Acotación

Page 1

La acotación

Porlamar, octubre 2020

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión-Porlamar

La acotación Puntos de interés especial: 

La acotación es una operación muy importante en la que no se puede olvidar nada ni cometer ningún error.

Un error en el proceso de acotación, podría invalidar todo el plano y la posible construcción de la pieza.

Contenido: La acotación Tipos de acotación

1

4

Principios fundamentales del dibujo acotado.

5

Elementos que inter6-7 vienen en la acotación Utilización de los símbolos de acotación

7-8

Elementos equidistantes.

8

Recordatorios

La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que para una correcta acotación de un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de acotación, sino también, el proceso de fabricación de la pieza, lo que implica un co-

nocimiento de las máquinasherramientas a utilizar para su mecanizado. Para una correcta acotación, también es necesario conocer la función adjudicada a cada dibujo, es decir si servirá para fabricar la pieza, para verificar las dimensiones de la misma una vez fabricada, entre otros. Por todo ello, aquí daremos una serie de normas y reglas, pero será la práctica y la experiencia la que nos conduzca al ejercicio de una

correcta acotación.

2-3

Clasificación de las cotas.

Sistema de acotación

La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las mediadas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y convencionalismos, establecidos mediante normas.

9 10

Se pueden distinguir inicialmente dos clases de cotas: Por un lado las cotas de di-

Y las cotas de situación, que

mensión, que ayudan al lec-

ayudan a saber con franqueza

tor del dibujo a saber las

donde se sitúan los objetos

proporciones del objeto.

internos de la figura.


La acotación

Tipos de acotación. La disposición de varias líneas de cota sucesivas en una misma línea, en vez de escalonadas, mejora la presentación y facilita la consulta de la información sobre las medidas representadas en el elemento acotado.

1. Acotación en Serie En la denominada “Acotación en Serie”, las cotas se disponen una a continuación de la otra, es decir, cada elemento se acota a partir del ante-

rior, eso puede acarrear la acumulación de errores, por lo que es conveniente acotar el total.

Acotación en serie

2. Acotación en paralelo

Acotación en paralelo

En este tipo de acotación las cotas parten todas de un mismo origen. En este sistema todas las cotas que tienen una misma dirección, tienen un elemento común de referencia. Se usa cuando varias cotas están dispuestas en una misma dirección, tienen un

elemento de referen- que hablamos podrá cia común, una cara, ser alguna parte del elemento gráfico que un eje, etc. destaque o sea demaEs evidente que se ha siado particular por la de usar este sistema forma. cuando haya un elemento que por su im- Con el acotado en paportancia gráfica pue- ralelo no se acumulan de tomarse como refe- los errores por ser carencia para los demás. da cota independiente Esta importancia de la de los demás.

3. Acotación combinada Otra manera de acotar es la “Acotación Combinada”, combinando los sistemas antes vistos tenemos la acotación combinada. Es el resultado de

la mezcla de la acotación en paralelo y de la acotación en serie, habitualmente es el sistema más empleado.

Acotación Combinada

Página 2


La acotación

4. Acotación progresiva Menos usual pero otro sistema de acotación es la denominada “Acotación Progresiva” o por coordenadas. Se trata evidentemente de un sistema derivado de la acotación en paralelo.

A diferencia de aquel, en éste sólo se utiliza una línea de referencia en la que se fija un origen de cota “0” cero que se señala por un punto. Este debe estar situado en un extremo de la figura, de este modo mantenemos limpio de cotas el elemento grafico que estamos acotando.

Acotación progresiva

Para esta acotación se han de dibujar todas las flechas alejándose del origen, como mostramos en la ilustración.

Para evitar confusiones con el sistema en serie, las cifras de cota se pueden colocar, si se quiere, en sentido perpendicular a la línea de cota y junto a la flecha.

Acotación progresiva perpendicular

Hay otras formas de acotar por Simetría y por Líneas de cotas perdidas, pero éstas no son tan adecuadas para nuestras acotaciones de elementos gráficos. Página 3


La acotación

Clasificación de las cotas Existen diferentes criterios para clasificar las cotas de un dibujo, aquí veremos dos clasificaciones que consideran básicas, e idóneas para quienes se inician en el dibujo técnico.

En función de su importancia, las cotas se pueden clasificar en:  Cotas funcionales (F): Son aquellas cotas esenciales, para que la pieza pueda cumplir su función.  Cotas no funcionales (NF): Son aquellas que sirven para la total definición de la pieza, pero no son esenciales para que la pieza cumpla su función.  Cotas auxiliares (AUX): También se les suele llamar “de forma”. Son las cotas que dan las medidas totales, exteriores e interiores, de una pieza. Se indican entre paréntesis. Estas cotas no son necesarias para la fabricación o verificación de las piezas, y pueden deducirse de otras cotas.

En función de su cometido en el plano, las cotas se pueden clasificar en:  Cotas de dimensión (d): Son las que indican el tamaño de los elementos del dibujo (diámetros de agujeros, ancho de la pieza, etc.).  Cotas de situación (s): Son las que concretan la posición de los elementos de la pieza.. Página 4


La acotación

Principios fundamentales del dibujo acotado 1. Las líneas de cota no

deben cruzarse entre sí. 2. Las líneas de referencia o extensión deben encontrarse con la línea de cota en un ángulo de 90 grados, salvo casos especiales. 3. Las cotas deben colocarse en forma ordenada y alineada, una

Página 5

línea de cota encima de la otra. 4. Las cotas de detalle son las que deberán ir más cercanas al dibujo, luego las generales. 5. La línea indicadora no deberá tocar la línea de perfil visible del dibujo. 6. Las líneas ocultas no se deben acotar.

7. Las separaciones de las líneas de cota deberá ser uniforme en todo el dibujo. 8. Los números y las notas deberán ser escritos sobre líneas guías. 9. La longitud de la cabeza de la flecha debe ser aproximada a la altura de los números enteros.

10. La línea indicadora dirigida a un círculo debe ser radial. 11. Las líneas indicadoras no deben cruzarse entre sí, ya que dificultarían a otras líneas. 12. Las líneas de cota no deben cruzar las lí-

neas de extensión. ble, fuera de las áreas con un rayado de 13. Las líneas de cota no sección. deben coincidir con las líneas de dibujo. 16. Cuando todas las cotas están dadas bajo 14. Las cifras decimales el mismo sistema deben mostrar bien métrico, se colocara claro su coma o pununa nota especificanto decimal. do el sistema. 15. Las cifras deben colocarse, en lo posi-

17. Las líneas de cotas deben ser dibujadas, dejando una distancia lo suficientemente grande para rotular la cota, de unos 8 mm. 18. Los redondeamientos y chaflanes deben ser acotados pro-

longando las auxiliares de cota y las líneas aristas. 19. Nunca se utilizarán los ejes y las aristas como líneas de cota. 20. Las cuerdas, ángulos y arcos se pueden acotar correctamente de dos maneras dife-

rentes; las líneas de cota son paralelas o concéntricas al elemento. Cabe destacar que se pueden utilizar los símbolos de un arco y un triángulo abierto para diferenciar un ángulo y un arco.


La acotación

En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota, intervienen líneas y sím-

Elementos que intervienen en la acotación bolos, que variarán según las características de la pieza y elemento a acotar. Todas las líneas que intervienen en la acotación, se

realizarán con el espesor más fino de la serie utilizada.

Los elementos básicos son:

 Cifras de cota: Es un númer o que indica la magnitud. Se sitúa centrada en la línea de cota. Podrá situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo esta, o sobre la misma, pero en un mismo dibujo se seguirá un solo criterio.

 Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un símbolo, que podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo.

 Líneas auxiliares de cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un símbolo, que podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo.

Página 6

 Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza


La acotación

 Líneas de referencia: Sirven para indicar un valor dimensional, o una nota explicativa, mediante una línea que une un texto a la pieza. Las líneas de referencia, terminarán: - En flecha, las que acaben en un contorno de la pieza. - En un punto, las que acaben en el interior de la pieza. - Sin flecha ni punto, cuando acaben en otra línea.

 Símbolos: En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo que indica una característica de la forma de la pieza, permitiendo reducir el número de vistas necesarias, para definir la pieza. Los símbolos más usuales son:

Utilización de símbolos de acotación Los principales signos de acotación son:  Diámetro (ø).  Radio (R).  Cuadrado (□)

Según se comenta en el apartado “Signos de acotación“, son elementos complementarios que se utilizan en la acotación y que acompañan a la cifra de cota. La utilización de estos símbolos, en ocasiones permiten reducir el número de vistas necesarias.

Página 7


La acotación

En general, estos símbolos se ponen en las vistas donde no se aprecia claramente la forma que queremos acotar. Si quisiéramos acotar la cota de □92 en la planta, habría que hacerlo con las dos medidas del cuadrado (lado x lado), ya que en la planta SÍ se aprecia la verdadera forma cuadrada por lo que no habrá que utilizar el símbolo □.

Elementos equidistantes Cuando existan elementos equidistantes o dispuestos regularmente en un dibujo, se puede, para

simplificar, utilizar la acotación que vemos y, para que no haya ninguna confusión entre el paso y

el número de pasos, se puede acotar uno de ellos.

Elementos equidistantes

Asimismo hay que tener en cuenta que cuando un elemento, figura, objeto que tiene elementos o partes iguales, su acotación se puede simplificar en la segunda aparición, acotando fundamentalmente las distancias de referencia y simplificando la de los elementos previamente repetidos Página 8


La acotación

Sistemática de acotación (3)

(1) Definir todas las cotas entre ejes: Se dibujarán en primer lugar las cotas que van de ejes a eje relacionando los ejes que indiquen posición. En el ejemplo están marcadas como “1”.

(2) De ejes a superficies planas: El segundo tipo de cotas que plasmaremos en el plano son las que nos indican las dimensiones de los ejes a las superficies planas. Marcada con un “2”.

Se dice que una pieza

(4)

está bien acotada cuando, utilizando la menor cantidad de cotas y anotaciones, éstas son suficientes y adecuadas para la construcción de dicha pieza.

Diámetros: Utilizando el símbolo o sin utilizarlo, habrá que dar un repaso a la pieza para ver si existen partes de la pieza que tengan diámetros a acotar. Marcada con un “4”.

(6) Otras: Se acaba con un repaso general por si hubiera algún elemento sin acotar. Marcada con un “6”.

Página 9

Ejemplo:

De superficies planas a superficies planas: En siguiente lugar, tenemos las cotas que van de superficies planas a superficies planas. Se puede decir que con estos tres pasos, la pieza está prácticamente acotada. Cotas marcadas con un “3”. Faltan repasar los siguientes elementos: diámetros, radios y otros.

(5) Radios: Igual que el caso anterior. En este caso nos fijamos en los radios. Recordamos que “Para arcos mayores de 180º se utiliza el diámetro (se puede utilizar su símbolo Ø), mientras que para arcos menores se utiliza el radio (símbolo: R)”. Marcada con un “5”.


La acotación

Recuerda que...  Dependiendo del tipo de piezas, y

 La acotación progresiva se basa

en función de su fabricación,

en la utilización de una única

existen varios sistemas de

línea de referencia tomada como

acotación.

origen de todas las cotas. El resto

 La acotación en serie es cuando se realiza poniendo las cotas una a continuación de la otra. Puede

producir errores.

 En la acotación en paralelo, se

de cotas están referenciadas a este punto “0”.

 La acotación por coordenadas se realiza refiriendo cada elemento a un origen de coordenadas “0”,

utiliza una misma línea auxiliar de

que es el punto de intersección de

cota como referencia de las

los planos base de medida (“X” e

distintas cotas. Las cotas se

“Y”).

colocarán de forma paralela.

 La acotación combinada, es el sistema más empleado ya que nos permite satisfacer las exigencias de construcción y verificación. Se crea combinando los dos sistemas anteriores.

Para que el proceso de acotación se haga con garantías de éxito, conviene tener presentes las normas de acotación y seguir una sistemática para no olvidarnos de ninguna cota.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.