Supuesto práctico con indice

Page 1

Certificado de Profesionalidad: Dinamizaci贸n de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil.

Modulo Formativo: Actividades de educaci贸n en el tiempo libre infantil y juvenil.

M陋 Bel茅n Diest


MF 1866_2 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL.

ÍNDICE

1 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 4 2 CONTENIDOS................................................................................................................... 5 2.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. ............................... 5 2.1.1 CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. .............................. 5 2.2 RESPONSABILIDAD DEL MONITOR. ..................................................................... 7 2.2.1 INFORMACIÓN SOBRE EL CONTENIDO .......................................... 8 2.2.2 ¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD CIVIL? ......................................... 9 2.2.3 RESPONSABILIDAD CIVIL Y RESPONSABILIDAD PENAL. ........... 10 2.2.4 LAS CONSECUENCIAS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL ........... 11 2.3 PLANIFICACIÓN DE RECURSOS Y MÉTODOS DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO............................................................................................ 14 2.3.1 FACTORES DE RIESGO. ................................................................... 14 2.3.2 TIPOS DE FACTORES. ...................................................................... 15 2.3.3 CONDUCTAS DE RIESGO................................................................. 15 2.3.4 PROGRAMAS DE PREVENCIÓN. ..................................................... 16 2.3.5

FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD ................. 17

3 ACTIVIDADES................................................................................................................ 18 3.1 Actividad ................................................................................................................... 18 3.2 Actividad ................................................................................................................... 19 3.3 Actividad ................................................................................................................... 19 4 EVALUACIÓN ................................................................................................................. 20 5 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 21 6 ANEXOS .......................................................................................................................... 22 7 GLOSARIO ..................................................................................................................... 24

2


MF 1866_2 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL.

INTRODUCCIÓN

Durante años se han producido una serie de cambios sociales y educativos que han suscitado el interés y la preocupación por estudiar la utilización del tiempo fuera del horario lectivo por parte de los niños/as y adolescentes. Los educadores de tiempo libre, siguen atareados en su importante labor cotidiana de atención educativa a los chavales, pero utilizando, salvo contadas excepciones, los mismos planteamientos pedagógicos y desarrollando similares actividades de tiempo libre. Este escrito enlaza teoría y práctica. Partiendo de unos supuestos teóricos desemboca en unos planteamientos organizativo–didácticos de los que ha de participar necesariamente la educación en el tiempo libre. Opto por hacer este formato, desde los planteamientos teóricos llegar a las soluciones prácticas por varios motivos: Primero, para los educadores no iniciados posibilita adquirir conocimientos básicos que harán más cómodo el aprendizaje de la programación y puesta en práctica. Segundo, para los educadores que ya han intervenido en procesos educativos en el tiempo libre, posibilita contrastar los conocimientos de que ya disponen, con un modelo que hemos experimentado y que se manifiesta como eminentemente sencillo y práctico.

3


MF 1866_2 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL.

1 OBJETIVOS

Objetivo General: Analizar, identificar, los conceptos educativos y los agentes intervinientes en la educación atribuibles en la educación de tiempo libre, elaborar, determinar actividades y aplicar las técnicas de evaluación dentro de la función de tiempo libre.

Objetivo Específico: Estimular la función del/a monitor/a como modelo transmisor de hábitos de salud.

Objetivos Operativos:

1. Reflejar en su comportamiento y actuar diario los hábitos de vida saludable, sirviendo de modelo para las personas participantes de la actividad.

2. Reconocer actividades educativas de prevención de conductas de riesgo para la salud atendiendo a las características y edades de las personas receptoras.

3. Identificar recursos para: la sensibilización contra el consumo de drogas y adicciones, la promoción de vida saludable en materia de alimentación, higiene, auto-cuidado, sexualidad y otros que se pueden utilizar en las actividades de tiempo libre infantil y juvenil.

4


MF 1866_2 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL.

2 CONTENIDOS

Los contenidos que vamos ha realizar a continuación se encuentran en el punto 6 del bloque de contenidos del modulo formativo MF1886_2 Actividades de educación en el tiempo libre infantil y juvenil.

1. Estrategias y métodos de educación para la salud:

Conceptos básicos de educación para la salud.

Responsabilidades del monitor.

Planificación de recursos y métodos de prevención de conductas de riesgo.

2.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Interrogantes que nos podemos plantear. 1. ¿Qué entendemos por educación para la salud y cultura? 2. ¿Como influyen nuestros nuestros hábitos y comportamientos en nuestra salud ?

2.1.1 CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. La Educación para la Salud (EPS) ha sido considerada como uno de los campos de innovación de la Reforma Educativa en curso en España, y cobra cada vez mayor importancia como área de trabajo pedagógico en la educación 5reglada y en la educación social (no reglada).

5


MF 1866_2 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL.

Sin embargo, la Educación para la Salud (EPS) es una práctica antigua, aunque ha variado sustancialmente en cuanto a su enfoque ideológico y metodológico como consecuencia de los cambios paradigmáticos en relación a la salud: De un concepto de salud como noenfermedad hacia otro más global, que considera la salud como la globalidad dinámica de bienestar físico, psíquico y social. El paso del concepto negativo de la salud a una visión positiva ha conducido a un movimiento ideológico, según el cual, las acciones deben ir dirigidas a fomentar estilos de vida sanos, frente al enfoque preventivo que había prevalecido hasta entonces. Paralelamente, se ha producido un cambio terminológico: De la tradicional denominación de Educación Sanitaria a la actual Educación para la Salud (EPS). Así pues, la EPS, que tiene como objeto mejorar la salud de las personas, puede considerarse desde dos perspectivas: 

Preventiva

De promoción de la salud

Desde el punto de vista preventivo, capacitando a las personas para evitar los problemas de salud mediante el propio control de las situaciones de riesgo, o bien, evitando sus posibles consecuencias. Desde una perspectiva de promoción de la salud, capacitando a la población para que pueda adoptar formas de vida saludable.

Preventiva EPS

Promoción de la salud.

Figura: EPS y su perspectivas.

6


MF 1866_2 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL.

Esta revolución ideológica ha llevado, como consecuencia, a la evolución en los criterios sobre los que se sustenta el concepto de EPS.

DEFINICIÓN: Se propone la Educación para la Salud como un proceso de formación, de responsabilización del individuo a fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva. Es decir, como un intento de responsabilizar al alumno y de prepararlo para que, poco a poco, adopte un estilo de vida lo más sano posible y unas conductas positivas de salud. (Adaptación de Orientaciones y Programas. Educación para la Salud en la Escuela. Generalitat de Cataluña, 1984)

SABER MÁS: “La promoción de la salud favorece el desarrollo personal y social y tanto que proporcione información, educación sanitaria y perfeccione las aptitudes

indispensables de la vida.”

(CARTA DE OTAWA para la promoción de la salud, 17-21 de noviembre de 1986)

2.2 RESPONSABILIDAD DEL MONITOR. Interrogantes que nos podemos plantear. 1. ¿En qué consiste la responsabilidad civil y penal de un monitor? 2. ¿Cuáles son las consecuencias de la responsabilidad civil? 3. ¿Bajo qué supuestos puede haber responsabilidad civil por parte de un monitor de tiempo libre?

7


MF 1866_2 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL.

2.2.1 INFORMACIÓN SOBRE EL CONTENIDO En su mayoría se trata de una dedicación voluntaria aunque también existe hoy un sector empresarial emergente que intenta aprovechar “el tirón” de ese tipo de actividades. Sea de un modo u otro, lo cierto es que se trata de un sector en el que hasta hace unos pocos años, no existía una verdadera regulación, que intentara poner un poco de orden, dictando unas directrices mínimas que vinieran a garantizar unas condiciones mínimas de calidad y seguridad en todas las actividades, máxime teniendo en cuenta que en muchas ocasiones son dirigidas a menores de edad, con la especial protección que ello requiere.

A continuación intentaremos responder a las cuestiones planteadas, pero lo haremos de una forma no especialmente técnico-jurídica: no se pretende realizar un tratado científico sobre el tema, sino acercar de una forma comprensible la regulación a aquellos a quienes se les va aplicar.

Responsabilidad del monitor

Civil

Penal

Consecuencias de la responsabilidad civil

Figura: Responsabilidad del monitor.

8


MF 1866_2 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL.

2.2.2 ¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD CIVIL?

Estamos muy acostumbrados a escuchar en éste y otros ámbitos esta expresión, pero no acertamos a comprender exactamente qué supone. Podríamos decir que la responsabilidad civil es la obligación que toda persona o entidad tiene de indemnizar por los daños y perjuicios causados a otra.

Dicha obligación puede venir derivada de una ley o de un contrato (en cuyo caso estaríamos hablando de la llamada responsabilidad contractual); pero también puede darse el caso de que no exista tal relación previa, sino que la responsabilidad nace de haber actuado con negligencia, de no haber tenido el cuidado debido.

Un ejemplo del primer caso: si yo he comprado un coche y no me lo entregan en el plazo prometido, tengo derecho a reclamar los daños que el retraso me origine (existe una relación previa entre ambos, comprador y vendedor). Un ejemplo del segundo: si un camión realiza una maniobra de aparcamiento y golpea el cartel de mi tienda, tengo derecho a que me abone los gastos de reparación (no hay relación previa entre el conductor y el dueño).

Este concepto aplicado al tema que nos ocupa, supondría que los agentes que actúan en el ámbito del Tiempo Libre (educadores, monitores...) deben responder, en principio, de todos aquellos daños y perjuicios que su actuación pueda originar siempre y cuando no observen en su conducta el cuidado debido, la necesaria precaución y diligencia.

Por tanto, podemos decir que en la mayoría de los casos estaríamos hablando de una responsabilidad extracontractual (puesto que no suele haber una relación contractual previa y, además, no se trata de obligaciones de resultado, es decir, no se compromete un resultado concreto)

9


MF 1866_2 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL.

2.2.3 RESPONSABILIDAD CIVIL Y RESPONSABILIDAD PENAL. Antes de entrar más a fondo en la cuestión conviene aclarar las diferencias entre ambos conceptos y la relación existente entre los mismos.

La responsabilidad penal es la exigida a aquellas personas que incurren en conductas que, por su especial gravedad, son consideradas como delito (delito en los casos más graves y falta en los más leves); son las conductas que merecen mayor reprobación social y por eso se les reserva la sanción más gravosa: son castigadas con penas de multa, cárcel... y otras.

Estas conductas pueden ser cometidas de dos formas: si existe intencionalidad, en cuyo caso la conducta es más grave y la pena será mayor (es lo que se llama actuar con "dolo") o si no existe tal intención, pero sí una negligencia importante (a esto se le denomina "culpa").

Un ejemplo del primer caso sería aquel que se apropia de algo a sabiendas de que no es suyo; y un ejemplo del segundo, aquel que realiza un adelantamiento con temeridad y contrario a las normas de tráfico y causa lesiones al conductor contrario (su intención no es causar tales lesiones, pero su conducta negligente las ha provocado)

Pero ¿qué tiene que ver esto con el tema que estamos tratando? Descartando la responsabilidad intencionada- (pues ello merecería otro calificativo), puede darse el caso de que uno de esos agentes (monitores..) realice una conducta que presente una nivel de negligencia tal que pueda ser considerado como suficiente para ser objeto de responsabilidad penal por "culpa", en cuyo caso deberá se enfrentaría a un proceso penal.

La responsabilidad penal no excluye la responsabilidad civil, lo que significa que si la conducta ha causado, además, algún tipo de daño o perjuicio a alguien, igualmente existe la obligación de repararlo.

Lo entenderemos mejor con un ejemplo. Si hemos organizado una excursión con chicos deberemos preocuparnos, en primer lugar, de cumplir las exigencias de la normativa (que

10


MF 1866_2 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL.

veremos más adelante) y luego tendremos que intentar en todo momento actuar con el cuidado debido, siendo conscientes de que durante la actividad, los chavales están bajo nuestra responsabilidad; ello alcanza tanto a lo que les pueda pasar a los chavales durante el tiempo que están bajo nuestro cuidado, como a lo que los propios chavales puedan hacer (los daños que puedan causar a terceros).

La responsabilidad no solo afecta al monitor o educador directamente responsable de la conducta, sino que puede extenderse además a aquel que ostenta la máxima responsabilidad (director, coordinador...) e incluso de forma indirecta a la propia entidad organizadora de la actividad (asociación, entidad...).

Figura: Responsabilidad civil y penal.

2.2.4 LAS CONSECUENCIAS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Como hemos dicho, aquel que con su actuación causa un daño o perjuicio a otro está obligado a repararlo. Esta es la principal consecuencia de la responsabilidad civil. Pero ¿en la práctica, qué significa esto?

En primer lugar, ha de partirse del hecho de que solo merece resarcimiento aquel que efectivamente ha sufrido un daño o perjuicio, puesto que, aunque haya existido una actuación negligente, sino se ha producido daño constatable, no nace el derecho a ser indemnizado. Por ejemplo, si por un descuido del monitor, un chaval a su cargo a lanzado una piedra contra un cristal, solo nacerá el derecho a ser indemnizado por el daño efectivamente

11


MF 1866_2 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL.

causado, por lo que si finalmente (por suerte...) el cristal no se rompió, no hay daño que deba se indemnizado.

Además, la responsabilidad se concreta en la obligación de reparar el daño o perjuicio causado, lo que en muchos casos se concreta en indemnizar económicamente al perjudicado con la cantidad de dinero en que se valore el daño. Pero no siempre tiene porqué materializarse en una indemnización económica, sino que cabe otro tipo de resarcimiento.

Como decimos, la responsabilidad se extiende a la reparación del daño, por lo que, en el caso de que se concrete en una indemnización económica, habrá de

evaluarse económicamente el daño y/o perjuicio sufrido. En muchos casos, es más fácil cuantificar económicamente el daño, puesto que se puede tasar. En el ejemplo anterior, si por un descuido del monitor el chaval rompe el cristal, la responsabilidad se concretará en lo que cueste reponer el cristal, lo cual es bastante fácil de evaluar.

Pero hay otros daños más difíciles de evaluar. Si en una excursión, debido a una mala planificación o por una incorrecta indicación del monitor, el chaval se cae produciéndose una lesión ¿cómo se cuantificará dicho daño? En todo caso habrá de realizarse el esfuerzo de materializar el daño de una forma mesurada y proporcional. En algunos casos, las leyes ofrecen parámetros que se pueden utilizar como criterios (por ejemplo los existentes para las indemnizaciones por accidente de tráfico).

En todo caso, el perjudicado solo debe ser indemnizado por la cuantía de dichos daños, por lo que, si existen varios responsables (monitores, el director...), la responsabilidad habrá de repartirse entre todos en la proporción en que cada uno resulte afectado. Además, como hemos dicho, la responsabilidad de la entidad organizadora es subsidiaria. Eso significa que debe responder por los daños causados en sus actividades o por actuaciones de sus miembros, por lo que la indemnización o reparación del daño se le podrá exigir igualmente a la propia entidad.

12


MF 1866_2 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL.

RECUERDA:

La responsabilidad civil es la obligación que toda persona o entidad tiene de indemnizar por los daños y perjuicios causados a otra.

La responsabilidad civil es la obligación que toda persona o entidad tiene de indemnizar por los daños y perjuicios causados a otra.

ALGUNOS CONSEJOS. 

Si eres voluntario de una asociación o trabajas en una empresa dedicada al ámbito del Tiempo Libre, pregunta qué tipo de póliza de seguro existe en la entidad, qué cobertura tiene...

Si no existe póliza de seguro, exige que se contrate; será un dinero bien empleado.

Si vas a contratar una póliza, lee atentamente todas las cláusulas y, si algo no entiendes, no firmes por firmar: asesórate, pregunta, entiende.

Y, finalmente..... procura disfrutar con lo que haces, diviértete y procura hacer las cosas bien; seguro que así nunca será necesario utilizar el seguro, pero nunca está de más... ¡Por si acaso

13


MF 1866_2 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL.

2.3 PLANIFICACIÓN DE RECURSOS Y MÉTODOS DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO. Interrogantes que nos podemos plantear. 1. ¿Qué factores de riesgo existen? 2. ¿Qué programas de prevención hay?

2.3.1 FACTORES DE RIESGO. La salud es un concepto global, una cuestión de la persona y de la sociedad en su conjunto. Desde este punto de vista, podemos entender la existencia de múltiples factores que están “amenazando” tanto la salud individual como la colectiva.

SABER MÁS: “Las actividades arriesgadas se incrementan sobremanera en un grupo de edad comprendido entre los 15 y 25 años, para decrecer a medida que aumenta la edad. En la educación para la seguridad debemos reconocer que la satisfacción personal está relacionada con una realización óptima en cada una de las etapas de la vida” ( METCALFE, O. 1995: 191-192).

14


MF 1866_2 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL.

2.3.2 TIPOS DE FACTORES.

INTRÍNSECOS

EXTRÍNSECOS

SOCIALES

Figura: Diagrama de ciclo: Tipos de factores. 

Factores intrínsecos: Relacionados con las características biológicas del individuo: edad, sexo, herencia, constitución.

Factores extrínsecos:  Naturales – físicos.  Ambientales.  Naturales biológicos.  Naturales – químicos.

Factores Sociales: Trabajo, alimentación cultura y educación, ocio saneamiento, vivienda.

2.3.3 CONDUCTAS DE RIESGO. -

Nutrición y actividad física inadecuada.

-

Actividad sexual.

-

Uso y abuso de sustancias.

-

Conductas.

15


MF 1866_2 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL.

2.3.4 PROGRAMAS DE PREVENCIÓN. 

Prevención: -

Supervisión.

-

Educación e información.

-

Experiencias de aprendizaje

Niveles de prevención:

SUPERVISIÓN

-

EDUCACIÓN E INFORMACIÓN.

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.

Primaria: medidas que tienden a reducir la incidencia de un problema en la población, educiendo el riesgo de su inicio.

-

Secundaria: medidas que tienden a reducir la prevalencia del problema en la población deteniendo su evolución.

-

Terciaria: medidas dirigidas a reducir la prevalencia de incapacidad crónica en la población reduciendo el deterioro ocasionado consecuencia del problema.

En los tres niveles, la educación desde el tiempo libre tiene mucho que decir, aunque es evidente que desde su condición, es en la prevención primaria donde se ha de incidir.

16


MF 1866_2 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL.

2.3.5 FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Modificar pautas no saludables

Desarrollar hábitos de costumbres saludables

Funciones de la educación para la salud

Estimular acciones educativas y preventivas.

Modificar factores externos negativos al individuo

Lograr la aceptación de la Salud como valor fundamental .

Figura: Funciones de la educación para la salud.

17


MF 1866_2 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL.

3 ACTIVIDADES

3.1 Actividad Se trata de una dinámica donde se plantean diferentes situaciones que se pueden dar en la vida real. Se dan a cada grupo, una tarjeta donde se describe el tipo de situación que han de simular:

1.

Se muestra una conducta socialmente aceptada por la mayoría ( por ejemplo, fumar

2.

Se demuestra un tipo de situación de riesgo social.

Se distribuyen los grupos de trabajo y a cada grupo se le explica la situación que han representar, teniendo en cuenta las siguientes pautas:

- La representación ha de ser simulada y basada, si es posible, en una experiencia vivida.

- En la simulación no se puede emplear la expresión verbal, sino que se ha de recurrir a otro tipo de recursos espresivos: gestos, expresión corporal, sonidos. - Todos los participantes han de asumir un “rol” determinado dentro de la historia.

- En la estructura de representación han de estar incluidos un inicio, un nudo y un desenlace final.

Se ponen en común las situaciones y cada grupo Ha de interpretar la situación que se ha tratado de expresar. Realizada la puesta en común pasamos a describir lo que cada grupo ha de imaginado de cada una de las situaciones. A partir de aquí, se abre un tiempo de valoración sobre lo que cada uno entiende por salud, riesgo, etc.

18


MF 1866_2 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL.

Basado en las experiencias simuladas, podemos debatir o hablar sobre:

- Cómo los hábitos sociales influyen en la salud personal y que alternativas se proponen sobre determinados hábitos insanos.

- Qué estrategias de conducta adoptamos ante situaciones se riesgo, etc.

3.2 Actividad Realizaremos la lectura de un cuento que se llama “La tortuga, el tigre y sus instrumentos musicales” Una vez que les hemos dado este cuento y lo han leído tendrán tendrán que poner en común cuales son sus reflexiones respecto al cuento. Con este cuento quiero que sean capaces de discernir los valores educativos que se encuentran en el y las moralejas que encierran. (Ver anexo).

3.3 Actividad Se usara recurso audiovisual mediante una serie de diapositivas.Donde el docente pondrá una serie de supuestos y los participantes observando esos supuestos deberán analizar que tipo de responsabilidad tendría el monitor refiriéndonos en la educación para la salud. Pongamos un ejemplo:” Nos encontramos en un campamento de adolescentes. En ese campamento se ha detectado que una persona esta haciendo uso de sustancias no saludables”. Los participantes tendrán que exponer como tendrían que actuar ante tal situación, explicando el tipo de responsabilidad que tienen sobre esta persona.

19


MF 1866_2 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL.

4 EVALUACIÓN Para la evaluación de los conocimientos que hemos realizado y de los casos prácticos realizare una evaluación inicial para saber el nivel de conocimientos de cada uno, así como a lo largo del curso la evaluación será continua para poder modificar en el transcurso del curso algún contenido que no ha quedado claro o alguna práctica.

Para finalizar la evaluación (evaluación final) realizare un cuestionario que adjunto en el anexo en el cual pretendo reunir las opiniones de todo el grupo sobre diferentes aspectos del curso, de cara a analizar las deficiencias que hayan podido existir y corregirlas en los próximos programas formativos.

Evaluación empleada

Evaluación inicial

Evaluación continúa

Evaluación final

Figura: Esquema de evaluación.

20


MF 1866_2 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL.

5 BIBLIOGRAFÍA

BARRIGA LORENTE, JOAQUÍN “Educar en el tiempo libre. De la teoría a la práctica” Editorial Triceratops.5 febrero 2001.

SOLER FIÉRREZ, EDUARDO “Los cuentos de la tortuga” Editorial CCS.2008

VENTOSA, VICTOR J. “Manual del monitor de tiempo libre” Editorial CCS. Febrero 2006

21


MF 1866_2 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL.

6 ANEXOS Cuento “La extraña pajarera”. El señor Pajarian era un hombrecillo de cara simpática y sonriente que tenía una tienda de pajaritos. Era una pajarería muy especial, en la que todas las aves caminaban sueltas por cualquier lado sin escaparse, y los niños disfrutaban de sus colores y de sus cantos. Tratando de saber cómo lo conseguía, el pequeño Nico se ocultó un día en una esquina de la tienda. Estuvo escondido hasta la hora del cierre, y luego siguió al pajarero hasta la trastienda. Allí pudo ver cientos de huevos agrupados en pequeñas jaulas, cuidadosamente conservados. El señor Pajarian llegó hasta un grupito en el que los huevecillos comenzaban a moverse; no tardaron en abrirse, y de cada uno de ellos surgió un precioso ruiseñor. Fue algo emocionante, Nico estaba como hechizado, pero entonces oyó la voz del señor Pajarian. Hablaba con cierto enfado y desprecio, y lo hacía dirigiéndose a los recién nacidos: "¡Ay, miserables pollos cantores... ni siquiera volar sabéis, menos mal que algo cantaréis aquí en la tienda!"- Repitió lo mismo muchas veces. Y al terminar, tomó los ruiseñores y los introdujo en una jaula estrecha y alargada, en la que sólo podían moverse hacia adelante. A continuación, sacó un grupito de petirrojos de una de sus jaulas alargadas. Los petirrojos, más creciditos, estaban en edad de echar a volar, y en cuanto sean libres se pusieron a intentarlo. Sin embargo, el señor Pajarian había colocado un cristal suspendido a pocos centímetros de sus cabecitas, y todos sobre la mesa. "¿Veis los que os dije?" -repetía- " sólo sois unos pobres pollos que no pueden volar. Mejor será que os dediquéis a cantar"...

22


MF 1866_2 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL.

El mismo trato se repitió de jaula en jaula, de pajarito en pajarito, hasta llegar a los mayores. El pajarero ni siquiera tuvo que hablarles: en su mirada triste y su andar torpe se notaba que estaban convencidos de no ser más que pollos cantores. Nico dejó escapar una lagrimita pensando en todas las veces que había disfrutado visitando la pajarería. Y se quedó allí escondido, esperando que el señor Pajarian se marchara. Esa noche, Nico no dejó de animar a los pajaritos. "¡Claro que podéis volar! ¡Sois pájaros! ¡ Y sois estupendos! ", decía una y otra vez. Pero sólo recibió miradas tristes y resignadas, y algún que otro bello canto. Nico no se dio por vencido, y la noche siguiente, y muchas otras más, volvió a esconderse para animar el espíritu de aquellos pobre pajarillos. Les hablaba, les cantaba, les silbaba, y les enseñaba innumerables libros y dibujos de pájaros voladores "¡Ánimo, pequeños, seguro que podéis! ¡Nunca habéis sido pollos torpes seguía diciendo. Finalmente, mirando una de aquellas láminas, un pequeño canario se convenció de que él no podía ser un pollo. Y tras unos pocos intentos, consiguió levantar el vuelo... ¡Aquella misma noche, cientos de pájaros se animaron a volar por vez primera! Y a la mañana siguiente, la tienda se convirtió en un caos de plumas y cantos alegres que duró tan sólo unos minutos: los que tardaron los pajarillos en escapar de allí. Cuentan que después de aquello, a menudo podía verse a Nico rodeado de pájaros, y que sus agradecidos amiguitos nunca dejaron de acudir a animarle con sus alegres cantos cada vez que el niño se sintió triste o desgraciado.

23


MF 1866_2 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL.

7 GLOSARIO Adversidad: Momento de desgracia, de contratiempos. Compenetrados: Que actúan de acuerdo el uno con el otro y complementándose en las funciones que realizan. Educación: Acción y efecto de educar. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. Instrucción por medio de la acción docente. Eps: Educación para la salud. Evaluación: Acción y efecto de evaluar. Evaluar: Estimar los conocimientos, aptitudes y rendimientos de los alumnos. Dócil: Obediente, sumiso. Guarida: Refugio donde se esconden los animales y paren a sus crías. Iniciativas: Ideas nuevas, hacer algo por propia voluntad, innovaciones. Preventivas: Que previene. Provistos: Preparados con lo necesario. Resquebraja: Se agrieta, se raja. Sumisa: Obediente, dócil. Tamtam: Instrumento musical de percusión que se hace ahuecando un tronco de madera cubriéndolo con una piel de animal y que se toca golpeándose con las manos, es una variedad de tambor. Transigía: Toleraba, admitía.

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.