU LQWHQWR KDFHUOR GH OD PLVma manera, aunque no siempre me es posible. ÂżTe entrenas para escalar?

Por supuesto. AdemĂĄs me encanta entrenar, ya sea corriendo por el monte o en el plafĂłn, es algo que me divierte. ÂżQuĂŠ planes tienes pendientes de realizar? ÂżSueĂąas con subir en alguna pared en concreto?

Planes un montón. Si se realizan o no; el tiempo lo dirå. En este deporte es difícil prever las cosas, ya que dependes del tiempo en buena medida. Me gustaría a corto plazo ir a los $OSHV \ KDFHU DOJXQD UXWD GXUD \ D ϧQDO GH DxR PDUFKDU D Patagonia.

FDM/ 17

¢$OJ~Q QRPEUH KD LQϊXHQFLDGR HQ VX FDUUHUD" ¢6LJXH D ORV escaladores mås jóvenes? ¿A quiÊnes? 1RPEUHV TXH KDQ LQϊXHQFLDGR HQ PL YLGD GH PRQWDxD VRQ PXFKRV  'HVGH VLHPSUH KH OHtGR PXFKtVLPR \ ORV DXWRUHV GH XQD IRUPD X RWUD PH KDQ LQϊXHQFLDGR 3HUVRQDV FRQ ODV TXH KH FRQYLYLGR \ TXH VLQ GXGD PH KDQ PDUFDGR KDQ VLGR XQ PRQWyQ *XQWHU +DXVHU /LRQHO 7HUUD\ .XUW 'LHPEHUJHU 0LFKHO 9DXFKHU *HRUJHV /LYDQRV 5R\DO 5REELQV 0LJXHO $QJHO *DOOHJR 7RQL +LHEHOHU 3DUD Pt ORV HVFDODGRUHV SRU GHEDMR GH DxRV VRQ ORV MyYHQHV /RV DGPLUR PXFKR  (VWiQ UHDOL]DQGR XQDV HVFDODGDV TXH HQ PL pSRFD HUDQ LPSHQVDEOHV  1R VRODPHQWH HVWiQ GRPLQDQGR OD WpFQLFD FRPR QXQFD VH KDEtD FRQVHJXLGR VLQR TXH DGHPiV KDQ OOHJDGR a una preparación física extraordinaria. Para nombrar solo unos pocos: Silvia Vidal, Simón Elías, Jordi &RURPLQDV $OEHUWR ,xXUUDWHJXL +HOHQD $OHPiQ 5DPyQ -XOLiQ 5DPRQHW 0DQX &yUGRYD ,NHU L (QHNR 3RXV \ KD\ PXFKtVLPRV PiV /HV WHQJR XQ JUDQ DSUHFLR \ DGPLUDFLyQ  £4XLHQ SXGLHUD WHQHU VX HGDG \ IRUPDU SDUWH GH VX FRUGDGD ¿QuÊ ha cambiado de la escalada en los últimos 50 aùos y cómo se la imagina en el futuro? +D FUHFLGR PXFKtVLPR HVWH GHSRUWH \ VH KDQ DGKHULGR KRPEUHV \ PXMHUHV FRQ PXFKR WDOHQWR \ PXFKR VDFULϧFLR +DQ SHUIHFFLRQDGR ODV WpFQLFDV WDQWR HQ OLEUH FRPR HQ DUWLϧFLDO \ ODV VDEHQ HPSOHDU /D HYROXFLyQ GHO PDWHULDO HV LPSDUDEOH +HPRV SDVDGR GHO uso de alpargatas de cåùamo y pesadas cuerdas tambiÊn de cåùaPR WDFRV GH PDGHUD SHVDGRV PRVTXHWRQHV GH KLHUUR HVFDUSLDV WRUQLOORV GH IHUUHWHUtD FLQWDV GH SHUVLDQD D OR TXH YHPRV KR\ HQ GtD DUQHVHV GH WRGR WLSR SLHV GH JDWR FXDO PHMRU FXHUGDV UHVLVWHQWHV \ OLJHUDV GHVFHQGHGRUHV  ERWDV HVSHFLDOHV GH DOWD PRQWDxD tiendas súper ligeras y resistentes, martillos y piolet de diseùo, IURQWDOHV V~SHU OXPLQRVDV £< XQ VLQ ϧQ GH DUWtFXORV /R PiV LQWHUHVDQWH HV TXH HVWD HYROXFLyQ HVWD HQ DVFHQVR \ QR KD WHUPLQDGR £(O IXWXUR VHUi D~Q PHMRU X

¢$OJ~Q QRPEUH KD LQϊXHQFLDGR HQ WX FDUUHUD" ¢4Xp KD VLJQLϧFDGR SDUD WL HO WUDEDMR KHFKR SRU ORV SLRQHURV GH la escalada?

La verdad es que si. En mi club, montaĂąeros de AragĂłn, tengo la suerte de conocer alguno de esos pioneros, como Pepe DĂ­az o Ă ngel LĂłpez “Cinteroâ€?, Ursi... AdemĂĄs de los inolvidaEOHV 5DEDGi \ 1DYDUUR (OORV KLFLHURQ XQ WUDEDMR SRU HVWH GHSRUWH LQFUHtEOH \ OR KLFLHURQ HYROXFLRQDU $GHPiV GH HOORV \ PiV FHUFDQRV D Pt pSRFD 0LNHO 8QDL -RUGL 2ULRO 2VFDUÂŤ 3DUD Pt VRQ DGHPiV GH FRPSDxHURV XQ EXHQ HMHPSOR SDUD Pt \ HQ TXLHQHV PH KH ϧMDGR \D TXH PXFKDV YHFHV WH ϧMDV HQ gente de fuera, pero para mĂ­ ellos, que los tenĂ­a mĂĄs a mano, KDQ VLGR XQ HMHPSOR D VHJXLU ÂżQuĂŠ ha cambiado de la escalada en los Ăşltimos 50 aĂąos y cĂłmo te la imaginas en el futuro?

6LHPSUH OR GLJR KDFH DxRV ORV WHQtDQ FXDGUDGRV 1R VH puede comparar; los materiales, la evolución de los entreQDPLHQWRV $QWHV QR WH SRGtDV FDHU \ DKRUD IXHU]DV KDVWD TXH WH FDHV 1R Vp WRGR HYROXFLRQD ¢< TXLpQ LPDJLQDED KDFH 50 aùos que te podrías dar un vuelo de 20 metros sin consecuencias? X

ÂżCĂłmo te imaginas dentro de 50 aĂąos?

Bueno, esa pregunta es difĂ­cil. Espero que bien, aunque con XQ SRFR PiV GH GRORU HQ ORV ULxRQHVÂŤ

0-FDM_337_orig.indd 17

30/05/12 10:19


18/FDM

ESPECIAL ESCALADA

Autorescate en pared, cuando las cosas se tuercen Santi Llop, escalador

Cualquier escalador, independientemente de su nivel, deberĂ­a estar siempre preparado para socorrer a un compaĂąero despuĂŠs de una caĂ­da. Cada accidente es diferente, por este motivo la casuĂ­stica es tan grande que sĂłlo apuntaremos unas directrices de actuaciĂłn y presentaremos unas tĂŠcnicas bĂĄsicas y genĂŠricas.

El concepto PROTEGER no sĂłlo se debe aplicar al accidentado, tambiĂŠn es necesario que todos los implicados (compaĂąeros y rescatadores) estĂŠn en todo momento seguros. En caso contrario lo Ăşnico que conseguimos serĂĄ empeorar el accidente o extenderlo a mĂĄs personas.

8QR GH ORV PHMRUHV UHFXUVRV HQ HVWDV VLWXDFLRQHV HV OD capacidad de improvisaciĂłn. Pero para poder improvisar debe tenerse una buena base y estar seguro de poder KDFHU HO VDOYDPHQWR FRUUHFWDPHQWH 6L QR VH WLHQH H[SHULHQFLD HQ HVWDV PDQLREUDV OD PHMRU GH ODV YROXQWDGHV no servirĂĄ de nada.

AVISAR DFWXDOPHQWH HV PXFKR PiV IiFLO FRQ ORV WHlÊfonos móviles fåcilmente se tiene cobertura, solo es QHFHVDULR VHJXLU HO SURWRFROR GH QRWLϧFDFLyQ GH LQIRUmación y ser lo mås precisos posibles.

Las tÊcnicas de rescate exigen tener conocimientos preYLRV \ FDSDFLGDG GH DGDSWDELOLGDG D OD KRUD GH DFWXDU +HPRV GH WHQHU HQ FXHQWD WDPELpQ OD HVSHFLϧFLGDG GH DOJXQDV PDQLREUDV \ R QXGRV &RPR QR VH KDFHQ VHUYLU KDELWXDOPHQWH FXDQGR HVFDODPRV HV QHFHVDULR SUDFWLcarlos periódicamente.

Directrices de actuación ante un incidente Se tiene que tener en cuenta el estrÊs que conlleva cualquier actuación donde se ve comprometida la integridad física, así que se debe mantener la calma y no deMDUVH OOHYDU SRU HO PLHGR \ ORV QHUYLRV Por eso es bueno recordar estos tres puntos: ‡ 0DQWHQHU OD FDOPD ‡ 5HϊH[LRQDU ‡ $FWXDU OR PiV UiSLGDPHQWH SRVLEOH JXDUGDQGR OD VDQgre fría Para actuar es necesario seguir los mismos pasos de actuación de primeros auxilios, el PAS, acrónimo de Proteger, Avisar y Socorrer, aunque adaptåndolo a las especiales características del entorno vertical de la escalada.

0-FDM_337_orig.indd 18

El SOCORRER GHSHQGH PXFKR GH ORV FRQRFLPLHQWRV \ preparación en primeros auxilios de los rescatadores. Para la gestión correcta de la situación es necesario actuar con celeridad evaluando de la manera mås precisa las siguientes cuestiones: 1. Gravedad del incidente: Ponerse en contacto con HO DFFLGHQWDGR SDUD FRQRFHU VX HVWDGR (O KHFKR GH HVWDU FROJDGR PXFKR WLHPSR GH XQ DUQpV QR VXSRQH PXFKRV SUREOHPDV VL VH HVWi FRQVFLHQWH \ FRQ SOHQD PRYLOLGDG SHUR QR HV HO FDVR VL KD\ PRYLOLGDG UHGXcida, pÊrdida de conocimiento o un exceso peso en la parte superior del cuerpo. 2. Recursos disponibles: Es muy importante llevar siempre algunos elementos que pueden facilitar el rescate. Pequeùos utensilios que complementados con el dominio de algunos nudos y elementos de forWXQD SXHGHQ PDUFDU OD GLIHUHQFLD HQWUH SRGHU KDFHU una cosa o no. 3. Posibilidad de actuación: Estas posibilidades deSHQGHQ PXFKR GH OD XELFDFLyQ GHO KHULGR \ GHO UHVFDWDGRU OD FRQϧJXUDFLyQ \ WLSR GH URFD

30/05/12 10:19


ESPECIAL ESCALADA

Casos prĂĄcticos con posibilidad de actuaciĂłn

Descenso del herido en rĂĄpel

Conocimientos bĂĄsicos para poder realizar cualquier maniobra

&DVL VLHPSUH HV PHMRU EDMDU DO KHULGR TXH VXELUOR

‡ 6DEHU PRQWDU XQD UHXQLyQ WULDQJXODGD ‡ 'RPLQDU HO QXGR PDFKDUG ‡ 'RPLQDU OD WpFQLFD GH UiSHO ‡ 6DEHU UHPRQWDU SRU XQD FXHUGD ϧMD ‡ 'RPLQDU ODV WpFQLFDV EiVLFDV GH HVFDODGD HQ VROLWDULR Bloqueo y trasferencia de carga Los pasos a seguir independientemente del aparato de asegurar que se utilice son: +DFHU XQ QXGR GH EORTXHR HQ HO DSDUDWR R QXGR DVHJXUDGRU FRQ HO ϧQ GH WHQHU ODV PDQRV OLEUHV +DFHU XQ QXGR PDFKDUG D OD FXHUGD TXH VDOH GHO DSDUDWR R QXGR DVHJXUDGRU KDFLD HO FRPSDxHUR \ ϧMDUOR mediante un nudo de fuga a la reuniĂłn, este nudo se WHQGUi TXH GHVKDFHU SRVWHULRUPHQWH )LMDU OD FXHUGD D OD UHXQLyQ 4. Sacar la cuerda del aparato o nudo asegurador o transferir este a la reuniĂłn.

FDM/ 19

6L OD GHFLVLyQ WRPDGD HV UDSHODU FRQ HO KHULGR VH SXHGHQ utilizar distintas opciones: ‡ &RQ HO VLVWHPD GH SROHD EDMDU DO KHULGR DWDGR HQ XQ extremo de la cuerda e ir rapelando por el otro extremo de la cuerda por el lado. ‡ &DUJDUOR D OD HVSDOGD \ EDMDU HQ SROHD R HQ UiSHO normal. 6L HO KHULGR QR SXHGH DSR\DU ORV SLHV KDUi falta cargarlo a la espalda. En este caso se instalarå el aparato de råpel en las dos cuerdas por encima de nuestra cabeza, del mosquetón de seguridad del UDSHODGRU VDOGUiQ GRV FLQWDV XQD SDUD HO KHULGR \ OD otra para el socorrista. Es muy importante encontrar OD GLVWDQFLD MXVWD GH FDGD FLQWD GH PDQHUD TXH HO SHVR cargue en el rapelador y no sea excesivo para el soFRUULVWD (V DFRQVHMDEOH TXH HO KHULGR HVWp ELHQ DWDdo a la parte posterior del arnÊs del socorrista y que este lleve a su alcance un elemento de seguridad por GHEDMR GHO DSDUDWR UDSHODGRU SDUD SRGHU SDUDU HO GHVFHQVR \ GLVSRQHU GH ODV PDQRV SDUD KDFHU FXDOTXLHU maniobra adicional.

Realizar un råpel en una cuerda cargada o tensa Si la persona a socorrer estå realizando un råpel por GHEDMR GH QXHVWUD SRVLFLyQ D ϧQ GH SRGHU OOHJDU D VX ODGR KDFH IDOWD EDMDU SRU OD PLVPD FXHUGD TXH HVWi utilizando, cuerda con carga y en la quÊ no es posible poner cualquier aparato de råpel. Las únicas opciones VRQ ODV GH EDMDU FRQ HO PLVPR VLVWHPD XWLOL]DGR SDUD subir por las cuerdas, pero en sentido contrario o utilizar el sistema de råpel con mosquetones para cuerdas tensadas.

(VWRV SDVRV VH UHϧHUHQ HQ HO FDVR GH WHQHU XQ FRPSDxHUR de cuerda. Si se trata de una cordada de tres miembros, KD GH WHQHUVH HQ FXHQWD TXH HQ QLQJ~Q PRPHQWR GHEH GHMDUVH OLEUH DO WHUFHUR GHMDU GH DVHJXUDU

Caída del primero de cuerda. Subida hasta el herido Esta es la situación que ofrece mås posibilidades de acWXDFLyQ 6ROR UHODWDUHPRV XQD VXELU KDVWD HO KHULGR 3DUD SRGHU KDFHU FXDOTXLHU DFWXDFLyQ DO SULPHUR VH debe bloquear la cuerda del compaùero accidentado y realizar una transferencia de la carga a la reunión. +DFH IDOWD FRQRFHU HO HVWDGR GHO FRPSDxHUR \ VL SXHGH R QR ϧMDU XQD GH VXV GRV FXHUGDV SDUD SRGHU VXELU KDVWD pO 8QD YH] ϧMDGD OD FXHUGD SRU XQR R GRV H[WUHPRV HV QHcesario subir con dos nudos bloqueados, donde como PtQLPR HO LQIHULRU VHUi XQ PDFKDUG ELGLUHFFLRQDO (VWRV dos nudos deben estar anclados en el arnÊs, independientemente del sistema utilizado para remontar la cuerda.

0-FDM_337_orig.indd 19

Este sistema se realiza cruzando las cuerdas en “Xâ€? y pasando un mosquetĂłn de seguridad entre las dos cuerdas de manera que contenga el punto donde se cruzan. Con tal de aumentar mĂĄs la capacidad de freno se puede repetir la operaciĂłn con un segundo mosquetĂłn de seguridad. Seguidamente se unen los dos mosTXHWRQHV \ SXHGH YHULϧcarse el funcionamiento colgĂĄndose del mosquetĂłn de la parte inferior. Evidentemente es necesario poner un nudo de autoseguro a la cuerda para poder realizar las maniobras necesarias al llegar al compaĂąero. ĆľĆšĹ˝ĆŒ ĨŽĆšĹ˝Ć?Í— ^Ä‚ĹśĆ&#x; >ůŽƉ

30/05/12 10:19


20/FDM

ESPECIAL ESCALADA

>Ä‚ ĹŻÄžĆ?Ĺ?ſŜ ĞŜ ĹŻÄ‚ Ć‰ĆŒÄ„Ä?Ć&#x;Ä?Ä‚ ĚĞ ĹŻÄ‚ escalada, ÂżAmiga o enemiga?

Vicenç Punsola Izard: Fisioterapeuta, Especialista en rehabilitación de la mano y en dolor miofascial y profesor colaborador de la Escuela 8QLYHUVLWDULD GH (QIHUPHULD \ ϧVLRWHUDSLD *LPEHUQDW

La escalada es una actividad deportiva muy exigente, requiere un nivel físico alto con fuerza y estabilidad para SRGHU VXMHWDUVH HQ FXDOTXLHU WLSR GH SUHVD PLHQWUDV TXH SRU RWUR ODGR HV LPSUHVFLQGLEOH XQD EXHQD ϊH[LELOLGDG \ HTXLOLEULR SDUD GDU PHMRU PRYLOLGDG D ORV SLHV A pesar que las características físicas de cada individuo van a ser diferentes, sí existen algunas características comunes que pueden condicionar las posibilidades como escalador. En ausencia de estas capacidades la pråctica deportiva va a ser mås difícil. De esta manera una perVRQD H[FHVLYDPHQWH UtJLGD WHQGUi GLϧFXOWDG SDUD SURJUHVDU con los pies, mientras que una persona excesivamente elåsWLFD WHQGUi GLϧFXOWDG SDUD HQFRQWUDU XQD EXHQD VXMHFLyQ de mano en las presas mås pequeùas. De todas maneras aún que las capacidades de partida sean unas u otras, el cuerpo del escalador progresivamente se va a ir adaptando a la pråctica de este deporte. Así pues de la misma manera que la mente del escalador va perdienGR PLHGR \ YD FRQϧDQGR FDGD YH] PiV HQ HO PDWHULDO HO cuerpo del escalador se va endureciendo, va aumentando HQ UHVLVWHQFLD SDUD SRGHUVH DGDSWDU PHMRU D OD HVFDODGD <D HV FRQRFLGR GHVGH KDFH DxRV TXH FRQIRUPH YDV HVFDODQdo, las diferentes estructuras del cuerpo del escalador van aumentando en grosor y por tanto en resistencia, facilitando así el poder escalar. Lo que externamente se ve en la piel de los dedos, que cada vez es mås gruesa y resistente, tambiÊn sucede en el interior del cuerpo, dónde los ligaPHQWRV ORV WHQGRQHV \ ORV KXHVRV VH HQJURVDQ \ FDGD YH] son mås capaces de asimilar el incremento de carga que supone la progresión en grado de escalada. /D DGDSWDFLyQ GH ORV WHMLGRV VH YD UHDOL]DQGR GH PDQHUD normal y progresiva a medida que la pråctica de la escalada regular les va solicitando. Es un proceso lento que VH YD D GDU VLPSOHPHQWH SRU HO KHFKR GH HVFDODU \ TXH durarå aùos. Como en cualquier actividad deportiva, en determinadas ocasiones existe el riesgo de que la soliciWDFLyQ GH ODV HVWUXFWXUDV DQDWyPLFDV OOHJXH KDVWD VX OtPLWH de rendimiento y se puedan lesionar provocando dolor e incapacidad funcional. Estas lesiones pueden aparecer de manera fortuita debido a una cirFXQVWDQFLD DMHQD DO HVcalador, pero tambiÊn puede aparecer debido D XQD PDOD SODQLϧFDFLyQ de la escalada. Algunas FLUFXQVWDQFLDV KDELWXDOHV

0-FDM_337_orig.indd 20

pueden ser un paso dinĂĄmico en el momento del lanzamiento o de la recepciĂłn, una Ăąapa demasiado pequeĂąa o un pie que falla de manera imprevista, pero tambiĂŠn una vĂ­a difĂ­cil que obliga a realizar una dominada excesivamente larga, pegues repetitivos sobre un mismo paso, esFDODU XQD YtD GH JUDGR HQVD\DGR D ϧQDO GH MRUQDGD IDOWD GH calentamiento o simplemente escalar con molestias. Para reducir al mĂĄximo los factores de riesgo que pueden KDFHU TXH OD OHVLyQ DSDUH]FD HV LPSUHVFLQGLEOH JHVWLRQDU ORV IDFWRUHV GH ULHVJR TXH SXHGHQ OOHYDUQRV KDVWD HVWH SXQWR Calentar. &XDQGR KDEODPRV GH FDOHQWDPLHQWR QRV UHIHULPRV D TXH ODV HVWUXFWXUDV GHO FXHUSR WUDEDMDQ HQ VX Pi[LPR UHQGLPLHQWR D ¡ ž SRU GHEDMR GH HVWD WHPSHUDWXUD OD UHVLVWHQFLD GH las estructuras no es Ăłptima y se puede lesionar. El medio ideal para calentar es realizar movimientos amplios de toGDV ODV HVWUXFWXUDV KDVWD SHUFLELU TXH VX PRYLPLHQWR HV PiV IiFLO FRUUHU XQ SRFR WUDEDMDU FRQ XQD SODVWLOLQD R SHlota, realizar movimientos amplios de manera repetitiva; y HVWR KDFHUOR WDQWR SDUD PDQRV KRPEURV FRPR SLHUQDV (V XQD SUiFWLFD KDELWXDO HO FDOHQWDU FRQ YtDV PiV IiFLOHV SHUR esto no es exactamente un calentamiento, ya que se estĂĄ FDUJDQGR ODV HVWUXFWXUDV GLUHFWDPHQWH VLQ KDEHUODV PRYLOLzando antes y esto puede generar lesiĂłn. 3ODQLϧFDU HO HQWUHQR 1R HV OR PLVPR SODQWHDU XQ HQWUHQR GH HVFDODGD GLULJLGR D PHMRUDU HO UHQGLPLHQWR GHSRUWLYR TXH SODQWHDUOR SDUD PHMRUDU ODV FRQGLFLRQHV ItVLFDV GHO HVFDODGRU (O PXVFXOR del escalador tiene que ser fuerte, resistente, elĂĄstico y con una buena capacidad de recuperaciĂłn. Estas capacidades se deben entrenar independientemente del entreno del grado en escalada. Este concepto es muy importante sobre todo teniendo en cuenta que el escalador realiza el entreno en rocĂłdromos dĂłnde la exigencia psicologĂ­a no estĂĄ SUHVHQWH \ SRU WDQWR WLHQH WHQGHQFLD D WUDEDMDU FRQ XQ JUDdo superior al suyo. Un entreno debe contener conceptos FRPR WUDEDMDU HO YROXPHQ GH PRYLPLHQWRV ODV SDXVDV ORV HVWLUDPLHQWRV ODV VHULHV GH WUDEDMR GH IXHU]D \ HO WUDEDMR GH UHFXSHUDFLyQ (YLGHQWHPHQWH QR KD\ TXH ROYLGDU RWURV IDFWRUHV FRPR OD KLGUDWDFLyQ \ OD QXWULFLyQ 3ODQLϧFDU OD MRUQDGD 8QD MRUQDGD GH HVFDODGD GHEH UHDOL]DUVH FRQ XQ EXHQ FDlentamiento, con una entrada progresiva con vĂ­as de mĂĄs fĂĄciles a mĂĄs difĂ­ciles y mantener las vĂ­as de mayor nivel en el momento de mayor rendimiento fĂ­sico, por tanto HQ OD SDUWH FHQWUDO GHO GtD +D\ TXH HYLWDU UHSHWLU PRYLPLHQWRV GH DOWD LQWHQVLGDG PXFKDV YHFHV FRPR XQ SDVR difĂ­cil que repetimos varias veces), ya que en este punto estamos sobrecargando una sola estructura y en alguno de ORV LQWHQWRV SXHGH DFDEDU IDOODQGR (O ϧQDO GH OD MRUQDGD GHEH SURJUHVDU GH QXHYR KDFLD YtDV PiV IiFLOHV SDUD DFDEDU

30/05/12 10:19


ESPECIAL ESCALADA

realizando una descarga del cuerpo. Es un error intentar SUREDU YtDV GLItFLOHV D ϧQDO GH MRUQDGD HQ HVH PRPHQWR OD fatiga nos puede guardar sorpresas desagradables. Estirar la musculatura mås frecuentemente cargada. Los músculos despuÊs de una sesión de escalada se quedan tremendamente acortados, sino conseguimos restablecer su longitud normal es posible que parte de ese músculo QR FRQVLJD UHODMDUVH \ HQ FXDQWR OH SLGDPRV GH QXHYR FRQWUDFFLyQ KDEUi XQD SDUWH GHO P~VFXOR TXH QR HVWDUi IXQFLRnando. Esta circunstancia genera una pÊrdida de potencia muscular. Si tenemos en cuenta que quien decide el grado es la cabeza y no el músculo, nos encontraremos buscando vías exigentes con un músculo menos potente y evidentemente esto tambiÊn aumentarå el riesgo de lesión. Consultar ante cualquier molestia persistente. A pesar de que los escaladores no son conscientes de ello, la escalada por encima del 7a es de alta exigencia y eso la convierte en un deporte de Êlite. Que aparezcan molestias despuÊs de realizar el deporte puede ser normal, pero si pVWDV SHUVLVWHQ HV SRVLEOH TXH KD\DPRV OOHYDGR HO FXHUSR KDVWD OtPLWHV FHUFDQRV D OD OHVLyQ (VFDODU FRQ PROHVWLDV va a generar cambios en la tÊcnica de escalada que no son favorables para el correcto funcionamiento del cuerpo y evidentemente puede ser nocivo. Mås vale prevenir que FXUDU VREUH WRGR FXDQGR FXUDU VLJQLϧFD OOHJDU D DOWRV QLYHOHV GH UHQGLPLHQWR HQ HVFDODGD 6L VROR KD\ PROHVWLD VH puede tratar mientras seguimos en activo escalando, pero si aparece la lesión puede suponer una parada en la actividad y con una consiguiente reincorporación que va a ser PXFKR PiV ODUJD La Lesión. A pesar que, evidentemente, lesionarse no es lo ideal, si la OHVLyQ DSDUHFH QR KD\ TXH DODUPDUVH D PHQXGR HVWDV OHsiones son mal interpretadas por el escalador como una interferencia en la pråctica deportiva. Esto es verdad si solo tenemos en cuenta este episodio en la vida del escalador. Por el contrario, si miramos este episodio con perspectiva nos daremos cuenta que, contrariamente a lo que parece, esta lesión forma parte del proceso de adaptación de las estructuras. Si una estructura se lesiona sigQLϧFD TXH QR HUD VXϧFLHQWHPHQWH UHVLVWHQWH SDUD WUDEDMDU D DOWDV LQtensidades o que la fuerza que se OH KD HMHUFLGR HQ HVH PRPHQWR HUD H[FHVLYD \ HO UHVXOWDGR KD VLGR OD lesión. El cuerpo al lesionarse inicialmente va a tener una respuesta LQϊDPDWRULD SDUD SRVWHULRUPHQWH generar una cicatriz. La cicatriz resultante en este proceso muy a menudo va a obtener una resistencia mayor de la que tenia la estructura previamente a la lesión. El resulWDGR ϧQDO YD D VHU XQD DGDSWDFLyQ de la estructura a la escalada. Evidentemente esto va a depender de la actitud del escalador delante de la lesión. Durante el proceso de recuperación pueden existir aún algunas

0-FDM_337_orig.indd 21

FDM/ 21

molestias indicativas que el proceso aún no estå acabado. En el caso que el escalador ignore sus molestias es probable que reinicie la actividad deportiva demasiado råpido. Esta actitud puede provocar un fracaso en el proceso de UHSDUDFLyQ &XDQGR OD HVWUXFWXUD D~Q QR KD\D FRQVHJXLGR una resistencia adecuada para poder escalar no podemos cargar en ella. Si persistimos en querer escalar estamos alargando un proceso lesional, manteniendo un dolor que impide la practica en condiciones y impidiendo obtener los UHVXOWDGRV GHVHDGRV (Q HVWD VLWXDFLyQ PXFKRV HVFDODGRUHV empiezan a compensar el movimiento para evitar el dolor FRQ PRYLPLHQWRV LQFRUUHFWRV TXH ϧQDOPHQWH SXHGHQ DFDbar agravando la lesión ya existente y generando lesiones nuevas. Por otro lado, si el escalador actúa de manera conservadora con actitud excesivamente precavida puede irse al otro extremo. Parando la actividad y por tanto parando unos estímulos mecånicos positivos que generarían un aumento GH OD UHVLVWHQFLD GH ORV WHMLGRV 6L HO HVFDODGRU SDUD VX actividad va a reducir su capacidad de rendimiento en escalada y va a perder masa muscular. El problema lo va a encontrar al reiniciar su actividad deportiva, ya que en ese momento su rendimiento mental estarå por encima de su rendimiento físico. En este punto el riesgo de generar nuevas lesiones es alto. /D DFWLWXG PiV FRKHUHQWH HV UHVSHWDU OD OHVLyQ KDVWD TXH esta disponga de una cicatriz competente (preguntar al HTXLSR PpGLFR WUDWDQWH KDFHU XQD UHLQFRUSRUDFLyQ DO GHSRUWH GH EDMD LQWHQVLGDG SURSRUFLRQDO FRQ OD FDSDFLGDG GH WUDEDMR 6HJXLU FRQ XQD SURJUHVLyQ OHQWD \ DSURYHFKDU SDUD HQWUHQDU ORV GpϧFLWV GHSRUWLYRV \ SDUD PHMRUDU HO UHQGLPLHQWR /D HVFDODGD HV XQ GHSRUWH FRQ PXFKDV SRVLELOLdades diferentes por el tipo de roca y el tipo de escalada: GHSRUWLYD YtD ODUJD KLHOR EXOGHU 3RGHPRV XVDU HVWDV SRVLELOLGDGHV SDUD WUDEDMDU RWUDV FDSDFLGDGHV GLIHUHQWHV PLHQWUDV HVSHUDPRV TXH OD OHVLyQ YD\D PHMRUDQGR 'H HVWD manera, respetando el cuerpo vamos a conseguir una proJUHVLyQ PXFKR PHMRU SDUD DFDEDU FRQVLJXLHQGR XQD HVFDlada con regularidad y sin interrupciones. £)HOL] HVFDODGD

ĆľĆšĹ˝ĆŒ ĚĞ ĹŻÄ‚Ć? ĨŽĆšĹ˝Ć? LJ Ä?ĆľÄ‚ÄšĆŒĹ˝Í— sĹ?Ä?ĞŜĕ WƾŜĆ?ŽůÄ‚ /ÇŒÄ‚ĆŒÄš

30/05/12 10:19


0-FDM_337_orig.indd 22

30/05/12 10:20


FDM ACTIVIDADES

FDM/ 23

fdmÄ‚Ä?Ć&#x;Ç€Ĺ?ĚĂĚĞĆ?

MotĂ­vate: 3 actividades para disfrutar /OXtV *LQHU 'LUHFWRU 7pFQLFR GH OD )('0(

Ĺś Ğů ĹľÄ‚Ç‡Ĺ˝ĆŒ Ć‰Ĺ˝ĆŒÄ?ĞŜƚĂŊĞ ĚĞ ĹŻĹ˝Ć? Ä?Ä‚Ć?Ĺ˝Ć? Ğů ÄžĆ?Ä?Ä‚ĹŻÄ‚ÄšĹ˝ĆŒ ŊƾĞĹ?Ä‚ Ä?ŽŜ ÄžĆ?ƚŽĆ? ĎŻ Ć&#x;ƉŽĆ? ĚĞ ĆŒĹ˝Ä?Ä‚ Íž ŽŜĹ?ůŽžÄžĆŒÄ‚ĚŽ͕ Ä‚ĹŻÄ?Ä„ĆŒÄžĹ˝ LJ 'ĆŒÄ‚ĹśĹ?ĆšŽͿ LJ Ć?ĆľĆ? Ä?Ĺ˝ĆŒĆŒÄžĆ?ƉŽŜÄšĹ?ĞŜƚĞĆ? ÄšÄžĆŒĹ?ǀĂĚŽĆ? LJ žơůĆ&#x;ƉůĞĆ? Ç€Ä‚ĆŒĹ?ĂŜƚĞĆ? ĞŜ ĨƾŜÄ?Ĺ?ſŜ ĚĞ Ć?Ćľ Ä?ŽžĆ‰Ĺ˝Ć?Ĺ?Ä?Ĺ?ſŜ Ĺ?ÄžŽůſĹ?Ĺ?Ä?Ă͘ ZĞůĂÄ?Ĺ?ŽŜĂĚŽĆ? Ä?ŽŜ Ä?ĂĚĂ ƾŜŽ ĚĞ ĞůůŽĆ?Í• Ĺ˝Ć? ŚĂÄ?ÄžžŽĆ? ĎŻ Ć‰ĆŒĹ˝Ć‰ĆľÄžĆ?ƚĂĆ? ĚĞ ÄžĆ?Ä?ĂůĂĚĂ Ć‰Ä‚ĆŒÄ‚ ÄšĹ?Ć?ĨĆŒĆľĆšÄ‚ĆŒ ĞŜ ĎŻ ÇŒŽŜÄ‚Ć? ÄšĹ?Ć?Ć&#x;ŜƚĂĆ?͘

1

KE'>KD Z KÍ— Z/^d ZÍł ZKE^ > W> > >>/ Z E D DKEd^ ZZ d͘

El Conglomerado es una roca que a simple vista puede generar inseguridad por su falta de solidez, pero no es el caso de la propuesta que os hacemos, dado que el conglomerado del Plec Superior del Llibre es de extrema calidad, incluso dentro del macizo de Montserrat, que goza en general de conglomerado sĂłlido y fiable. La arista Arcarons es un tesoro de 220 metros de recorrido, abierta magistralmente en 1978 Ć‰Ĺ˝ĆŒ Ğů Ä?ŽůÄžÄ?ĆšĹ?ǀŽ ͞ƉĹ?ĆŒÄ‚ĆšÄ‚Í&#x;Í• ƋƾĞ ƚĂŜ Ä?ƾĞŜĂĆ? vĂ­as ha dejado en su legado. Figura, sin lugar a dudas, entre las 10 mejores vĂ­as clĂĄsicas de escalada del Macizo y supone la esencia de la escalada montserratina por excelencia: pasos cortos, equilibrados, con cierta exposiciĂłn por la escasez de seguros; con un itinerario entre reuniones serpenteante en busca del punto mĂĄs dĂŠbil y asequible. La arista, siempre regular y muy estrecha, nos da una visiĂłn de pĂĄjaro sobre los laterales y sobre el bosque que la circunda. Una propuesta que no dejarĂĄ indiferente a ningĂşn escalador, situada en un paraje solitario y precioso, con una corƚĂ Ä‚Ć‰ĆŒĹ˝Ç†Ĺ?žĂÄ?Ĺ?ſŜ ͞ϭ ĹšĹ˝ĆŒÄ‚ Ä‚Ć‰ĆŒĹ˝Ç†Í˜Íż LJ ƾŜ ĨÄ„Ä?Ĺ?ĹŻ descenso hacia el sur.

0-FDM_337_orig.indd 23

2

> Z KÍ— Z E s ZZK > Z K ^d > E Z EÍł :K :K h>E ^ E W/ K^ hÍł ZKW ͘ Z

WĆŒĹ˝Ä?Ä‚Ä?ůĞžĞŜƚĞ͕ Ğů EÄ‚ĆŒÄ‚ŜŊŽ ĚĞ ƾůŜÄžĆ? ͞ώ͘ϹϭϾ m) en Picos de Europa tenga una de las mejores paredes calcĂĄreas de Europa, sin hierbas, ni vegetaciĂłn, sĂłlo roca de primerĂ­sima Ä?Ä‚ĹŻĹ?ĚĂĚ͕ Ä?ŽŜ žƾÄ?ŚŽ žŽĆŒÄšĹ?ĞŜƚĞ͕ Ç€ÄžĆŒĆ&#x;Ä?Ä‚ĹŻ Äž Ĺ?Ĺścluso desplomada en algĂşn sector. En 1962 se abriĂł esta vĂ­a de la mano de la famosa y potente cordada aragonesa de Alberto RaÄ?ĂĚĄ LJ ĆŒĹśÄžĆ?ƚŽ EÄ‚Ç€Ä‚ĆŒĆŒĹ˝Í• ƋƾĞ ÄŽĆŒĹľÄ‚ĆŒŽŜ ƾŜÄ‚ ĚĞ ĹŻÄ‚Ć? Ç€Ĺ&#x;Ä‚Ć? žĄĆ? Ä?ĞůůĂĆ? LJ ÄšĹ?Ä°Ä?Ĺ?ĹŻÄžĆ? ĚĞů žŽžÄžĹśto y supuso un paso de gigante en la escalaĚĂ ĚĞ ÄšĹ?ÄŽÄ?ƾůĆšÄ‚ÄšÍ˜ Ä?ƚƾĂůžĞŜƚĞ͕ ÄžĆ? ƾŜÄ‚ Ç€Ĺ&#x;Ä‚ Ä?ĹŻÄ„sica de gran categorĂ­a en donde su longitud LJ ÄšĹ?ÄŽÄ?ƾůƚĂĚ ÄšÄžĹľÄ‚ĹśÄšÄ‚ĆŒÄ„ Ä?ŽŜÄ?ÄžĹśĆšĆŒÄ‚Ä?Ĺ?ſŜ LJ Ä?ƾĞnas artes en la escalada. Destaca la travesĂ­a a media ascensiĂłn por belleza, inteligencia de los aperturistas y lo aĂŠreo del pasaje. No hay que decir que, ademĂĄs, el Naranjo de Bulnes es una cumbre de mĂĄs de 2.500 metros y que puede sufrir un cambio brusco de Ć&#x;ĞžƉŽ Ć‰Ĺ˝ĆŒ ĹŻÄ‚ Ä?ÄžĆŒÄ?Ä‚ĹśĹ&#x;Ä‚ ĚĞů ĹľÄ‚ĆŒ ĂŜƚĄÄ?ĆŒĹ?Ä?Ž͕ con lo que deberemos prevenir con un buen Ć‰Ä‚ĆŒĆšÄž ĚĞ Ć&#x;ĞžƉŽ LJ Ä‚ÄŽĹśÄ‚ĆŒ ĹŻÄ‚ ĞĎÄ?Ä‚Ä?Ĺ?Ä‚ ĚĞ ĹŻÄ‚Ć? maniobras en las reuniones para no perder žƾÄ?ŚŽ Ć&#x;ÄžĹľĆ‰Ĺ˝Í˜ ĹŻ ƉĹ?Äž ĚĞ ĹŻÄ‚ Ć‰Ä‚ĆŒÄžÄš ƚĞŜĞžŽĆ? un refugio a escasos minutos de pie de vĂ­a y Ğů ĚĞĆ?Ä?ĞŜĆ?Ĺ˝ Ć?Äž ĆŒÄžÄ‚ĹŻĹ?njĂ Ć‰Ĺ˝ĆŒ ĹŻÄ‚ Ç€ÄžĆŒĆ&#x;ĞŜƚĞ Ć?ĆľĆŒ ĚĞ la montaĂąa con algĂşn destrepe y rĂĄpel.

3

'Z E/dKÍ— ' KD /E /ME Z Íł s/ ZÍŹ >> &KE > Z K ^Íł s d d EKZK ^d > 'Z E W/ Í›K^^ h E W/Z/E K^͘

ĹŻ 'ĆŒÄ‚ĹśÄš WĹ?Ä? Ě͛KĆ?Ć?Ä‚Ćľ ͞ώÍ˜Ď´Ď´Ďą žͿ Ć?Äž ĞŜÄ?ĆľÄžĹśĆšĆŒÄ‚ ĞŜ los Pirineos Occidentales y en territorio francĂŠs. La muralla oeste-noroeste es de las mĂĄs importantes de todo el Pirineo, por su longitud, anchura, elegancia y calidad. Sin duda la escalada de la combinaciĂłn Ravier en la parte baja de la pared y Bellefon en la parte alta hacen de la acĆ&#x;Ç€Ĺ?ĚĂĚ ƾŜÄ‚ ĚĞ ĹŻÄ‚Ć? žĄĆ? Ä?ĞůůĂĆ? ĚĞ ƚŽĚŽ Ğů WĹ?ĆŒĹ?ŜĞŽ ÍžÄ?ŽŜ Ć‰ÄžĆŒĹľĹ?Ć?Ĺ˝ ĚĞů Ć?ƉŽůſŜ EĹ˝ĆŒĆšÄž ĚĞ ĹŻÄ‚ WĹ?ƋƾĞ >ŽŜgue du Vignemale). La larga aproximaciĂłn desde el refugio de Pombie, la vĂ­a larga y notable y ƾŜ ĚĞĆ?Ä?ĞŜĆ?Ĺ˝ ĚĞůĹ?Ä?ĂĚŽ Ć‰Ĺ˝ĆŒ ĹŻÄ‚ Ç€ÄžĆŒĆ&#x;ĞŜƚĞ ÄžĆ?ƚĞ ͞ǀĹ&#x;Ä‚ ŜŽĆŒĹľÄ‚ĹŻÍż ŚĂĆ?ƚĂ Ğů ZÄžĨƾĹ?Ĺ?Ž͕ ŚĂÄ?ĞŜ ĚĞ ĹŻÄ‚ Ä‚Ä?Ć&#x;Ç€Ĺ?ĚĂĚ una jornada completa de primer orden. El escalador deberĂĄ agudizar su ojo para leer el camino en una muralla tan grande e imponente pese a ĹŻÄ‚ ĹŻĹżĹ?Ĺ?Ä?Ä‚ ĚĞů Ĺ?Ć&#x;ĹśÄžĆŒÄ‚ĆŒĹ?Ĺ˝Í˜ EƾĞĆ?ĆšĆŒÄ‚Ć? žĂŜŽĆ? ƋƾĞĚĂrĂĄn limadas por el ĂĄspero granito de la larga ascensiĂłn, por el frĂ­o de la maĂąana y del comienzo de la vĂ­a al lado del nevero que lo acompaĂąa. Destaca la belleza de los pasajes de escalada y, en especial, la parte alta de la pared por su Ç€ÄžĆŒĆ&#x;Ä?Ä‚ĹŻĹ?ĚĂĚ LJ Ç€Ĺ?Ć?ƚĂ Ä‚Ä ĆŒÄžÄ‚ Ć?Ĺ˝Ä?ĆŒÄž Ć?Ćľ Ä?Ä‚Ć?Ğ͕ Ć?Ĺ?ƚƾĂĚĂ en un idĂ­lico entorno. La calidad de la roca es excelente y son pocas las vĂ­as de escalada que llegan a la cumbre directamente escalando, sin ŜĞÄ?ÄžĆ?Ĺ?ĚĂĚ ĚĞ Ä‚ĹśÄšÄ‚ĆŒ ĞŜ ĹŻĹ˝Ć? ơůĆ&#x;žŽĆ? ĹľÄžĆšĆŒĹ˝Ć?͘ Ĺś ĚĞĎŜĹ?Ć&#x;ǀĂ͕ Ĺ˝ĆšĆŒÄ‚ Ĺ˝Ä?ĆŒÄ‚ ĚĞ Ä‚ĆŒĆšÄž Ä‚Ä?Ĺ?ÄžĆŒĆšÄ‚ ĞŜ ĹŻĹ˝Ć? Ä‚ŚŽĆ? ϲϏ Ć‰Ĺ˝ĆŒ ƾŜ Ĺ?ĆŒĆľĆ‰Ĺ˝ Ĺ?ĆŒĆŒÄžĆ‰ÄžĆ&#x;Ä?ĹŻÄž ĚĞ ƉĹ?ĆŒĹ?ŜĞĹ?Ć?ƚĂĆ? Ä?ŽŜ gran talento y visiĂłn sobre la escalada.

30/05/12 10:20


24/FDM

A TENER MUY EN CUENTA

A tener muy en cuenta

6 expertos nos dan las claves para practicar …‘Â? •‡‰—”‹†ƒ† › ‡Ď?‹…ƒ…‹ƒ Žƒ ‡•…ƒŽƒ†ƒ LOS DESCUELGUES /OXtV *LQHU 'LUHFWRU 7pFQLFR GH OD )('0(

Ĺś ĹŻÄ‚ ÄžĆ?Ä?ĂůĂĚĂ ÄšÄžĆ‰Ĺ˝ĆŒĆ&#x;ǀĂ ĹŻĹ˝Ć? ĚĞĆ?Ä?ƾĞůĹ?ƾĞĆ? Ć?ŽŜ ĹŻÄ‚ Ć‰Ä‚ĆŒĆšÄž ĚĞ ĹŻÄ‚ Ä?ĂĚĞŜĂ ĚĞ Ć?ÄžĹ?ĆľĆŒĹ?ĚĂĚ ƋƾĞ ĆľĆ&#x;ĹŻĹ?njĂžŽĆ? ƋƾĞ žĄĆ? Ć?ƾĨĆŒÄž ÍžĆ?Ĺ?Ĺś ĆšÄžĹśÄžĆŒ ĞŜ Ä?ƾĞŜƚĂ el seguro que estĂĄ situado en el paso clave de la vĂ­a y que recibe el mayor núžÄžĆŒĹ˝ ĚĞ Ä?Ä‚Ĺ&#x;ĚĂĆ?Íż Ć‰Ĺ˝ĆŒ Ğů ĚĞĆ?Ĺ?Ä‚Ć?ƚĞ Ä?ŽŜĆ&#x;ŜƾĂĚŽ ƋƾĞ ĆŒÄžÄ?Ĺ?Ä?Äž ĨĆŒĆľĆšĹ˝ ĚĞů ĆľĆ?Ž͕ Ä?ŽŜÄ?ĆŒÄžtamente, del roce de la cuerda en el mosquetĂłn principal. Dando por sentado que estĂĄ bien instalado y que trabaja adecuadamente, el escalador tendrĂĄ que ĆŒÄžÇ€Ĺ?Ć?Ä‚ĆŒĹŻĹ˝ Ä‚ĹŻ ĹŻĹŻÄžĹ?Ä‚ĆŒ Ä‚ĹŻ ƚŽƉ ĚĞ ĹŻÄ‚ Ç€Ĺ&#x;Ä‚ LJ ÄžĆ? Ä‚Ä?Ć?ŽůƾƚĂžĞŜƚĞ ĆŒÄžÄ?ŽžÄžĹśÄšÄ‚Ä?ĹŻÄž ĆľĆ&#x;ĹŻĹ?ÇŒÄ‚ĆŒ žĂterial propio y no gastar el mosquetĂłn del descuelgue para el trabajo de series o ƚŽƉ ĆŒĹ˝Ć‰ÄžÍ• Ć?ŽůŽ ĆľĆ&#x;ĹŻĹ?ÇŒÄ‚ĆŒÄžžŽĆ? Ğů žŽĆ?ƋƾĞƚſŜ ĚĞů ĚĞĆ?Ä?ƾĞůĹ?ƾĞ ĞŜ Ğů ơůĆ&#x;žŽ ĚĞĆ?Ä?ĞŜĆ?Ĺ˝ que realizaremos. Delante de la duda por mal estado del descuelgue, la mejor manera de actuar es abandonar siempre un mosquetĂłn propio o bien rapelar de ƾŜ Ä?Ĺ˝ĆŒÄšĹ?ŜŽ ƋƾĞ ĚĞŊĞžŽĆ? ÄŽĹŠĹ˝ ĞŜ Ğů ĚĞĆ?Ä?ƾĞůĹ?ĆľÄžÍ˜ ÄžĆ?Ć‰ĆľÄ Ć? ĚĞ ÄžĆ?ƚĂ žĂŜĹ?Ĺ˝Ä?ĆŒÄ‚Í• Ĺ?ŜƚĞŜtaremos hacer lo posible para reponer por nuestros medios el descuelgue otro dĂ­a o en su caso, informar a los escaladores habituales de la zona del mal estado del mismo. Por otro lado, una vez hemos llegado al descuelgue, la maniobra de descenso hasta pie de vĂ­a por parte del compaĂąero que nos asegura supondrĂĄ la žĂŜĹ?Ĺ˝Ä?ĆŒÄ‚ ĚĞ ĹľÄ‚Ç‡Ĺ˝ĆŒ ĆŒĹ?ÄžĆ?Ĺ?Ĺ˝ ĞŜ Ä?ƾĂŜƚŽ Ä‚ ĹŻÄ‚Ć? ĆŒÄžÄ‚ĹŻĹ?njĂĚĂĆ? ĞŜ ĹŻÄ‚ ÄžĆ?Ä?ĂůĂĚĂ ÄšÄžĆ‰Ĺ˝ĆŒĆ&#x;ǀĂ ĚĞ ƾŜ Ć?ŽůŽ ĹŻÄ‚ĆŒĹ?Ĺ˝Í˜ ĹŻ Ä?ŽžĆ‰Ä‚ĹšÄžĆŒĹ˝ ĚĞÄ?ÄžĆŒÄ„ ÄžĆ?ĆšÄ‚ĆŒ ĂƚĞŜƚŽ Ä‚ ŜƾÄžĆ?ĆšĆŒÄ‚ ĞǀŽůƾÄ?Ĺ?ſŜÍ• Ä‚ĹŻ Ć&#x;ĞžƉŽ que controlarĂĄ el mecanismo asegurador, a la velocidad de descenso y a la longitud de la cuerda para que no se acabe antes de haber llegado al suelo, por lo que es muy recomendable hacer un nudo en la punta de la misma para avisarnos ĚĞ Ć?Ćľ ĎŜĂů LJ Í• Ä?ŽŜĆ?Ĺ?Ĺ?ĆľĹ?ĞŜƚĞžĞŜƚĞ͕ Ä?ĹŻĹ˝Ć‹ĆľÄžÄ‚ĆŒĆ?Äž Ä?ŽŜ Ğů žĞÄ?Ä‚ĹśĹ?Ć?žŽ Ä‚Ć?ÄžĹ?ĆľĆŒÄ‚ÄšĹ˝ĆŒÍ• Ć?Ĺ? fuera el caso, impidiendo nuestra caĂ­da al vacĂ­o.

EL RAPEL 0LTXHO /XVLOOD 6HFUHWDULR *HQHUDO GH OD )('0( El rapel en la escalada clĂĄsica es una de las maniobras de cuerda que requiere mayor atenciĂłn ya que dependemos completamente de las cuerdas cuando lo estamos realizando. Lo primero que tenemos ƋƾĞ ĆšÄžĹśÄžĆŒ ĞŜ Ä?ƾĞŜƚĂ Ä?ƾĂŜĚŽ ÄžĨÄžÄ?ƚƾĂžŽĆ? ƾŜÄ‚ Ä‚Ć?Ä?ĞŜĆ?Ĺ?ſŜ ÄžĆ? Ć?Ä‚Ä?ÄžĆŒ Ğů Ĺ?Ć&#x;ĹśÄžĆŒÄ‚ĆŒĹ?Ĺ˝ por el quĂŠ realizaremos el descenso: cuantos rapeles hay que hacer y que lonĹ?Ĺ?ƚƾĚ Ć&#x;ÄžĹśÄžĹśÍ˜ hŜĂ ǀĞnj Ä?ŽŜŽÄ?Ĺ?ĚŽ ÄžĆ?ƚŽ LJ ƚĞŜĹ?ĞŜĚŽ Ä?ĹŻÄ‚ĆŒĹ˝ Ğů ĚĞĆ?Ä?ĞŜĆ?Ĺ˝ ŜŽĆ? ƉŽĚĞžŽĆ? encontrar con diferentes situaciones, como una instalaciĂłn con parabolt y anillas, que es la instalaciĂłn mĂĄs segura que podemos encontrar y en la quĂŠ solo tenemos que pasar las cuerdas correctamente por las anillas. Si el rapel es largo y hemos empalmado las dos cuerdas es muy importante recordar de Ä?ƾĄů ĚĞ ĞůůĂĆ? ŚĞžŽĆ? ĚĞ Ć&#x;ĆŒÄ‚ĆŒ Ć‰Ä‚ĆŒÄ‚ ĆŒÄžÄ?ĆľĆ‰ÄžĆŒÄ‚ĆŒĹŻÄ‚Í˜ Ĺś ÄžĆ?ƚĞ Ä?Ä‚Ć?Ĺ˝ ĚĞÄ?ÄžžŽĆ? ĆšÄžĹśÄžĆŒ ĞŜ Ä?ƾĞŜƚĂ ĹŻÄ‚ ĆľÄ?Ĺ?Ä?Ä‚Ä?Ĺ?ſŜ ĚĞů ŜƾĚŽ Ć‰Ä‚ĆŒÄ‚ ƋƾĞ ŜŽ Ć?Äž ŜŽĆ? ĂƚĂĆ?Ć‹ĆľÄžÍ˜ ĹŻ ơůĆ&#x;žŽ ĞŜ Ä?Ä‚ĹŠÄ‚ĆŒ debe colocarlo lo mejor posible para que no nos de problemas. Si encontramos una instalaciĂłn con buriles, pitones o puente de roca, unidos entre sĂ­ por unas drizas, es conveniente colocarle una de nueva, ya que no sabemos el estado de las mismas y podrĂ­an estar defectuosas. Siempre es mejor perder ƾŜÄ‚ ÄšĆŒĹ?njĂ ƋƾĞ ĹŠĆľĹ?Ä‚ĆŒŜŽĆ? Ğů Ä°Ć?Ĺ?Ä?Ĺ˝Í˜ Antes de efectuar cualquier rapel, debemos asegurarnos de que las cuerdas no estĂĄn enredadas y que llegan al siguiente rapel o bien al suelo. Es muy ĆŒÄžÄ?ŽžÄžĹśÄšÄ‚Ä?ĹŻÄž ŚĂÄ?ÄžĆŒ ƾŜ ŜƾĚŽ Ä‚ĹŻ ĎŜĂů ĚĞ ĹŻÄ‚Ć? Ä?ĆľÄžĆŒÄšÄ‚Ć? Ć‰Ä‚ĆŒÄ‚ ƋƾĞ ĞŜ ĹśĹ?ĹśĹ?ơŜ Ä?Ä‚Ć?Ĺ˝ ƉŽĚĂžŽĆ? ƉĂĆ?Ä‚ĆŒŜŽĆ? Ğů ĎŜĂů ĚĞ ĹŻÄ‚Ć? ĹľĹ?Ć?žĂĆ?͘ ^Ĺ? ŜŽ Ä?ŽŜŽÄ?ÄžžŽĆ? Ğů ĆŒÄ‚Ć‰ÄžĹŻ Ĺ˝ ŜŽ ǀĞžŽĆ? Ğů ĎŜĂů͕ ÄžĆ? ĆŒÄžÄ?ŽžÄžĹśÄšÄ‚Ä?ĹŻÄž Ä?Ä‚ĹŠÄ‚ĆŒ Ä?ŽŜ ĂƾƚŽĆ?ÄžĹ?ĆľĆŒĹ˝Í• Ä?Ĺ?ĞŜ Ć?ĞĂ Ć‰Ĺ˝ĆŒ Ä‚ĹŻĹ?ơŜ žĞĚĹ?Ĺ˝ žĞcĂĄnico que dispongamos o con un coordino y un prusiik o machard.

0-FDM_337_orig.indd 24

LAS CUERDAS -RUGL 3pUH] &DQ\HOOHV 5HVSRQVDEOH 9HQWDV 1DFLRQDO GHO *UXSR 7(&+ 52&. SURSLHWDULR GH 52&$ Las cuerdas son un elemento bĂĄsico para la escalada en todas sus faceƚĂĆ?Í• ŜŽĆ? Ä‚Ć?ÄžĹ?ĆľĆŒÄ‚Ĺś ĞŜ Ğů ĆŒĹ?ÄžĆ?Ĺ?Ĺ˝ ĚĞ Ä?Ä‚Ĺ&#x;ĚĂ LJ ŜŽĆ? Ć‰Ä‚ĆŒÄ‚Ĺś Ä?ŽŜ ĞĎÄ?Ä‚Ä?Ĺ?Ä‚Í• Ĺ?ĆŒÄ‚Ä?Ĺ?Ä‚Ć? Ä‚ Ć?Ćľ Ä‚ĹŻÄ‚ĆŒĹ?Ä‚ĹľĹ?ĞŜƚŽ ÄšĹ?ŜĄžĹ?Ä?Ĺ˝ ÍžĆ?Ĺ˝Ä?ĆŒÄž Ğů ĎŽĎą Ä‚ ϯϏКͿ Ä?ƾĂŜĚŽ ƚĞŜĞžŽĆ?Í• Ĺ?ĆŒĆŒÄžĹľÄždiablemente, una caĂ­da en nuestra progresiĂłn. Actualmente, las cuerdas Ć?Äž ĂĚĂƉƚĂŜ Ä‚ ĹŻÄ‚ Ć‰ÄžĆŒĨÄžÄ?Ä?Ĺ?ſŜ Ä‚ĹŻ Ć&#x;ƉŽ ĚĞ ÄžĆ?Ä?ĂůĂĚĂ ƋƾĞ ĆŒÄžÄ‚ĹŻĹ?njĂžŽĆ?Í• ÄžĆ? ĚĞÄ?Ĺ?ĆŒÍ• ƉƾĞĚĞŜ Ć?ÄžĆŒ ĹšĹ?ÄšĆŒſĨƾĹ?Ä‚Ć? ͞ŜŽ ĆŒÄžĆ&#x;ĞŜĞŜ Ä‚Ĺ?ƾĂ ÄšĆľĆŒÄ‚ĹśĆšÄž ƾŜÄ‚Ć? Ä?ƾĂŜƚĂĆ? ĹšĹ˝ĆŒÄ‚Ć? ĚĞ ĆšĆŒÄ‚Ä?Ä‚ĹŠĹ˝ Ä?ŽŜĆ&#x;ŜƾĂĚŽ Ć?Ĺ˝Ä?ĆŒÄž Ğů ĹšĹ?ĞůŽ Ĺ˝ ĹŻÄ‚ ĹśĹ?ĞǀĞ LJ ĂĚĞžĄĆ?Í• ÄšĹ?Ä?ŚĂ Ć‰ĆŒĹ˝Ć‰Ĺ?ĞĚĂĚ͕ Ć‰ĆŒĹ˝ĆšÄžĹ?Äž žĄĆ? LJ ĹľÄžĹŠĹ˝ĆŒ ĹŻÄ‚ Ä?ĆľÄžĆŒÄšÄ‚ ĚĞ ĹŻÄ‚Ć? Ć‰Ä‚ĆŒĆĄÄ?ƾůÄ‚Ć? ĚĞ ƉŽůǀŽ LJ Ć?ĆľÄ?Ĺ?ĞĚĂĚ͕ ĚĄŜĚŽůÄžĆ? žĄĆ? Ç€Ĺ?ĚĂ ơĆ&#x;ĹŻÍ• Ä?ŽŜ ĹŻĹ˝ ƋƾĞ ƚĂžÄ?Ĺ?Ä Ĺś Ć?ÄžĆŒÄ„ ƾŜÄ‚ Ć‰ĆŒĹ˝Ć‰Ĺ?ĞĚĂĚ Ĺ?ĹśĆšÄžĆŒÄžĆ?ĂŜƚĞ Ć‰Ä‚ĆŒÄ‚ ĹŻÄ‚Ć? Ä?ĆľÄžĆŒÄšÄ‚Ć? ĚĞ ÄšÄžĆ‰Ĺ˝ĆŒĆ&#x;ǀĂͿ͖ ƉƾĞĚĞŜ Ć?ÄžĆŒ ĹŻĹ?Ĺ?ÄžĆŒÄ‚Ć? Ć‰Ä‚ĆŒÄ‚ ĂůƉĹ?ĹśĹ?Ć?žŽÍ– ĹŻĹ?Ĺ?ÄžĆŒÄ‚Ć? Ć‰Ä‚ĆŒÄ‚ ÄšÄžĆ‰Ĺ˝ĆŒĆ&#x;ǀĂ͖ ĚĞůĂŜƚĞ ĚĞ ĹŻÄ‚ ƚĞŜĚĞŜÄ?Ĺ?Ä‚ ĚĞ ŚĂÄ?ÄžĆŒ ĹŻÄ‚ĆŒĹ?Ĺ˝Ć? ĚĞ Ä?ĆľÄžĆŒÄšÄ‚Í• žƾLJ largos de hasta 80 metros como estamos viendo en la actualidad, pueden ser robustas y reforzadas para evitar el desgaste o la ruptura sobre aristas ĂĎůĂĚĂĆ? LJ ƾŜ ĹŻÄ‚ĆŒĹ?Ĺ˝ ĞƚÄ?Ä ĆšÄžĆŒÄ‚ ĚĞ ƉŽĆ?Ĺ?Ä?Ĺ?ĹŻĹ?ĚĂĚĞĆ? ƋƾĞ ĹŻÄ‚ ƚĞÄ?ŜŽůŽĹ?Ĺ&#x;Ä‚ LJ ĹŻÄ‚ ŜƾĞǀĂ Ä?ŽŜĆ?ĆšĆŒĆľÄ?Ä?Ĺ?ſŜ ĚĞ ÄžĆ?ƚĞ Ć‰ĆŒĹ˝ÄšĆľÄ?ƚŽ ŜŽĆ? ŽĨĆŒÄžÄ?Ğ͘ >Ä‚Ć? Ä?ĆľÄžĆŒÄšÄ‚Ć? ÄšĹ?ŜĄžĹ?Ä?Ä‚Ć? ͞ĂƋƾĞůůĂĆ? ƋƾĞ Ğů ÄžĆ?Ä?Ä‚ĹŻÄ‚ÄšĹ˝ĆŒ LJ ĂůƉĹ?ĹśĹ?Ć?ƚĂ ĆľĆ&#x;ĹŻĹ?njĂ Ć‰Ä‚ĆŒÄ‚ Ć?ĆľĆ? Ä‚Ć?Ä?ĞŜĆ?Ĺ?ŽŜÄžĆ? LJ ÄžĆ?Ä?ĂůĂĚĂĆ?Ϳ͕ siempre homologadas por las directrices CE y los lĂĄbeles UIAA en algunos Ä?Ä‚Ć?Ĺ˝Ć?Í• ĹŻÄ‚Ć? ÄšĹ?Ç€Ĺ?ÄšĹ?žŽĆ? ĞŜ ĹŻÄ‚Ć? ƋƾĞ ƉƾĞĚĞŜ ĆľĆ&#x;ĹŻĹ?ÇŒÄ‚ĆŒĆ?Äž ĞŜ Ć?Ĺ?žƉůĞ ͞ŜŽĆŒĹľÄ‚ůžĞŜƚĞ ÄžĆ?Ä?ĂůĂĚĂ ÄšÄžĆ‰Ĺ˝ĆŒĆ&#x;ǀĂͿ LJ ĹŻÄ‚Ć? ƋƾĞ Ć?ŽŜ Ć‰Ä‚ĆŒÄ‚ Ć?Ćľ ĆľĆ?Ĺ˝ ĞŜ ĚŽÄ?ĹŻÄž ͞ŜŽĆŒĹľÄ‚ůžĞŜƚĞ escalada de varios largos y alpinismo), el diĂĄmetro de dichas cuerdas son las que marcan dicha divisiĂłn, aunque con los aĂąos vamos viendo una gran progresiĂłn en la ligereza, disminuciĂłn del diĂĄmetro y mantenimiento de las prestaciones tĂŠcnicas y durabilidad de las mismas, gracias a su construcciĂłn, materia prima, experiencia y conocimiento de la marca al respecƚŽ͕ ĚĂĚŽ ƋƾĞ ƾŜÄ‚ ĹľÄ‚ĆŒÄ?Ä‚ Ć?ÄžĆŒĹ?Ä‚ LJ Ä?ŽŜĆšĆŒÄ‚Ć?ƚĂĚĂ Ĺ?ĹśÄ?Ĺ˝ĆŒĆ‰Ĺ˝ĆŒÄ‚ ĞŜ Ć?Ćľ Ć?ƚĂč ƾŜ ĞƋƾĹ?ƉŽ de atletas que contrasta el material con tests en los escenarios reales. Hoy por hoy, las cuerdas mĂĄs ligeras para su uso en doble suelen tener 7,6 mm y las mĂĄs ligeras para su uso en simple 9,1 mm. Para la valoraciĂłn de una cuerda es muy importante tener en cuenta la fuerza de impacto, el nĂşmero de caĂ­das, el alargamiento dinĂĄmico, el alargamiento por el uso, el deslizamiento de la funda y tambiĂŠn su tacto y manejabilidad. Es imĆ‰Ĺ˝ĆŒĆšÄ‚ĹśĆšÄž Ä?ĆľĹ?ÄšÄ‚ĆŒ Ğů ĹľÄ‚ĆšÄžĆŒĹ?Ä‚ĹŻ ĚĞÄ?Ĺ?ĚĂžĞŜƚĞ ͞ŜŽ ĂůžĂÄ?ÄžĹśÄ‚ĆŒĹŻĹ˝ Ä?ŽŜ ĹšƾžÄžÄšÄ‚ĚͿ evitĂĄndole un sufrimiento innecesario por calor y desgaste, las cuerdas deben de rendir en la escalada, en la pared, la cascada, la cumbre, pero no en un mal almacenaje o transporte con altas temperaturas, humedad, sol o incluso productos quĂ­micos cercanos que pueden estropear la camisa, primero, y el alma de la cuerda, despuĂŠs. TambiĂŠn, hay que saber el historial de uso de la cuerda para decidir su renovaciĂłn, la seguridad de nuestras actividades y, por tanto, la nuestra, que no puede depender de un mal cĂĄlculo o valoraciĂłn sobre el estado de salud del material. TambiĂŠn y, por Ăşltimo, la gran gama de longitudes nos ofrece soluciones a las necesidades que tendremos, tanto en escalada deportiva, como en alpinismo, siguiendo las Ăşltimas tendencias que nos llevan, mayoritariamente, a cuerdas ligeras y largas.

LA VESTIMENTA ,RVX 8ULEHVDOJR 5HVSRQVDEOH GHO 'HS GH 3DWURQDMH H ,QJHQLHUtD GH 381. 7+$7 52&. OtQHD GH HVFDODGD GH 7(518$ Äž ƾŜŽĆ? Ä‚ŚŽĆ? Ä‚ ÄžĆ?ƚĂ Ć‰Ä‚ĆŒĆšÄžÍ• ĹŻÄ‚ ǀĞĆ?Ć&#x;žĞŜƚĂ Ć‰Ä‚ĆŒÄ‚ ĹŻÄ‚ Ć‰ĆŒÄ„Ä?Ć&#x;Ä?Ä‚ ĚĞ ĹŻÄ‚ ÄžĆ?Ä?ĂůĂĚĂ ÄšÄžĆ‰Ĺ˝ĆŒĆ&#x;ǀĂ ŚĂ Ć?ƾĨĆŒĹ?ĚŽ ƾŜÄ‚ Ç€ÄžĆŒÄšÄ‚ÄšÄžĆŒÄ‚ ĆŒÄžÇ€ŽůƾÄ?Ĺ?ſŜ͘ ^Ĺ? antes el escalador de esta disciplina se conformaba con cualquier prenda ƋƾĞ ĹŻÄž Ć‰ÄžĆŒĹľĹ?Ć&#x;ÄžĆ?Äž ƾŜÄ‚ ĆŒÄžĹŻÄ‚Ć&#x;ǀĂ ĨÄ‚Ä?Ĺ?ĹŻĹ?ĚĂĚ ĚĞ žŽÇ€Ĺ?ĹľĹ?ĞŜƚŽĆ?Í• ŚŽLJ ĞŜ ÄšĹ&#x;Ä‚ Ä?ĂĚĂ ǀĞnj ĹŻÄž ĚĂ žĄĆ? Ĺ?ĹľĆ‰Ĺ˝ĆŒĆšÄ‚ĹśÄ?Ĺ?Ä‚ Ä‚ ƋƾĞ Ć?ĞĂŜ Ć‰ĆŒÄžĹśÄšÄ‚Ć? ĆšÄ Ä?ĹśĹ?Ä?Ä‚Ć? LJ ĂĚĞžĄĆ? žƾůĆ&#x;ĨƾŜcionales, es decir, que se les pueda dar un uso urbano ademĂĄs de escalar con ellas. >Ĺ˝ žĄĆ? Ĺ?ĹľĆ‰Ĺ˝ĆŒĆšÄ‚ĹśĆšÄž Ć‰Ä‚ĆŒÄ‚ Ğů ÄžĆ?Ä?Ä‚ĹŻÄ‚ÄšĹ˝ĆŒ ĞŜ ĹŻĹ˝ ƋƾĞ ĆŒÄžĆ?ƉĞÄ?ƚĂ Ä‚ ĹŻÄ‚ ǀĞĆ?Ć&#x;žĞŜƚĂ ÄžĆ? Ć?ĞŜĆ&#x;ĆŒĆ?Äž Ä?ſžŽÄšĹ˝ Ć‰Ä‚ĆŒÄ‚ Ć‰Ĺ˝ÄšÄžĆŒ Ä?ÄžĹśĆšĆŒÄ‚ĆŒĆ?Äž ĞdžÄ?ĹŻĆľĆ?Ĺ?ǀĂžĞŜƚĞ ĞŜ ĹŻÄ‚ Ç€Ĺ&#x;Ä‚ ƋƾĞ ÄžĆ?ĆšÄ ÄžĆ?Ä?Ä‚ĹŻÄ‚ĹśÄšĹ˝Í˜ WÄ‚ĆŒÄ‚ ĞůůŽ ĚĞÄ?ÄžĆŒÄ„ ǀĞĆ?Ć&#x;ĆŒ Ć‰ĆŒÄžĹśÄšÄ‚Ć? ĹŻĹ?Ĺ?ÄžĆŒÄ‚Ć?Í• Ä?ŽŜ ƾŜÄ‚ ſƉĆ&#x;žĂ ĆšĆŒÄ‚ĹśĆ?ƉĹ?ĆŒÄ‚Ä?Ĺ?ĹŻĹ?ĚĂĚ LJ ƋƾĞ Ć?ĞĂŜ Ä‚ĆŒĆ&#x;Ä?ƾůĂĚĂĆ?͘ Ć?ƚĂ ơůĆ&#x;žĂ Ä?ŽŜÄšĹ?Ä?Ĺ?ſŜ ÄžĆ? žƾLJ Ĺ?ĹľĆ‰Ĺ˝ĆŒĆšÄ‚ĹśĆšÄžÍ• ya que se debe evitar que cuando se mueva el pie exista un arrastre del pantalĂłn en las zonas de la rodilla o la entrepierna. TambiĂŠn es indispensable que las prendas estĂŠn fabricadas con tejidos que aguanten la rozadura

30/05/12 10:20


A TENER MUY EN CUENTA

de la roca. Cada vez estamos tratando de incorporar a nuestras prendas tejidos mĂĄs resistentes a la abrasiĂłn, como la Cordura o el Kevlar en zonas Ä?ůĂǀĞ Ä?ŽžŽ ĹŻÄ‚ ĆŒĹ˝ÄšĹ?ĹŻĹŻÄ‚ Ĺ˝ ĹŻÄ‚Ć? ŜĂůĹ?Ä‚Ć?͘ >Ä‚ ǀĞĆ?Ć&#x;žĞŜƚĂ ƚĂžÄ?Ĺ?Ä Ĺś Ç€Ä‚ĆŒĹ&#x;Ä‚ ĚĞƉĞŜĚĹ?ĞŜdo de la climatologĂ­a y, sobre todo, de la estaciĂłn del aĂąo. Mientras en invierno el escalador se siente mĂĄs cĂłmodo con prendas menos ligeras, Ä?ŽžŽ ƉƾĞĚĞ Ć?ÄžĆŒ ĹŻÄ‚ ůŽŜĞƚĂ ĞůĄĆ?Ć&#x;Ä?Ä‚Í• ĞŜ Ç€ÄžĆŒÄ‚ŜŽ Ć‰ĆŒÄžÄŽÄžĆŒÄž ƚĞŊĹ?ĚŽĆ? žĄĆ? ĨĆŒÄžĆ?Ä?Ĺ˝Ć? Ä?ŽžŽ Ğů ƚĞŜÄ?ÄžĹŻÍ˜ ^Äž ĆšĆŒÄ‚ĆšÄ‚ ĚĞ ƾŜÄ‚ ÄŽÄ?ĆŒÄ‚ Ä?ÄžůƾůŽĆ?Ä‚ ĹśÄ‚ĆšĆľĆŒÄ‚ĹŻ LJ Ä?Ĺ?ŽĚĞĹ?ĆŒÄ‚ÄšÄ‚Ä?ĹŻÄž ƋƾĞ Ć?Äž Ć‰ĆŒĹ˝ÄšĆľÄ?Äž Ä‚ Ć‰Ä‚ĆŒĆ&#x;ĆŒ ĚĞ ĹŻÄ‚ ƉƾůƉĂ ĚĞ ĹŻÄ‚ ĹľÄ‚ÄšÄžĆŒÄ‚Í• ƋƾĞ ÄžĆ? žƾLJ Ä‚Ĺ?ĆŒÄ‚ÄšÄ‚Ä?ĹŻÄž Ä‚ĹŻ ƚĂÄ?ƚŽ͕ Ä‚Ä?Ć?Ĺ˝ĆŒÄ?Äž Ä?Ĺ?ĞŜ ĹŻÄ‚ ĹšƾžÄžÄšÄ‚Äš LJ Ć&#x;ĞŜĞ Ä?ĂƉĂÄ?Ĺ?ĚĂĚ ĚĞ Ć‰ĆŒĹ˝ĆšÄžÄ?Ä?Ĺ?ſŜ ĨĆŒÄžĹśĆšÄž Ä‚ĹŻ frĂ­o, el calor o el agua. Los escaladores son en general personas amantes de la naturaleza y que cuidan el entorno en el que conviven, es por ello que valoran el compromiso de marcas como TERNUA, que fabrica prendas funcionales en la mayorĂ­a de los casos con tejidos sostenibles. La aplicaciĂłn de tejidos como algodoŜĞĆ? Ĺ˝ĆŒĹ?Ä„ĹśĹ?Ä?Ĺ˝Ć? ĞůĄĆ?Ć&#x;Ä?Ĺ˝Ć? Ĺ˝ ƚĞŜÄ?Ğů͏Ä?ŽŽůžÄ‚dž ĞŜ Ä?Ä‚ĹľĹ?Ć?ĞƚĂĆ? LJ ƉĂŜƚĂůŽŜÄžĆ? ŚĂÄ?Äž posible que casi la totalidad de la colecciĂłn de PUNK THAT ROCK conste ĚĞ ÄžĆ?ƚĞ Ć&#x;ƉŽ ĚĞ Ć‰ĆŒÄžĹśÄšÄ‚Ć?Í• Ć?Ĺ?ĞŜĚŽ ŜƾÄžĆ?ĆšĆŒÄ‚ Ĺ?ŜƚĞŜÄ?Ĺ?ſŜ ĹŻĹŻÄžĹ?Ä‚ĆŒ Ä‚ĹŻ Ď­ĎŹĎŹĐš ĞŜ ƾŜ Ĩƾturo cercano. WÄ‚ĆŒÄ‚ ĹľÄ‚ĆŒÄ?Ä‚Ć? Ä?ŽžŽ ĹŻÄ‚ ŜƾÄžĆ?ĆšĆŒÄ‚ ÄžĆ? Ć‰ĆŒĹ?žŽĆŒÄšĹ?Ä‚ĹŻ Ĺ?ŜǀĞĆ?Ć&#x;Ĺ?Ä‚ĆŒ Äž Ĺ?ŜŜŽÇ€Ä‚ĆŒ Ä?ŽŜĆ?ƚĂŜtemente, ya que el escalador es cada vez mĂĄs exigente. Tal y como he comentado anteriormente, busca la mĂĄxima tecnicidad en sus prendas. La lĂ­nea de escalada de TERNUA llamada PUNK THAT ROCK dispone de un Focus Group para ello: se trata de un grupo de escaladores que aportan ideas y testean nuestros productos antes de salir al mercado, dĂĄndonos un feedback realmente valioso para que nuestras prendas se adecuen a lo que ĆŒÄžÄ‚ĹŻĹľÄžĹśĆšÄž ŜĞÄ?ÄžĆ?Ĺ?ƚĂ Ğů Ć‰ĆŒÄ‚Ä?Ć&#x;Ä?ĂŜƚĞ ĚĞ ÄžĆ?Ä?ĂůĂĚĂ ÄšÄžĆ‰Ĺ˝ĆŒĆ&#x;ǀĂ͘

EL MATERIAL DURO PARA LA ESCALADA 7RQL 5R\ 6HOHFFLRQDGRU \ 0iQDJHU GH OD 6HOHFFLyQ (VSDxROD GH (VFDODGD

FDM/ 25

requerimiento de la vĂ­a, en ese caso, agradeceremos un material ligero Ć‰ÄžĆŒĹ˝ Ć?ÄžĹ?ĆľĆŒĹ˝Í• Ĺ?Ĺ?ƾĂůžĞŜƚĞ ĆľĆ&#x;ĹŻĹ?ÇŒÄ‚ĹśÄšĹ˝ žŽĆ?ƋƾĞƚŽŜÄžĆ? ĹŻĹ?Ĺ?ÄžĆŒĹ˝Ć? ͞žÄžŜŽĆ? ĚĞ ĎŻĎŹ gramos cada uno) y cintas de Dynema que nos proporcionan poco peso y seguridad. De manera complementaria es recomendable llevar anillos de dynema de 60 y 120 cm y algunos mosquetones sueltos, no solo Ć‰Ä‚ĆŒÄ‚ ĆšĆŒĹ?Ä‚ĹśĹ?ƾůÄ‚ĆŒ ĆŒÄžƾŜĹ?ŽŜÄžĆ?Í• Ć?Ĺ?ŜŽ Ć‰Ä‚ĆŒÄ‚ Ä‚ĹŻÄ‚ĆŒĹ?Ä‚ĆŒ Ä?Ĺ?ŜƚĂĆ? ĞŜ ƉƾŜƚŽĆ? ĚĞ ÄŽĹŠÄ‚Ä?Ĺ?ſŜ ĚĞ ĨŽĆŒĆšƾŜÄ‚ ƋƾĞ Ć?Äž ĂůĞŊĂŜ ĚĞ ŜƾÄžĆ?ĆšĆŒÄ‚ Ç€ÄžĆŒĆ&#x;Ä?Ä‚ĹŻÍ˜ Ĺś ÄžĆ?Ä?ĂůĂĚĂ ÄšÄžĆ‰Ĺ˝ĆŒĆ&#x;ǀĂ Ć?Äž ĚĞÄ?ÄžĆŒĹ&#x;Ä‚ ĆľĆ?Ä‚ĆŒ ƾŜ žŽĆ?ƋƾĞƚſŜ ĚĞ Ć?ÄžĹ?ĆľĆŒĹ˝ Ć‰Ä‚ĆŒÄ‚ ĹŻĹ˝Ć? ĚĞĆ?Ä?ƾĞůĹ?ƾĞĆ? ÍžĆ?Ĺ? ŜŽ ŚĂLJ mosquetĂłn o este no se puede abrir), pasando la cuerda por dentro de la anilla, sin desatarnos de la cuerda y, mediante un nudo de 8, atarlo al arnĂŠs con el mosquetĂłn de seguro: de esta forma en ningĂşn momento estamos desatados, para posteriormente deshacer la cuerda del arnĂŠs. Ć?ƚĞ ĹľÄ‚ĆšÄžĆŒĹ?Ä‚ĹŻ ĚĞÄ?Äž ÄžĆ?ĆšÄ‚ĆŒ ĹšŽžŽůŽĹ?ĂĚŽ LJ ĆšÄžĹśÄžĆŒ Ğů Ä?ÄžĆŒĆ&#x;ÄŽÄ?ĂĚŽ Ä?Ĺ˝ĆŒĆŒÄžĆ?ƉŽŜdiente. Íť ^ K: Parte del material que deberĂ­a acompaĂąarnos siempre, al marĹ?ĞŜ ĚĞů Ć&#x;ƉŽ ĚĞ ÄžĆ?Ä?ĂůĂĚĂ Ć‰ĆŒÄ‚Ä?Ć&#x;Ä?ĂĚĂ͕ ĚĞÄ?Äž Ć?ÄžĆŒ ĹŻĹ?Ĺ?ÄžĆŒĹ˝Í• Ä?ſžŽÄšĹ˝ LJ ǀĞŜĆ&#x;ůĂĚŽ͕ Ć?ĆľĆ? Ä‚ĹŠĆľĆ?ƚĞĆ? ĨÄ„Ä?Ĺ?ĹŻÄžĆ? ĚĞ ĆľĆ&#x;ĹŻĹ?ÇŒÄ‚ĆŒ LJ ƋƾĞ Ć?Äž ĂĚĂƉƚĞŜ Ä‚ ĹŻĹ˝Ć? ÄšĹ?Ć?Ć&#x;ŜƚŽĆ? Ć&#x;ƉŽĆ? ĚĞ Ä?Ä‚Ä?ĞnjĂ͘ Ć? ơĆ&#x;ĹŻ ƋƾĞ ŜƾÄžĆ?ĆšĆŒĹ˝ Ä?Ä‚Ć?Ä?Ĺ˝ ĂĚžĹ?ƚĂ ƾŜ Ć?ŽƚŽÄ?Ä‚Ć?Ä?Ž͕ Ç€ÄžĆŒÄšĆľĹ?Ž͕ Ĺ?Ĺ˝ĆŒĆŒĹ˝ o la propia capucha de nuestra chaqueta para la temporada invernal. El casco debe llevarse durante la escalada, pero tambiĂŠn a pie de vĂ­a cuando los demĂĄs ya han empezado a escalar o otras cordadas lo estĂĄn haciendo cerca. TambiĂŠn debemos conocer su fecha de caducidad para no jugarnos la vida con una mala absorciĂłn de un impacto por una mala caĂ­da contra la pared o un golpe de piedras o hielo. TambiĂŠn los cascos ofrecen muchas posibilidades de formas, pesos, colores, sin duda los habrĂĄ para todos los gustos. No todos los cascos son validos, deben Ä?ƾžĆ‰ĹŻĹ?ĆŒ Ä?ŽŜ ĹŻÄ‚ ĹšŽžŽůŽĹ?Ä‚Ä?Ĺ?ſŜ LJ ĆšÄžĹśÄžĆŒ Ğů Ä?ÄžĆŒĆ&#x;ÄŽÄ?ĂĚŽ Ä?Ĺ˝ĆŒĆŒÄžĆ?ƉŽŜÄšĹ?ĞŜƚĞ Ć‰Ä‚ĆŒÄ‚ su uso en escalada.

EL CALZADO 3HUH 9LODUDVDX 'LUHFWRU (TXLSR )HPHQLQR GH $OSLQLVPR

Algunos de los materiales duros mĂĄs destacables son: Íť &/^hZ ZK^Í— ƾŜ ŊƾĞĹ?Ĺ˝ ĚĞ ÄŽĆ?ĆľĆŒÄžĆŒĹ˝Ć? Ć?ÄžĆŒÄ„ ĨƾŜĚĂžĞŜƚĂů ĞŜ Ä?ƾĂůƋƾĹ?ÄžĆŒ Ć&#x;ƉŽ de escalada de autoprotecciĂłn que realicemos. Lo importante de los ÄŽĆ?ĆľĆŒÄžĆŒĹ˝Ć? ͞Ăů ĹľÄ‚ĆŒĹ?ĞŜ ĚĞ Ć?Ćľ Ä?ƾĞŜ ĆľĆ?ŽͿ ÄžĆ? Ć?Ćľ Ä?Ä‚Ä?ĞnjĂ͕ Ć?Ćľ ĨŽĆŒĹľÄ‚ Ĺ˝ ÄšĹ?Ć?ÄžŚŽ LJ el material que lo compone, haciendo que se empotren mĂĄs o menos. SerĂĄ importante llevarlos con cierto orden en uno o varios mosquetones, segĂşn el gusto de cada escalador. TambiĂŠn serĂĄ importante que el segundo de cuerda lleve un desempotrador para su mejor y mĂĄs fĂĄcil extracciĂłn. Se tendrĂĄ que dejar mĂ­nimamente empotrado para que el žŽÇ€Ĺ?ĹľĹ?ĞŜƚŽ ĚĞ ĹŻÄ‚ Ä?ĆľÄžĆŒÄšÄ‚ ŜŽ ĹŻĹ˝ Ć?ĂƋƾĞ ĚĞ ĹŻÄ‚ ÄŽĆ?ĆľĆŒÄ‚ ĹľĹ?ÄžĹśĆšĆŒÄ‚Ć? ÄžĆ?Ä?Ä‚ĹŻÄ‚žŽĆ?͘ Su cabeza seguro que permite varias posiciones en funciĂłn de la forma ĚĞ ĹŻÄ‚ ÄŽĆ?ĆľĆŒÄ‚ LJ ŜŽ ŚĂLJ ƋƾĞ ŽůÇ€Ĺ?ÄšÄ‚ĆŒ ƋƾĞ Ć?Ćľ Ä?Ä‚Ä?ůĞ͕ ÄžĆ?ƉĞÄ?Ĺ?ĂůžĞŜƚĞ ĹŻĹ˝Ć? ĎŜŽĆ?Í• puede en un determinado caso ayudarnos a aprovechar un pitĂłn o un puente de roca. Íť &Z/ E ^: los friends han revolucionado la escalada de protecciĂłn desde su invenciĂłn en la dĂŠcada de los 70 de la mano de Ray Jardine. Probablemente, la necesidad de protegerse en las grandes e interminables ÄŽĆ?ĆľĆŒÄ‚Ć? LJŽĆ?ĞžĹ&#x;Ć&#x;Ä?Ä‚Ć? ĹšĹ?ÇŒĹ˝ ƋƾĞ Ğů Ĺ?ĹśĹ?ĞŜĹ?Ĺ˝ ĚĞ ZĂLJ :Ä‚ĆŒÄšĹ?ŜĞ Ć?Äž ƉƾĆ?Ĺ?ÄžĆŒÄ‚ ĞŜ ĹľÄ‚ĆŒÄ?ŚĂ LJ ƋƾĞ͕ Ä‚ ÄšĹ&#x;Ä‚ ĚĞ ŚŽLJ͕ ÄšĹ?Ć?ĨĆŒĆľĆšÄžžŽĆ? ĚĞ ÄžĆ?ƚŽĆ? žĂĹ?ĹśĹ&#x;ÄŽÄ?Ĺ˝Ć? Ĺ?ŜǀĞŜƚŽĆ?͘ EĹ˝Ć? hacen ser mĂĄs rĂĄpidos y seguros en las escaladas, pero tambiĂŠn el uso de los mismos necesita de un entrenamiento lĂłgico. Los mĂĄs actuales Ć?ŽŜ ŇĞdžĹ?Ä?ĹŻÄžĆ? LJ ÄšơÄ?Ć&#x;ĹŻÄžĆ? LJ Ć?Äž ĂĚĂƉƚĂŜ Ć‰ÄžĆŒĨÄžÄ?ƚĂžĞŜƚĞ Ä‚ ĹŻÄ‚Ć? ŜĞÄ?ÄžĆ?Ĺ?ĚĂĚĞĆ? ĚĞů Ĺ?ĆľĹ?ſŜÍ• ƋƾĞ ƉƾĞĚĞ Ć?ÄžĆŒ ƾŜÄ‚ ÄŽĆ?ĆľĆŒÄ‚ Ć‰ÄžĆŒĹ˝ ƚĂžÄ?Ĺ?Ä Ĺś ƾŜ Ä‚Ĺ?ƾŊÄžĆŒĹ˝Í˜ dÄ‚ĹľÄ?Ĺ?Ä Ĺś Ć?ÄžĆŒÄ„ necesario llevarlos bien ordenados en algunos mosquetones, el cĂłdigo de colores puede ayudarnos a dar con la medida exacta. Tenemos que tener en cuenta que no hay que penetrar forzadamente el friend en la ÄŽĆ?ĆľĆŒÄ‚Í• ĚĂĚŽ ƋƾĞ ƉŽĚĞžŽĆ? ĨÄ„Ä?Ĺ?ůžĞŜƚĞ Ć‰ÄžĆŒÄšÄžĆŒĹŻĹ˝Í˜ WÄžĹśÄžĆšĆŒÄ‚ĆŒĹŻĹ˝ žƾÄ?ŚŽ ĞŜ ĹŻÄ‚ ÄŽĆ?ĆľĆŒÄ‚ ŜŽ ÄžĆ? Ć?Ĺ?ŜſŜĹ?žŽ ĚĞ Ć?ÄžĹ?ĆľĆŒĹ?ĚĂĚ LJ Ä?ƾĞŜ ĆšĆŒÄ‚Ä?ĂŊŽ͕ LJ Ć?Ĺ&#x; ĚĞ Ć‰ĆŒĹ˝Ä?ůĞžĂĆ? para la extracciĂłn. Íť /Ed ^ yWZ ^^ z DK^Yh dKE ^: Actualmente, no entendemos la ÄžĆ?Ä?ĂůĂĚĂ Ć?Ĺ?Ĺś ĹŻÄ‚Ć? Ä?Ĺ?ŜƚĂĆ? ÄžÇ†Ć‰ĆŒÄ Ć?Í• ƋƾĞ ŚĂÄ?ĞŜ ƾŜÄ‚ ĨƾŜÄ?Ĺ?ſŜ žĂĹ?ĹśĹ&#x;ÄŽÄ?Ä‚Í• ĨÄ‚Ä?Ĺ?ĹŻĹ?tando la disminuciĂłn del roce de la cuerda durante nuestra progresiĂłn en la escalada. Las cintas exprĂŠs pueden ser de varias longitudes y pesos y, sin duda, una buena mezcla de ellas serĂĄ importante para dar Ć?ŽůƾÄ?Ĺ?ſŜ Ä‚ ĹŻÄ‚Ć? ÄšĹ?Ć?Ć&#x;ŜƚĂĆ? ŜĞÄ?ÄžĆ?Ĺ?ĚĂĚĞĆ? ƋƾĞ ŜŽĆ? ǀĂLJĂžŽĆ? ĞŜÄ?ŽŜĆšĆŒÄ‚ĹśÄšĹ˝Í˜ ĹŻ ƉĞĆ?Ĺ˝ ÄžĆ? Ĺ?ĹľĆ‰Ĺ˝ĆŒĆšÄ‚ĹśĆšÄžÍ• ÄžĆ?ƉĞÄ?Ĺ?ĂůžĞŜƚĞ Ć?Ĺ? ĆľĆ&#x;ĹŻĹ?njĂžŽĆ? žƾÄ?ŚĂĆ? ĚĞ ĞůůĂĆ? Ć‰Ĺ˝ĆŒ Ğů

0-FDM_337_orig.indd 25

Los pies de gato son de los inventos que mĂĄs han revolucionado la evoluciĂłn en el mundo de la escalada desde hace ya mĂĄs ĚĞ Ď°ĎŹ Ä‚ŚŽĆ?͘ >Ĺ˝ ŚĂŜ ŚĞÄ?ŚŽ ĹľÄžĹŠĹ˝ĆŒÄ‚ĹśÄšĹ˝ ĹŻÄ‚ Ć‰ĆŒÄžĆ?ƚĂÄ?Ĺ?ſŜ ÄšÄžĆ‰Ĺ˝ĆŒĆ&#x;ǀĂ LJ ĂžƉůĹ?ĂŜĚŽ ĹŻĹ˝Ć? ĹŻĹ&#x;ĹľĹ?ƚĞĆ? ĚĞ ĹŻÄ‚ ÄšĹ?ÄŽÄ?ƾůƚĂĚ ĞŜ ƚŽĚĂĆ? ĹŻÄ‚Ć? ĨÄ‚Ä?ĞƚĂĆ? ĚĞ ĹŻÄ‚ ÄžĆ?Ä?ĂůĂĚĂ͕ ĚĞ ƚĂů ĹľÄ‚ĹśÄžĆŒÄ‚ ƋƾĞ͕ Ä‚Ä?ƚƾĂůžĞŜƚĞ͕ ÄžĆ? Ĺ?žƉĞŜĆ?Ä‚Ä?ĹŻÄž ŜŽ ĆľĆ&#x;ĹŻĹ?ÇŒÄ‚ĆŒĹŻĹ˝Ć? ĞŜ Ğů ĆšÄžĆŒĆŒÄžŜŽ Ä‚Ć‰ĆŒĹ˝Ć‰Ĺ?Ä‚ÄšĹ˝Í˜ Los pies de gato han evolucionado en comodidad, agarre y durabilidad y, a dĂ­a de hoy, la gama de modelos es amplĂ­sima, por lo que seguro encontraremos nuestra mejor opciĂłn. A destacar la calidad de la suela, por supuesto debe ser adherente pero sin deformarse con el uso y manteniendo ƾŜ ĚĞĆ?Ĺ?Ä‚Ć?ƚĞ ÄšÄžĆšÄžĆŒĹľĹ?ŜĂĚŽ ƋƾĞ ĹŻÄž Ć‰ÄžĆŒĹľĹ?ƚĂ ƾŜÄ‚ Ç€Ĺ?ĚĂ ơĆ&#x;ĹŻ ůŽŜĹ?ĞǀĂ͕ Ĺ?ĹśÄ?ĹŻĆľĆ?Ĺ˝ Ä?ŽŜ un uso intensivo. TambiĂŠn el esqueleto del calzado debe incorporar comodidad, especialmente si la escalada es larga y, por tanto, conlleva varias horas de uso. La precisiĂłn del pie de gato es fundamental en grados altos ĚĞ ÄšĹ?ÄŽÄ?ƾůƚĂĚ͕ ĞŜ ÄšŽŜĚĞ Ğů Ĺ?ĆľĆ?ƚŽ LJ ĹŻÄ‚ Ć‰ÄžĆŒĆ?ŽŜÄ‚ĹŻĹ?ĚĂĚ ĚĞů ÄžĆ?Ä?Ä‚ĹŻÄ‚ÄšĹ˝ĆŒ Ć?Äž Ç€ÄžĆŒÄ„ ĆŒÄžĹ‡ÄžĹŠÄ‚ÄšÄ‚ ĞŜ Ğů Ć&#x;ƉŽ ĚĞ ƉĹ?Äž ĚĞ Ĺ?ĂƚŽ ÄžĆ?Ä?Ĺ˝Ĺ?Ĺ?ĚŽ͖ ƉƾŜƚĂ ƉƾŜĆ&#x;Ä‚Ĺ?ƾĚĂ͕ Ä‚Ć?Ĺ?ĹľÄ ĆšĆŒĹ?Ä?Ä‚Í• redonda; con marcado puente; con talĂłn y mordiente; con la suela lateralmente rĂ­gida, blanda o semiblanda y un largo etcĂŠtera de posibilidades a ŜƾÄžĆ?ĆšĆŒĹ˝ Ä‚ĹŻĆŒÄžÄšÄžÄšĹ˝ĆŒÍ˜ Ĺś ĹŻÄ‚ Ä‚Ä?ƚƾĂůĹ?ĚĂĚ LJĂ ŜŽ ÄžĆ? ŜĞÄ?ÄžĆ?Ä‚ĆŒĹ?Ĺ˝ ÍžĆ?ƾĨĆŒĹ?ĆŒÍ&#x; ĚĞ žĂů ĚĞ ƉĹ?ÄžĆ? Ć‰Ä‚ĆŒÄ‚ ÄžĆ?Ä?Ä‚ĹŻÄ‚ĆŒ Ĺ?ĆŒÄ‚ÄšĹ˝Ć? ĂůƚŽĆ? ĚĞ ÄšĹ?ÄŽÄ?ƾůƚĂĚ͕ ĞǀĹ?ĚĞŜƚĞžĞŜƚĞ Ć&#x;ĞŜĞŜ ƋƾĞ Ĺ?ĆŒ ceĂąidos, pero las incomodidades de hace 10 y 15 aĂąos ya quedaron atrĂĄs. Los pies de gato pueden tener cordones o velcro, siendo las 2 propuestas vĂĄlidas para su uso, ya que la sujeciĂłn es buena en ambos casos. La especializaciĂłn de la escalada nos lleva a tener varios pares de pies de gato en ĨƾŜÄ?Ĺ?ſŜ ĚĞ ĹŻÄ‚ ÄžĆ?Ä?ĂůĂĚĂ Ć‰ĆŒĹ˝Ć‰ĆľÄžĆ?ƚĂ Ĺ˝ ĹŻÄ‚ Ä‚Ä?Ć&#x;Ç€Ĺ?ĚĂĚ Ä‚ ĆŒÄžÄ‚ĹŻĹ?ÇŒÄ‚ĆŒÍ• ŜŽ Ć?ÄžĆŒÄ„ ĹŻĹ˝ ĹľĹ?Ć?žŽ ƾŜÄ‚ ĹŠĹ˝ĆŒĹśÄ‚ÄšÄ‚ ĚĞ ÄžĆ?Ä?ĂůĂĚĂ ÄšÄžĆ‰Ĺ˝ĆŒĆ&#x;ǀĂ͕ ƋƾĞ ƾŜÄ‚ Ä‚ĆŒĹ?Ć?ƚĂ ƉĹ?ĆŒÄžĹśÄ‚Ĺ?Ä?Ä‚ Ĺ˝ ƾŜ Ä?ůŽƋƾĞ en el bosque, que una tarde en el rocĂłdromo o incluso una ascensiĂłn inÇ€ÄžĆŒĹśÄ‚ĹŻÍ™ ĹŻ ĎŜĂů͕ ĹŻÄ‚ ĞůĞÄ?Ä?Ĺ?ſŜ Ć?ÄžĆŒÄ„ Ä‚ĹŻĹ?Ĺ˝ Ć‰ÄžĆŒĆ?ŽŜÄ‚ĹŻ ƋƾĞ ŜŽĆ? Ä?ŽŜÄžÄ?ĆšÄ‚ĆŒÄ„ Ä?ŽŜ Ğů placer de hacer las cosas de una determinada manera y tambiĂŠn nos conectarĂĄ con la seguridad de saber que aquel calzado determinado nos da ĹŻÄ‚Ć? Ć‰ĆŒÄžĆ?ƚĂÄ?Ĺ?ŽŜÄžĆ? ŜĞÄ?ÄžĆ?Ä‚ĆŒĹ?Ä‚Ć? Ć‰Ä‚ĆŒÄ‚ Ć‰Ĺ˝ÄšÄžĆŒ Ć?ĆľĆ‰ÄžĆŒÄ‚ĆŒ ĹŻÄ‚Ć? ÄšĹ?ÄŽÄ?ƾůƚĂĚĞĆ?Í• ƚĂŜƚŽ ĞŜ roca caliente, como en Alta MontaĂąa, asĂ­ como en el rocĂłdromo o incluso en el Campeonato del Mundo de Escalada! Ć? ĆŒÄžÄ?ŽžÄžĹśÄšÄ‚Ä?ĹŻÄž ƋƾĞ ĚĞĆ?Ć‰ĆľÄ Ć? ĚĞů ĆľĆ?Ĺ˝ ĹŻĹ˝Ć? ǀĞŜĆ&#x;ĹŻÄžžŽĆ? ĂĚĞÄ?ƾĂĚĂžĞŜƚĞ LJ les pongamos papel de periĂłdico en el interior para la eliminaciĂłn de la humedad y el mal olor, tambiĂŠn podemos acompaĂąar dicha acciĂłn de un poco de polvos talco.

30/05/12 10:20


26/FDM

FDM LECTURAS RECOMENDADAS

fdmlecturas recomendadas “100 CLÁSICAS DE ESPAÑA. ESCALADAS IMPRESCINDIBLES”, Alfredo Merino y José Luis Rubayo ^Ğ ƚƌĂƚĂ ĚĞ ƵŶĂ ŐƵşĂ ƐŝŶ ƉƌĞĐĞĚĞŶƚĞƐ ĞŶ ŶƵĞƐƚƌŽ ƉĂşƐ͕ ĐŽŶ ƵŶĂ ĞdžŚĂƵƐƟǀĂ ƐĞůĞĐĐŝſŶ ĚĞ ůĂƐ ϭϬϬ ǀşĂƐ ĚĞ escalada clásicas de España, todas ellas imprescindibles. Desde las paredes de Ordesa hasta el granadino sĞůĞƚĂ LJ ĚĞů ŵşƟĐŽ EĂƌĂŶũŽ ĚĞ ƵůŶĞƐ Ăů ƐŽůĞĂĚŽ WĞŹſŶ ĚĞ /ĨĂĐŚ͕ ĞƐƚĞ ůŝďƌŽ ƌĞĐŽƌƌĞ ůĂƐ ƉĂƌĞĚĞƐ ŵĄƐ ŝŵportantes de la península ibérica, pero no solo se queda con las más conocidas, sino que nos invitan al disfrute de líneas poco transitadas y desconocidas. Una selección de escaladas que ningún amante de la roca se puede dejar perder y que va dirigida a la ŝŶŵĞŶƐĂ ŵĂLJŽƌşĂ ĚĞ ĞƐĐĂůĂĚŽƌĞƐ͕ ůŽƐ ƋƵĞ ƐĞ ŵƵĞǀĞŶ Ă ƵŶĂ ĚŝĮĐƵůƚĂĚ ĐůĄƐŝĐĂ͕ ĞŶƚƌĞ Ğů /sн LJ Ğů ϲď͘ ƐƚŽ ŶŽ ƐŝŐŶŝĮĐĂ ƋƵĞ ƐĞ ĞdžĐůƵLJĂ Ă ůŽƐ ƋƵĞ ƟĞŶĞŶ ƵŶ ŶŝǀĞů ƐƵƉĞƌŝŽƌ Ž ŝŶĨĞƌŝŽƌ͕ LJĂ ƋƵĞ Ğů ůŝďƌŽ ĐŽŶƟĞŶĞ ƉƌŽƉƵĞƐƚĂƐ ƉĂƌĂ ƚŽĚŽƐ ůŽƐ ƉĞƌĮůĞƐ͘

/^ E: 9788498291490 Editorial: Ediciones Desnivel Fecha de la edición: 2010 Colección͗ 'ƌĂŶĚĞƐ ŽďƌĂƐ͕ E͘Ǒ Ϭ EǑ WĄŐ͘: 422

ĂĚĂ ƵŶŽ ĚĞ ůŽƐ ŝƟŶĞƌĂƌŝŽƐ ǀŝĞŶĞ ĂĐŽŵƉĂŹĂĚŽ ĚĞ ƵŶĂ ŶĂƌƌĂĐŝſŶ ĞdžŚĂƵƐƟǀĂ ƐŽďƌĞ ƐƵ ŚŝƐƚŽƌŝĂ͕ ůĂƐ ĂŶĠĐĚŽƚĂƐ LJ ůĞLJĞŶĚĂƐ ĚĞů ůƵŐĂƌ͕ ĐŽŶ ŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ ƉƌĄĐƟĐĂ ƐŽďƌĞ ůĂ ĂƉƌŽdžŝŵĂĐŝſŶ LJ Ğů ĂĐĐĞƐŽ Ă ůĂƐ ƌƵƚĂƐ͕ ƐƵ equipamiento actual y el material necesario para realizarlas, la descripción de los descensos, los horarios habituales para ascenderlas y otras recomendaciones. ͞ϭϬϬ ĐůĄƐŝĐĂƐ ĚĞ ƐƉĂŹĂ͟ ǀĂ ŵƵĐŚŽ ŵĄƐ ĂůůĄ ĚĞ ƐĞƌ ƵŶĂ ŐƵşĂ͕ ůĂ ůĞĐƚƵƌĂ ĚĞ ƐƵƐ ƚĞdžƚŽƐ ůŝƚĞƌĂƌŝŽƐ ƐƵƉŽŶĞ ƵŶ recorrido por los cien años de historia de la escalada.

“GUERREROS DE LA ROCA. ENTRENAMIENTO MENTAL PARA ESCALADORES”, Arno Ilgner ů ĞŶƚƌĞŶĂŵŝĞŶƚŽ ŵĞŶƚĂů ŶŽ ƐƵĞůĞ ŽĐƵƉĂƌ ŵƵĐŚĂƐ ƉĄŐŝŶĂƐ ĞŶ ůŽƐ ŵĂŶƵĂůĞƐ ĚĞ ĞƐĐĂůĂĚĂ͕ ĂƵŶƋƵĞ ĐŽŶƐƟƚƵLJĞ ƵŶ ĨĂĐƚŽƌ ĚĞ ƌĞŶĚŝŵŝĞŶƚŽ ƚĂŶ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ ĐŽŵŽ ůĂ ĨƵĞƌnjĂ͕ ůĂ ŇĞdžŝďŝůŝĚĂĚ Ž ůĂ ƚĠĐŶŝĐĂ͘ ƌŶŽ /ůŐŶĞƌ ŽĨƌĞĐĞ una aproximación única al entrenamiento mental y para esto recurre a algunas de las ideas esenciales ĚĞ ůĂ ĂŶƟŐƵĂ ƚƌĂĚŝĐŝſŶ ŽƌŝĞŶƚĂů ĚĞů ĂŵŝŶŽ ĚĞů 'ƵĞƌƌĞƌŽ͕ ĂƐş ĐŽŵŽ ůĂ ƉŝƐĐŽůŽŐşĂ ŵŽĚĞƌŶĂ ĚĞů ĚĞƉŽƌƚĞ͘ Ilgner crea un programa completo con el cual el escalador aprenderá a focalizar su capacidad mental ĚƵƌĂŶƚĞ ƵŶĂ ĞƐĐĂůĂĚĂ ĐŽŵƉƌŽŵĞƟĚĂ͕ ƐƵƉĞƌĂŶĚŽ ƉĂƐŽ Ă ƉĂƐŽ Ğů ĐĂŵŝŶŽ ĚĞů ŐƵĞƌƌĞƌŽ ĚĞ ůĂ ƌŽĐĂ͕ ƚŽĚŽ ĞƐƚŽ ĂĐŽŵƉĂŹĂĚŽ ĚĞ ƵŶ ĂŶĄůŝƐŝƐ ĚĞ ůĂ ŵŽƟǀĂĐŝſŶ͕ ƵŶĂ ĞdžƚĞŶƐĂ ƌĞĐŽƉŝůĂĐŝſŶ ĚĞ ůĂ ŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ͕ ůĂ ǀĂůŽƌĂĐŝſŶ del riesgo, la concentración y la transición deliberada a la acción. hŶ ŵĂŶƵĂů ƉĞƌŵŝƟƌĄ ƐƵƉĞƌĂƌ Ğů ŵŝĞĚŽ LJ ŵĞũŽƌĂƌ ƌĞŶĚŝŵŝĞŶƚŽ ĚĞ ƚŽĚŽƐ ĂƋƵĞůůŽƐ ƋƵĞ ĚŝƐĨƌƵƚĂŶ ĚĞ ůĂ escalada. /^ E͗ 978-84-96192-81-2 Editorial: Ediciones Desnivel Edición: Julio 2008 EǑ WĄŐ͗͘ 186 pág. Colección: ŶƚƌĞŶĂŵŝĞŶƚŽ ;DĂŶƵĂůĞƐͿ

“PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN ESCALADA DEPORTIVA”, David Macià ĞƐƉƵĠƐ ĚĞ ŽĐŚŽ ĂŹŽƐ ĚĞ ĐŽŶƐƚĂŶƚĞ ŝŶǀĞƐƟŐĂĐŝſŶ͕ ĂǀŝĚ DĂĐŝă ƉƌĞƐĞŶƚĂ ĞƐƚĞ ŵĂŶƵĂů ƋƵĞ ĞŶƐĞŹĂ ůŽƐ ŵĠƚŽĚŽƐ ĚĞ ĞŶƚƌĞŶĂŵŝĞŶƚŽ ĞŶ ůĂ ĞƐĐĂůĂĚĂ ĚĞƉŽƌƟǀĂ LJ ůĂ ŵĂŶĞƌĂ ĚĞ ƉŽŶĞƌůŽƐ ĞŶ ƉƌĄĐƟĐĂ ƉĂƌĂ ŵĞũŽƌĂƌ Ğů ŶŝǀĞů ĚĞ ůŽƐ ĚĞƉŽƌƟƐƚĂƐ ƉĂƌĂ ĞǀŝƚĂƌ ůĂƐ ƚĞŵŝĚĂƐ ƐŽďƌĞĐĂƌŐĂƐ Ž ůĞƐŝŽŶĞƐ͘ ,ĂĐĞ ĂůŐƵŶŽƐ ĂŹŽƐ ůŽƐ ĞƐĐĂůĂĚŽƌĞƐ ĚĞ ĠůŝƚĞ ŵŝƌĂďĂŶ ĐŽŶ ƌĞƟĐĞŶĐŝĂ ůĂ ƉůĂŶŝĮĐĂĐŝſŶ͖ ƉŽƌ ĂƋƵĞů ĞŶƚŽŶĐĞƐ͕ ĐŽƐĂƐ ƚĂŶ ŚĂďŝƚƵĂůĞƐ ĂŚŽƌĂ ĐŽŵŽ ƐĞƉĂƌĂƌ Ğů ďůŽƋƵĞ ĚĞ ůĂ ƌĞƐŝƐƚĞŶĐŝĂ͕ ĚĞƐĐĂŶƐĂƌ ůŽƐ ƟĞŵƉŽƐ ĐŽƌƌĞĐƚŽƐ ĞŶ ŵŽǀŝŵŝĞŶƚŽƐ ŵĄdžŝŵŽƐ͕ ĐĂůĞŶƚĂƌ ĐŽƌƌĞĐƚĂŵĞŶƚĞ͕ ĞŶƚƌĞŶĂƌ ĐŽŶ ůĂƐƚƌĞ ƐŽďƌĞ ƌƵƚĂƐ ĐŽŶĐƌĞƚĂƐ Ž ƉůĂŶŝĮĐĂƌ Ăů detalle un macrociclo de entrenamiento, eran vistas con recelo por parte de escaladores de alto y bajo nivel. Actualmente todo esto está superado y ahora nadie duda de los excelentes resultados que se pueĚĞŶ ŽďƚĞŶĞƌ ŐƌĂĐŝĂƐ Ă ůĂ ďƵĞŶĂ ƉůĂŶŝĮĐĂĐŝſŶ ĚĞů ĞŶƚƌĞŶĂŵŝĞŶƚŽ͘

/^ E͗ 9788495760678 Editorial: Ediciones Desnivel Edición: 2011 EǑ WĄŐ͗͘ 144 Colección: DĂŶƵĂůĞƐ ĞƐŶŝǀĞů͕ E͘Ǒ Ϭ

0-FDM_337_orig.indd 26

Ŷ Ğů ŵĂŶƵĂů ͞WůĂŶŝĮĐĂĐŝſŶ ĚĞů ĞŶƚƌĞŶĂŵŝĞŶƚŽ ĞŶ ĞƐĐĂůĂĚĂ ĚĞƉŽƌƟǀĂ͟ ĞŶĐŽŶƚƌĂƌĄƐ ĞũĞŵƉůŽƐ ƉƌĄĐƟĐŽƐ LJ ƚŽĚĂ ůĂ ŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ ŶĞĐĞƐĂƌŝĂ ƉĂƌĂ ƐĂĐĂƌ Ğů ŵĄdžŝŵŽ ƉĂƌƟĚŽ Ă ƚƵ ĞŶƚƌĞŶĂŵŝĞŶƚŽ͕ ĂƐş ĐŽŵŽ ĚĂƚŽƐ ŝŶĠĚŝƚŽƐ ƐŽďƌĞ ƉƌŽŐƌĂŵĂĐŝŽŶĞƐ Ğ ŝŶǀĞƐƟŐĂĐŝŽŶĞƐ ĐŽŶ ĞƐĐĂůĂĚŽƌĞƐ ĚĞ ůĂ ĞůŝƚĞ ŝŶƚĞƌŶĂĐŝŽŶĂů͘

30/05/12 10:20


ÂĄLos calcetines tĂŠcnicos no han sido nunca tan confortables! Lorpen presenta:

CAPA INTERIOR: POLIÉSTER HIDRĂ“FOBO. C C Captura el sudor del pie sin absorberlo y lo expulsa h hacia las capas exteriores manteniendo el pie seco. CAPA INTERMEDIA: NATURAL HIDRĂ“FILA. C Fibra natural que absorbe el sudor que viene del F interior y lo expande en la parte exterior del calcetĂ­n in a una superďŹ cie mayor para su rĂĄpida evaporaciĂłn. C CAPA EXTERIOR: NYLON/POLIAMIDA. Resistente a la abrasiĂłn y localizada en las zonas R de alta fricciĂłn del calcetĂ­n, protege el pie contra d molestas rozaduras con el calzado. m

TTPMEH PME

La

TRI-LAYER Ž – HEAVY TREKKER

ÂŽ evoluciĂłn de la tecnologĂ­a en calcetines

I Un pie seco evita las irritaciones que pueden producirse tras horas de ejercicio. I La tecnologĂ­a TrilayerÂŽ regula mucho mejor la temperatura, evitando el efecto “pie cocidoâ€? y procura un mĂĄximo bienestar.

I Al permanecer seco el tejido en contacto con la piel, estamos ante un calcetĂ­n realmente anti-bacteriano. INFO LORPEN COM s WWW LORPEN COM

0-FDM_337_orig.indd 27

30/05/12 10:20


TODAS T LAS LAS S SCU S S, ESCUELAS, PO O R FIN A TTU POR OR U C C ALCANCE

Consigue tu ejemplar en librerías especializadas, tiendas de montaña y en www.libreriadesnivel.com

0-FDM_337_orig.indd 28

30/05/12 10:20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.