Compendio de la Historia General del Ejército del Perú

Page 113

técnicas de tiro instintivo selectivo con tiro real diurno y nocturno; técnicas de comunicaciones, explosivos, explosiones subterráneas, de brechas en paredes, puertas y ventanas, de identificación del enemigo. En todas ellas se medía el tiempo. Como sabemos, la rapidez es un elemento esencial en este tipo de operaciones. El 16 de abril de 1997 se realizó un ensayo final en la réplica de la residencia, con la presencia del Presidente de la República, en su condición de Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas. Conducción: su materialización significaba el éxito o el fracaso de la misión asignada. Por eso, el 22 de abril de 1997, a las 15:15 de la tarde, todas las condiciones para el éxito estaban dadas, pues los terroristas estaban jugando fulbito, como informó uno de los rehenes que jugó importante papel como informante de la situación en la residencia durante todo el período preparatorio de la liberación. Control: la operación se puso en ejecución de acuerdo con lo planeado, entrenado y ensayado; se ejecutó sin mayor dificultad hasta la orden de abrir los accesos de los túneles en el punto final. A partir de ese momento se produjeron imprevistos que fueron superados por soluciones alternas. Los terroristas respondieron con fuego cruzado de ráfagas cortas y largas, así como tiro por tiro y en algunos casos sin control. Nuestros comandos, como estaba ordenado, respondieron con tiros controlados y tiro por tiro, empleando armas con silenciador y con gran disciplina de fuego, lo que posibilitó hacer en algunos momentos tiro cruzado. El recuento histórico de experiencias de rescate a nivel mundial, en términos operativos hacía no viable la utilización de túneles para realizar rescates de rehenes. Cuando - pese a las medidas tomadas para disimular los ruidos de la construcción de los túneles (marchas militares, despliegues policiales, etc.) - los terroristas descubrieron que se construían galerías subterráneas y alguna prensa hizo eco de ello, se dijo que la explosión para perforar el piso de la residencia anularía el factor sorpresa, aspecto esencial en la táctica militar, y que además esa explosión podría matar a rehenes, lo que traería un alto costo de vidas humanas. Algunos especialistas extranjeros calculaban entre 20 ó 30% de bajas en rehenes. Además, se especulaba que nuestras Fuerzas Armadas no tenían el material humano preparado para estas operaciones. Sin embargo de todo esto, el éxito de la «Operación Chavín de Huántah, corroboró la alta calidad profesional del militar peruano, la eficacia de su comando y el temple moral del hombre que ofrenda su vida por el honor, la seguridad y bienestar de la Patria.

OPERACION "CHAVIN DE HUANTAR" (Rescate de Rehenes Ey/tabalada Japonesa) 17 abril de 1997

LEYENDA O TERRORISTAS O REHENES

e SALIDA DE TUNEL

peración « Chavin de Huantar » - Rescate de rehenes Embajada

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Compendio de la Historia General del Ejército del Perú by Biblioteca General y Aula Virtual del Ejército - Issuu