Debemos resaltar que han desempeñado el cargo de Vicario Castrense destacados obispos como Su Eminencia el Cardenal Juan Guevara, Arzobispo de Lima, quien se desempeñó en el vicariato entre 1945 y 1954; el Obispo Carlos Jurgens durante los años 1954 y 1956; lo hizo, después, el Monseñor Santiago Hermoza entre los años 1956 y 1967; el Obispo del Cusco Monseñor Alcides Mendoza, de 1967 a 1984, quien fue el último Vicario que obtuvo el grado militar de general de brigada; y Monseñor Eduardo Picher, Arzobispo Emérito Castrense durante los años 1984 y 1996. Actualmente, al frente de la Vicaria se encuentra Monseñor Héctor Cabrejos Vidarte.
SERVICIOS LOGÍSTICOS Servicio de Comunicaciones del Ejército El 10 de enero de 1928 se estableció en la Segunda Región Militar la primera Compañía de Transmisiones con sede en Ancón. Esta compañía sirvió de base para la formación de la Escuela de Transmisiones del Ejército. El teniente José del Carmen Marín y otros oficiales que estudiaron en Francia se encargaron de la instrucción. La Escuela tenía dos secciones: destellos y telégrafos; y radiotelegrafía. El 2 de febrero de 1929 se creó la Dirección del Servicio de Transmisiones del Ejército. En 1935 quedó suprimido el Servicio de Transmisiones, pero dos años después fue reactivado. En el Centro de Instrucción Militar el Perú, se le dio a la Escuela de Transmisiones la misión de formar clases especialistas, y preparar a los oficiales de Transmisiones de los cuerpos de tropa. El 17 de noviembre de 1943 se creó la Dirección de Transmisiones y se organizó la primera Junta Técnica de enlace de Radio - Comunicaciones de los Institutos Armados para el caso de guerra y otras emergencias. En 1945, la entonces Escuela y el Servicio de Transmisiones quedaron bajo la dependencia de la Dirección de Transmisiones, la que a su vez pasó a depender de la Inspectoría General del Ejército como órgano de ejecución del Comando. La Escuela de Transmisiones tenía 3 secciones: radiotelegrafistas, telegrafistas y mecánicos de transmisiones. Y organizó ciclos de instrucción para oficiales de Infantería, Caballería y Artillería. El personal especialista de tropa estaba conformado por radiotelegrafistas, telefonistas, mecánicos y colombófilos. Esta última rama fue revitalizada al crearse el 12 de abril de 1946 el Centro Colombófilo del Ejército encargado de la crianza, reproducción y adiestramiento de palomas mensajeras, así como de la preparación del personal técnico. El Servicio también contaba con un centro fotográfico y de películas para la instrucción. Para el enlace del Comando con las Grandes Unidades existía el Servicio Radiotelegráfico del Ejército, que contaba con estaciones de radio en Lima, Piura, Lambayeque, Huancayo, Arequipa, Cuzco e Iquitos. El personal especialista tenía la siguiente denominación: sargento 2° operador de transmisiones, sargento 2° mecánico de transmisiones, sargento 2° colombófilo, sargento 1° operador de transmisiones, sargento 1° mecánico de transmisiones, sargento 1° colombófilo, sargento 1° maestro operador de transmisiones, y sargento 1° maestro mecánico de transmisiones. A mediados de los cincuenta continuó la creación de unidades tipo compañía en reemplazo de las secciones existentes. Un considerable grupo de oficiales y especialistas viajó al extranjero a seguir cursos de transmisiones. Toda esta actividad y los cambios operados en la guerra moderna, como son la alta densidad de fuerzas, alta movilidad y una considerable diversidad de sistemas de armas, determinaron que el Comando organice el 15 de julio de 1959 el Arma de Transmisiones. Su personal
294