Termine

Page 1

“LA ÚNICA MANERA DE HACER

UNA GRAN LABOR ES AMANDO LO QUE HACES”

Daniela

AUTOR: BETSY RIVERA FECHA: 01-02-2018 Página 1


La lámpara de aceite es el símbolo tradicional de la enfermería. Su historia se remonta a Florence Nightingale, quien fue conocida como la «Dama de la Lámpara».

La enfermería es la ciencia que se dedica al cuidado y atención de enfermos y heridos, así como a otras tareas sanitarias, siguiendo pautas clínicas.1 La enfermería forma parte de las conocidas

como

ciencias

de

la

salud

las

funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación.

Página 2


Florence Nightingale, considerada la madre de la enfermería moderna, orientó los cuidados de enfermería al control del ambiente para facilitar la recuperación de los enfermos.

Santa Marianne Cope fue una de las muchas monjas católicas que influyeron en el desarrollo de los hospitales y la enfermería modernos monja franciscana que abrió y dirigió algunos de los primeros hospitales generales en Estados Unidos, instituyó estándares de limpieza que influyeron en el desarrollo del moderno sistema hospitalario estadounidense.

Virginia Henderson Autora del modelo conceptual basado en las 14 necesidades básicas de la persona. Dorothea Orem Autora de la teoría general del déficit de autocuidado. Hildegard Peplau Autora del modelo de las relaciones interpersonales (incluido en su libro Interpersonal Relations in Nursing, 1952).

Página 3


Callista Roy Enfermera autora del modelo de adaptación (Introduction to Nursing: An Adaptation Model, 1976). Jean Watson Autora de The Theory of Human Caring (Teoría del cuidado humano) y de los factores curativos filosóficos, en 1975. Madeleine Leininger Autora de la teoría de la diversidad y la universalidad. Martha Rogers Autora de la teoría de los seres humanos unitarios, en la que propone que el individuo es más que la suma de sus partes, un ser pensante con sentimientos e ideas, y que el cuidado que se brinda no puede ser dividido sino pandimensional. Isabel Zendal Gómez Enfermera que formó parte de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de la Viruela, considerada por la OMS como la primera enfermera en misión internacional. Juan de Dios Enfermero fundador de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios

https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermer%C3%ADa

 Enfermero/a Técnico/a Es un enfermera/o técnica/o superior que ha adquirido competencia científico técnica para cuidar y ayudar a las personas sanas o enfermas (niño, adolescente, embarazada, adulto, y adulto mayor), la familia y la comunidad en los tres niveles de atención. Realiza funciones asistenciales, administrativas, docentes e investigativas mediante una firme actitud humanística, ética, de responsabilidad.

Página 4


Funciones Asistenciales Formar parte del equipo interdisciplinario e intersectorial participando en el cuidado integral de las personas, familias y comunidades Cuidar la salud del individuo en forma personalizada, integral y continúa respetando sus valores, costumbres y creencias

Cumplir los principios de asepsia, antisepsia bioseguridad, según los contextos de desempeño

y

normas

de

Cumplir de los principios éticos y legales  Administrativas

Participar en el planeamiento de acciones interdisciplinarias e intersectoriales en los diferentes niveles de atención de salud Participar en las técnicas administrativas y científica de enfermería Participar en la organización de la estación de trabajo del personal de enfermería Vigilar el cumplimiento de los principios de asepsia y antisepsia Vigilar por el cumplimiento de los principios éticos

Página 5


 Docentes

Participar en programas de educación continua para el personal de enfermería y otros profesionales de la salud Participar en el proceso de enseñanzaaprendizaje en la formación del personal de Enfermería Impartir docencia puesto de trabajo

incidental

en

el

Desarrollar actividades formativas en los estudiantes ubicados en su servicio teniendo en cuenta la composición del Equipo de Trabajo de Enfermería  Investigativas

Participar en investigación en enfermería y otras áreas con el objetivo de contribuir al desarrollo profesional y mejoramiento de la salud de la población Divulgar y aplicar los resultados de las investigaciones a fin de contribuir a mejorar la atención de salud, la atención de enfermería y el desarrollo profesional http://enfermeriacubana.sld.cu/funciones-y-tecnicas-asistenciales-del-personal-deenfermeria-tecnico

Página 6


LUCHA CONTRA EL SIDA

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. Es decir, que daña las defensas que nuestro cuerpo tiene contra enfermedades.

Las vías de transmisión son tres. La primera: Puede ser a través de relaciones sexuales vaginales, anales u orales, heterosexuales u homosexuales sin preservativos. El sexo oral es también una práctica de riesgo para quien lo practica activamente. Una segunda: Vía es la transmisión perinatal, de madre a hijo, durante el embarazo, el parto o lactancia. La tercera: La vía sanguínea es aquella que tiene lugar al compartir jeringas o agujas para el uso de drogas, o cualquier otro elemento cortante o punzante, como es el caso de la realización de tatuajes o a transfusión de sangre no contralas.

Es importante además saber qué prácticas o conductas no transmiten el virus. Un estornudo, la picadura de mosquito, compartir la vajilla, tomar mate, compartir los mismos elementos higiénicos y la depilación con cera, entre otros, no transmiten el virus. La saliva, las lágrimas, el sudor, el aire y el agua, al igual que los alimentos no son vehículos de transmisión. Tampoco lo son el practicar deportes, besarnos, abrazarnos, darnos la mano, jugar, trabajar o estudiar, bañarnos en duchas o piscinas e intercambiarnos la ropa con personas que viven con VIH. Quien recibe una transfusión de sangre debidamente controlada, no corre riesgos. Es importante saber que todo procedimiento que incluya peligro de corte o punción (pinchazo), debe ser efectuado con material descartable o esterilizado.

Página 7


El uso del preservativo siempre y en forma adecuada es fundamental, aunque se utilicen paralelamente otros métodos anticonceptivos como las pastillas, inyecciones o parches. La única manera de protección del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual (ITS) es usar preservativo en cada relación sexual. Éste es el método más efectivo de prevención del VIH y otras ITS. Para evitar la transmisión del virus desde la madre al bebé se recomienda que toda mujer embarazada se realice el análisis del VIH en el primer trimestre del embarazo y los controles médicos correspondientes. Con el tratamiento indicado las posibilidades de transmisión del virus al bebé son muy bajas. Otros caminos de prevención son evitar el contacto con sangre y no compartir agujas ni jeringas. También se sugiere controlar que todo procedimiento que incluya algún corte o punción sea realizado con material descartable o esterilizado, como es el caso del dentista, manicura, tatuajes o prácticas médicas, entre otros.

La realización del test de VIH es la única manera de saber si alguien contrajo el virus, el mismo se efectúa a través de una prueba de laboratorio. Muchas personas que viven con VIH se encuentran saludables y desconocen su estado, por eso es importante realizar la prueba. El conocimiento de esta situación tiene dos importantes beneficios. Por un lado, si el resultado es positivo, se puede tomar medidas las necesarias para acceder al tratamiento, atención y apoyo antes de que aparezcan los síntomas, lo cual mejora la calidad de vida. Por otra parte, se puede tomar precauciones para evitar la transmisión del VIH a otras personas.

http://hospital.uncuyo.edu.ar/dia-mundial-de-la-lucha-contra-el-sida73  Espirometría: Diagnosticar a tiempo la EPOC

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, conocida como EPOC, se produce principalmente por el humo del cigarrillo. Es decir que en la mayoría de los casos se asocia al hábito de fumar. Se caracteriza por una limitación del flujo de aire a los pulmones. El diagnóstico se obtiene mediante un estudio sencillo y no invasivo que mide la función

Página 8


pulmonar. Éste se denomina “espirometría” y se recomienda realizar a personas mayores de 40 años, fumadores, que presenten falta de aire y dificultad para respirar, tos con flema o catarro.

http://hospital.uncuyo.edu.ar/espirometria-diagnosticar-a-tiempo-la-epoc

 Estilo de vida saludable para tener riñones saludables La obesidad aumenta el riesgo de desarrollar los principales factores de riesgo de enfermedad renal crónica, como la diabetes y la hipertensión. Además, tiene un impacto directo en el desarrollo de la enfermedad renal crónica y la enfermedad renal en etapa terminal. Los riñones de quienes la padecen, tienen que trabajar con mayor intensidad, filtrando más sangre de lo normal (hiperfiltración) para satisfacer las demandas metabólicas del aumento de peso corporal. Sin embargo, tanto la obesidad, como la enfermedad renal crónica se pueden prevenir a través de del conocimiento de sus riesgos y la generación de un estilo de vida saludable, que incluya una nutrición adecuada y el ejercicio. Caminatas, bicicleta, deportes, danzas y gimnasio son algunas de las acciones que podemos implementar en forma regular. Si combatimos el sedentarismo seguramente estaremos en el peso más cercano al ideal para sexo, edad y así lograr un hábito saludable. Es importante recalcar que no hay limitaciones para moverse, según las características de cada persona es posible adquirir una rutina de actividades físicas. A esto se le agrega el dejar de fumar y una dieta sana. La misma debe por un lado incluir ensaladas, frutas, semillas, frutos secos, aceites de oliva o de uva y pescado; por otro debe limitar las grasas animales, los lácteos enteros, el exceso de fiambres y aditivos. Es fundamental controlar la glucemia, la presión arterial y hacer un chequeo de despistaje de enfermedad renal que consiste un examen simple de orina y un análisis de creatinina plasmática.

Página 9


Los riñones son dos órganos excretores con forma de judía, del tamaño aproximado de un puño cerrado, situados en la parte posterior del abdomen, uno a cada lado de la columna vertebral. El riñón derecho está situado debajo del hígado y el izquierdo debajo del diafragma, junto al bazo. La asimetría de la cavidad abdominal producida por el hígado hace que el riñón derecho esté un poco más bajo que el izquierdo. Encima de cada riñón hay una glándula suprarrenal, con funciones endocrinas. En el riñón se pueden distinguir tres partes:   

La corteza, la parte más externa, y contiene los glomérulos. La médula, la parte más interna. Presenta seis áreas triangulares, las pirámides renales, con sus vértices dirigidos hacia la pelvis renal. La pelvis renal, cavidad que recoge la orina formada en la corteza y la médula.

La sangre llega al riñón con gran cantidad de desechos a través de la arteria renal (una rama de la arteria aorta), se filtra, y sale sin esos desechos a través de la vena renal, que desembocará en la vena cava.

http://biologia-geologia.com/BG3/621_riones.html

https://www.youtube.com/watch?v=0qg5xQI0KTQ&list=PLKL1W356zbdrz1go3FaDRErcUjaR53VSy

Página 10


Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que monitorizan de forma rutinaria los profesionales médicos y proveedores de atención médica son los siguientes: la temperatura corporal;  el pulso;  la frecuencia respiratoria (ritmo respiratorio);  la presión arterial (si bien no se considera a la presión arterial como un signo vital, por lo general se la controla junto con los signos vitales). 

Los signos vitales son útiles para detectar o monitorizar problemas de salud. Los signos vitales se pueden medir en un instituto médico, en casa, durante una emergencia médica o en cualquier otro lugar.

Temperatura corporal La temperatura normal del cuerpo varía según el sexo, la actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres,

la

etapa

del

ciclo

menstrual. La temperatura corporal normal puede variar entre 97.8 °F (Fahrenheit) equivalentes a 36.5 °C (Celsius) y 99 °F equivalentes a 37.2 °C

en

un

temperatura persona

adulto

sano.

corporal

de

una

medirse

de

puede

La

Página 11


cualquiera de las siguientes maneras: 

En la boca. La temperatura se puede tomar en la boca con un termómetro clásico o con un termómetro digital que utiliza una sonda electrónica para medir la temperatura corporal. En el recto. La temperatura que se toma por vía rectal (con un termómetro de vidrio o digital) tiende a ser entre 0,5 y 0,7 °F más alta que cuando se toma por vía oral. En la axila. Se puede tomar la temperatura debajo del brazo con un termómetro de vidrio o digital. La temperatura que se toma en esta zona suele ser entre 0,3 y 0.4 °F más baja que la que se toma por vía oral. En la oreja. Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano para reflejar la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos). En la piel. Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura de la piel de la frente.

Cuando la temperatura es anormal puede producirse por la fiebre (temperatura alta) o por la hipotermia (baja temperatura). Se entiende como fiebre cuando la temperatura corporal se eleva por sobre un grado de la temperatura normal de 98,6 °F, según la Academia Estadounidense de Médicos de Familia (American Academy of Family Physicians). La hipotermia se define como un descenso de la temperatura corporal por debajo de 95 °F.

EL PULSO El pulso es una medición de la frecuencia cardíaca, es decir, la cantidad de veces que el corazón late por minuto. A medida que el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, las arterias se expanden y se contraen con el flujo sanguíneo. Al tomar el pulso no solo se mide la frecuencia cardíaca, sino que también puede indicar:  

El ritmo cardíaco La fuerza del pulso

El pulso normal de los adultos sanos oscila entre los 60 y 100 latidos por minuto. El pulso puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las emociones. La mujeres mayores de 12 años, en general, tienden a tener el pulso más rápido que los hombres. Los deportistas, como los corredores, que practican mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener frecuencias cardíacas de hasta 40 latidos por minuto sin presentar problemas de ningún tipo.

Página 12


FRECUENCIA RESPIRATORIA La frecuencia respiratoria es la cantidad de respiraciones que una persona hace por minuto. La frecuencia se mide por lo general

cuando

una

persona

está

en

reposo

y

consiste

simplemente en contar la cantidad de respiraciones durante un minuto cada vez que se eleva el pecho. La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras afecciones médicas. Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en cuenta también si la persona tiene dificultades para respirar. La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 12 y 16 respiraciones por minuto.

PRESIÓN ARTERIAL La presión arterial, medida con un tensiómetro y un estetoscopio por una enfermera u otro proveedor de atención médica, es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias, lo que produce una presión sanguínea más alta cuando el corazón se contrae. No puede tomarse su propia presión arterial a menos que utilice un tensiómetro electrónico.

Los

tensiómetros

electrónicos

también pueden medir el ritmo cardíaco o el pulso. Cuando se mide la presión arterial se registran dos

números.

El

número

más

elevado,

la

presión sistólica, es la presión dentro de la arteria cuando el corazón se contrae y bombea sangre a través del cuerpo; mientras que el número más bajo, la presión diastólica, es la presión dentro de la arteria cuando el corazón está en reposo y llenándose con sangre. Tanto la presión sistólica como la diastólica se registran en "mm de Hg" (milímetros de mercurio). Este registro representa cuán alto la presión sanguínea eleva la columna de mercurio en un tensiómetro antiguo (como el manómetro o el esfigmomanómetro de mercurio). Hoy en día, es más probable que el consultorio de su médico esté equipado con un simple tensiómetro para esta medición.

Página 13


La presión arterial elevada, o hipertensión, aumenta directamente el riesgo de enfermedades coronarias (ataques cardíacos) y derrames cerebrales (ataques cerebrovasculares). Con la presión arterial elevada, las arterias pueden tener una mayor resistencia contra el flujo sanguíneo, lo que obliga al corazón a bombear con mayor fuerza. De acuerdo con el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre ("NHLBI", por sus siglas en inglés) de los Institutos Nacionales de la Salud, la hipertensión en adultos se define de la siguiente manera: 

Presión

sistólica

de

o Presión diastólica de 90 mm Hg o más

140 mm Hg

o

más

Una actualización del 2003 de las pautas del NHLBI en cuanto a hipertensión, añadió una nueva categoría de presión sanguínea denominada prehipertensión. 

Presión

sistólica

de

120 mm Hg

o Presión diastólica de 80 mm Hg a 89 mm Hg

a

139 mm Hg

Las pautas del NHLBI ahora definen a la presión sanguínea normal de la siguiente manera: 

Presión

sistólica

de

menos

y Presión diastólica de menos de 80 mm Hg

de

120 mm Hg

Estos números deben usarse únicamente como guía. Una única medición elevada de presión sanguínea no necesariamente indica un problema. Su médico deseará ver varias mediciones de presión sanguínea durante varios días o semanas para poder llegar a un diagnóstico de hipertensión (presión sanguínea alta) e iniciar un tratamiento. Una persona que habitualmente presenta una presión sanguínea inferior a la normal puede considerarse hipertensa con mediciones de presión de menos de 140/190. https://www.urmc.rochester.edu/encyclopedia/content.aspx?ContentTypeID=85&Cont entID=P03963 https://www.youtube.com/watch?v=da9Rrwsht94

Página 14


Lavado de cabello

Son las maniobras que se realizan para lavar el cabello y cuero cabelludo.

PRINCIPIOS: Las glándulas sebáceas se encuentran en la mayor parte de la piel, pero son más numerosas en el cuero cabelludo y cara La estimulación mecánica favorece la circulación. El cuero cabelludo sucio es incapaz de funcionar normalmente.

PRECAUCIONES: Evitar lesionar al paciente en el cepillado del cabello.

EQUIPO: Carro Pasteur con charola con cubierta que contenga: Frasco con torundas secas. Un paquete de gasas. Cubeta Lavamanos Cojín Kelly o bolsa de plástico. Jabonera con jabón o shampo. Jarra con agua 2 toallas Bandeja tipo riñón Cepillo o peine 1. 2. 3. 4. 5. a)

PROCEDIMIENTO: Lavarse las manos Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente. Identificar al paciente. Dar preparación psicológica. Dar preparación física: Aislar al paciente

Página 15


b) c) 6. 7. 8.

Dar posición de decúbito dorsal. Acercar al paciente a la orilla de la cama. Retirar la almohada y colocarla en la silla. Colocar en la cabecera de la cama la bolsa de plástico sobre la toalla. Colocar el cojín Kelly debajo de la cabeza del paciente dejando el extremo dentro de la cubeta. 9. Cubrir los ojos del paciente con gasas y los oídos con torundas. 10. Verter el agua en el lavamanos. 11. Mojar el cabello, aplicar el jabón y shampo, lavar el cabello dando masaje al cuero cabelludo. 12. Enjuagar el cabello 13. Repetir el procedimiento las veces que sea necesario. 14. Retirar gasas y torundas. 15. Retirar el cojín Kelly y colocarlo en la cubeta. 16. Colocar el cabello entendido sobre la toalla. 17. Secar el cabello con otra toalla. 18. Retirar las toallas y bolsa de plástico. 19. Peinar al paciente. 20. Dejar cómodo al paciente. 21. Retirar el equipo y dar los cuidados posteriores a su uso. 22. Hacer anotaciones en la nota de enfermería. http://enferlic.blogspot.com/2012/05/tecnica-para-lavado-de-cabello.html https://www.youtube.com/watch?v=KjFLeEZoYHI

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO

Son las rutas de entrada del medicamento al organismo, la cuales influyen en la latencia, intensidad y duración del efecto de la sustancia. Por este motivo, es interesante conocer cada una de las ventajas y desventajas de cada una de las vías de administración de medicamentos, y conocer los motivos por los cuales nuestro médico nos receta un medicamento por una determinada vía de administración. Aunque muchas de ellas son frecuentemente usadas por la mayoría de la población, existen otras menos comunes, que nos gustaría que conocieseis un poco más.

Página 16


Vías de administración de medicamentos – Vía digestiva o enteral: es la más antigua de las vías utilizadas, más segura, económica y frecuentemente la más conveniente. Comprende las vías oral, sublingual, gastroentérica (usada frecuentemente para la alimentación cuando la deglución no es posible), y la vía rectal. – Vía parenteral: se trata de aquella vía que introduce el fármaco en el organismo gracias a la ruptura de la barrera mediante un mecanismo que habitualmente es una aguja hueca en su interior llamada aguja de uso parenteral. Dentro de esta categoría se incluyen la vía intramuscular, subcutánea, intravenosa e intraarterial, así como la intraperitoneal, la transdérmica (un ejemplo típico son los parches de nicotina para el tratamiento del tabaquismo) y la vía intraarticular.

Vía respiratoria: permite la utilización farmacológica de sustancias gaseosas, y sus vías características son la intratraqueal, usada sobre todo en situaciones de urgencia, y la intraalveolar, cuyo uso más frecuentes es a través de aerosoles.

Vía tópica: se busca fundamentalmente el efecto a nivel local, no interesando la absorción de los principios activos. Usa la piel y las mucosas para administración del fármaco, y el uso más habitual es a través de pomadas, cremas o ungüentos. Vía transdérmica: conocida también como vía percutánea, permite la administración de principios activos a una velocidad programada, o durante un período establecido, siempre y cuando la piel permita la llegada a los capilares cutáneos. http://www.engenerico.com/vias-administracion-farmacos/ https://www.youtube.com/watch?v=EgMLUY7KdG8

Página 17


COMO REALIZAR UN BAÑO EN CAMA Prepararse para dar el baño

Llena dos cuencos o tinas con agua caliente. Uno de ellos servirá para el lavado y el otro para el enjuague. La temperatura del agua debe estar a 46 °C (115 °F) o menos. Deberá sentirse

agradable

al

tacto,

pero

no

demasiado caliente.

Elige un jabón que sea fácil de enjuagar. La mayoría de los jabones en barra son adecuados. Los jabones líquidos también son aceptables siempre y cuando no dejen ningún residuo. Podrías agregar jabón a uno de los recipientes para crear agua jabonosa y caliente o dejarlo aparte y aplicarlo directamente sobre la piel del paciente. 

Evita utilizar un jabón que contenga perlas exfoliantes u otras sustancias que podrían permanecer en la piel del paciente y provocarle irritación. Los jabones sin enjuague están disponibles en las farmacias. Son una solución práctica para una limpieza más rápida, pero dejan un residuo, por lo que aún necesitas enjuagar el cuerpo del paciente de vez en cuando.

Página 18


Prepara el champú.

Si planeas aplicar champú en el cabello del paciente, necesitarás uno que sea fácil de enjuagar (como los de bebé) y un cuenco especial diseñado para lavar el cabello en la cama. Puedes conseguir uno en una tienda de suministros médicos y te será de gran utilidad cuando llegue el momento de lavar el cabello, ya que evitará que derrames agua por todos lados.  Si no tienes este tipo de cuenco, puedes hacer uno al colocar una o dos toallas extras debajo de la cabeza del paciente para impedir que la cama se moje.

Prepara una pila de toallas y paños limpios.

Por

lo

menos

necesitarás

tres

toallas

grandes y dos paños, pero se aconseja tener más en caso de que se derrame agua o los materiales se ensucien. 

Es conveniente apilar las toallas, los paños, los cuencos con agua y el jabón en un carrito portátil, como los que se usan para poner la televisión, de modo que puedas tener todo lo que necesitas cerca de la cama.

Página 19


Coloca dos toallas debajo del paciente.

Esto evitará que la cama se moje y mantendrá al paciente cómodo durante el baño. Para colocar las toallas debajo del paciente, debes levantarlo y ponerlo de lado y deslizar la toalla por debajo, luego bájalo y haz lo mismo por el otro lado.

Cubre al paciente con una sábana o una toalla limpia. Hacerlo ayudará a que permanezca caliente durante el baño y además le brindará un poco de privacidad. La sábana o la toalla deberá permanecer sobre el cuerpo del paciente en todo momento. 

Si es necesario, asegúrate de ajustar la temperatura de la habitación para evitar que el paciente sienta frío.

Página 20


Utiliza el mismo método de limpieza y enjuague para todo el cuerpo.

Primero aplica jabón o agua jabonosa sobre la piel del paciente. Con la ayuda de un paño, frótalo con suavidad para eliminar la suciedad y las bacterias, y luego coloca el paño en el agua jabonosa. Remoja un segundo paño en el cuenco del enjuague y úsalo para enjuagar el jabón del cuerpo. Seca el área aplicando toques suaves con una toalla.

 No olvides rotar ambos paños: usa uno para frotar la solución jabonosa y el otro para enjuagar. Si ambos se ensucian, cámbialos por otros nuevos. Reemplaza el agua del cuenco según sea necesario.

https://es.wikihow.com/dar-un-ba%C3%B1o-de-cama-(aseo-en-cama) https://www.youtube.com/watch?v=mP8YRf4U_w8

MANEJO Y USO ADECUADO DE VENDAJES

Un vendaje consiste en paños de lino o de lana (dependiendo de tu habilidad de primeros auxilios) unidas entre sí y colocadas en un orden racional.

Página 21


Tipos de vendajes Blando o contentivo

Este vendaje es utilizado generalmente para contener y mantener alguna masa medicinal en el sitio afectado, este vendaje permite una movilidad relativa.

Compresivo Utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso. También se usa para limitar el movimiento de alguna articulación en el caso de contusiones y esguinces de 1° grado. El objetivo del vendaje compresivo es que, situándolo sobre la herida y aplicándole cierta presión, se consigue detener la hemorragia.

Rígido

Página 22


De sostén: Protege las estructuras capsulo-ligamentosas.   

Descarga: Aplicación en las estructuras músculo-tendinosas Estabilidad: Evitar que se mueva una articulación lesionada o una epifisiolisis no desplazada. Compresión: Ejercer una presión que se opone a la formación de hematomas musculares y eventuales derrames articulares.

Circular Utilizado para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización, para fijar un apósito y para iniciar y/o finalizar un vendaje. Se utiliza en lugares de anchura no muy grande como puede ser muñeca, brazo, pierna, pie y dedos de la mano. El tipo de vendaje circular es el más fácil de aplicar a una víctima ya que esta es la más factible en aplicación. Es apropiado para cubrir regiones de forma cilíndrica, como antebrazo, brazo, pierna y muslo Faltan pasos

Espiral

Utilizado generalmente en las extremidades; cada vuelta de la venda cubre parcialmente (2/3) de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Se suele emplear venda elástica porque se adapta mejor a la zona a vendar. Se utiliza para vendar una parte del cuerpo que sea de circunferencia uniforme.

Página 23


En 8 Se utiliza muñeca y cierta posición circular en alternando hasta

en las articulaciones (tobillo, rodilla, codo), ya que permite a estas tener movilidad. Se coloca la articulación en funcional y se efectúa una vuelta medio de la articulación, luego vueltas ascendentes y descendentes formar figuras en ocho,

Espiga Se realiza sosteniendo el rollo de venda con la mano dominante y se sube. Comenzaremos siempre por la parte más distal. La primera vuelta se realiza con una inclinación de 45º en dirección a la raíz del miembro, la 2ª sobre ésta con una inclinación invertida (45º en dirección contraria a la anterior), la tercera como la primera pero avanzando unos centímetros hacia la raíz del miembro… así, en un movimiento de vaivén, se completa el vendaje, que al terminar queda con un aspecto de «espiga».

Velpeau Se utiliza para las lesiones de la cintura escapular. El brazo se coloca a lo largo del tórax con el codo en flexión y la mano más alta que el codo. Se dan vueltas de venda alrededor del tórax y brazo para mantener la posición. En nuestro medio se emplea para inmovilizar hombro en una luxación acromioclavicular.

Página 24


https://es.wikipedia.org/wiki/Vendaje https://www.youtube.com/watch?v=a0unDLa70wo

CUIDADOS Y COLOCACIÓN DE LAS SONDAS VESICALES

Se denomina catéter urinario a cualquier sonda que se introduce en el cuerpo para drenar y recolectar orina de la vejiga, cuando el sujeto es incapaz de vaciarla por sus propios medios. Los catéteres están confeccionados de varios materiales, incluyendo algunos que contienen látex y otros que reemplazan el látex por siliconas. Son flexibles y, en general, se colocan en la vejiga a través de la uretra, aunque puede ser por vía percutánea, en la zona suprapúbica.

SONDAS URETRALES PERMANENTES

Una sonda vesical permanente es una que se coloca en la vejiga y se puede usar sólo por un tiempo corto o durante mucho tiempo. Esta sonda se fijan a una bolsa de drenaje para recolectar la orina. Un tipo de sonda más nuevo tiene una válvula que puede abrirse para dejar que la orina salga. Un sonda permanente tiene un globo pequeño inflado en su extremo, lo cual impide que dicha sonda se deslice fuera del cuerpo. Cuando sea necesario quitar la sonda, se desinfla el globo.

Página 25


SONDAS CONDÓN

Las sondas condón se emplean con mayor frecuencia en los hombres mayores que sufren demencia. En lugar de colocar una sonda dentro del pene, se coloca un dispositivo sobre éste. La sonda va desde este dispositivo a una bolsa de drenaje. Esta sonda debe cambiarse todos los días.

BOLSAS DE DRENAJE

Una sonda por lo regular se fija a una bolsa de drenaje, de la cual hay dos tipos: 

Una bolsa de pierna es un dispositivo pequeño que se fija por medio de bandas elásticas a la pierna. Contiene de 300 a 500 mililitros de orina. Se usa durante el día, debido a que se puede ocultar bajo los pantalones o las faldas. Se puede vaciar fácilmente en el inodoro.

Página 26


http://www.sosenfermero.com/noticias-de-salud/profesionales/colocacion-de-sondavesical/ https://www.youtube.com/watch?v=LxXRuWUasU8

Sabías que

Página 27


Pรกgina 28


https://www.google.com/search?q=cultura+de+nosotros++de+saluden+sabias+que& client=firefox-bab&tbm=isch&tbs=rimg:CcZEhcdlVLyUIjh3keHKuULBGJPGo2i_1zgrUKUH3YvVA 1YKFUPY_1hTi3Tu5MSnc2F_1q44uiC9_1yeAEWuCL1d8yjbioSCXeR4cq5QsEYEegtPXxkYpaiKhIJk8ajaL_1OCtQR2D BnfkiS4fYqEgkpQfdi9UDVghGBJZfOC3IbuCoSCYVQ9jFOLdOEZt9QiZmw2X6KhIJ7kxKdzYXr4RfozjijRzPwEqEgnji6IL3_1J4AREOmSYhgO8xQCoSCRa4IvV3zKNuEZsIXnyrPqc t&tbo=u&sa=X&ved=2ahUKEwihsiFocnZAhVFy1MKHd_nBLgQ9C96BAgAEBk&biw=1366&bih=654&dpr=1#imgdii= afVNmng030OCGM:&imgrc=iIk-lriLI_wsaM:

RISO TERAPIA

Pรกgina 29


Un par de cirujanos está tomando un cafecito en un bar, cuando pasa un tipo y lo ven por la ventana. -¿Ves a ese tipo que pasa por allá? Lo operé yo. -¿Si? ¿Y que le sacaste? -Unos tres mil dólares. 1En la consulta dice el doctor: -Me temo que tiene usted la enfermedad de Tuner. - ¿Y eso es grave doctor? -Todavía no lo sabemos Sr. Tuner. 2., -Desnúdese. - Pero doctor, es que me da vergüenza. - Tranquila mujer, apagaré la luz. - Esta bien ... ¿Y dónde pongo la ropa Dr.? Aquí junto a la mía. 3 - Doctor, entonces ¿no hay más remedio que operarme? - Desde luego. - Pero si no tengo nada!! - Mejor, así será más fácil la operación. 4 - Doctor, es que no me decido a operarme. - ¿Por que? - Es que es una operación carísima.

Página 30


- Y a usted qué más le da, ¡¡si la van a pagar sus herederos!! 5 - Doctor, mi hija no se encuentra bien. - Dígame, ¿su hija esputa y excrementa? - Mi hija es puta, pero no escarmienta. 6 - Doctor, no puedo dormir. Si me echo del lado izquierdo se me sube el hígado, y si me echo del derecho se me sube el riñón. - Pues, acuéstese boca arriba. - Entonces se me sube mi marido. 7 - Doctor, me tiemblan mucho las manos. - ¿No será que bebe demasiado alcohol? - Qué va, ¡¡ si lo derramo casi todo!! 8 - Veo que hoy tose usted mejor. - Sí doctor, es que he estado toda la noche entrenándome. 9 - Doctor, tengo molestias en los gitanales. - ¿En los gitanales? Querrá usted decir en los genitales. - No sé, doctor, yo como los veo morenos y con el pelo rizado... 10 -Dctor, mi marido ya no es lo que era. ¿Puede usted hacer algo para dejármelo como un toro? -Por supuesto, desnúdese y empezamos por los cuernos.

11 - Hay que hacerle un análisis de orina, heces y semen. -Pues tome usted los calzoncillos, que tengo mucha prisa. 12 - Doctor, ¿cuánto tiempo me queda de vida? - ... 5, ... 4, ... 3, ... 2, . 13 - Lo siento, le queda poco tiempo de vida, tendrá usted que dejar el

Página 31


alcohol, el tabaco y el sexo. -¿Y así viviré más doctor? -No, pero se le harán los días más largos. 14 - Doctor, ¿cómo ha ido la operación de mi mujer? - ¿Operación? Pero, ¿no era una autopsia? 15 - Doctor, vengo a que me osculte. - Ráspido, en el arsmario. 16 - Doctor, tengo complejo de fea. - De complejo nada. 17 - Doctor, tengo diarrea mental. - ¿Y eso? - Pues, verá usted, cada idea que tengo la cago. 18 - Su mujer está en las últimas. - ¿De su enfermedad? - No de las listas de espera. 9 - Doctor, ¿qué puedo hacer para que este año mi mujer no se quede embarazada en vacaciones? - Llévesela con usted. 20 En un chequeo médico de empresa: - Desnúdese señorita. - ¿Otra vez? Si otro colega suyo me ha reconocido hace cinco minutos y me ha dicho que estoy estupenda. - A mí también me lo ha dicho, por eso quiero comprobarlo. http://chistesdedoctores.blogspot.com/

Página 32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.