Enríque Menéndez Pelayo 02 materiales para una bibliografía del dr juan gonzález aguilar

Page 1

Materiales para una bibliografía del Dr. Juan González-Aguilar

Mario Corral García Colección Enrique Menéndez Pelayo, 2





Materiales para una bibliografía del Dr. Juan González-Aguilar

Mario Corral García Colección Enrique Menéndez Pelayo, 2


La colección Enrique Menéndez Pelayo se identifica con un monograma diseñado ad hoc que remeda el monograma original de la Casa de Salud Valdecilla, todavía hoy en vigor.

Materiales para una bibliografía del Dr. Juan González-Aguilar Mario Corral García Colección Enrique Menéndez Pelayo, 2 Edición: Biblioteca Marquesa de Pelayo Diseño y Maquetación: Helena Ángela Reyero D.L. SA-504-2014 Todos los derechos reservados


Tabla de contenidos

9 Introducciรณn 15

Criterios de ediciรณn

23 ร ndices



9

Introducción El Dr. González-Aguilar, como veremos en su perfil biográfico, se incardina en la conocida como Edad de Plata de las Letras y de las Ciencias (de Plata en relación íntima con el Siglo de Oro), cuya vertiente científica, quizá no tanto la artística, está poco valorada.Y es que lo que no se conoce difícilmente se puede valorar. El descubrimiento del Dr. J. González-Aguilar ha sido para nosotros paulatino. Pasamos de los resúmenes de sus copiosas sesiones clínicas publicados en los Anales de la Casa de Salud Valdecilla a una abundancia y calidad de artículos originales que nos deslumbró, artículos publicados en las principales revistas de la época, españolas y extranjeras. Especialmente emocionante fue localizar el único ejemplar conocido hasta la fecha de la revista Cirugía Ortopédica y Traumatología y comprobar que también en ella había un artículo del Dr. J. González-Aguilar. La presente bibliografía se ha elaborado gracias a bibliotecas públicas españolas, universitarias y médicas, en particular gracias a la Biblioteca Marquesa de Pelayo, que dirijo, y de bibliotecas particulares coetáneas que se conservan, como la heredada por el Dr. López Perea, o de coleccionistas. No dudamos sean muchos los títulos ausentes. Uno de nuestros deseos es despertar el interés de los historiadores de la ciencia e ir completando en sucesivas ediciones la bibliografía de este doctor cuya trayectoria, se podría decir, como la de otros compañeros de la Casa de Salud Valdecilla, baliza el ingreso de España, por veces traumático, en la ciencia moderna. Vida y obra del Dr. J. González-Aguilar El Dr. Juan Bautista González-Aguilar Peñaranda nació en Moratalla (Murcia) el año 1892 y murió en el exilio argentino, ciudad de Córdoba, en 1951. Se licenció en Medicina el año 1918 en la Universidad Central de Madrid. Sus viajes de estudios fueron constantes. De 1921 a 1923, periodo clave en su formación, viaja a Argentina y Uruguay y más tarde por Europa. En Argentina visita las clínicas de Pedro Chutro,


cirujano que había estado en Madrid el año 1921 subvencionado por la Institución Cultural Española (conectada con la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, JAE), y de José Arce y Avelino Gutiérrez en el Hospital Español, radicado en Buenos Aires. En Montevideo colabora con el Dr. Navarro. En Europa recorre Francia, Inglaterra, Portugal, Grecia e Italia. En este último país estará dos veces: en 1921 en la Clínica del Dr. Alessandri y en 1923 en el Instituto Ortopédico Rizzoli. El año 1921 alcanza el grado de teniente médico de la Armada. Cinco años después es agregado por el Ministerio de Marina a la Clínica de Cirugía Ortopédica que dirige el Dr. Manuel Bastos en el Hospital de Carabanchel. En 1928 la JAE le concede una pensión para estudiar en Italia. Del 15 de julio al 15 de septiembre, meses de actividad moderada en Madrid, asiste al Instituto Ortopédico Rizzoli, ya conocido, que dirige el profesor Putti en Bolonia. En 1929 se inaugura la Casa de Salud Valdecilla en Santander. En febrero de ese mismo año el Dr. J. González-Aguilar es nombrado profesor jefe de la Clínica de Huesos y Articulaciones. En marzo de 1929 la JAE le concede una nueva beca para estudiar durante tres meses en EE.UU. con los profesores Albee y Hibbs. Le avalan los Drs. Manuel Bastos y Pío del Río Hortega, este último Director Honorario del Laboratorio de Anatomía Patológica y Cancerología de la Casa de Salud Valdecilla. Es éste quien recomienda, con casi con total certeza, al Dr. González-Aguilar. Se ha de recordar que la primera generación de Jefes de Servicio es seleccionada directamente por el marqués previa recomendación hecha por los Dres. Pío del Río Hortega y Gregorio Marañón, fundamentalmente. Desde su nombramiento en la Casa de Salud Valdecilla hasta su exilio argentino poco es lo que sabemos del Dr. J. González-Aguilar. No porque su actividad decreciera, presumiblemente, sino porque, en general, apenas se conserva información del periodo republicano en Santander. De la actividad febril del Dr. J. González-Aguilar durante sus años santanderinos dan cuenta los siguientes datos:


11 - La primera sesión de la Casa de Salud Valdecilla, celebrada el 2 de enero de 1929, la imparte él. Esta primera sesión, titulada “Interpretación patogénica de los tumores de mieloplaxias de los tendones”, estuvo precedida por un discurso del Dr. Wenceslao López Albo que fue censurado en el primer número de los Anales de la Casa de Salud Valdecilla, del año 1930. En su lugar se publicó un discurso de compromiso escrito por su sucesor, el Dr. DíazCaneja. Ambos han sido recuperados para la Colección Fuentemar. La sesión del Dr. J. González-Aguilar también forma parte de la misma colección. - Durante el primer año de actividad de la Casa de Salud Valdecilla fueron atendidos en el Servicio del Dr. J. González-Aguilar 1.557 enfermos, se realizaron 597 intervenciones quirúrgicas y se trataron 332 fracturas. - En 1930 el Dr. J. González-Aguilar impartió doce sesiones, tres de ellas en coautoría; el año siguiente, catorce, tres de ellas en coautoría; en 1932 cinco, dos en coautoría; el siguiente cuatro, tres en coautoría; en 1934 el mismo número que el año anterior, todas individuales; en 1935, ninguna; y en 1936 una, el 23 de abril, la última impartida en la Casa de Salud Valdecilla. Ésta no fue publicada en los Anales, como correspondía, sino en La Medicina Ibera, nº 970, penúltimo de esta revista que creemos cancelada en la segunda mitad del año 1936. En 1935 el Dr. J. González-Aguilar sigue constando en los Anales como responsable del Servicio de Huesos y Rehabilitación pero no en 1936. Las tropas franquistas entran en Santander el verano de 1937. Es probable que el Dr. J. GonzálezAguilar llevara, para entonces, meses fuera de Santander. - Desde la primera edición de los cursos impartidos en la Universidad de Verano de Santander, dirigida por Pedro Salinas, el Dr. J. González-Aguilar tiene una participación destacada. Por ejemplo, en la edición de 1933, cuarta, imparte dos cursos: “Fracturas”, del 31 de julio al 19 de agosto, y “Tuberculosis osteoarticular”, del 21 de agosto al 2 de septiembre. - Desde 1933 imparte un curso intensivo de verano en el Sanatorio Nacional de Pedrosa, institución que dirige aunque desconocemos exactamente desde cuándo (en marzo de


12 1936 se publica una noticia en la prensa local que informa de su nombramiento como Director, fecha extrañamente tardía). Simultanea la dirección del Sanatorio con su jefatura en la Casa de Salud Valdecilla. - En 1935 forma parte del grupo fundacional de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT). Colabora activamente en su órgano de expresión, la revista Cirugía Ortopédica y Traumatología, que nace y muere en 1936, tras la publicación de dos números (de cuatro previstos al año). Dedicaremos un número de la Colección Enrique Menéndez Pelayo a esta publicación. - En julio de 1935 participa en el Congreso de la Asociación Internacional de Talasoterapia (no sabemos qué vínculo guardaba con ella) celebrado en San Sebastián. Su ponencia, titulada “Indicaciones y contraindicaciones de los baños de sol en la tuberculosis osteoarticular”, será publicada en el primer número de la revista Cirugía Ortopédica y Traumatología. - Dirige, al menos, dos tesis doctorales:Valor de la sedimentación y del hemograma en la tuberculosis ostearticular, del Dr. Cimadevilla, que es publicada en el segundo número de la revista Cirugía Ortopédica y Traumatología (junio de 1936, pp. 159-229, con abundante bibliografía, muy interesante para abordar estudios bibliométricos), y La anestesia del plexo braquial: Trabajo fundamentado en 403 anestesias (1936), del Dr. José Díez Mallo. La intensa actividad desplegada por el Dr. J. González-Aguilar del año 1929 a 1936 no es un caso aislado. Forma parte del conocido como Espíritu Valdecilla. En julio de 1936, como es de sobra conocido, estalla la Guerra Civil. Sabemos que en 1937 la familia del Dr. González-Aguilar (mujer y cuatro hijos menores; llegarían a ser cinco) desembarca en Argentina a bordo del vapor de bandera francesa Massilia. No sabemos la fecha exacta en que se les une el Dr. J. González-Aguilar. Sí que en octubre de 1938, pocos meses antes de terminar la Guerra Civil, participa en un ciclo de conferencias sobre neurocirugía celebrado en la Clínica Número Uno de Barcelona, antiguo Orfanato Ribas, junto con sus


13 también compañeros de la Casa de Salud Valdecilla, y como él futuros exiliados, Dres. Wenceslao López Albo (primer Director Gerente) y Heliodoro Téllez Plasencia (radiólogo), los tres vinculados al PSOE. No pudo marchar antes, pues. Calculamos lo hizo en los primeros meses de 1939. Argentina era un destinado apreciado por el exilio español. El régimen de entrada al país era muy severo. La familia del Dr. J. González-Aguilar primero y él mismo más tarde lo pudieron salvar gracias a contactos previos. Es muy probable que en su caso hiciera de pasarela la Institución Cultural Española, como ocurrió con el Dr. Pío del Río Hortega. En 1941 el Dr. González-Aguilar es nombrado jefe del Servicio de Tuberculosis Osteoarticular en el Instituto de Tisiología de la Universidad Nacional de Córdoba dirigido por el Dr. Gumersindo Soyago. Antes, en 1940, publicó en Buenos Aires el manual: Patología y clínica general de la tuberculosis del esqueleto. El prólogo lo firma el Dr. Sayago en Granada en junio de ese mismo año. En el frontis se resumen los cargos ocupados por el doctor exiliado: “Profesor de Patología y Clínica Quirúrgica de la Universidad de Valencia [de este cargo nada sabemos; probablemente lo ocupara durante el último periodo del Gobierno de la República], Profesor de la Universidad Internacional de Santander [no especifica el carácter estacional de dicha Universidad], Cirujano del Hospital Valdecilla, Director del Sanatorio Nacional de Pedrosa [cargo que sabemos compatibiliza con el anterior; quizá sea por ese motivo que oculte que no solo era Cirujano en Valdecilla, sino también Jefe de Servicio] y Miembro del Comité Nacional de Lucha Antituberculosa [Pedrosa se engarza en una larga tradición de lucha contra la tuberculosis que esperamos tratar en otro título de esta misma colección]. El Dr. González-Aguilar falleció en Córdoba, Argentina, en 1952.



15

Criterios de edición Los registros están ordenados por fecha de publicación. Cuando son varios los registros de un mismo año se ordenan por apellido del segundo autor, caso de haberlo, y por alfabético de título. Para la redacción de los registros se ha seguido la Norma Vancouver, el estándar de facto en el ámbito biomédico. Esquema: Primer apellido o apellido compuesto e inicial del nombre [punto] título [punto] título de la revista [punto] año de publicación [punto y coma] volumen en números arábigos, si existe, y número, si existe, entre paréntesis [dos puntos] página de inicio - final. Salvedades: - Inclusión del título completo de la revista. - Cuando una sesión clínica publicada en los Anales de la Casa de Salud Valdecilla se haya publicado, además, como artículo original en otra revista, se primará la referencia de los Anales de la Casa de Salud Valdecilla y se consignará la otra referencia tras la fórmula Ídem [punto]. Si el artículo difiere de la sesión clínica, se especificarán las diferencias. - No se prescinde del nombre del autor, por mucho que se repita, como ocurre. Esto se ha decidido así para facilitar el manejo de las referencias a la hora de armar búsquedas, incluir las referencias de interés en futuras bibliografías, etc. - Para facilitar un acceso más rico a la información se han añadido tres índices complementarios, los tres disponibles en la parte final del libro, índices que responden a los siguientes criterios: o Por autor secundario. o Por título de revista. o Por tipologías documentales.



17

Publicaciones del Dr. J. González-Aguilar 1. González-Aguilar J. Los resultados de las suturas de los nervios periféricos [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Central;1927 2. González-Aguilar J. Escoliosis por vértebras en cuña supernumerarias. Madrid: Clínica de Cirugía Ortopédica del Hospital de Carabanchel; 1928 3. González-Aguilar J. Las lesiones de los nervios periféricos asociadas con fracturas de guerra. Archivos de Medicina, Cirugía y Especialidades.1928;9(349):204-2010 4. González-Aguilar J. Sarcoma de mieloplaxias del ligamento rotuliano. Archivos de Medicina, Cirugía y Especialidades.1928; 9(385):438-443 5. González Aguilar J. Contribución al estudio de los sarcomas en reloj de arena del raquis. Revista Médica de Barcelona.1929;11(62):126-139 6. González Aguilar J. Algias lumbares y espina bífida oculta [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1930;1:147 7. González Aguilar J. Cáncer vertebral [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1930;1:181 8. González-Aguilar J. Contribution to the pathogeny of tendon tumors of giant cells. The Journal of Bone and Joint Surgery.1930;12(2):280-288 9. González-Aguilar J. Interpretación patogénica de los tumores de mieloplaxias de los tendones [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1930;1:54-59 10. Idem. Revista Médica de Barcelona.1930;13:524-529. Esta versión suma una foto con su correspondiente pie y bibliografía.


18 11. González-Aguilar J. La operación de Stoffel [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1930;1:131-132 12. González-Aguilar J. Patogenia de la enfermedad de Perthes y la patología de la osificación endocondral [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1930;1:203-205 13. Ídem. Revista Médica de Barcelona. 1931;3:245-256. Esta versión está estructurada en presentación, desarrollo en cinco apartados y conclusión, más cinco figuras explicadas en el cuerpo de texto y bibliografía. 14. González-Aguilar J. Posibilidades quirúrgicas en un caso de parálisis infantil [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1930;1:157 15. González-Aguilar J. Primeros resultados de la simpatectomía lumbar en la tromboangitis obliterante [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1930;1:161-162 16. González-Aguilar J. La sinocitis crónica hipertrófica. Anales de la Academia Médico-Quirúrgica Española.1930;17:269-271 17. González-Aguilar J. Septicemia de origen y artritis deformante [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1930;1:124 18. González-Aguilar J., Blanco H. El problema de la osteomielitis aguda en Santander [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1930;1:194-195 19. González-Aguilar J., Busto AF. Calcemia paratiroides y patología ósea [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1930;1:199 20. González-Aguilar J., Hontañón L. Sobre un caso de teracoplastia [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1930;1:162


19 21. González-Aguilar J. La cirugía del simpático en las afecciones vasculares periféricas. Revista de Cirugía de Barcelona.1931;1(9):85-121 22. González-Aguilar J. Clínica y patología del cáncer vertebral [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1931;2:209-210. 23. González-Aguilar J. Craniectomía y ligaduras intra y extradurales por fractura de cráneo [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1931;2:174. 24. González-Aguilar J. Fundamentos anatomofisiológicos de la cirugía del simpático en las afecciones vasculares periféricas [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1931;2:120-122 25. González-Aguilar J. Hallazgos anatomopatológicos en la espina bífida oculta periféricas [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1931;2:152-153. 26. González-Aguilar J. Labor quirúrgica de un año [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1931;2:105 27. González-Aguilar J., Busto AF. El tratamiento de Orr en la osteomielitis. Archivos de Medicina, Cirugía y Especialidades.1931;506:298-302 28. González-Aguilar J. La patogenia de la enfermedad de Perthes y la patología de la osificación endocondral. Revista Médica de Barcelona. 1931;15(87):244-256 29. González-Aguilar J. Pseudoartrosis de cuello de fémur curada con injerto óseo [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1931;2:96 30. González-Aguilar J. Resección del simpático lumbar por gangrena senil [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1931;2:107-108 31. González-Aguilar J. Resultados de la artrodesis extraarticular de la cadera [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1931;2:212


20 32. González-Aguilar J. Patología y clínica del cáncer vertebral. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1931;2:265-271 33. Ídem. Archivos Españoles de Oncología. 1932;1(2): 343363. Esta versión lleva por título “Cancer vertebral”. Incluye 10 figuras explicadas en el cuerpo de texto, resumen en francés y bibliografía. 34. González-Aguilar J. La unidad patogénica de los tumores de células gigantes (osteoclastomas), la enfermedad de Reexling-hausen generalizada y ciertas formas de osteitis fibrosa localizada [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1931;2:190,198,203 35. González-Aguilar J., Blanco H. Espina bífida oculta [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1931;2:150 36. González-Aguilar J., Busto AF. Primeros resultados del tratamiento de Orr en la osteomielitis [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1931;2:86-87 37. González-Aguilar J., Lamelas J. Caso raro de alteraciones tróficas y vasomotoras [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1931;2:141 38. González Aguilar J. Diagnóstico precoz de la espondilitis tuberculosa [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1932;3:98 39. González Aguilar J. Fundamentos y resultados de la Artrodesis extraarticular de la cadera en la coxalgia. Anales de la Academia Médico-Quirúrgica Española.1932;19:138-154 40. González Aguilar J. Hiperparatiroidismo y enfermedad ósea de Recklinghausen [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1932;3:181-182 41. González Aguilar J. La osteocondritis de los centros de crecimiento [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1932;3:231-239


21 42. González Aguilar J. Patología y clínica del cáncer vertebral. Revista Médica de Barcelona.1932;17(98):105-121 43. González Aguilar J. Patología y clínica de la sinovitis crónica hipertrófica [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1932;3:83-84 44. González Aguilar J., Clavel M. Fracturas de ambos fémures y pelvis [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1932;3:245 45. González Aguilar J., Lamelas J. Enfermedad de Raynaud: Gangliectomía simpática cérvico-torácica [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1932;3:115-118 46. González-Aguilar J. Efectos fisiológicos de las gangliectomías simpáticas [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1932;3:162-174 47. González-Aguilar J. Efectos fisiológicos de las ganglietomías simpáticas lumbares. Anales de Medicina Interna. 1933 nov; 11(2):10291141 48. González-Aguilar J., Aguilera C. Sífilis Osteoarticular. Archivos de Medicina, Cirugía y Especialidades.1933;14(654):1043-1412 49. González-Aguilar J., Aguilera C. Sífilis Osteoarticular [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1933;4:258-269 50. González-Aguilar J., Blanco H., Busto AF. Tratamiento incruento de las deformidades articulares tuberculosas. Los Progresos de la Clínica.1933;41(264):753-76 51. González-Aguilar J., Cimadevilla, A. Elefantiasis congénita [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1933;4:276-278 52. González-Aguilar J., Clavel, M. Patología del núcleo pulposo y sus relaciones con algunas afecciones del raquis [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1933;4:248-250.


22 53. González-Aguilar J. Artrodesis articular de cadera por coxitis post-tífica [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1934;5(2):144-145 54. González-Aguilar J. Efectos fisiológicos de las gangliectomías simpáticas lumbares. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1934;5(2):81-125 55. González-Aguilar J. Gangliectomías simpáticas lumbares, efectos fisiológicos [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1934;5(2):18 56. González-Aguilar J. Representación gráfica de los efectos de las gangliectomías simpáticas [sesión clínica]. Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1934;5(2):149-150 57. González-Aguilar J. Cirugía del simpático lumbar. En: Société Internationale de Chirurgie X Congrès. Bruxelles: Imprimerie Médicale et Scientifique (Soc. An.) ; 1935.p.1-91 58. González-Aguilar J. Indicaciones y contraindicaciones de los baños de sol en la tuberculosis ostearticular. Cirugía Ortopédica y Traumatología. 1935; 1(1): 29-58 59. González-Aguilar J., Sala de Pablo J. El tratamiento de la enfermedad de Dupuytren [sesión clínica]. La Medicina Ibera. 1936; 30(970): 841 60. González-Aguilar J. Patología y clínica general de la tuberculosis del esqueleto. Buenos Aires: El Ateneo; 1940


23

Índices Por autor secundario: o Aguilera C.: 48, 49 o Blanco H.: 18, 35, 50 o Busto AF.: 19, 26, 36, 50 o Cimadevilla, A.: 51 o Clavel M..: 44, 52 o Hontañón L.: 20 o Lamelas J.: 37, 45 o Sala de Pablo J.: 59 Por título de revista: o Anales de la Academia Médico-Quirúrgica Española: 16, 39 o Anales de la Casa Salud Valdecilla: 6, 7, 9, 11, 12, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 25, 26, 29, 30, 31, 32, 34, 35, 36, 37, 38, 40, 41, 43, 44, 45, 46, 49, 51, 52, 53, 54, 55, 56 o Anales de Medicina Interna: 47 o Archivos Españoles de Oncología: 33 o Archivos de Medicina, Cirugía y Especialidades: 3, 4, 27, 48 o Cirugía Ortopédica y Traumatología: 58 o Journal of Bone and Joint Surgery,The: 8 o Medicina Ibera, La: 59


24 o Progresos de la Clínica: Los: 50 o Revista de Cirugía de Barcelona: 21 o Revista Médica de Barcelona: 5, 10, 13, 28, 42 Tipologías documentales: o Artículos originales: 2, 3, 4, 5, 8, 10, 13, 16, 21, 27, 28, 32, 33, 39, 42, 47, 48, 50, 54, 58 o Monografías: 60 o Presentaciones a congresos: 57 o Sesiones clínicas: 7, 9, 11, 12, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 25, 26, 29, 30, 31, 33, 35, 36, 37, 38, 40, 41, 43, 44, 45, 46, 49, 51, 52, 53, 55, 56, 59 o Tesis doctorales: 1




Otros libros en la Colección Enrique Menéndez Pelayo 1. El Dr. Wenceslao López Albo y la Generación de los Archivos de Neurobiología: Publicaciones (1920-1937), por Mario Corral García. 2. La Casa de Salud Valdecilla y el exilio argentino: Materiales para una bibliografía del Dr. González-Aguilar, por Mario Corral García. 3. Cirugía Ortopédica y Traumatología: Recuperación de una revista de la Edad de Plata de las Ciencias Españolas, por Mario Corral García.


Materiales para una bibliografía del Dr. Juan González-Aguilar El Dr. González-Aguilar dirigió el Servicio de Huesos y Articulaciones de la Casa de Salud Valdecilla desde el año 1929 hasta el año 1937. Perteneció a una brillante generación de médicos que fue sustento de la conocida como Edad de Plata de las Ciencias Españolas. El Dr. González-Aguilar murió en el exilio. Su vida es por veces una incógnita; su producción científica presenta no menos incógnitas al hallarse desperdiga en publicaciones de muy difícil localización. Materiales para una bibliografía del Dr. González-Aguilar pretende aclarar las coordenadas vitales del doctor y fijar una nómina mínima de publicaciones que sirva como primera aproximación a su legado científico.

Visítanos en: biblioteca.humv.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.