Portafolios de Fundamentos Pedagógicos de la Educación Social

Page 1

Fundamentos Pedagógicos de la Educación Social

Portafolios

Realizado por: Belén Franco Ávila Curso: 1º Grado de Educación Social (2015-2016) Profesor: Doña María del Rocío Cruz Díaz Grupo de EPD: 11


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

Índice: 1.

Contenidos y actividades desarrollados en sesiones de Enseñanzas Básicas (EB): .. 3 ℘ Documentos y actividades de temática general discutidos y presentados en el aula: 3 •

Principios que fundamentan el concepto de Educación..................................... 3

Igualdad vs Equidad........................................................................................... 3

Caridad y Justicia Social.................................................................................... 4

Noticias “en positivo” aportadas por los compañeros ....................................... 5

Video-Fórum “Ágora” (EB y EPD)................................................................. 10

Actividad “Introducción la Lengua de Signos” ............................................... 13

℘ Presentación Contenidos elaborados por los compañeros/as de la Guía Docente:................................................................................................................... 15 •

Trabajo realizad por mi grupo.......................................................................... 15

Reflexiones en torno a los resúmenes y presentaciones de los grupos en el aula. 20

2. Contenidos y actividades desarrolladas en sesiones de Enseñanzas Prácticas y de Desarrollo (EPD): ........................................................................................................... 24 • Actividad sobre “Inteligencia Emocional”. ......................................................... 24 • Actividad dedicada a la Metodología de la Investigación ................................... 30 • Cualitativa, Estudio de Casos e Historia de Vida.¡Error! Marcador no definido. • Actividad centrada en el Análisis de la “Historia de vida de Julián”. ................. 32 • Actividad final o elaboración de la Historia de Vida de mi compañero/a. .......... 37 3.

Reflexión personal................................................................................................... 43

4.

Referencias bibliográficas ....................................................................................... 43

5.

Anexos..................................................................................................................... 46

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

2


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

1. Contenidos y actividades desarrollados en sesiones de Enseñanzas Básicas (EB): ℘ Documentos y actividades de temática general discutidos y presentados en el aula: • Principios que fundamentan el concepto de Educación

-

Definición de Educación:

Formación o transmisión de unos conocimientos con el fin del completo desarrollo de las personas en todos los ámbitos, tanto a nivel intelectual como en valores, desarrollándose de una forma completa la personalidad de dicha persona, regidas por normas sociales y culturales del entorno. -

Fundamentos de la Educación:  Fundamentos sociales:

La educación es un proceso que deben llevar a cabo las personas, no sólo de desarrollo y madurez individual, sino también de desarrollo y madurez colectiva para una correcta convivencia entre todos los miembros de la sociedad.  Fundamentos políticos: Mediante la política se consigue legitimar la educación ya que se consensua unas normas, bases y concomimientos mínimos que deben respetar y seguir los ciudadanos para vivir en sociedad.  Fundamentos económicos: En la actualidad estamos sufriendo una revolución tecnológica y un cambio en la forma de subsistir y obtener el dinero por tanto la sociedad necesita llevar a cabo nuevos aprendizajes, y estos se llevan a cabo mediante la educación. • Igualdad vs Equidad La igualdad es el principio que reconoce la equiparación de todos los ciudadanos en derechos y obligaciones (“Igualdad”,2014), en cambio la equidad es el principio mediante el cual se hace un trato igualitario a los ciudadanos teniendo en cuenta sus diferencias.

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

3


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

• Caridad y Justicia Social Este actividad la trabajamos en diferentes grupos, mi grupo estaba compuesto por Estefanía Salguero Trujillano, Ángela del Rocío López Romero y yo. Ante las preguntas que se nos plantearon hicimos un pequeño debate y posteriormente lo fuimos pasando a papel. Las preguntas son las siguientes: -

¿Qué es la pobreza?

Entendemos por pobreza el tener cubiertas las necesidades básicas de un ser humano (valores, higiene, recursos económicos mínimos, falta de asistencia médica) -

¿Qué es el umbral de pobreza?

El umbral de pobreza es el nivel mínimo (relativo) tanto a nivel económico como a nivel personal, necesario para subsistir en un país determinado. -

¿Qué es la caridad? (Desde la Edad Media hasta hoy)

La caridad es aportar algo material o no material a otra persona que carece de ello.

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

4


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

Respecto a la caridad en la Edad Media se llevaba a cabo un intercambio de ayudas entre familias y vecino. En cambio, en la actualidad, la visión de caridad se lleva a cabo entre todos los miembros de una sociedad que lo necesiten, ya sean familiares, vecinos o no tengan ninguna relación afectiva. -

¿Qué es el asistencialismo y peligrosidad?

El asistencialismo es cubrir las necesidades básicas de forma inmediata sin aportar herramientas para cambiar esa situación. La peligrosidad se da cuando una persona se encuentra en el umbral de pobreza o por debajo de él, se le nota primero en el aspecto físico, y la sociedad lo etiqueta como “pobre” considerándolo un peligro. Cuando mejora la situación de la persona no puede quitarse esa etiqueta por culpa de la sociedad impidiéndole que cambie al completo. Es similar a la reclusión ya que es el encierro forzoso de una persona en un prejuicio o estilo de vida. -

Prohibir la pobreza:

La prohibición de pobreza sería la eliminación de ayudas sociales a personas que las necesitan. Véase Anexo 1 • Noticias “en positivo” aportadas por los compañeros Al inicio de la mayoría de las clases se ha presentado una noticia positiva que nos hubiera llamado la atención o que tenga una influencia directa con nosotros. Cada semana se comprometía un compañero o compañera de clase a traerla y antes que acabase la clase se dejaba consensuado quién la traería la próxima semana. De cada noticia teníamos que dejar huella de la misma en nuestro mural de clase. Se han comentado noticias de diversa tipología y muy interesantes, pero las que más me han impactado y me han llamado la atención han sido dos entrevistas. La primera que me ha llamado la atención ha sido la que compartieron con nosotros Carlota y Adrián. La noticia positiva que expusieron fue que habían nacido en España las primeras niñas libres del gen que producía el cáncer de mama. Esto es un gran avance en todos los aspectos ya que esta enfermedad tiene bastante incidencia en la sociedad actual y muchas veces llevándose por delante la vida de las personas que la padecen, y de esta forma se disminuirá el riesgo de padecer cáncer de mama mediante la herencia. Este es un tema muy cercano a mí, pues dos familiares de mi entorno más cercano han padecido cáncer, uno de ellos de mama, y se de primera mano todo lo que esta enfermedad conlleva no sólo para la persona que lo padece sino también para la familia. Al escuchar esta noticia me ha dado mucha alegría ya que en un futuro se verán mermados los casos de cáncer de mama mejorando así la calidad de vida de todas las personas. Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

5


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

Espero que estos avances sigan expandiéndose a otros tipos de cáncer y no se vea mermada por la falta de recursos proporcionados por el Estado.

La segunda noticia que más me ha llamado la atención ha sido la que expusieron en clase Lola y Sandra, la cual se titula Adiós a las asignaturas: el trabajo por proyectos convence cada vez a más escuelas. Esta noticia me ha gustado muchísimo ya que creo que la educación está totalmente anticuada y grandes cambios a lo tradicional mediante estas nuevas metodologías es lo que necesita la educación para adaptarse a la nueva sociedad actual. Con esta metodología de trabajo por proyecto creo que es la mejor forma tanto de aprendizaje del alumno ya que aprende haciendo no de memoria para ir a hacer el examen y se le olvide. También con este método se evalúa las capacidades y la evolución de cada alumno ya que el profesor dispone de más tiempo libre en el aula al no tener que está explicando el temario teórico, desarrollando de esta forma los alumnos Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

6


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

una serie de capacidades y valores que con el método tradicional no se desarrollan como el compañerismo o ayudarse entre los compañeros. Cada vez son más los colegios e institutos que se acogen a este tipo de metodología, como el CEIP Andalucía, en el cual he tenido la oportunidad de tener contacto con este método de enseñanza. Sin duda alguna tras haber conocido de cerca esta metodología creo que debería de implantarse en más centros ya que la sociedad ha cambiado y tiene necesidades diferentes a las que tenía en la Revolución Industrial (de ahí viene el modelo educativo que tenemos actualmente) por tanto esas necesidad se ven descubiertas y tienen la necesidad de un cambio. Y ya poco a poco se está llevando a cabo como único fin el completo desarrollo de los ciudadanos tanto a nivel intelectual como en valores.

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

7


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

• Presentación sobre Neill por parte de la docente: Esta actividad la realizamos el día 11 de marzo del 2016 conjuntamente con los compañeros que tenemos del aula abierta de mayores. La profesora explicó en que se basaba la pedagogía de Neill y nos indicó que íbamos a realizar una dinámica. Nos organizamos por grupos mixtos entre los compañeros de una forma muy peculiar, teníamos trocitos de mándalas diferentes cada uno y teníamos que unirnos en grupos formando la mándala correspondiente. Una vez que estuvimos organizados por grupos nos colocamos en diferentes zonas de la clase. Nos comunicó la profesora que debíamos de dibujar en una cartulina lo que suponía la escolarización y la desescolarización para Neill y que teníamos que colorear las mándalas y ponerlas también en el mural. Empezamos a escribir en el mural y a dibujar lo que era la escolarización y desescolarización. Irene una de las componentes de mi grupo fue la encargada de realizar los dibujos ya que era la que mejor se le daba esta tarea y una vez finalizó su labor empezamos a colorearlo entre todos los miembros. Cuando acabamos de colorear el mural, empezamos a colorear las mándalas y mientras lo hacíamos respondimos en un papel lo que nos sugería la frase que estaba escrita en él.

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

8


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

Finalizada esta parte de la dinámica, colocamos las mándalas en la cartulina y salimos a la pizarra para explicar nuestra visión.

Por último, lo colocamos en el mural que se encuentra en la pared de la clase dejando de esta forma constancia de una actividad que fue muy enriquecedora ya que fue un aprendizaje e intercambio entre nosotros y los que venían del Aula Abierta de Mayores y sin duda alguna repetiría esta forma de trabajar porque creo que así podemos aprender más en todos los sentidos.

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

9


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

• Video-Fórum “Ágora” (EB y EPD) A final de marzo, el día 28 de marzo la profesora nos indicó que en la EPD íbamos a ver la primera parte de la película, titulada “Ágora”, la segunda en la EB del día 1 de abril. Me puse muy contenta porque es una película que me gusta mucho ya que me encanta saber y conocer, en la medida que me es posible, antiguas civilizaciones ya que gracias a ellas somos lo que somos actualmente. También tenía mucha curiosidad del por qué había elegido dicha película en concreto y la relación que tenía con la asignatura. Una vez concluimos con la proyección de la película, la profesora subió al aula virtual una serie de preguntas sobre las cuales debíamos de reflexionar y responder para poder llevar a cabo un análisis de película y sacarle un trasfondo. Las preguntas son las siguientes: 1. Reflexiona sobre los diferentes roles que aparecen en la película: enseñantes, ciudadanos, sacerdotes, esclavos… ¿Cómo es la relación que mantiene Hipatia con Davo? ¿Cuáles crees que pueden ser algunas de las razones por las que su personalidad evoluciona tanto a lo largo de la película? En la película podemos observa roles muy diferenciados y marcados por la cultura y las normas sociales de esa época, pero esos roles se ven reflejados también en algunos aspectos de la sociedad actual. Entre los roles nos encontramos con la figura de Hipatia, una filósofa que enseñaba en la escuela a los miembros de la clase alta de la sociedad de Alejandría. Su padre la apoyaba en lo que hacía aportándole el conocimiento que el tenía y estudiando juntos los ampliaban. Es una mujer adelantada a su época y revolucionaria ya que las mujeres tenían un papel secundario en la sociedad y estaban destinadas a casarse sometiéndose al completo a la autoridad del hombre. Tiene una visión muy diferente en cuanto a la lucha que se estaba desarrollando entre las diferentes religiones que convivían en Alejandría, defendiendo que todos eran iguales creyesen en quien creyesen. Hipatia investigaba y leía mucho sobre la teoría de la organización de los planetas y el Sol, siendo la primera en iniciar la teoría de que no eran círculos perfectos sino elipses por donde se movían los errantes y que la Tierra no se encontraba en el centro de todo sino el Sol. Al pertenecer a la alta sociedad de la época, Hipatia tenía esclavos, entre los que se encontraba Davo, el cual la acompañaba a todos lados. Los esclavos estaban subordinados a los que los señores a los que servían les dispusiese. Tenían que obedecer en todo y hacer lo que se le pedía ya que si no obedecían eran castigados con latigazos.

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

10


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

Esto le ocurrió a Davo, estaban rindiendo cuenta ante el señor, el padre de Hipatia, porque había encontrado una cruz cristiana en su casa y estaba recriminándoles a los esclavos que eso en su casa no estaba permitido. Davo se ofreció para que lo castigasen a él en vez de a la esclava a la que pertenecía la cruz. Davo estaba enamorado ciegamente de Hipatia, en cambio ella no estaba enamorada de nadie, a pesar de que tenía pretendientes como Davo o uno de sus alumnos. Pero Hipatia no trataba mal a sus esclavos ni los juzga por la condición que tenían en la sociedad. Tanto es así que acude a curarle las heridas a Davo tras los azotes que le hizo su padre incluso le deja dar una clase a sus alumnos para que le explicase la teoría de que la Tierra era el centro del universo y todos los errantes y el sol giraban en torno a ella y también sobre sí mismo con la ayuda de una maqueta que había realizado con sus propias manos. Davo no se queda en un simple esclavo subordinado, sino que sufre un cambio radical durante el transcurso de la película. Se transforma de un simple esclavo a unos de los miembros activos de los cristianos. Los cristianos estaban en una lucha por el dominio de Alejandría, mezclaban ayudar a los ciudadanos más necesitados, propagar sus creencias con actos sanguinarios en contra de los ciudadanos que no eran cristianos. Al final los cristianos con su propaganda, fueron reclutando a nuevos cristianos y ganando así la lucha por dominar Alejandría llevándose consigo numerosas vidas.

2. ¿Cómo enseña Hipatia a sus discípulos? ¿Cuáles son las características metodológicas más importantes que podríamos destacar? ¿En qué sentido esta forma de enseñar es desfasada o actual? Hipatia creó una escuela filosófica donde enseñaba a alumnos de familias pertenecientes a un estatus social alto, de la aristocracia y la administración de Alejandría, enseñándoles los teoremas y diferentes pensamientos de la Filosofía. En sus clases convivían cristianos y paganos y, ella los trataba como iguales. Un claro ejemplo de ello, cuando Hipatia les dice al pelearse un pagano y un cristiano que “si dos cosas son iguales a una tercera, todas son iguales”. Este es el motivo por el que ella no cree que las religiones tengan unas bases solidas y que seguiríamos comportándonos igual con ellas que sin ellas, siendo cada miembro de la sociedad libre de pensar lo que quiera. Esta forma de enseñar es actual pues mantiene al margen toda ideología para simplemente aportar conocimiento científico que ella posee. Hoy en día existe tanta diversidad concentrada en un mismo punto de aprendizaje que resulta ilógico pensar que hay que separar por religiones u otros tipos de gustos para que un grupo de personas aprenda ciertas cosas de manera casi independiente al resto de personas, siendo un gran avance en el bienestar social educar en igualdad de valores y diversidad de libre pensamiento. Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

11


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

3. En la película se describe la quema de libros de la Biblioteca de Alejandría, una acción bárbara que, sin embargo, no es el único ejemplo que conocemos en la Historia. ¿Por qué se queman los libros? ¿Qué otros momentos de la Historia conoces en que se hayan quemado o prohibido libros? ¿Crees que algo similar puede ocurrir en la actualidad? Los libros de la Biblioteca de Alejandría los quemaron los cristianos porque Teófilo mandó a destruir todas lo que era pagano, siendo los libros y el lugar de culto donde se encontraban los principales propulsores de ello. Otro momento de la Historia donde se han quemado libros y prohibido fue en la época Nazi en Alemania. El pueblo alemán estaba dominado por Hitler manteniendo un control absoluto sobre todos los ciudadanos para que de esta forma prevalecieran sus ideales y su doctrina evitando que fuesen influenciados por otros y se revelasen contra su régimen. También, se ve reflejado este control sobre los libros en la Dictadura de Franco en España y Mussolini en Italia obligando a que todos los ciudadanos lean lo que ha ellos le interesa y de esta forma adoctrinarlos con sus ideales. Estoy totalmente convencida de que esto puede volver a ocurrir en la actualidad y es más creo que está ocurriendo en algunas zonas del mundo como por ejemplo en Siria o Venezuela. La sumisión obligada de los ciudadanos por parte de los grandes poderes y su adoctrinamiento está desfasado e incumpliendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 4. Los hechos que se cuentan en la película recuerdan a sucesos muy recientes ¿Qué semejanzas y diferencias tienen ambos hechos? ¿Qué consecuencias crees que pueden tener a medio plazo las revueltas y revoluciones que ahora mismo se están produciendo en Oriente Próximo? ¿Cuáles son, a tu juicio, los factores que están desencadenando estos procesos? Los hechos que se cuentan en la película tienen muchas semejanzas a los sucesos ocurridos en Oriente Próximo, como la lucha entre religiones por dominar una ciudad. También, se está llevando a cabo un adoctrinamiento a la fuerza con ideales manipulados a los ciudadanos y los están atribuyendo a la religión, la cual no dice algunas barbaridades de las que se las atribuye. Este adoctrinamiento y captación de seguidores, a diferencia de la película, va más a allá de la propia ciudad o región donde se está llevando a cabo la guerra y está convirtiéndose en una guerra donde están entrando en batalla potencias mundiales. Estas revueltas y revoluciones al ir más de la propia ciudad o región y al entrar en juego grandes potencias mundiales, pienso que va a desatar la 3º Guerra Mundial aunque creo que ya estamos en ella pero no nos informan claramente de lo que ocurre.

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

12


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

Esto lo podemos deducir sin ser grandes detectives o sin investigar mucho, al observar los millones de personas que están teniendo que abandonar sus casas y se encuentran en campamentos en condiciones infrahumanas para escapar del infierno que están sufriendo en Oriente Próximo, arriesgando su vida día a día. Lo más triste que tratamos con indiferencia, de este grave problema, son el resto de ciudadanos que viven en esas zonas, jugando de esta forma con personas, niños jóvenes con estudios universitarios, personas mayores… Los factores que han desencadenado estos procesos son varios, primero una lucha entre las religiones por el control y adoctrinamiento de los ciudadanos y otra muy clara es la lucha de las grandes potencias mundiales por controlar las zonas de Oriente Próximo ya que son ricas en minerales fósiles e hidrocarburos por su necesidad de autoabastecerse y crear un negocio a su alrededor para enriquecerse. Y al unirse ambos factores estalla lo que hoy conocemos como “La Primavera Árabe”. Pero estas medidas, ninguna de las dos tienen en cuenta a los ciudadanos que viven en esas regiones y son los que más están sufriendo sus consecuencias.

• Actividad “Introducción la Lengua de Signos” Esta actividad se realizó el último día de clase justo después de elegir mediante votación las preguntas para la prueba escrita del próximo día 2 de Junio. Antes de empezar con la votación y aclaración de dudas, Desirée, nuestra compañera capacidad auditiva diferente, nos repartió esta ficha:

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

13


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

A continuación, empezamos a debatir sobre las preguntas del examen y preguntamos dudas. Esta parte se demoró más de la cuenta, y yo me tenía que salir de clase porque entraba a trabajar, así que no pude quedar en la actividad que había preparado Desirée. Me hubiese encantado poder estar en esta actividad pues ya tengo algunos conocimientos de Lengua de Signos porque en la clase que yo estaba en el CEIP Andalucía tengo a un niño sordomudo y Desi ha estado en la misma clase que yo, y ambos nos han enseñando tanto a la maestra, como a mí y al resto de compañeros palabras, el abecedario e incluso, para la fiesta de final de trimestre de navidad una niña cantó una canción tradicional gitana y el resto la interpretamos en lengua de signos. Antes de irme, quedé con mi compañera Estefanía para el día siguiente para que me explicase la actividad y así enriquecerme un poco más en este ámbito. Al día siguiente, Estefanía me explicó la dinámica que se hizo en clase y me dijo la traducción de las palabras que se acordaba en Lengua de Signos.

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

14


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

La Lengua de Signos es una asignatura pendiente para mí y en un futuro cercano me gustaría realizar algún curso homologado para aprender de una forma continua e interiorizarla mejor. Gracias al contacto con que he mantenido este curso con el mundo de las personas sordas y el haber leído hasta libros sobre ellos, me ha despertado este interés y fascinación por aprenderlo. ℘ Presentación Contenidos elaborados por los compañeros/as de la Guía Docente: • Trabajo realizado por mi grupo (13-5-16): Mi grupo está compuesto por Estefanía Salguero Trujillano, Ángela del Rocío López Romero, Almudena Jaramillo Sánchez, Raquel Moreno Bonelo, Teresa López González, Mª del Mar Jiménez Carpintero y por mí. El tema que elegimos fue Los Mass-Media y las TIC: vivir en digital, el último tema del bloque propuesto en la Guía Docente, por tanto nos tocaba exponer el último día quedando para realizar el trabajo varios día y realizarlo mediante una puesta en común mediante la plataforma de Drive. El mismo día de la exposición quedamos antes para ensayar la exposición para que todo saliera cuadrado y bien. Cuando llegamos a la clase llevábamos impresas varias copias del resumen que habíamos realizado. (Añadir) Lo repartimos entre las personas que se encontraban en el aula siendo uno de ellos para la profesora. Una vez terminamos de repartir los documentos, Mª del Mar presentó pusimos un vídeo introductorio en el cual se observa la evolución que han sufrido los métodos de enseñanza y la transformación con las TIC. Una vez concluida la proyección del vídeo, Almudena con el apoyo de este PowerPoint realizó una introducción donde explicaba los conceptos claves que debíamos de tener claros para entender los Mass-Media y las Tic. (Añadir) A continuación, tocaba ver la evolución que había tenido este ámbito, separándolo en dos etapas la primera desde sus inicios hasta hoy, que lo realizó Raquel, y la visión de futuro que la realizó Ángela. Posteriormente, me tocaba exponer mi parte, la aplicación que tienen en el ámbito educativo.

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

15


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

Y por último, Teresa y Estefanía expusieron las ventajas y los inconvenientes de las TIC.

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

16


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

Una vez finalizada la exposición de los puntos teóricos, realizamos un pequeño teatro. En el teatro, cada una interpretábamos a una aplicación del móvil, algunas más conocidas y otras menos con el fin de explicarle a los compañeros la utilizad y la existencia de esas aplicaciones. Llevábamos el logo de la aplicación pegado en la camiseta. Yo elegí la aplicación Tussam y me hice mi logo en cartulina como se observa abajo.

Las otras aplicaciones que aparecían en el teatro eran Bla Bla Car (Raquel), Perpetual (Estefanía), Fever (Teresa), Mi calendario (Ángela), Whatsapp (Almudena) y Line (Mª del Mar). Cada una fuimos entrando por orden de popularidad entre los jóvenes y a la vez que interactuábamos entre nosotras explicamos a los compañeros nuestra función poniéndole un tono de humor.

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

17


Grado de Educación Social

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

Pablo de Olavide (Sevilla)

18


Grado de Educación Social

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

Pablo de Olavide (Sevilla)

19


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

Finalizado el teatro, pusimos un video acerca de la adicción que tenemos a los móviles y la dependencia total que tenemos para que se dieran cuenta los compañeros de la realidad y si a ellos les pasaba eso poder crear conciencia del problema. Para llevar esto de la adicción de los compañeros un poco más allá y ver el grado de dependencia que tenían a sus teléfonos móviles realizamos una dinámica. Pedimos que salieran unos cuantos voluntarios, saliendo Adrián, Carlos, Fran, Manuel e Ignacio, y les explicamos que iban a tener que reconocer sus móviles por el sonido los cuales estarían escondidos por la clase. Les indicamos que debían salir todos del aula menos uno dejándonos sus respectivos móviles en sonido y se quedó Ignacio dentro del aula. Escondimos los móviles y les dijimos que entrasen en el aula de nuevo. Una vez dentro, Ignacio le fue mandando un Whatsapp o llamando uno a uno a sus compañeros. Todos reconocieron sus respectivos móviles y los encontraron. Por último, cuando acabamos la dinámica Mª del Mar explicó que existen aplicaciones que pueden facilitarnos la vida a nosotros y las personas con capacidades diferentes, mostrando dos aplicaciones útiles.

• Reflexiones en torno a los resúmenes y presentaciones de los grupos en el aula. A continuación, voy a mostrar las presentaciones que más me han llamado la atención de las realizadas por mis compañeros. Reconozco que por motivos laborales, tener que tocar con la Banda Municipal de Coria del Río, me ha sido imposible acudir a algunas presentaciones pero gracias a mis compañeras Estefanía y Ángela que me han contado lo que se ha realizado he podido tener una idea de las exposiciones juntos con los documentos aportados por los compañeros. -

29-1-16 y 5-2-16: Presentación

En las primeras EB la profesora nos presentó la asignatura con la ayuda de la Guía Docente y nos presentó los diferentes temas que íbamos a trabajar durante el curso. Pero esto temas y todo lo que realizásemos en la asignatura sería de una forma diferente a la que estamos acostumbrados a realizarlo. Para empezar instalamos un papel continuo en unas de las paredes de la clase donde tendríamos que dejar constancia de todo lo que se hiciese en el aula. A continuación, nos explicó cómo íbamos a trabajar los temas, nos dispondríamos en grupos y elegiríamos, por orden de preferencia, tres temas expuestos en la Guía Docente. La profesora repartió los temas entre los grupos y explicó que debíamos exponerlo en clase a los compañeros de una forma creativa e innovadora teniendo que repartir, a los compañeros y a ella, un resumen de no más de tres carillas sobre el mismo.

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

20


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

A nuestro grupo le tocó los Mass-Media y las TIC y era el último por orden cronológico teniendo que exponer el día 13 de mayo. -

22-4-16: Pedagogía Lenta y La calle (agentes sociales)

El grupo que expuso en el aula el tema de la Pedagogía Lenta fue Manuel, Blanca, Carlos, Rosa y Daniel. Repartieron un documento (Véase Anexo 4) a los compañero y la docente. La exposición consistió en poner dos vídeos que reflejaban una la pedagogía lenta y otra la tradicional realizado por los miembros del grupo donde se reparten los roles de profesor y alumno según la pedagogía quedando de una forma muy gráfica y clara la diferencia entre las pedagogías. En el primer vídeo, el profesor le enseña a sus alumnos las tablas dándole mucha importancia al tiempo del que dispone para ello, en cambio, en el segundo video el profesor le dedica el tiempo que necesita a cada alumno para que interiorice los conocimientos. En el segundo de los vídeos se demuestra todo lo contrario, el profesor da importancia al tiempo que dedican esto menores para la adquisición de dichos conocimientos, sin ceñirse a un programa exigido por el sistema educativo, sino que respeta dicho tiempo evitando así dejar a niños/as descolgados de las clases y por lo tanto, procurar que todos los alumnos y alumnas vayan más o menos con un mismo nivel, y si no puede ser, parecido. Después nos salimos al patio para realizar una dinámica llamada “La telaraña” donde íbamos pasándonos un ovillo de lana mientras decíamos los aspectos positivos y negativos de ambas pedagogías formándose una telaraña.

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

21


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

La segunda exposición fue la de La calle: Agentes sociales formado por Lola, Desirée, Sandra, Desirée, Sara y Consolación. Este tema es esencial para nuestro futuro ya que nos vamos a tener que enfrentar a ella y lo que mayoritariamente se mueve son las drogas. Y este grupo nos hizo sentir los síntomas de las diferentes drogas advirtiéndonos de los peligros que conllevan. Esta sin duda alguna ha sido la que más me ha marcado personalmente ya que no he tenido ningún contacto con el mundo de las drogas y para mi futuro es esencial.

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

22


Grado de Educación Social

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

Pablo de Olavide (Sevilla)

23


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

2. Contenidos y actividades desarrolladas en sesiones de Enseñanzas Prácticas y de Desarrollo (EPD): • Actividad sobre “Inteligencia Emocional”. En febrero realizamos esta actividad y comenzamos aclarando algunos términos, los cuales apunté. -

Locus interno: factores que debemos identificar que son determinantes. Por ejemplo, me han suspendido / he suspendido. He aprobado.

-

Factores de la inteligencia emocional: habilidades sociales (relaciones), es decir, nosotros necesitamos a otras personas para ver nuestro reflejo (feedback).

-

Inteligencia emocional: conocernos a nosotros mismos. Por ejemplo, el amor tiene diferentes significados.

-

Sentirnos bien está condicionado por numerosos agentes externos.

A continuación, la profesora nos leyó el cuento / leyenda sobre la llave de la felicidad. El niño se le escapó el globo y dijo que había disfrutado por un espacio de tiempo de la felicidad de tener el globo.

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

24


Grado de Educación Social

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

Pablo de Olavide (Sevilla)

25


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

Esta narración me ha gustado mucho, me ha recordado las verdaderas cosas bonitas de la vida, las cuales a veces olvidamos por las diferentes influencias que recibimos y que lo más importante para ser feliz está en tu interior. Una vez concluida la lectura del cuento / leyenda respondimos a una serie de preguntas sobre mí de la inteligencia emocional. Mis respuestas son las siguientes:

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

26


Grado de Educación Social

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

Pablo de Olavide (Sevilla)

27


Grado de Educación Social

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

Pablo de Olavide (Sevilla)

28


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

Finalizadas todas las preguntas, hicimos una dinámica muy divertida donde teníamos que leer unas sílabas en voz altas todos los compañeros de la EPD 11. Esta es la ficha que leímos:

Y comenzamos a realizar la dinámica y pasamos un rato muy divertido todos juntos. Prueba de ello es esto:

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

29


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

Con esta actividad tan amena y divertida dio por concluida nuestra primera EPD de la asignatura, la cual me ha servido para hacer un poco análisis de mi persona tanto a nivel psicológico y físico y también de cómo me ven los demás. Creo que me ha venido muy bien para subir mi autoestima y recordarme los aspectos más valiosos de mi vida los cuales a veces se me olvidan un poco. • Actividad dedicada a la Metodología de la Investigación. Para esta actividad usamos dos sesiones, en la primera nos repartimos los diferentes documentos, metodologías de la investigación, estudios de casos e historias de vida por grupos. Mi grupo compuesto por Cristina, Estefanía, Anabel, Marta, Patricia, César y yo. Nos tocó la parte de “Métodos de Investigación en Educación” y una vez todos los grupos tuvimos un documento, la profesora explicó lo que debíamos hacer posteriormente con el mismo, primero teníamos que trabajar el documento en el grupo y luego exponérselo al resto de compañeros apoyándonos de un PowerPoint. En seguida, mi grupo se puso manos a la obra y nos repartimos el documento por partes para que nos fuese más fácil trabajarlo. Nos pusimos a leer y a trabajar cada uno nuestra parte y yo subrayé los que me parecía más importante de la mía (Véase Anexo 3). Una vez todos hubimos terminado de leer y trabajar nuestro punto por separado lo pusimos en común dentro del grupo para que todos conociésemos de lo que iba el trabajo y sacamos conclusiones. El tiempo de clase se estaba agotando y quedamos en traernos los portátiles para la siguiente EPD para realizar el PowerPoint. En mi casa, como ya sabía lo que me toca exponer me preparé la exposición usando primero un esquema de llaves, otro de bolas y por último ensayando delante del espejo lo que iba a contarle a mis compañeros, haciendo un pequeño simulacro.

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

30


Grado de Educación Social

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

Pablo de Olavide (Sevilla)

31


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

La siguiente clase la repartimos en dos, la primera para acabar las presentaciones y la otra para exponerlas a los compañeros. Comenzamos rápidamente a realizar cada uno su parte del PowerPoint. Una vez acabadas todas las partes me encargué de ajustarlo todos los elementos y estábamos listos para la exposición. Nuestro grupo fue el segundo en exponer pero a la hora de exponer mi parte hubo un error en el PowerPoint y no estaba. La profesora me dijo que no pasaba nada que ella y sabía que la tenía hecha y que expusiera mi parte aunque no tuviera la diapositiva. Y así lo hice, realicé mi exposición sin mi diapositiva ya que lo llevaba preparado de casa y me sabía lo que tenía que decir aunque esto no quita que ya estuviese nerviosa por el contratiempo. Cuando acabamos de exponer me dirigí a mi sitio e intenté recuperar la diapositiva que había realizado. La pude recuperar y guardé el PowerPoint en su conjunto ya completo cerciorándome varias veces de que se había guardado con todas las partes. Las siguientes exposiciones las escuchamos con interés sobre todo la parte de las historias de vida ya que posteriormente tendríamos que entrar más en profundidad en ellas y teníamos que tener un poco de conocimiento sobre las mismas ya que yo por ejemplo las desconocía.

• Actividad centrada en el Análisis de la “Historia de vida de Julián”. Para realizar esta actividad usamos dos sesiones, en las cuales analizamos el ejemplo de la Historia de vida de Julián para poder desarrollar por nosotros mismos la de nuestros compañeros. He identificado las diferentes partes en la historia de vida de Julián sirviéndome estas partes como base para realizar la mía. GAMELLA, Juan F. (2007): La historia de Julián. Memorias de heroína y delincuencia. Madrid: Editorial Popular, 3ª edic. La historia de Julián es un relato autobiográfico de los años de adolescencia y juventud de un delincuente madrileño. Abarca desde 1977, siendo Julián estudiante de bachillerato hasta 1987, cuando ya era un padre de familia, con preocupaciones y responsabilidades de adulto. En esa década, Julián vivió intensamente realidades de las que la mayoría de los ciudadanos sólo tenemos una vaga noticia y nos ofrece aquí su visión directa de esa experiencia. Su percepción de lo ocurrido, sus valores y sus motivos, se alejan bastante de los que se le supondrían desde una mentalidad diferente. El objetivo primordial del libro es precisamente éste: mostrar cómo ven su propia vida esos “otros expertos”, casi nunca escuchados en el discurso público. Es necesario conocer esa realidad. No sólo por su valor cultural intrínseco, sino también porque

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

32


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

sin saber cómo piensan y sienten esos muchachos, no se puede pretender influirles o ayudarles adecuadamente. Julián es un representante cualificado de una profunda transformación sufrida por un sector de la sociedad española, en la que pautas de comportamiento previamente minoritarias o desconocidas se han popularizado hasta constituir algo cotidiano, casi trivial de muchos barrios y ciudades. Es ilustrativa porque en ella se aprecian todas las fases de ese nuevo tipo de carrera delincuente. La autobiografía permite mostrarnos cómo las cosas han llegado a ser lo que son. A través de la narración podemos acceder a un tipo de comprensión, complementaria, pero no necesariamente opuesta a la que ofrecen explicaciones causales, funcionales o estructurales. Quizá por eso, tras varias décadas de abandono, la importancia de los documentos personales vuelve a ser reconocida en las Ciencias Sociales. Julián nación en 1962. Es el segundo de los tres hermanos de una familia obrera. Su padre es encofrador y lleva casi treinta años trabajando en una gran empresa de construcción, donde está muy considerado. Su madre se dedica a las tareas de la casa. La familia vive en un piso de su propiedad de unos 50 metros cuadrados y tres dormitorios diminutos en la zona Norte de Madrid, una gran vaguada que se extiende desde la carretera de Colmenar hasta la Dehesa de Villa y desde la carretera de la Playa hasta la cornisa de La Ventilla. (9) Este es el territorio de la “peña”, ese grupo informal de jóvenes disociales al que Julián pertenece y cuyos miembros proceden de diversos barrios, unidades de interacción social que no concuerdan con ninguna división administrativa. Su hermano es biólogo, culminó sus estudios con buen expediente y después consiguió una beca para proseguir estudios en Inglaterra. Actualmente trabaja en una empresa multinacional. La hermana estudia COU. La familia de Julián es una familia integrada, con las dificultades comunes a las familias españolas de nivel medio-bajo. (4) La historia de Julián no es un caso aislado, sino que es representativa de un notable fenómeno de cambio social en la España contemporánea: la extensión masiva entre un sector de jóvenes (16 a 25 años) de pautas de conducta previamente desconocidas o minoritarias en nuestro país, que han llegado a configurar una nueva realidad subcultural, un nuevo estilo de vida. Dos procesos interdependientes han sido esenciales en esa forma de vida: - La escalada de una pauta de delincuencia juvenil innovadora en la sociedad española tanto por los individuos involucrados como por el tipo de delitos cometidos. Ese nuevo tipo de delincuente y de delincuencia se ha desarrollado masivamente en nuestras ciudades desde 1977 y 1978. - La expansión masiva de pautas de consumo de drogas previamente desconocidas en nuestro país, entre las que destaca el uso intravenoso de heroína y cocaína, que en unos años (1978-1984) alcanzó en España dimensiones epidémicas. (2)

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

33


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

El primer proceso ha afectado mayoritariamente a estratos trabajadores tradicionalmente respetuosos con la ley y, dentro de ellos, a los nacidos entre 1957 y 1964. A los “reclutas” que se iniciaban en las nuevas prácticas, algunos grupos excluidos y delincuentes preexistentes les sirvieron como referencia y les proporcionaron muchos de los elementos de la nueva subcultura. (1,2 y 4) La “carrera” de esos nuevos delincuentes ha incorporado delitos propios de una sociedad urbana de consumo y de servicios, que se han movido crecientemente hacia formas de apropiación más eficaces y arriesgadas como, por ejemplo, los atracos a bancos 19. Una vez creado ese modo de vida alternativo, nuevas cohortes de jóvenes se han venido involucrando en comportamientos que rompían con el modelo de vida aceptado en sus familias y que contradecían los valores en los que fueron socializados. Para esas nuevas quintas de delincuentes nacidos después de 1964, ni la heroína ni la cocaína eran ya algo foráneo; existía una “tradición” previa y un considerable número de practicantes en su comunidad. (4 y 5) La historia de Julián indica también cómo la expansión masiva de la toxicomanía callejera comenzó en nuestro país en 1978 y 1979, y cómo esa expansión cambió el perfil dominante del heroinómano español. Los pocos casos que existían antes de esos años solían ser jóvenes de clase media o alta, con cierta ideologización contracultural o alternativa, que habían viajado al extranjero y aprendido fuera las nuevas técnicas o se movían en entornos donde existía esa experiencia cosmopolita. A partir de 1979, sin embargo, comenzó a ser desproporcionadamente mayoritaria en nuestro país un heroinómano joven, de estatus socioeconómico bajo o medio-bajo, de nivel cultural limitado y con expectativas educativas y profesionales reducidas. Es notorio además, con el paso del tiempo, cómo la infección por VIH/SIDA y sus secuelas, que eran una nota a pie de página en 1987, se han convertido en la mayor tragedia derivada de las nuevas pautas de consumo de drogas. (2) Así pues, conviene leer la historia de Julián a la luz de las condiciones presentes en la sociedad donde esos hechos se produjeron: - La explosión natalicia de los primeros sesenta, que produjo entre 1978 y 1984 un máximo relativo de jóvenes en la población española. - La crisis económica (recesión y desempleo masivo) que coincide en España con la transición política y con la extensión del consumo de masas. - Las transformaciones sociales y culturales producidas por la transición política. - Otros muchos factores, como las profundas variaciones en la legitimación de las fuerzas de control social, la paralización de una justicia mal dotada o el equívoco tratamiento de los medio de comunicación. (6)

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

34


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

“Esta es una historia real que me ha ocurrido y que me gustaría que sirviera a otra gente que tiene el mismo problema que yo. Todo empezó en el verano del setenta y siete. Yo tenía quince años, había suspendido primero de BUP y me puse a trabajar en un restaurante. Paraba con unos amigos de mi hermano, todos mayores que yo y muy sosos.(8) Con la excusa de que no tenían dinero no se movían, de tarde en tarde iban al cine y muy pocas veces a bailar. Cuando salía de currar me reunía con ellos en un bar del barrio. Pero me aburrían. Y un día, en ese bar, me presentaron al Ángel, que era primo de uno de los amigos de mi hermano. El Ángel era distinto. Vestía al estilo macarra, con pantalones ceñidos, zapatos de tacón y cazadora vaquera. Enseguida nos entendimos. Él me contó cosas de su peña, que iban a una discoteca y siempre había peleas a navajazos. Yo le conté un montón de mentiras; le dije que iba con el Nájera y con la vasca del Poblado, que chorábamos tiendas, que nos pegábamos contra otros barrios, y también que me había escapado del reformatorio cuatro veces. Un domingo me fui con él a su barrio detrás del Pilar. (7) Allí estaban con sus amigos, todos con pinta de malos. El Ángel les había hablado de mí y me aceptaron sin problemas. Nos fuimos a dar una vuelta por Saconia y los peritas que les conocían, cuando pasábamos, dejaban de hablar y miraban con cara de asustados. A mí me gustaba aquello y desde ese día empecé a parar con esa gente. Por las tardes, cuando yo estaba solo, iban al restaurante y nos emborrachábamos. Nos gustaba ir a una discoteca en la que paraban mucho s peras y como casi nunca llevábamos dinero, empezábamos a pedir a los que pasaban, que nos lo daban de mala gana, porque no querían problemas.” (5 y 11) “Cogíamos tres o cuatro coches cada tarde yo ya conducía regular. Una tarde, estaba sentado en las ventanas cuando vi venir al Afri, detrás de una señora. Al llegar a mi altura, me dijo: vente, niño. Y le seguí, sin saber dónde íbamos. Cuando pasamos a la señora, le quitó el bolso de un tirón. Yo no me lo esperaba y me quedé flipao. Como iba detrás de él, cuando dio el tirón yo estaba junto a la señora, que se lanzó a por mí. La esquivé, salí corriendo, y cuando alcancé al Afri nos escondimos en unos pisos en construcción.” (5) “Llegó el día en que tenía que conocer la cárcel. Yo ya me había hecho a la idea de ir, no me importaba. Esa misma noche nos subieron a Carabanchel. En el canguro seríamos unos veinte tíos, esposados de dos en dos. El canguro era un furgón gris, sin ventanas, separado en dos partes por una pescadera. Delante iban dos maderos. Varios de los que subían ya llevaban años de talego. Habían bajado a Las Salesas para algún juicio, y subían con condenas de veinte o de setenta años *…+ Hacía tan sólo unos días que había sido el último motín, uno de los más duros que ha conocido Carabanchel. El reformatorio o estaba destrozado, por eso a los menores nos metían en cualquier Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

35


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

galería. A mí me tocó la séptima, la peor de todas, donde estaban los más peligrosos: asesinos, violadores, gente con condenas muy altas y a quienes no les importaba matar. Yo estaba un poco cortado, porque era un mundo que no conocía.” (13) “Enseguida me gané la amistad de más gente y pasamos unos días da buten. Era a finales de mayo y el tiempo era muy suave. Nos hacíamos motos y nos íbamos a la playa. Nos bañábamos, nos tumbábamos al sol o montábamos nuestras peleas. En poco tiempo conocí a tó la peña de por allí. Para comer íbamos a las huertas con las motos y nos poníamos hasta arriba de fruta *…+ Fumábamos, hablábamos… y nos daban las cuatro o las cinco de la mañana. Para desayunar, nos íba mos a un mercado que quedaba cerca y con una llave de fuagrás, una marquesita, abríamos las furgonetas del reparto y nos llevábamos cajas de leche, o de bollos, o de yogures. Cuando nos cansábamos de comer, nos lo tirábamos unos a otros. Nos lo pasábamos de puta madre.” (5,10 y 12) “Por la mañana nos encontramos al Melón en los billares. El Melón era un colega que había ido con nosotros al colegio hasta que se marchó a Móstoles. Hacía poco que él y su hermano habían vuelto con su abuela, que seguía viviendo en el barrio. Nos enseñó una cosa que traía: unas ampollas de sosegón y pentazocina. Compramos jeringuillas y nos fuimos a los arbolillos. Yo era la primera vez que me iba a inyectar. Rompí la cabeza de una de las ampollas, y con la jeringa cogí el líquido transparente. El Melón se encargó de ponérmelo, en la vena del brazo izquierdo. Ná más metérmelo me dio una especie de mareo y empecé a cambiar la libra. El Nájera y el Melón también se lo pusieron. Esa misma tarde nos fuimos los tres a San Blas y con el dinero del chalé compramos un cuarto de heroína y medio de coca. Pagamos once mil pelas. Nos empezamos a picar por allí mismo, y joder, qué pedo nos dio. Íbamos doblaos. Yo me perdí y todo. Cuando ya no podíamos más nos fuimos a un baile donde había travestis y luego a echar un polvo a la Costa Fleming.” (4, 7, 13, 12 y14) “Poco a poco me había ido convirtiendo en un especialista en la materia. Muchos que al principio me daban de lado por novato, ahora, al enterarse que montaba, querían venirse conmigo donde fuera. Los que venían conmigo veían en mí un apoyo que no veían en los demás. Y al conocer la droga dura, mi personalidad cambió mucho más de lo que yo había cambiado. El primer año sólo robaba sin fuerza apenas, pero ya últimamente me daba lo mismo todo, menos matar. Fue una esca lada: coches, tirones, panaderías… usando cada vez más la fuerza y la violencia. Aunque a mí, la verdá, lo que más me gustaba era esparramar. Esparramar pisos, chalés, mansiones… Había días que nos hacíamos seis y siete chalés. Empezábamos a las diez de la mañana, y hasta las cinco de la madrugada del día siguiente no volvíamos al barrio, con dos coches cargaos. Televisiones, equipos de música, cámaras… luego, los vídeos. Hay mucha gente honrada por ahí que tiene televisiones en color y vídeos míos, made in Julián, apalancaos.” (4, 5, 10, 11,12, 13, 14) “Tenía ganas de cambiar. Pero es difícil, tío; es difícil y es fácil. Es sólo querer, pero hay un montón de trampas. En la heroína hay un montón de trampas. Quitarte la aguja Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

36


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

no es lo difícil, si estás para quitártela. Te piras de tu rinchi, te vas a hacer un viaje por ahí y te quitas de la aguja. Pero cuando te crees más seguro, a los dos o tres meses, tienes más mono que el día que te sacaste la aguja. ¿Por qué? Porque no conoces otra historia. Y aunque la conozcas, no llegas a ella; te has metío tan profundamente que no llegas. Yo ya lo había dejado dos veces *…+ pero cuando vuelves al barrio, andas, ves, hueles y de golpe te viene todo a la cabeza, todo lo que te hizo caer. Y la gente te recibe: “¡Coño, Julián!”, y te sientes llamado. Sigue siendo tu gente, tu única gente. En el barrio volvería a caer. Allí no encuentras lo que te hace falta.” (1, 5, 10, 11, 14) “Y no fue la cárcel lo que me hizo cambiar. Para mí eso del escarmiento no funciona. Ni ahora, ni antes, ni nunca. La cárcel no te hace pensar: “ay, cuando salga seré bueno”. La cárcel es un modo de vida igual que cualquier otro. Sólo es acostumbrarte. A nadie le gusta estar allí, pero si llega el día, te lo planteas y hala, pa´lante. Es un engranaje; en el momento en que te metes en él y vas d ando vueltos, se acabó, funcionas. La cárcel es una máquina de pasar tiempo y no te puede ayudar, jamás. Lo que te hace cambiar no es la cárcel. Es la movida de fuera, es tu coco, eres tú. Es coger y pensar: estoy harto. Estoy robando, ¿para qué coño, para qué? Para nada. Tengo ganas de caballo, lo consigo y ¿qué? Ya estoy pedo, y ahora ¿qué? En el momento que te has metido el chute, a empezar otra vez. Y mañana tienes que salir a buscarte la vida de nuevo, incluso esta misma tarde. Y piensas “pero si lo que yo quiero hacer es otra cosa”. Y te empiezas a acordar de todo lo que habías dejado atrás.” (7 y 14)

• Actividad final o elaboración de la Historia de Vida de mi compañero/a. Para realizar esta actividad usamos las tres últimas sesiones de EPD de la asignatura, dos dedicadas a prepararla con nuestro compañero y la última para exponerla al resto de compañeros. Yo elegí realizarla con Estefanía porque es, junto a Ángela que está en otra EPD, mis dos mejores amigas en la facultad. Comenzamos por consensuar sobre qué lo íbamos a realizar y decidimos hacerla sobre un viaje. Hicimos una serie de preguntas entre las dos para que nos guiaran a la hora de contarnos las respectivas historias de vida y creamos un Drive para hacerla por ahí. De esta forma podría ver las dos las historias de vida y modificarlas al instante. Nos pusimos manos a la obra y con la ayuda de las preguntas yo le realicé mi historia de vida y se la pasé a Estefanía. Estefanía hizo lo mismo. También nos intercambiamos una serie de fotografías para adjuntarlas que reflejaban lo vivido en el viaje. Yo he realizado un documento con su portada, índice y el contenido requerido por la docente externo y me ha quedado de la siguiente forma:

1. Aspectos metodológicos más importantes de la historia de vida Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

37


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

La historia de Estefanía es un relato autobiográfico de un viaje a Italia (crucero) organizado por su instituto. Fue en Marzo en 2013, siendo Estefanía una estudiante de 4º de ESO. En ese momento tenía una serie de problemas referentes a su edad y a pesar de todo eso muestra una visión directa de esta experiencia. Estefanía Salguero Trujillano nació en 1997 y es la hija pequeña de su familia. Su padre es ganadero autónomo y su madre es ama de casa. Su hermano es 3 años mayor que ella y estudia actualmente un módulo superior de Telecomunicaciones. La familia vive en una casa de su propiedad con tres dormitorios en El Bosque, un pueblo rural de la Sierra de Cádiz. La familia de Estefanía es una familia integrada con dificultades comunes a las familias españolas.

2. Historia de vida de Estefanía El viaje de Estefanía fue relatado así: “El viaje que voy a contar fue un crucero para ver lugares de Italia. Todo esto empezó de qué la profesora que miraba el viaje, vio un anuncio sobre un crucero por el Mediterráneo, que no estaba mal de precio y que era casi exclusivamente para estudiantes. Entonces hablando sobre dónde ir los alumnos de 4º de ESO surgió lo de ir a un crucero como novedad y no hacer el viaje a Barcelona o a Madrid como hasta ahora se había estado haciendo. Se decidió de hacer el crucero que se cogería y nos devolvería en Málaga y trataría de ver varias zonas de Italia. El primer día de barco estábamos todos súper emocionados, además todas las noches había actuaciones y temáticas (vestir de elegante, disfraz o ibicenca). Yo tenía un camarote compartido con tres chicas más, dos de mi pueblo de la infancia, y sólo dormí una noche en ese camarote ya que hice vida en el camarote de mi mejor amigo. Esa misma noche de llegada no había temática y después de estar en la tarde en la piscina y jacuzzi nos tocó ducharnos y vestirnos para la primera noche de bienvenida. La segunda noche fue la temática de ir elegantes y yo soy de arreglarme poco. Me puse mi vestido y dos amigas me dijeron que me hiciera la plancha que me la dejaban para estar mejor y como yo no sabía hacérmela, mis amigos que se arreglaron súper pronto me la hicieron. Fue un show ya que empezó Víctor, luego siguió Juan, luego Ovidio y luego volvió Juan y así. Yo no sé como mi pelo salió vivo ya que nunca habían usado una plancha. Tras esto cenamos y nos fuimos a la actuación y mientras ya veíamos algunos y yo nos mareamos ya que en esa zona se notaba la marea. Nos fuimos a la popa del barco donde había un parque y se notaba el viento, ir allí era como una adrenalina que vivíamos porque el viento era muy fuerte y te movía un poco. Ese sitio nos gustó mucho e íbamos tanto de día como de noche, era como nuestro sitio de relax saliendo del camarote.

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

38


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

Durante los días íbamos a visitar lugares como Roma, Nápoles o Cagliari que es de Cerdeña. Mi viaje consistió en disfrutar todo el tiempo, de día andábamos y veíamos monumentos, lugares turísticos como el coliseo en Roma y así, luego volvíamos al barco nos duchábamos, nos vestíamos según la temática y por último después de cenar y disfrutar todo el grupo nos íbamos a la discoteca. Yo estuve todas las noches en la discoteca hasta que cerraba ya que me encanta la música y bailar, hasta a veces mis amigos salían un rato y yo me quedaba para disfrutar al máximo. Tras estar en la discoteca me iba al camarote con mis amigos, dormíamos súper poco ya que nos acostábamos sobre 4 o 5 y a las 7 nos levantábamos. Principalmente dormía en el bus mientras se iba al lugar, no sé como pude estar una semana entera casi sin dormir, ya que dos días no dormí para ver el amanecer que claramente merecieron la pena. Todo mi viaje fue perfecto aunque por decir algún problemilla, tuve uno con mis compañeras ya que los profesores se enteraron de que no dormía allí porque siempre estaban en pareja. Es decir, las tres chicas se quedaban allí con sus parejas y yo para no molestar ni tampoco ser molestada, prefería estar con mis amigos que estaba todo el día con ellos, pasándomelo bien. Todo acabo solucionado y ese día me dijeron que durmiera allí y como era la última noche dormí en mi cama. Por hablar de los sitios en concreto visitados fueron Roma que es una ciudad donde visitamos el famoso coliseo romano que es más grande de lo que me pensaba, visitamos el vaticano que estaba muy vigilado y al entrar, después de pasar por detectores de seguridad, se veía un majestuoso edificio. Es muy bonito y grande el vaticano y tiene una arquitectura y detalles fantásticos. Estuvimos también en la fuente de Trevi donde había un mito de que si echabas una moneda volverías a Roma, si echabas dos encontrarías el amor con un italiano/a y si echabas tres monedas te casarías con una persona que conocerías en poco tiempo. Para lanzar la moneda debías de ponerte de espaldas y lanzar la moneda con la mano derecha sobre el hombro izquierdo. Yo recuerdo que hice este mito pero mejor no digo cuantas monedas lancé por si no se cumple. En Roma recuerdo que comimos todos juntos en una pizzería de allí y estaban muy buenas las pizzas, ya que son famosas por ello, que más pedir que estuvieran así. También quiero destacar que fuimos a Pompeya donde fue el famoso volcán que cubrió todo el pueblo, estuvimos en la ruinas y son espectaculares. También destacar que Nápoles es sonada, o al menos para nosotros lo era, por la mafia de allí y recuerdo que íbamos súper precavidos con las cosas aunque intentando no mostrar que teníamos un poco de miedo al principio. Yo recuerdo que llevaba una bandolera y una bolsa y las llevaba tan bien cogidas que un amigo en broma me las intentó quitar como si me quisieran robar, pero no pudo. Para mí, la semana pasó rapidísima ya que fue fantástica porque me lo pasé muy bien con mis amigos, vi lugares muy bonitos como Cagliari que fue el último sitio que visitamos y fue súper relajante ya que estaba el mar cristalino en el filo de la costa, Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

39


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

cruzamos entre piedras rocosas de una parte de la costa que fue peligroso y a la vez bonito, además llegamos a un sitio que se subía y era un mirador precioso. Recuerdo muchísimas imágenes en mente, una fue yendo en el bus de vuelta al barco y vimos un lago lleno de flamencos rosados preciosos, brillaban a la luz del atardecer que era fantástico. Y otra fue por ejemplo ver el amanecer desde el barco donde el sol empezaba a salir y se iba reflejando en el agua poco a poco. Cuando hablo de viajes con mis amigos, siempre se me viene ese crucero ya que fue muy significativo para mí, es un viaje que me ha marcado porque disfrute mucho, a pesar de no estar con mi familia, vi lugares preciosos, hice un crucero que eso era algo muy novedoso para mí y sobre todo bailé lo que quise”.

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

40


Grado de Educación Social

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

Pablo de Olavide (Sevilla)

41


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

3. Valoración personal y reflexión de la historia de vida como herramienta de recogida de información para el Educador/a Social. La Historia de vida como herramienta de recogida de información para el Educador/a Social es muy útil, ya que nos aporta saber los compartimientos y costumbres de la persona entendiendo aspectos de la personalidad y de la persona que en otras circunstancias no sería posible observar. Con este simulacro de lo que en futuro me enfrentaré me ha servido para conocer una nueva herramienta para poder entender el por qué se comporta una persona de una determinada forma y así poder ayudarla. También me ha servido, para conocer mejor a mis compañeros y entender por qué son como son ya que algunas vivencias narradas en la clase que expusimos las historias de vida han determinado a mis compañeros para llegar a ser las personas que son hoy día. Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

42


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

En conclusión, me ha gustado mucho esta experiencia con las historias de vida y sin lugar a duda la usaré en mi futuro como educadora social.

3. Reflexión personal. Partiendo de la base que una de las funciones de los educadores sociales es ser agentes de intervención socioeducativa, creo que es esencial que preservemos esta idea clara en todo momento durante el desarrollo de nuestra labor en el futuro ya que somos agentes de cambio y el cambio se lleva a cabo desde la educación de las personas. Desde mi punto de vista creo que tenemos que ser siempre agentes de cambio aportar las herramientas necesarias, desde el ámbito educativo, para que los miembros de la sociedad puedan lograr el cambio. Esto lo experimento yo en el proyecto donde soy voluntaria, con menores en riesgo de exclusión social. En el proyecto se le da apoyo escolar desde un punto de vista motivador, se les da una merienda y se realizan dinámicas y talleres de educación en valores. Esta labor que nosotros realizamos el día de mañana dará sus frutos, incluso los estamos notando ya en el poco tiempo que llevan algunos de los niños, ya que tendrán menos posibilidades de encontrarse en la misma situación que se encuentra su familia gracias a que están cursando sus estudios y pueden encontrar un trabajo mejor. Con la nueva herramienta aportada en esta asignatura de la historia de vida, me puede facilitar mucho conocer mejor a la persona que tengo enfrente a la cual tengo que ayudar. Veo muy útil que al comenzar el año que viene en el proyecto le pidamos que nos hagan una historia de vida, es decir, nos cuenten algún aspecto de su vida por ejemplo el verano, y de esta forma conocer a lo que nos enfrentaos en ese nuevo curso ya que lo que le ha ocurrido en verano les influirá a los niños. También me ha parecido muy adecuada a la sociedad actual la forma en la que se ha desarrollado la asignatura, mediante la presentación de los propios alumnos de los temas de la Guía Docente y la participación de los miembros del aula abierta de mayores desarrollando así una serie de capacidades y aptitudes que no hubiéramos interiorizado de no haber tenido esta forma de aprendizaje, defendiendo así la teoría de “Aprenderhaciendo”. En conclusión, todas las actividades y herramientas realizadas en esta asignatura las he visto muy interesantes y útiles para el día de mañana, desde las diferentes formas de llevar a cabo una clase hasta la experiencia con los del Aula Abierta de Mayores.

4. Referencias bibliográficas (Citar todas las fuentes consultadas). Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

43


Grado de Educación Social -

Pablo de Olavide (Sevilla)

Definición de “Educar”:

Educar. (2016). Real Academia Española de Lengua. Madrid. Rescatado de http://dle.rae.es/?id=EOHRlk5 -

Fundamentos sociales de la educación:

Merino Fernández, J. Fundamentos Sociales de la Educación. Facultad de Educación, Universidad Complutense. Rescatado de http://www.fundacionemiliamariatrevisi.com/fundamentos.htm -

Fundamentos políticos y económicos de la educación:

Ministerio de Educación y Ciencia. (2005). Educación Social. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones. Rescatado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336.pdf -

Definición de “Igualdad”:

Igualdad. (2014). Real Academia de la Lengua Española. Madrid. Rescatado de http://dle.rae.es/?id=Kwjexzi -

Definición de “Equidad”:

Equidad. (2016). Es.wikipedia.org. Rescatado de https://es.wikipedia.org/wiki/Equidad -

Noticia en positivo 1:

Valero, M. (2016). Nacen en España las primeras niñas libres del gen del cáncer de mama. El Mundo. Rescatado de http://www.elmundo.es/salud/2016/02/04/56b241c2268e3e77538b4790.html -

Noticia en positivo 2:

Gonsálvez, P. (2015). Los jesuitas revolucionan el aula. El País. Rescatado de http://politica.elpais.com/politica/2015/03/27/actualidad/1427473093_128987.html -

Video introductorio de la exposición del tema de la Guía Docente expuesto por mi grupo:

Valdivia, B. (2014). Los dispositivos móviles en la educación. Rescatado de https://www.youtube.com/watch?v=4OOpido1nX4 -

Presentación PowerPoint usada por mi grupo para la exposición del tema de Guía Docente:

Franco, B. (2016). Los Mass-Media y las TIC. Presentación, Sevilla. Rescatado de http://www.slideshare.net/BelnFranco3/los-massmedia-y-las-tic

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

44


Grado de Educación Social -

Pablo de Olavide (Sevilla)

Video usado por mi grupo en nuestra presentación del tema de la Guía Docente para exponer la adicción que sufrimos la sociedad a los móviles:

Adictos al celular. (2014). Rescatado de https://www.youtube.com/watch?v=2j5BaP7XEA0 -

Artículo usado en la EPD 2 para el desarrollo de la misma por mi grupo:

Restrepo Mesa, M. & Tabares Idárraga, L. (2000). Métodos de investigación en educación. Revista de Ciencias Humanas. Rescatado de http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev21/restrepo.htm

-

Presentación PowerPoint usada por mi grupo para la exposición de los Métodos de Investigación en Educación.

Franco, B. (2016). Métodos de Investigación. Presentación, Sevilla. Rescatado de http://www.slideshare.net/BelnFranco3/mtodos-de-investigacin-62636362 -

Actividad realizada para la EPD 5 referente a la Historia de vida de mi compañera Estefanía Salguero Trujillano:

Franco, B. (2016). Historia de Vida. Presentación, Sevilla. Rescatado de https://issuu.com/belenfranco7/docs/historia_de_vida?e=23928865/36159830

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

45


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

5. Anexos (Incluir todos los documentos considerados de interés sean documentos, prensa, imágenes, ppt, videos, etc.). -

Anexo 1:

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

46


Grado de Educación Social

-

Pablo de Olavide (Sevilla)

Anexo 2:

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

47


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

Los Mass-media y las TIC: Vivir en digital 1. ¿Qué son las “Mass-Media” y las TIC? Los mass media son medios de comunicación recibidos simultáneamente por un gran público. La finalidad de estos medios de comunicación es formar, informar y entretener a la audiencia que tiene acceso a ellos. Atendiendo a los intereses que los definen, buscan el beneficio económico del empresario o grupo empresarial que los dirige e influir en su público ideológicamente y mediante la publicidad. Todos los ciudadanos del mundo están expuestos a unos u otros medios, que resultan imprescindibles como herramienta de comunicación y presencia pública para todo tipo de agentes económicos, sociales y políticos. La comunicación de masas es el nombre que recibe la interacción entre un único emisor y un receptor masivo, un grupo de personas que cumple tres condiciones: ser grande, ser heterogéneo y ser anónimo. Las TIC o Tecnologías de la Información y Comunicación, se desarrollan a partir de los avances científicos producidos en los ámbitos de la informática y las telecomunicaciones. Las TIC son el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, la producción, el tratamiento y la comunicación de información presentada en diferentes códigos (texto, imagen, sonido,...). El elemento más representativo de las nuevas tecnologías es sin duda el ordenador y más específicamente, Internet. Las características que diferentes autores especifican como representativas de las TIC, recogidas por Cabero (1998), son: inmaterialidad, interactividad, interconexión, instantaneidad, elevado parámetro de calidad de imagen y sonido, digitalización, mayor influencia sobre los procesos que sobre los productos, penetración en todos los sectores (cultural, económico, educativo, industrial…), innovación, tendencia hacia automatización y diversidad. 2. Evolución de las “Mass-Media” y las TIC. • Desde sus inicios hasta ahora La Tecnología Educativa (TE) adquiere una consistencia alrededor de los años 70 para el conjunto de métodos de enseñanza. Esta evoluciona desde los medios de masas hasta una utilización como herramienta autónoma para la instrucción. Se crearon entonces asociaciones profesionales para la educación y el entrenamiento en la tecnología a nivel internacional (AETT). Comienzan a realizarse multitud de congresos, conferencias y jornadas alrededor de la Tecnología Educativa con un mayor impacto en EEUU e Inglaterra así como en Chile, Argentina, Brasil, India, Polonia, Japón. En torno a los años 80 comienza una época de crisis para la TE que cuestiona su evolución.

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

48


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

• Visión de futuro El mundo de las tecnologías está en constante cambio porque junto a Internet son los sectores con más novedades cada año; y, su crecimiento en el mercado cada vez es mayor. Los expertos auguran un futuro de crecimiento, sobre todo mejorando las herramientas actuales. Vamos hacia un época donde la integración de servicios es una realidad en todos los aspectos de la sociedad. Tipos: -

-

-

Tablets. Cada vez son más pequeñas, planas, tienen mayor capacidad y más aplicaciones. Es el sector que experimenta una evolución mayor. Es el que más ha crecido en los últimos años, con aparatos como el IPAD. Móviles. Los smartphones son el producto estrella. Cada vez tienen mayor y mejor acceso a Internet, con más aplicaciones. Tendrá una bajada de precios. Redes sociales. Cada vez son más las personas que las usan al igual que las empresas. El aumento es tan grande que Facebook y Twitter podrían cobrar a las empresas para su uso. La desventaja es la falta de privacidad y derechos de imagen. Otros. Se usa en ámbitos para la sanidad (empresas 3D), banca (apps para créditos,...), educación (pizarra digital), televisión inteligente, apps para encontrar trabajos (infojobbs).

3. Las TIC en el ámbito educativo Como hemos observado los “Mass-Media” y las TIC han ocupado un puesto en la sociedad muy importante, siendo impensable que en el ámbito educativo no tuviera un gran impacto, siendo esta gran importancia cada vez mayor, llegando incluso a convertirse en una necesidad en el aula y en una herramienta básica para los profesores para el aprendizaje de los estudiantes. Esto se debe a que la sociedad está en cambio y por tanto la educación debe ajustarse y adaptarse a los cambios que se producen en la misma. Esta revolución, ha marcado en muchos de sus elementos al ámbito educativo, desde la forma de presentar la información a los alumnos hasta la evaluación de los mismos, siendo más dinámicos e interactivos. Esto tiene numerosas ventajas ya que hace que el alumno tenga una mayor implicación en su formación. No sólo ha sido un avance y una revolución para los estudiantes sino también para los profesores, los centros, la Administración, y sin duda la más importante, para el aprendizaje, mejorando de esta forma la calidad de la enseñanza. Las alternativas que los Mass-Medias y las TIC pueden aportar a la formación y a la educación han sido tratadas en diferentes trabajos (Cabero, 2001 y 2007; Martínez y Prendes, 2004; Martínez, 2006; Sanmamed, 2007).Para seguir progresando en su uso en el ámbito de la educación, es necesario conocer lo que ocurre en todas las partes del mundo, así como los planteamientos pedagógicos y estratégicos que se siguen. Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

49


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

La popularización de las TIC en el ámbito educativo comporta y comportará en los próximos años, una gran evolución que contribuirá a la innovación del sistema educativo e implicará retos de renovación y mejora de los procesos de enseñanzaaprendizaje (Albero, 2002). 4. Ventajas e inconvenientes de los “Mas-Media” y los TIC. (Tere y Estefanía) •

-

-

-

-

-

Ventajas Del aprendizaje: Mayor interés y motivación al realizar el trabajo, una mayor interacción que lleva a atraer más, desarrolla la iniciativa, mayor comunicación entre profesores y alumnos y, por tanto, un mayor “feed back”, fomenta la interdisciplinariedad y el fácil acceso que tenemos a toda la información. De los estudiantes: Es más atractivo, se tiene acceso a una gran cantidad de información online, se puede personalizar el aprendizaje ya que somos nosotros los que seleccionamos la información que queremos, más compañerismo y colaboración y la mayor proximidad con el profesor. De los profesores: Principalmente es una fuente de recursos educativos gigantesca, liberan al profesor de trabajos repetitivos, facilitan la evaluación y control, una gran actualización profesional continua. De los centros: La teleformación puede abaratar los costes de formación, mejora de la administración, nuevos canales de comunicación con la familia, recursos compartidos con más centros. Inconvenientes Del aprendizaje: produce distracciones y hay dispersión, pérdida de tiempo e informaciones poco fiables. De los estudiantes: produce adicción, aislamiento, sensación de desbordamiento e inversión de tiempo. De los profesores: produce estrés, crea problemas de mantenimiento, exigen una mayor dedicación y necesidad de actualizar equipos y programas. De los centros: hay costes de formación del profesorado, necesidad de crear un departamento de Tecnología Educativa, exigencia de un buen sistema de mantenimiento informático y fuertes inversiones en renovación de equipos y programas.

5. Bibliografía y Webgrafía Fernández Fernéndez, I. Las TIC en el ámbito educativo. Rescatado de http://www.eduinnova.es/abril2010/tic_educativo.pdf Cabero Almenara, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades (Doctorado). Universidad de Sevilla. Rescatado de http://tecnologiaedu.us.es/images/stories/jca51.pdf

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

50


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

Marquès Graells, P. (2000). VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS MATERIALES MULTIMEDIA. Peremarques.net. Rescatado de http://www.peremarques.net/ventajas.htm Area Moreira, M. (1991). LA TECNOLOGIA EDUCATIVA EN LA ACTUALIDAD: LAS EVIDENCIAS DE UNA CRISIS. Revista De Teoría, Investigación Y Práctica Educativa, 3. Rescatado de https://campusvirtual.upo.es/bbcswebdav/pid-1863719-dtcontent-rid2476715_1/courses/GEDS803003_L1_1516/LaTecnologiaEducativaEnLaActualidad.pd f Medio de comunicación de masas. (2016). Es.wikipedia.org. Rescatado de https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3n_de_masas Unidad de Tecnología Educativa,. (2016). Las tecnologías de la información y de la comunicación. Valencia: Universidad de Valencia. Rescatado de http://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf Mela, M. (2011). El futuro de las TIC ¿qué es lo próximo? | Noticias Iberestudios. Noticias.iberestudios.com. Rescatado de http://noticias.iberestudios.com/el-futuro-delas-tic-que-es-lo-proximo/ 6. Realizado por: -Estefanía Salguero Trujillano - Ángela del Rocío López Romero - Almudena Jaramillo Sánchez -Raquel Moreno Bonelo - Teresa López González -Mª del Mar Jiménez Carpintero -Belén Franco Ávila 1ºGrado de Educación Social

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

51


Grado de Educación Social -

Pablo de Olavide (Sevilla)

Anexo 3:

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

52


Grado de Educación Social -

Pablo de Olavide (Sevilla)

Anexo 4:

Pedagogía lenta, serena y sostenible Con la aparición de la Nueva Escuela podemos resaltar la aparición de Montaigne y Ruusseau con ideas tales en las que en la educación se partiría de los diferentes intereses y curiosidades de los menores durante el periodo de aprendizaje, respetando las características y capacidades de cada uno, procurando respetar el tiempo que cada uno de ellos/as necesitan para asimilar diferentes conceptos e ideas y dejando a un lado una programación a seguir donde lo más importante es el tiempo y la cantidad de conocimientos que se adquieran, por lo que, se pierde calidad en esa asimilación de conceptos y por lo tanto, importa más la cantidad de conocimientos que la calidad de los mismos. “ Reducir, pues, lo más posible el vocabulario de un niño. No le conviene tener más palabras que ideas, ni que pueda decir más cosas de las que pueda pensar ” Ruusseau J.J. (1971) Desgraciadamente, nos encontramos en un mundo en crecimiento donde la competencia por llegar a ser el mejor en el menos tiempo posible, donde se condiciona al ser humano al consumismo en una sociedad en la que consumir es algo primordial y más aún con las nuevas tecnologías que existen actualmente y la gran cantidad de servicios que se ofrecen de todo tipo que están a disposición del consumidor. Por lo tanto, nos encontramos en una sociedad en la que todo lo que nos rodea nos condiciona a comprar, gastar, y en resumidas cuentas, a consumir.

Es en esta sociedad en la que se prima el conseguir las cosas en poco tiempo y lo antes posible, en la que no importa la calidad de las cosas realizadas, sino que lo que más se valora es el tiempo invertido en realizarlas, ya que lo importantes es avanzar y crecer y ser mejor que el resto. Una sociedad donde cada vez llenamos más las agendas de los niños/as, teniendo que acudir a actividades escolares en las que invierten bastantes horas a lo largo del día, actividades extraescolares a las que tienen que acudir de igual forma y en las cuales invierten el resto del día, ya que cuando las termina, el niño/as solo tiene tiempo de asearse, cenar y dormir porque al día siguiente le espera lo mismo y desde bien temprano, y por lo tanto, tienen la agenda de un ejecutivo y no les queda tiempo simplemente a comportarse como niños/as que son, y no como personas adultas con la forma de vida que eso conlleva. Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

53


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

Es dentro de esta sociedad donde comienzan a surgir corrientes culturales como el Movimiento Slow, corriente cultural en la que se intenta calmar un poco la agenda no solo de los niños/as, sino también la de los más adultos. Esto se consigue tomando el control del tiempo y no que este nos controle a nosotros, donde vamos a dar más prioridad a todas aquellas tareas y actividades que sean importantes para el desarrollo personal, dejando de lado el estrés generado por esta sociedad en la que como ya hemos comentado anteriormente, nos preocupa más el tiempo invertido en la realización de dichas actividades que la calidad de estas acciones. Este movimiento ofrece la oportunidad de enseñar cómo hacerte con el control de tu tiempo y hacerte disfrutar de las cosas más simples que se pueden hacer a lo largo de un día como dar un paseo o cualquier actividad por el estilo. Slow School: Esto comienza durante el año 2002 cuando un profesor estadounidense publica un manifiesto en las que apuesta por una escolarización lenta, es decir, una educación en la que se denuncie el almacenamiento veloz y memorístico de los diferentes contenidos y los exámenes estandarizados y la uniformidad curricular. Por el contrario, se ofrecía la oportunidad de poder estudiar a un ritmo menor y profundizar en los diferentes conocimientos y aprendizajes y aprender a pensar y no a ser capaces de superar una serie de exámenes y pruebas estándar. “ Las escuelas lentas posibilitan la invención y la respuesta al cambio cultural, mientras que las escuelas rígidas se limitan a servir siempre las mismas hamburguesas” (Holt. 2002). Joan Domènech establece quince principios sobre la educación: • • • • • • • • • • • • • • •

Es una actividad lenta. Las actividades educativas han de definir el tiempo necesario para ser realizadas, y no al revés. En educación menos es más. La educación es un proceso cualitativo. El tiempo educativo es global y está interrelacionado. La construcción de un proceso educativo ha de ser sostenible. Cada niño y niña, y cada persona, necesita un tiempo específico para aprender. Cada aprendizaje ha de realizarse en el momento oportuno. Para lograr aprovechar más el tiempo hay que priorizar. La educación necesita tiempo sin tiempo. Hay que devolver el tiempo de los educadores. Tenemos que repensar el tiempo de las relaciones entre personas adultas y niños. Hay que redifinir el tiempo de los educadores. La escuela tiene que educar el tiempo. La educación lenta forma parte de la renovación pedagógica.

En resumidas cuentas podemos decir que la pedagogía lenta es un paradigma que no pretende hacer las cosas más despacio, sino saber encontrar el tiempo que tenemos y Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

54


Grado de Educación Social

Pablo de Olavide (Sevilla)

debemos dedicarles a cada cosa. Educar para la lentitud significa respetar el tiempo que cada niño/a, o cada persona en general, necesite para la adquisición y asimilación de cualquier tipo de concepto o conocimiento. Debemos de controlar el tiempo para educar, y no que el tiempo nos controle a nosotros.

Bdjh,jfdj,,bvf454Belén Franco <undamentos Pedagógicos de laÁvila Educación Social BB

55


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.