4 tutoria preguntas generadoras de invertebrados

Page 1

PREGUNTAS GENERADORAS TUTORIA: 4 CIPA: BIOPRAXIS BIBIAN CAROLINA CRUZ SANDRA BENAVIDES JHONATAN GONZALES 1 .EXPLICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MOLUSCOS Y COMO ESTAS HA CONTRIBUIDO A LAS ADAPTACIONES DE LOS INVERTEBRADOS PARA GENERAR EXOESQUELETOS • Molusco, nombre común de los miembros de un filo de animales de cuerpo blando •El filo Moluscos es uno de los filos animales con mayor número de especies. •la mayoría de los moluscos tienen de 1 a 20 cm de longitud, otros son apenas son visibles y otros pueden alcanzar grandes tamaños (por ejemplo los calamares que llegan a medir hasta 18 mts). •tres características únicas en el reino animal por las cuales se identifican: • Un pie muscular, • Una concha calcárea secretada por un integumento subyacente llamado manto, en ocasiones ausente, • Un órgano de alimentación llamado rádula (formada por hileras de dientes quitinosos curvos). •La envoltura o concha de los moluscos es compleja. Está compuesta, normalmente, por 3 capas, y es segregada por el manto. La capa externa, denominada periostraco, es de naturaleza orgánica, y las otras 2 capas, denominadas capa prismática y capa nacarada respectivamente, están compuestas por carbonato cálcico. La concha puede ser múltiple como en los quitones o pareada como en los bivalvos. •Generalmente, el aparato digestivo de los moluscos consta de una boca con una estructura parecida a una lengua, llamada rádula, sobre la que se disponen varios dientes. También presenta un estómago y un par de glándulas digestivas. El sistema nervioso consiste en un anillo de nervios que rodea la parte anterior del aparato digestivo, con un par de troncos nerviosos, uno dirigido al pie y otro a las vísceras. Normalmente, los ganglios que rodean el aparato digestivo han desarrollado un cerebro con varios órganos sensoriales. •Al filo Mollusca pertenecen las ostras, calamares, pulpos y caracoles. Son animales acuáticos que se alimentan al mismo tiempo que se desplazan sobre un sustrato sólido por medio de un pie. Su parte dorsal está cubierta por un manto que es secretado por la epidermis. •Alimentación: Entre los moluscos existen todos los tipos de alimentación, pueden ser herbívoros, carnívoros, carroñeros etc. Para alimentarse utilizan una estructura localizada en la boca que les permite raspar el sustrato.


•Aparato Venenoso: Entre los moluscos, los carnívoros han desarrollado diferentes estrategias para atacar a sus presas. En el caso de los Conos (superfamilia Canácea), cuentan con una probóscide muy larga que tiene en la punta un diente por medio del cual inyectan veneno neurotóxico. En el hombre pueden llegar a causar la muerte pocas horas después de ocurrido el accidente. •La reproducción de los moluscos es exclusivamente sexual. Pueden ser unisexuados o hermafroditas. A partir de las conchas de los moluscos que son para la protección de sus órganos y defensa de agresiones externas y la diferenciación estructural, evoluciono el exoesqueleto y esto permitió que los animales pudieran adaptarse a diferentes medios, desarrollar mecanismos de vida más completos como movimientos.

2. .EXPLIQUE CÓMO ESTÁ DISEÑADA PLÚMULA, O SU EQUIVALENTE, DE LOS MOLUSCOS PARA “VOLAR” Y EL DISEÑO COMO ESTA CORRELACIONADA CON EL TAMAÑO DEL MOLUSCO. Conchas internas, enrolladas sobre la cabeza en un plano espiral bilateralmente. Suturas complejas. Tiene cámaras internas sucesivas, es cornea, con tabiques, está compuesta de capa externa de porcelana y de una capa interna nacarada. Poseen fibras musculares circulares y longitudinales. Durante la fase inhalante de la circulación del agua se relajan las fibras circulares y se contraen las longitudinales. Esta acción aumenta el volumen de la cavidad del manto y el agua se precipita en dirección lateral y ventral. La concha de todos los cefalópodos está dividida por tabiques transversales en cámaras internas y solo la última cámara está ocupada por el animal vivo. A medida que este crece se desplaza aquella periódicamente hacia adelante, y la parte posterior del manto secreta un nuevo tabique. Cada tabique es cóncavo forma arco hacia atrás. En él la unión del tabique con la pared de la concha hay una rugosidad o sutura. Los tabiques están perforados en su parte media y desde la masa visceral se extiende un cordón de tejido corporal, llamado sifunculo, que discurre a través de las aberturas, y cuya función consiste en secretar gas en el interior de las cámaras vacías. Haciendo que la concha flote y permita nadar al animal. 3. QUE FUNCIÓN CUMPLEN LOS MOLUSCOS EN LA RELACIÓN CON LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS.


Se alimentan de restos vegetales y sus desechos fertilizan la tierra, por lo que son recicladores naturales excelentes para el jardín e indispensables en la naturaleza como alimento de otros insectos, aves y peces. Además mantienen limpias de algas las superficies de lagos y ríos. En los ecosistemas costeros como los bivalvos son importantes por su capacidad filtradora ayudan a mejorar la calidad del agua, a la vez que sirven como alimento para numerosos organismos. Los moluscos marinos, ocupan un papel relevante en la trama alimentaría de numerosas especies zoo- bentófagas, incluyendo muchas de valor comercial. A su muerte, las conchas de los moluscos forman parte importante de las arenas de los fondos y playas. 4.QUÉ SON LAS MIGRACIONES, QUE VENTAJAS TIENEN PARA LA ESPECIE EN MOLUSCOS, EJEMPLOS. L a migración se define como un movimiento estacional y cíclico de animales relacionado con los cambios periódicos del clima o la disponibilidad del alimento, o bien para asegurar la reproducción. En casi todos los casos la migración implica movimientos periódicos de un sitio a otro y de regreso al primero. Este fenómeno se observa en un gran número de especies animales, desde algunos insectos — como la mariposa monarca— y cierta fauna marina como salmones, tiburones ballena y tiburones martillo, hasta mamíferos como las ballenas y algunas especies de murciélagos, pasando por reptiles como las tortugas marinas y muchos grupos de aves (por ejemplo, colibríes, aves de presa, canoras y de ornato, playeras y marinas). Las especies migratorias enfrentan retos particulares para su conservación. La gran diversidad de estas especies, su historia natural y ecología, así como sus rutas migratorias hacen que, en la mayoría de los casos, su conservación sea un asunto de coordinación internacional para proteger las zonas de hibernación y las de veraneo 5. HAY EJEMPLOS DE MOLUSCOS DE PROPIEDADES MEDICINALES, DE EJEMPLOS DE ELLOS. PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LOS MOLUSCOS A la hora de hablar tanto de las propiedades como de los beneficios de los moluscos, debemos tener desde un primer momento en cuenta que las diferentes virtudes nutricionales que aportan dependerán sobretodo del molusco que se vaya a consumir. No obstante, sí es posible hablar de una serie de beneficios que en su gran mayoría, todos poseen en común. Así, por ejemplo, los moluscos destacan por su grandísima cantidad de proteínas de alto valor biológico, de forma que aportan todos los aminoácidos esenciales. También aportan un bajo contenido en grasas y colesterol (a pesar de que es común pensar lo contrario), y por tanto también en calorías, lo que se traduce en que son interesantes en dietas


equilibradas y bajas en grasas. En relación a la presencia de vitaminas y minerales, podemos destacar en primer lugar las vitaminas A y del complejo B; y en minerales, en especial zinc, fósforo, hierro, yodo y potasio. BENEFICIOS DE LOS MOLUSCOS Gracias a su bajo contenido en grasas y su bajísimo aporte calórico, su consumo está especialmente recomendado como parte de una dieta baja en grasas, sana, saludable y equilibrada. Aportan ácidos grasos esenciales, ayudando a disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, reduciendo padecer arterosclerosis o trombosis coronaria, entre otros. Contienen, además, selenio un gran antioxidante; vitamina B3 (favorece el aprovechamiento de los nutrientes por el organismo), Vitamina A y fósforo. Las propiedades que aportan los moluscos son útiles además para aquellas personas que padecen de arañas vasculares porque ayudan a mantener el sistema circulatorio en óptimas condiciones. Las almejas y las chirlas son uno de los alimentos más ricos en hierro y vitamina B12, por lo que es muy útil en los casos de anemia ferropenica y megaloblástica. También aportan vitamina C que facilita la absorción del hierro y cuida las articulaciones. Es rico en selenio, antioxidante que es protector del envejecimiento celular. Otras vitaminas presentes en las almejas son la B3 o niacina que favorece el aprovechamiento de los nutrientes energéticos en el organismo y la Vitamina A que interviene en la generación y mantenimiento de mucosas piel y sistema óseo. Entre los minerales destaca el fósforo, que cuadruplica los niveles del hierro, magnesio o potasio. Este mineral se encuentra relacionado con los huesos y dientes, estando también presente en el sistema nervioso y muscular. 6. OSTRAS, BERBERECHOS Y ALMEJAS SON MOLUSCOS DEL GRUPO. MOLUSCOS Los moluscos son animales invertebrados marinos que se clasifican en función de sus características morfológicas. Todos ellos tienen en común un cuerpo blando que puede estar cubierto (con una o dos conchas) o pueden no estarlo. De este modo se identifican tres grupos: bivalvos –dos conchas- (mejillón, vieira, ostra...), univalvos o gasterópodos -una concha- (como el caracol), y cefalópodos -sin concha- (pulpo, calamar, sepia...). A diferencia de los crustáceos, su cuerpo es menos consistente y no se encuentra segmentado.


Clasificación Desde un punto de vista comercial se identifican tres grandes grupos: - Moluscos bivalvos Almeja fina y chirla, berberecho, coquina, mejillón, navaja, ostra y vieira. - Moluscos univalvos o gasterópodos Lapa, bígaro, cañailla y busano. - Moluscos cefalópodos Calamar, pota, pulpo y sepia.

MOLUSCOS BIVALVOS En los moluscos bivalvos su cuerpo está protegido por dos valvas que se unen mediante una especie de bisagra llamada charnela. El color y el olor de estos animales es característico en función de la especie. Contienen un líquido intervalvar que ha de ser claro y con olor a mar. En general se comercializan vivos, con las valvas cerradas o semiabiertas, que se cierran nada más tocarlas. También se presentan congelados, con o sin las valvas, y en conserva. - Almeja fina y chirla (Ruditapes decussata o Venerupis decussata y Venus gallina o Chamelea gallina) La almeja habita sobre todo en el litoral atlántico y en el canal de La Mancha. Aunque en menos cantidad, también se encuentra en el Mediterráneo. Posee una concha delgada de unos 3-5 centímetros de longitud, convexa en el centro y de color entre gris claro y oscuro, con manchas pardas y estrías muy finas que forman un dibujo que se aprecia a simple vista. En nuestro país la almeja más fina


y cara es la popular “almeja gallega”, que posee una concha de color gris claro y que se localiza? en las costas del noroeste. Otra especie, la almeja francesa, procedente de Normandía, Bretaña y La Vendée, de color más oscuro y sabor más pronunciado. La chirla o almeja del Mediterráneo (Venus gallina o Chamelea gallina) es pequeña y muy sabrosa. Otras especies que se pueden adquirir en nuestro país son la almeja japonesa (Ruditapes philippinarum o Venerupis philippinarum), la dorada (Tapes aureus o Venerupis aureus) y la rubia o listada (Tapes rhomboideus o Venerupis rhomboideus). - Berberecho (Cerastoderma edulis) Se trata de un molusco de pequeño tamaño, con 3-4 centímetros de longitud, que se localiza en fondos arenosos. Posee dos conchas iguales con veintiséis surcos muy marcados, que encierran una bolita de carne y un coral casi imperceptible. No se pueden comercializar berberechos de menos de 3 centímetrtos de longitud. Se los captura en mareas bajas y pueden adquirirse vivos o en conserva al natural. Además de la especie común, se comercializan otras como el azul o verde (Cardium glaucum o Cerastoderma glaucum), procedente del Atlántico y del mar Mediterráneo, de menor tamaño que el común, el marolo o concha (Cardium aculeatum o Acanthocardia aculeata), de carne dura y color pardo o rojizo, localizado desde la zona sur de Noruega hasta las costas norteafricanas, así como en el Mediterráneo, el corruco o langostillo o berberecho verrugoso (Cardium tuberculatum o Acanthocardia tuberculata), procedente de la costa atlántica de Europa y del Mediterráneo, de mayor tamaño que el resto, y el carneiro (Cardium echinatum o Ancanthocardia echinatta), muy apreciado en Francia, procedente de la zona litoral del Atlántico y del Mediterráneo. - Coquina o tellina (Donax trunculus) Existe una gran variedad de especies de coquinas, todas ellas pertenecientes al género Donax. Se trata de moluscos bivalvos que presentan una concha muy frágil y quebradiza. Su forma es triangular y alargada. Las valvas son lisas y de color blanco, amarillento o tirando a pardo, uniformes ?o con vetas concéntricas y radios de un tono violáceo. El interior es de tono blanco, violeta o anaranjado y su longitud es de 2,5 a 5 centímetros como máximo. Se la localiza en fondos arenosos y se alimenta de materia orgánica en suspensión. Procede sobre todo


del Atlántico y del mar Mediterráneo. Entre las variedades más destacables se encuentran la xarleta (Donax vitattus), que se localiza en el Atlántico, Mediterráneo y bahías alemanas, el chipi-chipi (Donax striatus) habita en las zonas del Caribe, la chirla del Caribe (Donax denticulatus) procede de la costa de América del Sur y es de pequeño tamaño, y la coquina mariposa (Donax variabilis) es la de menor tamaño y se localiza en costas americanas. - Mejillón (Mytilus edulis) Es un pequeño marisco de concha alargada y estriada, de un tono azulado más o menos oscuro. Se conoce también con el nombre de mojojón, mocejón, ligerón o macillón. Se captura en su hábitat natural (mejillón de roca), o se obtiene de la mitilicultura o cría, bien en bateas o llanos. La cría en bateas consiste en colocar filas alineadas de estacas de madera. Este sistema es común en el Mediterráneo y las Rías Bajas gallegas y da lugar a mejillones de pequeño tamaño pero muy carnosos. España es un gran productor gracias a esta forma de cultivo. La cría en llano se practica en el mar del Norte. En España se comercializa además el mejillón de labio verde procedente de Nueva Zelanda y el mejillón denominado dátil de mar, más alargado y muy sabroso, de Portugal. Otras especies destacables son el mejillón californiano (Mytilus californiensi), de las costas del Pacífico hasta el sur de Alaska; el mejillón rubio o mediterráneo (Mytilus galloprovincialis), del Mediterráneo y el Atlántico, que puede medir hasta 8 centímetros de largo; el mejillón barbudo (Modiolus barbatus), que presenta una barba oscura que puede llegar a medir 6 centímetros y que se localiza en el Mediterráneo y en el Atlántico; y el mejillón bastardo o gran mejillón (Modiolus modiolus), co?n un gran tamaño pero de calidad inferior al resto. - Navaja común (Ensis ensis) Con el nombre de navaja o muergo se identifican diferentes especies pertenecientes a los géneros Ensis y Solen. La navaja común es la más popular por su gran calidad gastronómica. Su concha es alargada y muy frágil. Las valvas son estiradas, con forma similar a la de una espada o navaja, y en su superficie presentan una serie de estrías verticales y horizontales muy finas. Su aspecto es


rectangular y su color externo va del blanco al marrón claro, con bandas marrones o rojizas. Su longitud es de entre 7 y 10 centímetros, con una talla máxima de 20 centímetros. Las navajas se localizan en fondos arenosos de poca profundidad, enterradas bajo la arena. Se las captura en el Mediterráneo y en el Atlántico, desde Marruecos hasta las costas de Noruega. Entre las variedades existentes destacan el longueirón o mango de cuchillo de California (Solen marginatus), que a pesar del nombre se encuentra en el Mediterráneo, el Atlántico y el mar Negro; la navaja o longueirón europeo o navaja atlántica (Ensis silicua), de gran tamaño y localizada en el Atlántico; la navaja rosa (Solen rosaceus), procedente del Pacífico; la navaja americana (Ensis directus), similar a la europea; la navaja mediana (Ensis arcuatu), de talla de hasta 17 centímetros, de las costas de Noruega y Portugal; y la navaja de mar o navajuela o macha de Chile (Ensis macha) de hasta 20 centímetros de largo y 4 de grosor, de las costas de Chile hasta la costa Atlántica de Argentina. - Ostra común (Ostrea edulis) En la denominación de ostra se incluyen más de cien especies de los géneros Ostrea y Crassostrea, diferenciadas por la forma, el color y el tamaño. Las que pertenecen al género Ostrea son las de mayor valor gastronómico y se las conoce como ostras planas, mientras que las ostras cóncavas se vinculan al género Crassostrea. - Ostras planas: Ostra común o plana o europea (Ostrea edulis), ostra del Mediterráne?o o morruncho (Ostrea plicata) y la ostra Olimpia (Ostrea lurida, similar a la común). - Ostras cóncavas: Ostra portuguesa u ostión (Crasso-trea angulatta), ostra americana o del este (Crassotrea virginica) y ostra japonesa o del Pacífico (Crassotrea gigas), la especie más extendida del mundo. A pesar del gran número de especies que existen, su consumo es privilegio de unos pocos porque se trata de un artículo de lujo y gran calidad. En la actualidad, la mayor parte de las ostras proceden de la ostricultura o cría controlada. Las ostras presentan una forma variable, que tiende a ser redondeada. Sus valvas son muy desiguales entre sí y de superficie rugosa, con estrías concéntricas


producidas a lo largo de su crecimiento y desarrollo. Su color externo es muy variable: gris, verde o pardo, teñido de marrón o violeta. Aunque su longitud varía en función de la especie, por lo general mide entre 6 y 10 centímetros. Vive en fondos arenosos y rocosos, en zonas cercanas a costas y se alimenta mediante filtración de partículas en suspensión, sobre todo de algas microscópicas. Se las compra siempre vivas y se consumen por lo general en crudo, con o sin limón. - Vieira (Pecten máximus) La vieira es un gran marisco bivalvo que se localiza en los fondos costeros arenosos. Es plana por un lado y convexa por el otro, con estrías en la superficie externa y ranuras en el abanico. Puede medir de 10 a 15 centímetros. La vieira gallega es la que goza de mayor aprecio. Se captura en las costas del noroeste español. Se la puede recolectar en los meses de invierno y sólo los ejemplares de talla superior a 11 centímetros. En su interior contiene un cilindro de carne blanca y firme y un órgano reproductor con forma de media luna llamado coral, de color rosa pálido a rojo. Se puede adquirir fresca de octubre a mayo, o bien congelada todo el año. En algunos países se obliga a que se mencione en la etiqueta el nombre científico para no confundirlas con las zamburiñas (Chlamys varia o Pect?en varius). La vieira de Francia y de Gran Bretaña es parecida a la gallega, que se distingue de ambas por su color más intenso y porque la valva superior es totalmente plana. Otras especies conocidas son: concha del peregrino (Pecten jacobeus), concha atlántica de fondo (Placopecten magellanicus), la zamburiña o volondeira (Chlamys varia o Pecten varius) y el ostrón del norte (Argopecten purpuratus) y volandeira (Chlamys opercularis). MOLUSCOS UNIVALVOS O GASTERÓPODOS Se conocen como caracoles e incluyen un amplio número de especies comestibles. Según su procedencia se distingue entre caracoles de litoral y marinos. Con el nombre de “orejas de mar” se conocen los caracoles marinos comestibles, del género Haliotis, muy apreciados. Asimismo son cada vez más conocidos los gasterópodos marinos del género Littorina, denominados bígaros.


- Género Patella, o Lapa o Cuco (Patella vulgata) Se trata de un molusco marino que mide de 3 a 5 centímetros de diámetro. Posee una gruesa concha cónica de color gris pálido en la parte exterior y amarillo anaranjado en el interior. Abunda en las rocas del litoral atlántico y en el Mediterráneo y se alimentan de algas. La lapa de la costa mediterránea presenta el interior de la concha irisado. Estos moluscos se comercializan muy poco. Se recogen en las rocas durante la marea baja y se consumen en crudo, con limón, o bien guisadas en formas diversas. - Género Littorina, o Bígaro o bigarro (Littorina littorea) Pequeño molusco conocido también como “caracolillo” o caracol de mar, que mide 2-3 centímetros. Se recolecta en las costas atlánticas. Su concha es parda o negra, con espiral regular y finamente estriada. Es el más conocido y popular de los caracoles marinos. Se consume como aperitivo habitual en cualquier región española. Una especie similar al bígaro es el burgaíllo. Este último tiene el caparazón interior anacarado, es claro y el exterior termina en punta, a diferencia del bígaro, con un interior negruzco? anacarado y que, además, no es puntiagudo. - Género Murex, o Cañailla o Cañadilla (Murex brandaris) Es un caracol de mar de concha casi esférica con espinas dispuestas en hileras alrededor de la concha. Es marrón claro o amarillento y mide cerca de 8 centímetros. Se localiza por todo el Mediterráneo y se comercializa fresco o cocido, en especial en Cataluña y Andalucía. - Busano o corneta (Phyllonotus trunculus) Se conoce también como caracola o corneta. Su caparazón es muy duro y verdoso. En general se consume cocido en agua con sal y es algo más basto que la cañailla.


MOLUSCOS CEFALÓPODOS En los moluscos cefalópodos la concha se incluye en el interior del tejido, el manto, y puede ser interna, como en el calamar, o faltar por completo, como es el caso del pulpo. Otra característica propia de estos animales es que presentan tentáculos con ventosas que se originan en la misma cabeza. Los cefalópodos o moluscos blandos como pulpos, calamares o sepias se presentan en el mercado por lo general frescos. Es importante conocer una serie de características que ayudarán a identificar el grado de frescura de estos alimentos durante la compra. Están frescos si su color varía entre el blanco nacarado y el blanco rosado pálido y presentan un brillo característico. La carne tendrá una consistencia firme y al tacto ha de estar húmeda y suave. - Calamar o chipirón (Loligo vulgaris) El calamar, también llamado jibión, es un molusco marino con cabeza provista de tentáculos y que presenta una bolsa de tinta comestible de uso culinario. Los ejemplares de pequeño tamaño, es decir, los más jóvenes, reciben el nombre de chipirón. En su interior presentan una concha llamada pluma, de naturaleza córnea, que proporciona al animal consistencia y que interviene en su movimiento. Cuando está vivo, su cuerpo es casi transparente y puede presentar distintas tonalidades, con frecuencia rosáceas, con un moteado pardusco en el dorso, y con la z?ona ventral y los laterales lisos. Su longitud media es de 15 a 25 centímetros, si bien puede medir hasta 30-40 centímetros. Esta especie se localiza por lo general en aguas poco profundas, aunque también los hay que habitan a grandes profundidades. Realiza migraciones de acercamiento a las costas. El calamar común se distribuye por el Atlántico, desde las costas noruegas hasta las islas Canarias, y en la costa occidental del Mediterráneo. Las capturas se llevan a cabo durante todo el año. Además del calamar, se pueden adquirir en los mercados otras especies como el calamar patagónico (Loligo patagonica), procedente del sur de América y de menor tamaño y calidad gastronómica que el común; el calamar gigante o veteado (Loligo forbesi), de mayor tamaño que el común, con un peso de hasta 2 kilos, abundante en el mar del Norte y en el golfo de Vizcaya; el calamar americano (Loligo pealei), la especie más común de América del Norte; y el rabón (Loligo marmórea o Allotheuthis subulata), conocido como pito, camarín o camarín picudo, localizado en el Atlántico.


- Pota (Todarodes sagittatus) A las potas también se las llama calamares voladores o luras. Son unos cefalópodos similares en apariencia al calamar, pero de menor calidad gastronómica. Su cuerpo es alargado, presenta una concha interna o pluma y una bolsa de tinta de color pardusco. Su coloración externa es clara, salpicada con pequeñas manchas de color violáceo que se oscurecen cuando se saca al animal fuera del agua. Por lo general, los ejemplares del Mediterráneo son de menor tamaño, de entre 20 y 25 centímetros de largo, que los del Atlántico, que pueden llegar a medir 75 centímetros. Otras especies conocidas de su misma familia son el volador (Illex coindetti), de menor tamaño que la pota común), y la pota argentina (Illex argentinus), de muy buena calidad. - Pulpo (Octopus vulgaris) Es un molusco que carece por completo de concha y que puede llegar medir hasta 80 centímetros de largo. Tiene en la cabeza? un pico córneo y 8 tentáculos del mismo tamaño, provistos de 2 filas de ventosas. Se pesca en las proximidades de la costa del Atlántico y del Mediterráneo. El pulpo común (Octopus vulgaris) es la especie más abundante y la que goza de mayor aprecio. Tiene el cuerpo en forma de saco y su coloración varía mucho; predominan los tonos grisáceos, amarillentos y marrones rojizos. Al lado del hígado tiene una bolsa que contiene tinta para despistar a sus enemigos en caso de peligro. Además del pulpo común, hay varias especies comestibles que pertenecen a los géneros Octopus y Eledone: el pulpo blanco o cabezudo (Eledone cirrosa) tiene una sola fila de ventosas y una cabeza de gran tamaño y se comercializa en conserva; el pulpo almizclado (Eledone moschata), muy similar al blanco, pero de olor azufrado y algo desagradable; y el pulpo de pies largos (Octopus macropus), de largos tentáculos en relación con el cuerpo, localizado en el Mediterráneo. Por lo general, el pulpo se comercializa fresco congelado y en conserva. Su carne se ablanda al golpearla o al congelarla. - Sepia o choco (Sepia officinalis) La sepia común es un cefalópodo de unos 20 centímetros de largo que habita en fondos costeros con presencia abundante de algas. Su cuerpo es oval, gris-beige,


con reflejos malvas. Es ligeramente aplanado y la cabeza está provista de 10 tentáculos irregulares, de los que 2 se distinguen por su largura. El cuerpo, casi rodeado por completo de aletas, presenta en su interior una parte dura o concha de naturaleza calcárea y en forma de quilla. Al igual que otros cefalópodos, cuenta con una bolsa de tinta. Se localiza en el Atlántico y Mediterráneo, en especial cerca de las islas Canarias. Otras especies comestibles que se pueden adquirir son: choquito picudo o chopito o choquito (Sepia orbignyana), de menor tamaño que la común; castaño (Sepia elegans), de coloración parda o castaña; rosia (Rossia macrossoma), llamada también chopo o chopito o globito, de coloración sonrosada con el dorso azulado; ?globito o sepiola (Sepiola rondeleti, procedente del Mediterráneo) y sepiola de hondura (Sepiola atlántica), procedente del Atlántico, sobre todo del canal de La Mancha. 7. DENTRO DE LAS ADAPTACIONES EN MOLUSCOS TIENEN UNA CURIOSA LENGUA DENTADA PARA TRITURAR LA HIERBA Y QUE SE DENOMINA, REALIZAR ESQUEMA EN ALGUNOS ESPECÍMENES. Las lapas usan su lengua dentada para raspar el alimento de las rocas y en el proceso también arrancan pequeños residuos rocosos El más reciente descubrimiento científico sobre las lapas o moluscos de mar es que cuentan con una dentadura perfecta, la cual resultó estar compuesta del material biológico más resistente del mundo natural. La estructura molecular de sus dientes es tan fuerte que supera a la de las telarañas, consideradas hasta ahora el material biológico más fuerte. Las lapas usan su lengua dentada para raspar el alimento de las rocas y en el proceso también arrancan pequeños residuos rocosos. Los científicos británicos, que publicaron sus hallazgos en la revista Royal Society, señalaron que el material de sus filosos dientes está conformado de un mineral compuesto que fue analizado en el laboratorio.


http://pescadosymariscos.consumer.es/moluscos/introduccion http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20II/II11_Conservacion%20de%20 especies%20migratorias%20y%20poblaciones%20tr.pdf http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena10/pdf/quincena10.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.