Actas y memorias del congreso cilelij 2010

Page 146

Canon español: los antecedentes Para el canon español se partió del trabajo de referencia “100 obras de literatura infantil del siglo XX”, realizado en el VI Simposio de Literatura Infantil y Lectura, organizado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (FGSR) en junio del año 2000, en Madrid. Coordinado por Felicidad Orquín, contó con la participación de 39 especialistas, y fue recogido en una publicación de la propia Fundación (www.fundaciongsr.es) y también, como reportaje, en la revista CLIJ (número 130, septiembre 2000). A los participantes en esta nueva convocatoria, 19 en total, se les pidió, por tanto, que eligieran los 10 títulos imprescindibles de la LIJ española, partiendo de aquel primer listado de “Los 100 del siglo XX” de la FGSR. El primer cruce de listados dio como resultado una amplia lista de 82 títulos, de la que se eliminaron los 37 que habían tenido un solo voto, para realizar una segunda vuelta de votaciones sobre los 45 resultantes. La lista definitiva quedó así reducida a 40 títulos, 31 de ellos con más de un voto. Y dentro de ella, los 11 (los tres últimos tuvieron el mismo número de votos) más votados fueron: – Algunos niños, tres perros y más cosas. Juan Farias, 1989. – El hombrecito vestido de gris. Fernando Alonso, 1978. – Escenarios fantásticos. Joan Manuel Gisbert, 1979. – El polizón del Ulises. Ana María Matute, 1965. – Manolito Gafotas. Elvira Lindo, 1992. – Munia y la luna. Asun Balzola, 1982. – La tierra del Sol y de la Luna. Concha López Narváez, 1984. – El oro de los sueños. José Mª Merino, 1986. – Cando petan na porta pola noite/Cuando de noche llaman a la puerta. Xabier P. Docampo, 1994. – Celia lo que dice. Elena Fortún, 1932. – Contos por palabras/Cuentos por palabras. Agustín Fernández Paz, 1991. El objetivo principal del trabajo era reunir, aprovechando esta oportunidad única que nos ofrecía el Congreso, a “todos” los especialistas en LIJ españoles y latinoamericanos, para intentar elaborar un posible canon, poniendo en común los criterios de selección de los muchos colectivos que, con escaso contacto, trabajan en este campo. “Compartir”, siguiendo la filosofía del Grupo SM, como nos recordaba ayer Juan de Isasa. El objetivo final sería llegar a un canon común iberoamericano, pero ese objetivo aún nos queda lejos. Entre otras cosas porque, como hemos podido comprobar durante el proceso, no nos conocemos: ni los españoles a los latinoamericanos (y viceversa), ni los latinoame146

CILELIJ / ACTAS Y MEMORIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Actas y memorias del congreso cilelij 2010 by Biblioteca BS IBBY México - Issuu