LowTech

Page 1

"Existe una tendencia generalizada a trabajar con los materiales convencionales como el cristal, la cerámica cocida o el hormigón, y parece que el resto ni existen", asegura Antonia Navarro, doctora en Geología y profesora de la EPSEB, que ensaya nuevas técnicas de construcción en el laboratorio de materiales. "En Cataluña, por ejemplo, la arcilla y el yeso solo se utilizan para hacer enfoscados en los interiores, mientras que en la zona de los Monegros se utilizan como materiales de construcción para exteriores". En este sentido, Navarro subraya el escaso uso de la tierra, un material que conoce muy bien y que destaca por sus ventajas: es inocuo, fácil de obtener localmente, supone un reducido gasto energético, es incombustible y un buen aislante térmico y acústico. Si se combinan la tierra y otros materiales naturales se pueden levantar paredes con sistemas que casi están en desuso, como los tapiales (muros de tierra compacta que se realizan mediante un encofrado de madera), el adobe (ladrillos de tierra cruda y paja secada al sol) o el cob (mezcla de tierra, agua y paja sin una forma concreta). No obstante, el Low Tech también tiene un aspecto menos positivo: el tiempo de construcción y la mano de obra son superiores al sistema convencional. Así pues, ¿es posible aplicar este método en construcciones reales o es tan solo una corriente utópica? "Mucha gente piensa que solo se utiliza en países en vías de desarrollo, aunque en realidad pueden encontrarse arquitectos que siguen el Low Tech en todo el mundo", explica Alcindor. La arquitectura Low Tech es una vía emergente que se halla muy limitada por las firmes normativas que rigen en los países en materia de construcción. La solución comporta un doble cambio: de mentalidad y de normativas. Por una parte, hay que incorporar nuevas tendencias arquitectónicas, alejadas de los materiales tecnificados y las imágenes contemporáneas que, según Alcindor, transmiten los medios de comunicación. "Cada vez hay más personas concienciadas, pero sería necesaria una mejor conexión entre nosotros... *

LOW TECH

"Arquitectura y Construcción”

"Toda arquitectura tradicional, tanto culta como la popular, utilizando una clasificación convencional, es el resultado de la historia económico—política de sus pueblos, de la idiosincrasia de sus habitantes típicos, y es la que estos entienden y disfrutan como suyas. También es consecuencia de su entorno, con sus materiales disponibles y su clima… Las características genéricas de las arquitecturas autónomas son: adaptación al suelo, entorno y clima; empleo de materiales del lugar, o de fácil arribo a el; aprovechamiento máximo de la propia naturaleza; respeto al medio, al que traslada su personalidad” * Tomado de Arquitectura de tierra; Ministerio de Fomento, Secretaria General Técnica; 1998

La arquitectura Low-tech surge de la crisis petrolera de los 60s, en contraposición a la arquitectura contemporánea ya que era superficial (negándose al lugar y tradición), por esto proponía la participación del habitante en la creación y ejecución del proyecto. La Earthship es una casa que regula naturalmente la temperatura, genera también su propia electricidad, almacena y potabiliza el agua y gestiona sus aguas de desecho. La casa está parcialmente enterrada . La ciudad costera de Brighton, en Inglaterra, aprobó la construcción de 16 Earthships. Para lograr un resultado eficiente se debe hacer un estudio previo de los materiales a utilizar, sus orígenes, su mantenimiento y su disposición final. Esto significa estudiar todo el ciclo de vida de la construcción.

... Es una especie de piel, rodeando al ser humano, hechas con tierras y otros elementos de origen natural, transformándose además en elemento integrante del paisaje urbano o rural…*

Modern Morerava Eco Cabins Sit Lightly on Easter Island

"Construcción Biológica", que considera a la edificación como un "organismo" que se debe adaptar al hombre. Origen Altamente Renovable; Producción de Bajo Impacto Ambiental; Distribución Local de materias primas. Se minimizan los transportes de materiales; reduciendo el consumo de combustibles fósiles; La Gestión de Residuos es muy Sencilla.

Pabellón Zeri, Expo Honnover, Alemania, 2000

Imágenes *tomado detomadas http://www.upc.edu/saladepremsa/informacio/monografics/low-tech-arquitectura-ecologica?set_language=es de http://produccionesaccidentales.blogspot.com/2009/06/taller-de-construccion con-tierra-inaki_16.html; http://books.google.es/books?hl=ca&lr=&id=pm75iq-al5MC&oi=fnd&pg=PT40&dq=CONSTRUCCION+CON+TIERRA&ots=ICZcellO9d&sig=iSiND52http://www.es.lowtechmagazine.com/arquitectura/- http://mastersuniversitaris.upc.edu/tecnologiaarquitectura/tesis/Bohn.pdf- http://www.ecourbano.es/- http://www.bcnecologia.net/ mBQnaIKsCz6qyOWqXVg#v=onepage&q=CONSTRUCCION%20CON%20TIERRA&f=false; www..scholar.google.es; http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es; documentos/libroverde.pdf http://www.upc.edu/saladepremsa/informacio/monografics/low-tech-arquitectura-ecologica?set_language=es; http://www.es.lowtechmagazine.com/arquitectura/Bibliografia: Ministerio de Fomento, ; Arquitectura de tierra : Encuentros Internacionales Centro de Investigación Navapalos / Centro Experimental y de Investigación para la Construcción con http://mastersuniversitaris.upc.edu/tecnologiaarquitectura/tesis/Bohn.pdfhttp://www.ecourbano.es/http://www.bcnecologia.net/documentos/libroverde.pdf materiales y técnicas autóctonasde; 1998 WW, Lyson TA. High tech,.Madrid low tech, no tech: industrial and occupational change in theysouth. State Univ of New York Pr; 1988.con ;Heward W. tierra; :Falk Encuentros Internacionales : Centro de Recent Investigación Navapalos / Centro Experimental de Investigación para la Construcción materiales Bibliografía: —Arquitectura Three “low-tech” strategies frequency active duringindustrial group instruction. Behavior Analysis in south Education: Measurably Superior Instruction TA. Highoftech, lowstudent tech, noresponse tech: Recent and occupational change in the . NewFocus York :onState Univ , 1988. — Heward W. Three y técnicas autóctonas, 1998for .—increasing Falk WW,the Lyson 1994:283-320.;5. Gauzin-Müller D. 25the casas ecológicas. ; 2006. .Sant response Adrià de Besòs Monsa Behavior de Ediciones,|ccop.Low-tech /|c[Josep Minguet] Focus onMaria Measurably Superior Instruction 1994 núm.5 “low-tech” strategies for increasing frequency of active student during:|bInstituto group instruction. Analysis in Education: pp.283-320 —. Gauzin-Müller D. 25 casas ecológicas. .Sant Adrià de Besòs : Instituto Monsa , 2006 2010


El interés de la construcción con tierra se da por la esencia polifacética del material (propiedades térmicas y mecánicas apreciables), y en la posibilidad de fabricarlo sin consumo de energía contaminante, debido al hecho de que en todas las fases de fabricación es posible utilizar fuentes limpias de energía, al no ser necesario en ninguna fase del proceso empleo de altas temperaturas ni requerirse materiales de elaboración tecnificada.

LOW TECH "Construcción con Tierra”

"La tierra bajo forma de adobe, adobón, tapial o barro, siempre ha ofrecido al constructor –arquitecto o simple artesano– casi todas las posibilidades expresivas de los otros materiales, mas nobles y duraderos. Así por un lado esta la utilización racional de la tierra con los recursos mas aptos para mejorar sus rendimientos; por otro lado esta la capacidad de expresarse con libertad con aquel material, fuera de todo condicionamiento, en formas útiles y hermosas o solo hermosas, de acuerdo con la necesidad o el estado de aquel momento.* Tomado de Arquitectura de tierra; Ministerio de Fomento, Secretaria General Técnica; 1998

Los orígenes del uso de la tierra para construir hábitat se remontan a los primeros asentamientos humanos. En España, se han hallado pruebas en yacimientos de poblados de la edad de bronce y, continuadamente, de íberos y romanos. Posteriormente, fueron los árabes quienes impulsaron y perfeccionaron la técnica. La construcción con tierra fue el sistema de construcción más empleado en gran parte de la meseta central, aunque se encuentran testimonios por toda la península.

Algunas de las grandes civilizaciones como la persa o la egipcia construyeron ciudades enteras con tierra cruda. Algunos ejemplos pueden ser los de Tobouctou en Mali, Marrakech en Marruecos, o Shibam en Yemen, que desafía todos los prejuicios con edificios de tierra de casi 30 m de altura.

bloques de Adobe

En España es importante el patrimonio construido con tierra siendo quizás su principal exponente la Alhambra de Granada en la que una parte importante está edificada con este material.

Construcción con tierra al borde del Sáhara

Arg-é Bam, fue una ciudad completamente de adobe

Vista de la Alambra de Granada

Existen dos tipos fundamentales de construcciones en tierra, el tapial o muro de tapia, que es un muro o pared realizada con tierra prensada en el interior de un molde o encofrado constituido por dos tableros verticales y paralelos, y el adobe que es una masa de barro moldeada en forma de ladrillo y secado al sol.

Los ladrillos de Tepe Sialk (Irán Central), datables en el siglo IV antes de nuestro tiempo, consisten en bloques de forma aproximadamente oval, sobre los cuales están marcados profundamente unos huecos hechos con los pulgares cuando la mezcla aun esta fresca y con esto ayudar a la adhesión de la argamasa; este pequeño hecho representa el inicio de un proceso mental enfocado a sacar el máximo provecho de las cualidades intrínsecas del material.

En la construcción de bóvedas es donde la construcción con tierra ha alcanzado un alto nivel tecnológico, ya que resisten bien a los esfuerzos de compresión y a la vez permite la adaptabilidad y asumir las deformaciones incluso notables, permitiendo mitigar al máximo el riesgo de un colapso total.

La tierra se empleó para levantar fortificaciones, castillos, murallas, ermitas, mezquitas, graneros, molinos y viviendas populares, en lugares como el Sahara, el Magreb, África Central y Oriental, América Latina (países con mayor necesidad de viviendas y menos recursos en los que aun es el material de construcción que predomina), o toda Europa, incluyendo también lugares lluviosos como Suecia, Noruega y Dinamarca.

En China e India hay más de 50 millones de casas de tierra. En zonas como Europa, sin embargo, la tierra está prácticamente ignorada en la construcción nueva, aunque forma parte del paisaje cotidiano en muchas regiones rurales donde todavía se mantienen viviendas y patrimonio de tierra.

Imágenes tomadas de http://produccionesaccidentales.blogspot.com/2009/06/taller-de-construccion-con-tierra-inaki_16.html http://tectonicablog.com/ - http://arquiecologia.com/tag/arquitectura-ecologica - http://arquiecologia.com - http://www.taringa.net/posts/info/1161169/Construccion-con-tierra-en-amaicha.html http://fopestudio.wordpress.com/2009/03/11/construccion-con-tierra-al-borde-del-sahara/ Bibliografía: Ministerio de Fomento, ; Arquitectura de tierra : Encuentros Internacionales Centro de Investigación Navapalos / Centro Experimental y de Investigación para la Construcción con mate-

riales y técnicas autóctonas ; 1998 ; Marta Suarez Baldonedo; Construcción con tierra; 2006


La tierra es un material ensayado y utilizado durante miles de años que, combinado con otras técnicas constructivas modernas, puede aportar soluciones ecológicas interesantes. La construcción con tierra tiene desde hace algunos años cierto resurgimiento, tanto por el creciente interés en la construcción ecológica, respetuosa con los recursos naturales. No obstante este tipo de construcción sigue siendo minoritaria en el sector de la construcción, debido a su escasa industrialización y su mayor coste.

El material solo requiere la energia solar para cu uso, es reciclable y por lo tanto es un material ecológico.

La construcción no exige mucha tecnificación, lo cual permite mano de obra no especializada y empleo en cualquier lugar.

LOW TECH "Construcción con Tierra” La tierra sin cocer es el material constructivo de mayor universalidad. Las técnicas incluyen tierra pisada o tapia, mezclas con materiales vegetales esponjosos o bloques de tierra donde ya está presente la fibra vegetal, adobe con mezclas de arena y adobe estabilizado con cemento.

Se podría clasificar en tres los métodos de transfor- Ventajas y propiedades de la tierra en la edificación mación de la tierra: 1. Elementos individuales: ladrillos, bloques o simila- La tierra es un material inocuo. No contiene ninguna sustancia tóxica, siempre que provenga de un res. suelo que no haya padecido contaminación. Es totalmente reciclable. Si no se ha mezclado en obra con materiales contaminantes, es posible reutilizarla o devolverla a la naturaleza. Prácticamente cualquier tipo de tierra es útil para construir. También se pueden hacer mezclas con otro material cercano o con algún mejorante de la Fabricación de Bloques de Adobe Los adobe pueden producirse a partir de tierras liqui- mezcla (cal, yeso, paja). das o plásticas, con o sin molde. Se emplean diferentes tipos de molde en general de La construcción es sencilla y con poco gasto energético. Se minimizan los transportes del material. madera. Una persona puede fabricar aproximadamente 300 Su extracción se hace en la mayoría de los casos adobes al día, incluyendo la preparación de la mezcla, cerca del emplazamiento, la deforestación es míniel transporte y apilado. ma y no se aplican procesos de minería. El principal problema es la retracción por secado, dado la gran proporción de arcillas que contiene; la solu- La tierra tiene una gran capacidad de inercia térmición es la adicción de fibras vegetales como la paja o ca. Así, permite atenuar los cambios de temperatuviruta de madera. ra externos, creando un ambiente interior agrada2. La tierra como masa: muros de una pieza (tapial) ble. 3. Rellenar o cubrir con tierra una estructura Los muros de tierra son malos transmisores de vibraciones sonoras. La tierra es un material inerte que no se incendia, pudre, o recibe ataques de insectos.

Construcción con tierra en la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle (Argentina) Construcción muro con la técnica del tapial

Es un material por naturaleza transpirable. permiten la regulación natural de la humedad del interior de la casa, se evitan las condensaciones. Económicamente asequible y no requiere mano de obra especializada.

Imágenes tomadas de http://produccionesaccidentales.blogspot.com/2009/06/taller-de-construccion con-tierra-inaki_16.html; http://books.google.es/books?hl=ca&lr=&id=pm75iqal5MC&oi=fnd&pg=PT40&dq=CONSTRUCCION+CON+TIERRA&ots=ICZcellO9d&sig=iSiND52-mBQnaIKsCz6qyOWqXVg#v=onepage&q=CONSTRUCCION%20CON%20TIERRA&f=false; www..scholar.google.es; http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es; www.google.com. Bibliografía: Guernot Minke. Manual de construcción en tierra. La tierra como material de construcción y sus aplicaciones en la arquitectura actual. 2001— Álvarez M.,VAREZ M. ; GUINEA M.J. ; DÍAZ-ROMERAL J. , “Construcciones a base de tierra”: Informes de la Construcción ,1984, vol. 36, núm. 365, p 47-51; MALDONADO L. ; VELA F. , “Curso de construcción con tierra”: Cuadernos del Instituto Juan Herrera – ETS Arquitectura, 1999 , Madrid , Cuadernos 51.01, 54.01 ,103.01; SINHA, S., “Down to earth buildings” : Architectural Design, 1997, London, England, vol. 67, p 91-93. VARIOS , “Arquitectura de tierra: Encuentros internacionales : Centro de Investigación Navapalos”, Ministerio de Fomento, 1999, Madrid, 279 ; Minke G., Manual de construcción para viviendas antisísmicas de tierra: Forschungslabor für Experimentelles Bauen; 2001;Onrubia JH, Ramos LM, Cossió FV., Diccionario de construcción tradicional: Tierra. Ed. NEREA,2003; Pérez P., Muros construidos con la técnica del tapial. 2010; Camilo Rodríguez Lledó , Descripción de sistemas y detalles constructivos, Madrid: Mandala, 2005; Sánchez Hernández R, Suárez Barrios M, Martín Pozas JM., Caracterización de materiales antiguos de construcción (tapial y adobe) en las iglesias de cisneros, villada y boada de campos (palencia), Materiales De Construcción, 2000;vol. 50(257), p 33-45.Serrano AMG, PROTOCOLO DE CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES CON TIERRA CRUDA:“LA TAPIA”.


Espesores de los muros. Éstos se alzan con una disminución gradual ascendente en su grosor, siendo así 25cm. el espesor mínimo que un muro de cob presentará en su extremo superior. Por cada 90cm. de altura que una pared decob alcance deberán sumársele 5cm. en el grosor en su base. De modo tal que un muro de 2,40m. de altura presentará de grosor 25cm en su extremo más alto y 39cm.en su base.

Longitudes máximas. Cada 5 o 6 metros según las condiciones del sitio, se recomienda hacer uso de elementos verticales como rolas de madera o contrafuertes para reforzar el cob de paredes rectas. Sin embargo, ya que el cob trabaja como un elemento monolítico muchos prefieren incorporar formas curvas en el desarrollo de las paredes (sobretodo en los vértices) para no depender de este tipo de elementos

Las paredes son levantadas por “tongadas” (capas) ascendentes, alrededor de 30cm. por vez y el tiempo de aplicación entre una y otra dependerá de la rapidez con que fragüe cada una, Indistintamente del tipo de fundación que se use éstas deben alzarse por lo menos 30cm por encima del nivel de suelo para que el cob se mantenga aislado de la humedad estancada. Es muy importante disponer de sistemas periféricos de drenaje.

LOW TECH

"Construcción con Tierra: Cob” El cob es un material de construcción cuyos componentes son arcilla, arena, paja y barro común de tierra. es muy semejante al adobe y al tapial, teniendo aproximadamente las mismas proporciones de materiales constituyentes. El proceso de fabricación del cob permite que las construcciones realizadas no requieran ser transformadas previamente en ladrillos, sino que, al igual que en el tapial, el conjunto se construye a partir de los cimientos, en muros de un solo bloque.

El cob como material de construcción existe, desde al La palabra Cob es un antiguo termino ingles que menos los inicios del neolítico (entre 10.000 a 8.000 significa nudo o masa redondeada. años a.C.) . Este tipo de construcción es propia de climas húmedos. Es un material muy económico, ecológico, resistente a los agentes climáticos y, por su ductilidad, fácilmente trabajable y moldeable. El cob es mezclado y aun fresco se aplica a las paredes, dejando espacios para ventanas y puertas. La construcción con Cob se ha desarrollado desde Una vez secada la mezcla, la paja interior queda tra- el norte de Europa, Ucrania, OPriente Medio, Subada como una red tridimensional y las paredes desde de Asia, Africa hasra el suroeste de Estados se transforman en una pieza monolítica sin los Unidos (donde se denomina “Coursed adobe”). "puntos de quiebre" que significan las juntas existentes entre los bloques de adobe. Los componentes:

En Inglaterra se inicio la construcción con Cob en el siglo XIII hasta convertirse en el método estándar en algunas regiones donde predominan los suelos Arena: es el elemento resistente de la mezcla, el que arcillosos y materiales como la piedra o madera brinda la dureza requerida para trabajo a compre- eran escasos. sión. Arcilla: trabaja como material conglomerante. Fibra vegetal: La paja cortada y completamente seca conforma una red tridimensional que trama la estructura una vez que ésta fragua. Queda protegida de la biodegradación al estar apresada por la tierra sin contacto directo con el aire. Es el elemento que traba- la mezcla del cob se compacta en el suelo. ja a tracción. Para homogeneizar ycompactar tal mezcla se utiliEl cob también puede ser usado en sistemas de pórti- zaban bueyes que la pisoteaban (práctica denomicos (columnas y vigas) En estos casos lo más reco- nada cobbing). mendable es que los pórticos sean también de mate- Cuando la masa tomaba la suficiente consistencia riales naturales como perfiles y rolas de madera. y homogeneidad,se van alzando y modelando las paredes. Imágenes tomadas de www.google.com; ; www..scholar.google.es; ; www..scholar.google.es; http://produccionesaccidentales.blogspot.com/2009/06/taller-de-construccion con-tierrainaki_16.html; http://books.google.es/books?hl=ca&lr=&id=pm75iq-al5MC&oi=fnd&pg=PT40&dq=CONSTRUCCION+CON+TIERRA&ots=ICZcellO9d&sig=iSiND52mBQnaIKsCz6qyOWqXVg#v=onepage&q=CONSTRUCCION%20CON%20TIERRA&f=false; www..scholar.google.es; http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es, http://produccionesaccidentales.blogspot.com/2009/06/taller-de-construccion con-tierra-inaki_16.html; www.verdescasas.com/natural-de-construccion/cob/ Bibliografía: Quinn M. Pullen, Strength and Composition of Willamette Valley Cob: An Earthen Building Material, 2009; Adam Weismann, Building With Cob: A Step-by-step Guide. 2006; Scudo G. Cob seismic rehabilitation. 2006, vol. 86:369, p77; Mora EP. Life cycle, sustainability and the transcendent quality of building materials, Build Environ, 2007, 42(3):1329-34, Keefe L, Watson L, Griffiths R. A, proposed diagnostic survey procedure for cob walls. Proceedings of the Institution of Civil Engineers: Structures and Buildings, 2001, vol.146(1), p 57-65; oventry KA, Griffiths J. A rationale for the production of Devon cob to ensure performance. Sustainable Construction Materials and Technologies 2007:657-63.; Tejada Schmidt U. Buena tierra: Apuntes para el diseño y construcción con adobe: Construcciones sismorresistentes,Vázquez Espí M., Construcción e impacto sobre el ambiente: El caso de la tierra y otros materials, Informes De La Construcción; vol. 52(471), p 29-43. Yánez A. Tapia Tradicional: hacia el rescate y mejora de una tecnologia.


LOW TECH

"Construcción con Tierra: tapial” Antiguamente el barro se compactaba con herramientas manuales utilizando pisones de base cónica, en forma de cuña o de base plana. Los muros apisonados con pisones de base plana, muestran uniones laterales débiles y por ello deben recibir solamente cargas verticales.

la capa superior de un muro de tapial siempre es mas húmeda que la inferior parcialmente ya seca, por ello hay una retracción más alta en la capa superior. Lo que conlleva a la aparición de fisuras en la junta de las mismas.

Esto puede ser peligroso ya que el agua capilar puede filtrarse hacia estas juntas y quedarse allí, provocando humedecimiento y desintegración.

La época y el lugar exactos en que se comienza a utilizar el tapial o tierra pisada se remonta al neolítico por evidencias halladas en los sitios arqueológicos de las culturas Yangshao y de la Longshan en la región China recorrida por el Huang Ho (río Amarillo) esto hace 5000 a.d.c. El tapial fue una técnica muy utilizada antiguamente en toda la cuenca del mar Mediterráneo y entre los antiguos romanos. La tierra apisonada fue bien conocida durante siglos Características en todos los continentes, como técnica tradicional de Transpira, es higroscópico y tiene capacidad de construcción de muros. difusión. Posee gran inercia térmica, buen aislante térmico y acústico, y tiene una emisión radiactiva muy baja.

Construcción de Tapial en el Museo Etnográfico Provincial de León

consistente en construir muros con tierra arcillosa, se rellenar un encofrado con capas de tierra que es compactada a golpes mediante un pisón, empleando un encofrado deslizante para contenerla. En francés esta técnica se denomina pisé de terre o terre pisé y en inglés rammed earth.

Composición Tierra con algún aditivo (paja o crin de caballo) para estabilizarlo, o pequeñas piedras para conseguir un resultado más resistente. El tapial tiene una densidad de entre 1.800 y 2.100 kg/m3, y una resistencia a compresión en torno a 15 kg/cm2, si bien esta resistencia depende mucho del tipo de tapial y su composición, pudiendo existir oscilaciones normalmente no superiores al 30%. Su estabilidad dimensional es muy buena (0,012 mm/m °C). Desventaja el tapial resiste muy mal la tracción, por lo que es frecuente que se fisure con el tiempo.

El encofrado suele ser de madera, aunque también puede ser metálico. En el proceso, se van colocando dos maderas paralelas, entre las que vierte tierra en tongadas de 10 ó 15 cm, y se compactada mediante apisonado. Posteriormente se corre el encofrado a otra posición para seguir con el muro. La tierra compactada se deseca al sol, y una vez que la tapia o tapial queda levantado, las puertas y ventanas se abren a cincel. La técnica del tapial brinda una retracción mucho más baja y una mayor resistencia. La ventaja es que las construcciones de tapial son monolíticas y por lo tanto poseen una mayor estabilidad. Imágenes tomadas de http://produccionesaccidentales.blogspot.com/2009/06/taller-de-construccion con-tierra-inaki_16.html; http://books.google.es/books?hl=ca&lr=&id=pm75iq-al5MC&oi=fnd&pg=PT40&dq=CONSTRUCCION+CON+TIERRA&ots=ICZcellO9d&sig=iSiND52mBQnaIKsCz6qyOWqXVg#v=onepage&q=CONSTRUCCION%20CON%20TIERRA&f=false; www..scholar.google.es; http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es Bibliografía: Marta Suarez Bandonedo, Construccion con tierra, 2006; Gauzin-Müller D, Favet N. Sustainable architecture and urbanism: Concepts, technologies, examples. Birkhauser; 2002. Heward W., Three “low-tech”: strategies for increasing the frequency of active student response during group instruction. Behavior Analysis in Education: Focus on Measurably Superior Instruction, 1994, p 283-320. Masseck T. Solardecathlon europe UPC 2010 educació participativa cap a la sostenibilitat el projecte low3, UPC Sostenible 2015, Barcelona, 2009. Soria FJ, Domínguez LÁ. Pautas de diseño para una arquitectura sostenible, Ed. UPC, 2004; Stang A, Hawthorne C., The green house: New directions in sustainable architecture, Princeton Architectural Pr, 2005.


La elaboración de los adobes se realiza ya sea rellenando los moldes con un barro de consistencia pastosa o lanzando un barro menos pastoso en el molde. Hay muchos tamaños y formas de adobes en el mundo. Existen también prensas manuales para elaborar bloques de tierra, la más conocida es la CINVA-Ram, existen varias variantes de esta prensa por ejemplo la CETA-Ram.

LOW TECH

"Construcción con Tierra: Adobe” Los bloques de barro producidos a mano rellenando barro en moldes y secados al aire libre se denominan adobes. Cuando la tierra húmeda se compacta en una prensa manual o mecánica se denominan bloques de suelo. Los ladrillos producidos mediante un extrusor en una ladrillera, sin cocer se denominan ladrillos crudos. Los bloques más grandes compactados en un molde se denominan bloques compactados o adobones. Es ladrillo sin cocer utilizado desde la antigüedad. Se emplea cuando el barro ya ha experimentado la refracción. Los bloques de barro producidos a mano rellenando barro en moldes y secados al aire libre se denominan adobes. Cuando la tierra húmeda se compacta en una prensa manual o mecánica se denominan bloques de suelo. Los ladrillos producidos mediante un extrusor en una ladrillera, sin cocer se denominan ladrillos crudos. Los bloques más grandes compactados en un molde se denominan bloques compactados o adobones. Los adobe pueden producirse a partir de tierras liquidas o plásticas, con o sin molde. Se emplean diferentes tipos de molde en general de madera.

Para la ejecución de la mampostería deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones: - Las capas horizontales del mortero no deben tener un espesor mayor a 2 cm. - Las uniones verticales deben rellenarse completamente con mortero. - La calidad del mortero debe ser alta con un con tenido de arcilla alto para obte-

ner una buena adherencia y una alta resistencia a la flexión. Los adobes deben mojarse antes de su colocación.

Para establecer la mezcla se emplea en general alquitrán o el estrato emulsionado, también, es emplea cemento portland como estabilizador para tierra que no tenga menos del 50% de partículas finas y en dosis volumétricas superiores al 40% de las empleadas para el cemento en la fabricación del apisonado y de bloques compactos. De este método se pueden obtener adobes cuya resistencia a la rotura por compresión será de unos 21Kg/cm², la resistencia a la rotura por flexión de 2,8 a 3,5 kg/cm² y la masa de 1,6 a 2,3 kg/dm³.

L a s Una persona puede fabricar aproximadamente 300 d e s adobes al día, incluyendo la preparación de la mezcla, ventajas de los muros de mampostería el transporte y apilado. común, es su tendencia a colapsar por efecto del El principal problemas es la retracción por secado, da- sismo y la dificultad de controlar la calidad de do la gran proporción de arcillas que contiene; la so- ejecución de la obra. lución es la adicción de fibras vegetales como la paja Un método común para el mejoramiento del comportamiento sísmico de construcciones de mamo viruta de madera. postería, es la utilización de columnas verticales y encadenados horizontales de hormigón armado alrededor de la mampostería. Primero se realiza la mampostería y posteriormente se ejecutan los refuerzos verticales y horizontales (refuerzo vertical mínimo 4 varillas de 14 mm y estribos con diámetro de 6 mm a una distancia de 10 cm en la parte final). Esta solución es costosa, muy rígida y no tiene la ventaja de la ductilidad (flexibilidad). Imágenes tomadas de http://produccionesaccidentales.blogspot.com/2009/06/taller-de-construccion-con-tierra-inaki_16.html; Www.scholar.google.es/; www.google.es; http://sleekfreak.ath.cx:81/3wdev/CONMATES/SK01MS42.GIF, ttp://produccionesaccidentales.blogspot.com/2009/06/taller-de-construccion con-tierra-inaki_16.html; http://books.google.es/books?hl=ca&lr=&id=pm75iq-al5MC&oi=fnd&pg=PT40&dq=CONSTRUCCION+CON+TIERRA&ots=ICZcellO9d&sig=iSiND52mBQnaIKsCz6qyOWqXVg#v=onepage&q=CONSTRUCCION%20CON%20TIERRA&f=false; www..scholar.google.es; http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es Bibliografía: Quinn M. Pullen. Strength and Composition of Willamette Valley Cob: An Earthen Building Material, 2009; Adam Weismann. Building With Cob: A Step-by-step Guide, 2006. Scudo G., Cob seismic rehabilitation, 2006, vol. 86, p 369-77;Mora EP, Life cycle, sustainability and the transcendent quality of building materials., Build Environ, 2007, vol. 42(3):1329-34. Keefe L, Watson L, Griffiths R., A proposed diagnostic survey procedure for cob walls. Proceedings of the Institution of Civil Engineers-Structures and Buildings , 2001, vol146(1), p 57-65. Coventry KA, Griffiths J., A rationale for the production of Devon cob to ensure performance. Sustainable Construction Materials and Technologies , 2007, p 657-63.


Más liviano que el acero, pero cinco veces más fuerte que el Hormigón, el bambú es una solución mas que viable para la construcción sustentable. cada hectárea de bambú puede absorber nueve toneladas de CO2 y de ella se puede conseguir material estructural suficiente para construir nueve viviendas unifamiliares. La ventaja del bambú es que tiene un crecimiento continuo, a un ritmo de 24 centímetros diarios, con lo que el proceso de fijación de dióxido de carbono no se detiene. Los muros de bambú no pueden ser construidos a prueba de apara y en forma hermética, así que la ventilación cruzada se da en forma inherente, brindando un ambiente agradable y libre de humedad. A diferencia del acero, producido apenas en un puñado de naciones, más de 1,100 especies de bambú --unas pocas docenas de ellas útiles para la construcción-- proliferan en los trópicos. Los tallos crecen casi en cualquier lado, reduciendo los impactos de las emisiones de dióxido de carbono a la vez que absorben agua de forma tan eficiente como un cactus del desierto. “La abundancia del bambú es, irónicamente, un obstáculo para su aceptación. Su uso más visible es en la construcción de casas, lo que alimenta el estereotipo de que sólo es madera para el hombre pobre. “

Una construcción de calidad con bambú requiere técnicas especiales en uniones y terminales.

LOW TECH

"Construcción con bambú” El bambú es liviano, flexible, de bajo costo. Dada su capacidad de respuesta frente a terremotos y huracanes, es generalmente considerado como un material que ofrece seguridad. Las altas concentraciones de ácido de silicio en la corteza y la alta densidad, el bambú es clasificado, como inflamable pero poco combustible.

El bambú es uno de los materiales usados desde más remota antigüedad por el hombre para aumentar su comodidad y bienestar. Los programas internacionales de cooperación técnica han reconocido las cualidades excepcionales del bambú y están realizando un amplio intercambio de variedades de esa planta y de los conocimientos relativos a su empleo. En regiones donde crece el bambú, el clima generalmente es cálido y húmedo, lo que conlleva al uso de materiales de baja capacidad de almacenamiento térmico y de diseños que permiten la ventilación cruzada. Las construcciones de bambú satisfacen plenamente estos requerimientos, lo que explica su uso en estas zonas.

El bambú tiene características que hacen de él un material conveniente y económico para la construcción de la vivienda tanto como para los andamiajes que facilitan la construcción.

La substancia y la textura de las cañas hace fácil la división a mano en piezas cortas (aserrándolas o cortándolas), o en tiras angostas(hendiéndolas). Los bambúes tienen poco desperdicio y ninguna corteza que eliminar.

• La flexibilidad y la alta resistencia a la tensión hacen que el muro de bambú sea altamente resistente a los sismos, y en caso de colapsar, su poco peso causa menos daño; la reconstrucción es rápida y fácil. • Se requieren de mano de obra que sepa para trabajar el material debido a sus cortes y nudos para garantizar su optimo empalme, pero en zonas donde crece el bambú éstas son tradicionales. • Las mayores desventajas se deben a su relativa baja durabilidad (debido a ataques biológicos), y la baja resistencia a huracanes y fuego, por lo que las medidas de protección son esenciales.

Aplicación del bambú tanto en la estructura de la viviendas como en la carpintería y el mobiliario. Imágenes tomadas de www.google.com; www..scholar.google.es; www..scholar.google.es; http://econstruyendo.com/el-bambu-como-material-sustentable/; www.arq.com; www.guaduabamboo.com/construccion-con-bambu.html; www..scholar.google.es; http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es; zuarq.blogspot.com Bibliografía: McClure FA., El bambú como material de construcción, Centro Interamericano de Vivienda, Servicio de Intercambio Científico, 1956; Hidalgo López O, Universidad Nacional de Colombia, Nuevas técnicas de construcción con bamboo, Bogotá (Colombia), 1978; Candelaria VRO, Perspectivas del bambú para la construcción en méxico. Madera y Bosques, 1999, vol. 5(1), p 312.;de Hoz Onrubia J, Maldonado Ramos L, Vela Cossío F., Diccionario de construcción tradicional :Tierra, San Sebastián, 2003; Jaime de Hoz Onrubia, Luis Maldonado Ramos, Fernando Vela Cossío, Tierra, Diccionario de contrucción tradicional; McClure FA., El bambú como material de construcción. Centro Interamericano de Vivienda, Servicio de Intercambio Científico,1956;Ubidia M, Usos tradicionales y actuales del bambú en américa latina, con énfasis en colombia y ecuador; traditional and current uses of bamboo in latin america, with emphasis in colombia and ecuador. Centro de Investigaciones Territoriales del Ecuador, 2001; Xiao Y, Inoue M, Paudel SK, Modern bamboo structures :Proceedings of first international conference on modern bamboo structures , changsha, china, 2007, p 28-30


Bambú como refuerzo del hormigón Una de las principales aplicaciones del bambú en combinación con otros materiales de construcción la constituye su empleo como refuerzo del hormigón. Los primeros experimentos en este campo fueron realizados en 1914 por H. Chou en el Massachussets Institute of Technology, (USA), y posteriormente aplicados en China (1918), entre otros propósitos en la cimentación de puentes de ferrocarril.

LOW TECH

"Construcción con Bambú” La mayoría de países de tradición constructiva con bambú, están ubicados en zonas geográficas donde ocurren con regularidad sismos de mediana y gran intensidad. Es necesario por consiguiente diseñar las edificaciones considerándolo y capacitarlas para responder adecuadamente. El bambú crece en regiones intertropicales, especial- En el caso del bambú, las propiedades mecánicas mente en las zonas en rojo del mapa. dependen de las características físicas del material que en particular sea utilizado construcción . Según Janssen(1981), el bambú es tan eficiente como el acero, y en ambas columnas de eficiencias el bambú y el acero son muy similares y mejores que las correspondientes para la madera y el hormigón.

Puente de bambú guadua en Costa Rica.

Se han realizado investigaciones en países como China, India, Japón, Filipinas, México, Guatemala, EE.UU y Colombia y aún en países sin mucha cultura del bambú como Alemania, Holanda, Italia y Egipto. Las investigaciones y trabajos experimentales ponen de manifiesto que el refuerzo de bambú en el hormigón incrementa la carga límite de rotura del elemento de forma considerable, en comparación con lo previsible a ese mismo elemento sin reforzar. No obstante, existen varias limitaciones prácticas en el empleo del bambú como refuerzo del hormigón. La más importante es la dificultad de adherencia producida por las variaciones en los contenidos de humedad de cada material. Una desventaja importante del Bambú como refuerzo es su elasticidad, y además la tendencia, si está ya seco, a absorber una gran cantidad del agua contenida en el hormigón húmedo, lo que tiene como consecuencia la dilatación inicial y la contracción posterior a medida que se seca el hormigón. Este fenómeno provoca la formación de grietas longitudinales en el hormigón, reduciendo la capacidad de carga de los elementos y la adherencia entre el hormigón y el refuerzo. El resquebrajamiento es mayor cuando es elevado el porcentaje de refuerzo del bambú. El bambú verde utilizado como refuerzo también se contrae al secarse el hormigón y la resistencia de adherencia es escasa.

Plano de zonas aptas para el cultivo de bambú en el mundo

El bambú es una planta gramínea, botánicamente se clasifica en los Cormofitos, dentro de la subdivisión de los espermatofitinios (Fanerógamas): Clase : Angiospermas/ Subclase : Monocotiledóneas Orden : Gluminofloralejo/ Familia : Gramineaopoaceae/ Subfamilia : Bambusoideae/ Tribu : Bambusae o Poaceae. Dentro de la subfamilia Bambusoidea existen aproximadamente 90 géneros en los que se clasifican las 1250 especies que se conocen dentro de cinco (5) tribus: Anomochloeae Olyreae, Buerge, Siochioeae, Sreptochacteae, Bambusae. La especie bambusea es la más utilizada en la Industria de la construcción.

Bosque de Bambú en lel Japon

Eficiencia : hormigón, acero, madera, bambú

El bambú, dada su capacidad de respuesta frente a terremotos y huracanes, es generalmente considerado como un material que ofrece seguridad. Las altas concentraciones de ácido de silicio en la corteza y la alta densidad, el bambú es clasificado, como inflamable pero poco combustible. La susceptibilidad a la ignición depende particularmente de la posición del componente, porque componentes horizontales son menos susceptibles que los diagonales o los verticales. En una caña de bambú horizontal, las llamas se esparcen anularmente al nodo próximo. Entonces el fuego se apaga, porque la llama no puede pasar fácilmente de un nodo a otro en un material poco combustible. La combustión de segmentos en posición diagonal se produce en forma ascendente hasta el final. Las llamas se extienden en forma de anillos desde la zona de corte del espécimen. En posición vertical todos los especímenes arden continuamente desde el punto de ignición hasta el final, siendo el mismo comportamiento que en posición diagonal.

Imágenes tomadas de www.google.com; www..scholar.google.es; www..scholar.google.es; http://econstruyendo.com/el-bambu-como-material-sustentable/; www.arq.com; www.guaduabamboo.com/ Imágenes tomadas de www.google.com; www..scholar.google.es; www..scholar.google.es; http://econstruyendo.com/el-bambu-como-material-sustentable/; www.arq.com; construccion-con-bambu.html; www..scholar.google.es; http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es; zuarq.blogspot.com www.guaduabamboo.com/construccion-con-bambu.html; www..scholar.google.es; http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es; zuarq.blogspot.com Bibliografía: Quinn M. Pullen. Strengthcomo and Composition Willamette, Valley An Earthen Building Material . 2009;de Adam Weismann.Científico, Building With A Step-by-step Guide. 2006; Nacional de Comaterial de ofconstrucción CentroCob: Interamericano de Vivienda, Servicio Intercambio 1956;Cob: Hidalgo López O, Universidad Bibliografía: McClure FA., El bambú técnicas de construcción con bamboo , Bogotá 1978; Candelaria VRO, Perspectivas la construcción en méxico. Madera y Bosques, vol.L,5(1), p 3lombia,G. Nuevas Scudo Cob seismic rehabilitation. 2006;86:369-77. Mora EP. Life(Colombia), cycle, sustainability and the transcendent qualitydelof bambú buildingpara materials. Build Environ 2007;42(3):1329-34. Keefe L,1999, Watson Griffiths Diccionarioofdetheconstrucción :Tierra, San Sebastián, 2003;2001;146(1):57-65; Jaime de Hoz Onrubia, LuisKA,Maldonado Fernando 12.;de Onrubia J, Maldonado L, Vela Cossío R. AHoz proposed diagnostic survey Ramos procedure for cob walls.F.,Proceedings Institution oftradicional Civil Engineers-Structures and Buildings Coventry Griffiths J. Ramos, A rationale for the Vela production of Devon cob to ensure performance. Sustainable Construction Materials andmaterial Technologies 2007:657-63. Cossío, Tierra, Diccionario de contrucción tradicional ; McClure FA., El bambú como de construcción . Centro Interamericano de Vivienda, Servicio de Intercambio Científico,1956;Ubidia

M, Usos tradicionales y actuales del bambú en américa latina, con énfasis en colombia y ecuador; traditional and current uses of bamboo in latin america, with emphasis in colombia and ecuador. Centro de Investigaciones Territoriales del Ecuador, 2001; Xiao Y, Inoue M, Paudel SK, Modern bamboo structures :Proceedings of first international conference on modern bamboo structures , changsha, china, 2007, p 28-30


Jonathan Cory-Wright. Low tech “sistemas que no requieren mucha tecnología avanzada, entendiendo por tecnología todo lo que está dentro de la producción de materiales: energía y simplicidad de uso. Paralelamente, utiliza sistemas avanzados de software para diseño, lo cual para mi es bastante imprescindible... “ Construcciones con caña: marquesina de acceso al pabellón “El Botijo” de la Expo Zaragoza 2008, domo en Los Portales, Sevilla y los recientes pabellones para el Boom Festival en Idanha-a-Nova, en Portugal. En España encontré las cañas dobladas a un y otro lado de un pequeño río, con unas conexiones muy simples se creaba un espacio natural. Me di cuenta que este era un material ideal para crear el tipo de construcciones que me interesaban.

Utilizamos cuerda para atar fajos largos de caña con los cuales creamos arcos. Luego se unen varios arcos para crear estructuras. El material que utilizamos es abundante y gratis. De la misma manera que el acero se usa como elemento estructural y se protege, usamos la caña para formar el esqueleto y luego lo protegemos con barro, cal, balas de paja, de manera que queda protegida del sol directo, que es su principal enemigo para la durabilidad. Hay casas antiguas cubiertas por caña, barro, tejas, que con 100 años de edad y ha endurecido la caña. es difícil homologar un material que siempre es diferente, es difícil diseñar un material que se comporta de forma diferente. En cualquier caso tienes que tocar la caña para saber si tiene suficiente flexibilidad, tienes que tocar el barro para saber si hace falta más arena o arcilla o paja. Para mí es muy importante tener este contacto con el material para conocerlo y saber como utilizarlo.

LOW TECH

"Construcción con Caña común” “Jonathan Cory-Wright (canya Viva) las técnicas que desarrolló son basadas en varios principios y métodos, según las propiedades del material- p.ej. edad, calibre, flexibilidad, etc. - que forman módulos específicamente diseñados de varios longitudes y diámetros que conectan entre su mismos para crear juntos una red integral de arcos, teniendo como resultado formas estructurales orgánicas. “ La caña común o caña brava (Arundo Donax) es una Su tallo puede llegar a medir 5 metros y una vez gramínea muy abundante en la Cuenca Mediterránea cortado y secado resulta resistente, flexible, ligeintroducida desde Asia, de donde es originaria, como ro e inmune a ataques de insectos. cultivo hace siglos y que se encuentra de manera natural en cañadas, riveras de ríos, acequias y humerales por toda España.

Se trata de una planta parecida al bambú y es muy valorada por ser una de las que produce mayor cantidad de biomasa por hectárea, pudiéndose extraer de su cultivo etanol y biodiesel con la ventaja adicional de que no precisa de uso herbicidas o fertilizantes que al proceder del petróleo resultan contaminantes. En la construcción tradicional se emplea aun en los falsos techos de los edificios y en forjados que se utilizan de entrevigado.

“Con los recursos humanos necesarios, y sin desperdiciar energía combustible en su transformación, procesamos esta masa vegetal atándola a mano con cuerdas de esparto y pita obteniendo así herramientas eco tecnológicas diseñadas especialmente con formas armónicas y fluidas que aplicaremos a la bioconstrucción, arquitectura viva, paisajismo y bioingeniería. Para el caso innovador de las cañas Cory-Wright ha descubierto que añadiéndolas una a una por calibre, como si estuviéramos haciendo cuerda, pueden llegar a tener gran longitud y flexibilidad obteniéndose arcos de increíbles formas. Si a su vez estos arcos los atamos entre ellos resultan estructuras de gran resistencia, fortaleza y belleza.

Noviembre 2010. entrevista a Jonathan Cory-Wright. Construcción con caña Imágenes Imágenes tomadas tomadas de www.google.com; de www.google.com; ; http://canyaviva.com; www..scholar.google.es; www..scholar.google.es; www..scholar.google.es; ; www..scholar.google.es; http://econstruyendo.com/el-bambu-como-material-sustentable/; http://econstruyendo.com/el-bambu-como-material-sustentable/; www.arq.com; www.guaduabamboo.com/construccion-con-bambu.html; www.arq.com; www.guaduabamboo.com/construccion-con-bambu.html; www..scholar.google.es; www..scholar.google.es; http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es; http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es; zuarq.blogspot.com zuarq.blogspot.com como de construcción , Centro de Building Vivienda,Material. Servicio 2009; de Intercambio Científico,Building 1956; Hidalgo López O, Universidad Nacional CoBibliografía: McClure FA., El bambú Bibliografía: Quinn M. Pullen. Strength andmaterial Composition of Willamette ValleyInteramericano Cob: An Earthen Adam Weismann. With Cob: A Step-by-step Guide. 2006;de Scudo Nuevasrehabilitation. técnicas de construcción con bamboo , Bogotá (Colombia), 1978; Candelaria VRO, Perspectivas la construcción en méxico. Madera y Bosques, vol. 5(1), p 3lombia, G. Cob seismic 2006;86:369-77. Mora EP. Life cycle, sustainability and the transcendent qualitydel of bambú buildingpara materials. Build Environ 2007;42(3):1329-34; Keefe1999, L, Watson L, Grifde construcción tradicional San Sebastián, and 2003;Buildings Jaime de2001;146(1):57-65; Hoz Onrubia, LuisCoventry Maldonado Ramos, Fernando Vela 12.;deR.Hoz Onrubia diagnostic J, Maldonado Ramos L, Velafor Cossío F., Diccionario fiths A proposed survey procedure cob walls. Proceedings of the Institution of Civil:Tierra, Engineers-Structures KA, Griffiths J. A rationale Cossío, Diccionario de contrucción tradicional ; McClure FA., El bambú Construction como materialMaterials de construcción . Centro Interamericano Vivienda, Servicio de Intercambio Científico,1956;Ubidia for theTierra, production of Devon cob to ensure performance. Sustainable and Technologies 2007:657-63;de www.scholar.google.es/; http://canyaviva.com/paginas/ M, Usos tradicionales y actuales del bambú en américa latina, con énfasis en colombia y ecuador; traditional and current uses of bamboo in latin america, with emphasis in colombia and ecuaconstruccion.html dor. Centro de Investigaciones Territoriales del Ecuador, 2001; Xiao Y, Inoue M, Paudel SK, Modern bamboo structures :Proceedings of first international conference on modern bamboo structures , changsha, china, 2007, p 28-30


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.