Edición 1 Newsletter APS

Page 1


Newsletter APS 2014 Edición Nº1

Ministerio de Salud, Nuevas Autoridades. Desde el 11 de marzo de 2014 la Doctora Helia Molina Milman lidera el Ministerio de Salud. La Ministra Molina es médico pediatra especialista en Salud Pública junto a las nuevas autoridades. La ministra recibió el grado de Licenciado en

Ministra de Salud Dra. Helia Molina M

Ciencias Médicas en la Universidad de Chile en 1971 y el título de Médico Cirujano en la misma Universidad en 1973. Además Obtuvo un Magíster en Salud Pública en la Universidad de Chile en 1999.

Subsecretario de Salud Pública Dr. Jaime Burrows

Subsecretaria de Redes Asistenciales Dra. Angélica Verdugo


Organigrama Ministerio de Salud MINISTRA Dra. Helia Molina M. JEFE DE GABINETE Dr. Aníbal Hurtado

Organigrama Subsecretaría de Salud Pública


Organigrama Subsecretaría de Redes Asistenciales

Programa de Gobierno La propuesta de Michelle Bachelet de fortalecimiento de la Salud Publica da respuesta al grave debilitamiento del Sistema de Salud Publica y sus principales problemas:

•Baja resolutividad en red asistencial. •Falta de médicos especialistas. •Escasas políticas de promoción y prevención •Debilitamiento de la participación ciudadana en el ámbito de la salud •Falta de inversión en hospitales y •Insuficiente incorporación de la persnuevos consultorios. pectiva de determinantes sociales en las •Insuficiente oferta y alto costo de medi- políticas planes y programas camentos.


Objetivos del Programa •Mejor Salud y mayores oportunidades. •Derrotar inequidades en acceso y resulEstrategia tados de Salud. •Fortalecimiento de la Salud Pública. •Mejoramiento de la Atención Primaria •Integración de la Red Asistencial •Fondo Nacional de Medicamentos •Política de RRHH que incentive la incorporación de médicos de familia y otros especialistas en el Sector Público •Plan Nacional de Inversiones •Plan Nacional de Salud Oral •Abordaje integral de discapacidad •Estrategias comunitarias en el ámbito de las enfermedades crónicas y del Adulto Mayor


Servicios de Atención Primaria de Alta Resolución (SAR)

•Se creará un programa para que los médicos recién egresados que así lo estimen sean contratados por los Servicios de Salud del país y destinados a trabajar El SAPU corresponde al primer nivel de por un periodo asistencial obligatorio atención en la modalidad de urgencia. En Chile se realizan 17.667.401 atenciones de urgencia, 86,8% en el sector público que cuenta con 183 SAPUs operativos. Medida: Aumentaremos la resolutividad de los SAPU, con la instalación de 132 SAR en las 106 comunas con más de 30.000 personas beneficiarias del sistema público de salud, que funcionarán desde las 17:00 PM hasta las 08:00 AM del día siguiente y contarán con radiología digital, laboratorio básico y telemedicina.

Mayor acceso a la Atención Primaria de Salud

Los CESFAM han sido diseñador para atender a una población de manos de Mas Médicos en la Atención Primaria de Salud 30.000 personas sin embargo hay 154 con más de 40.000 inscritos, existe una (APS) brecha de de 51 nuevos centros nuevos El total de médicos que se desempeña por construir y hay otros deteriorados y en APS Municipal es de 3.335 médicos. con estándares obsoletos. (2,6 jornadas completas de médicos para 10.000 habitantes al año 2012). Utili- Medidas: zando un estándar de un médico por •En los próximos 4 años vamos a construir 2.000 habitantes, la brecha actual en el 100 Centros de Salud Familiar (CESFAM) y 100 Centros Comunitarios de Salud Famipaís sería de 2.562 médicos. liar (CECOF). Medidas: •En los próximos 4 años incorporaremos •Mejoraremos la disponibilidad de recura 1.000 nuevos médicos a la Atención sos de apoyo diagnóstico y terapéutico para los pacientes. Primaria.


Fondo Nacional de Medicamentos Las enfermedades crónicas como Diabetes, Hipertensión y Dislipidemia son las más caras de tratar y los recursos que se destinan hasta ahora desde el nivel central y los que aportan los municipios son insuficientes. Medida: •Desde el primer año de gobierno, comenzará a funcionar un Fondo Nacional de Medicamentos, que beneficiará directamente a 5 millones de chilenos Aumento de la Disponibilidad de Camas que se atienden en la Atención Primaria asegurando, entre otras materias, que el Agudas y críticas 100% de las personas mayores de 15 años con estas patologías reciban sus Queremos agilizar la hospitalización de medicamentos oportunamente. quienes se esperan en los Servicios de Urgencias y actualizar la brecha 2014 de acuerdo al estándar internacional de 6 camas UCI y 12 camas UTI por 100.000 habitantes. Al 2012, la brecha de camas UTI solo en la RM era de 124 camas. Medidas •Se habilitarán 100 camas socio sanitarias y 200 nuevas camas críticas (50 UCI y 150 camas de intermedio) en los hospitales de mayor complejidad. •Fortaleceremos la Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC) que se extenderá a la gestión de camas de agudos de los hospitales.

Fondo especial de Medicamentos de alto Costo Se necesita un fondo especial para que los Servicios de Salud financien y adquieran los fármacos de alto costo que recetan los médicos de la Red Asistencial y


no estén cubiertos por el seguro público. años y los menos complejos no exceden los 7 años. Ante esta realidad es indispensable una política sostenida de Medida: •Generaremos un Fondo Especial de financiamiento de los equipamientos Medicamentos de Alto Costo, bajo pro- críticos para los establecimientos hospitocolos y guías clínicas elaboradas por talarios. grupos de expertos. Medida: Plan de Formación y •Desarrollaremos un plan de mantenRetención de Especialistas ción del parque tecnológico de las unidades críticas y de los servicios generales En 2010, se estimaba en aproximada- de los principales centros hospitalarios mente 1.500 la brecha de médicos espe- del país. cialistas, con variaciones regionales y según el tipo. El 40% se desempeña exclusivamente en el sector privado y el Mejoramiento del SAMU y 60% restante sirve solo horas en el sector reposición de Ambulancias público. Recomendación OMS es 1 ambulancia Medidas por cada 25.000 habitantes y en nuestro •Vamos a apoyar la Formación de 4.000 país se dispone de 1 por cada 38.000 hanuevos especialistas en los próximos 4 bitantes y muchas veces en mal estado. años. 2.700 médicos quedarán en proceso de formación al final del gobierno. Medidas: •1.900 nueva ambulancias. Vamos a du•En 2014, dispondremos en los Servicios plicar la dotación de ambulancias con de Salud 33.000 horas médicas semanael soporte técnico necesario y los equiles adicionales, equivalentes a la contrapos médicos y paramédicos adecuados tación de 750 médicos especialistas. que reforzarán la atención primaria de urgencia y la red pre-hospitalaria. •Reconoceremos adecuadamente la Especialidad de Médico Familiar. •Mejoraremos el Modelo de Atención Pre-hospitalaria (SAMU) dotando a los Mejoramiento de la Red Centros Reguladores Regionales de las Hospitalaria. plantas físicas adecuadas, tecnología La vida útil del equipamiento más com- de punta y recursos humanos especialiplejo y de más alto costo promedia los 10 zados.


Ampliación y creación de Programas

Plan Nacional de Inversiones En el período de gobierno se invertirán 4 mil millones de dólares y al término de los 4 años habremos provocado un profundo cambio en la infraestructura de la red pública de salud con un esfuerzo humano y financiero sin precedentes.

Metas •20 hospitales nuevos serán construidos en los próximos 4 años. •20 hospitales quedarán en proceso de construcción. •20 hospitales quedarán en etapa de licitación de obras y en estudios técnicos de arquitectura e ingeniería •Proyecto de Reposición de la Posta Central, por tratarse del único Hospital de Urgencia del país y por su relevancia en el contexto de la Red Asistencial Pública.


TAREAS DE LA DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA (DIVAP)

Jefe de la División el Dr. Pedro Yáñez


1.AMPLIANDO LA RED PÚBLICA DE SALUD

2.MEDICOS EN ATENCION PRIMARIA: DIVAP – DIGEDEP

En los primeros 100 días de gobierno se hará el lanzamiento del Plan Nacional de Inversión Pública en Salud 2014 – 2018. Se destinarán $4.000 millones de dólares en inversión pública en el período, lo que significa más que duplicar la inversión efectiva de los últimos 4 años.

En los próximos 4 años vamos a incorporar a 1.000 nuevos médicos a la Atención Primaria. Para esto, entregaremos incentivos económicos con el objeto de mejorar los sueldos de ingreso y también para retenerlos. Junto con esto, se creará un programa para que los médicos recién egresados que así lo estimen sean contratados por los Servicios de Salud del país y destinados a trabajar por un período asistencial obligatorio, que oscilará entre 3 y 6 años, en establecimientos de atención primaria de salud municipal, al cabo de los cuales podrán postular a becas de especialización, con devolución en el sistema público.

DIVAP: 100 nuevos Centros de Salud Familiar, 100 Centros Comunitarios de Salud Familiar 132 Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución, SAR. La mayor resolución se logrará con la incorporación de tecnología apropiada y dotación del personal médico necesario, contando con camillas de observación de pacientes para derivar sólo a quienes requieran atención secundaria. En los primeros 100 días de Gobierno serán definidas las comunas y los centros de salud donde se habilitarán los SAR. Programa de adquisición y reposición de ambulancias, a fines del gobierno tendremos 1.900 ambulancias en estado óptimo de funcionamiento. A este total sumaremos 132 nuevas ambulancias destinadas a los Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución.

3.PREVENCION ECNT Nos enfocaremos en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, que afectan la calidad de vida de los adultos. Entre otras medidas, desarrollaremos un programa de prevención para adultos con riesgo de desarrollar diabetes o hipertensión arterial, que buscará generar hábitos de alimentación saludable, manejo de stress y actividad física.


4.REHABILITACION ADULTO MAYOR Puesta en marcha de una red de equipos profesionales dedicados a mantener su autovalencia y evitar que el sedentarismo, los estados depresivos y el aislamiento potencien sus niveles de dependencia y postración de los adultos mayores. Este programa beneficiará potencialmente a más de 1.100.000 personas, que representan al 50% de la población de adultos mayores del país.

5.ATENCION ODONTOLOGIA Plan “Más Sonrisas para Chile” para ampliar la cobertura de atención odontológica para mujeres de grupos socioeconómicos vulnerables que buscan empleo, apoyándolas fortalecimiento de su autoestima. La meta

es que desde el primer año de gobierno dupliquemos las altas odontológicas con este programa, llegando a 400.000 mujeres en el período de Gobierno, con más y mejores prestaciones que el programa vigente gracias a la contratación de especialistas endodoncistas y protesistas, con el propósito de recuperar integralmente la salud bucal de las mujeres. El programa “Sembrando sonrisas” estará destinado a todos los niños y niñas de 2 a 5 años, es decir a 400.000, pertenecientes a Jardines infantiles de JUNJI, INTEGRA y de escuelas municipalizadas y particulares subvencionadas del país. Consistirá en la aplicación 2 veces al año de barniz de flúor a preescolares de 2 a 4 años y entrega de pastas y cepillos de dientes. A los niños de pre-kínder y kínder de colegios municipales se les entregará pasta y cepillo de dientes. Atención odontológica integral a los jóvenes de 4° año de enseñanza media de colegios municipales y particulares subvencionados, beneficiando


cada año a más de 180.000 jóvenes, para que se incorporen a la vida adulta en excelentes condiciones de higiene bucal. Mejoraremos el acceso a atención odontológica para la población adulta, hoy limitada a urgencias. La demanda espontánea será resuelta en la Atención Primaria en horarios ampliados y mediante un programa que considerará las prestaciones más necesarias. Si el paciente que accede a esta atención requiere atención protésica y/o de endodoncias, podrá ser derivado a estas especialidades.

6.PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DE MÉDICOS ESPECIALISTAS Plan Nacional para la formación y retención de especialidades médicas para apoyar la formación de 4.000 nuevos especialistas y que incentive el ingreso de más de 5.000 médicos a los programas de formación, junto con articular una política moderna para el desarrollo del recurso humano médico especializado. Esto implicará un nuevo trato con las universidades, que permita promover modificaciones y ajustes en los programas de formación de especialidades críticas y complementar mejor el término de los estudios con el inicio de la especialización. DIVAP: Participación en programa pues de los 4000 nuevos especialistas se espera que un porcentaje importante sea de médicos familiares.

7.UNA POLÍTICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS (FONAME) Los usuarios de la Atención Primaria de Salud, tanto de grupos vulnerables como de sectores medios, que se encuentran bajo tratamiento no debieran tener que efectuar gastos en medicamentos. Escuchamos a diario la demanda legítima de muchas chilenas y chilenos que nos dicen que no reciben sus medicamentos y deben cubrir con sus pocos ingresos los remedios que necesitan. Para la provisión adecuada de medicamentos para nuestra población, se requiere una Política Nacional. Desde el primer año de gobierno, vamos a crear un Fondo Nacional de Medicamentos, que beneficiará directamente a 5 millones de chilenos que se atienden en la Salud Primaria. Comenzaremos asegurando que el 100% de las personas mayores de 15 años, con diabetes, hipertensión, colesterol y trigliceridos altos, reciban sus medicamentos oportunamente. Estos problemas de salud son las más caros de tratar y los recursos que se destinan hasta ahora desde el nivel central y los que aportan los municipios son insuficientes. En los primeros 100 días de Gobierno, se firmarán convenios con las 345 municipalidades con el objeto de constituir una red de entrega de medicamentos que resuelva los problemas actuales de acceso a los medicamentos.


NEWSLETTER


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.