Pobrezamar2013

Page 1


Contenido I. II. III. IV. V.

POBREZA DESIGUALDAD PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA RESUMEN DE INDICADORES INDICADORES MACRO Y POBREZA


I. POBREZA


Contenido        

Antecedentes Síntesis metodológica Cálculo de la línea de pobreza y pobreza extrema Línea de pobreza y pobreza extrema Clasificación de la población Población urbana en condiciones de pobreza Población urbana en condiciones de pobreza extrema Población urbana en condiciones de pobreza por provincia


Antecedentes • En el año 2008, una comisión interinstitucional conformada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), el Centro de Investigaciones del Milenio (CISMIL) y el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS), acordaron calcular indicadores de pobreza por ingresos, utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) y una actualización de la línea de pobreza de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2006 mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

• La ENEMDU que actualmente investiga el INEC, es realizada en 5 ciudades del país: Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato de manera mensual en 4,000 hogares del área urbana. Dicha encuesta también se elabora en los meses de marzo y septiembre a nivel nacional urbano en 6,000 hogares en cada período; y, en los meses de junio y diciembre de manera urbano y rural en 18,000 hogares del país.

• En este sentido, la Dirección de Estadística Económica del BCE en base a la metodología mencionada en la síntesis, reporta de manera trimestral un análisis de los indicadores de pobreza y desigualdad relacionados con el mercado laboral. • En el documento actual se presentan los principales resultados obtenidos al mes de marzo de 2013.

5


Síntesis Metodológica • La metodología se basa en las líneas “oficiales de pobreza y de extrema pobreza por consumo”, calculadas a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) – Quinta ronda, a junio de 2006 y actualizadas en función de la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

• Para obtener el indicador de incidencia de pobreza por ingresos se compara el ingreso total per-cápita con la línea de pobreza por consumo, de tal manera que los individuos con ingreso total per-cápita menor a la línea de pobreza por consumo, son considerados pobres. Para establecer la incidencia de pobreza nacional se calcula la proporción de pobres frente al total de la población. Asimismo, para realizar comparaciones con indicadores del mercado laboral, se calcula la proporción de pobres dentro de la Población Económicamente Activa (PEA).

• La Comisión Interinstitucional acordó utilizar 8 dominios de estudio para la encuesta trimestral nacional urbana: Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala, Ambato, Resto Sierra Urbana, Resto Costa Urbana, Amazonía Urbana. • Para la encuesta nacional urbana–rural se utilizan 11 dominios: Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala, Ambato, resto sierra urbana, resto costa urbana, Amazonía urbana, Sierra rural, Costa rural y Amazonía rural. • La metodología de cálculo completa se encuentra disponible en la página web del INEC.

6


Cálculo de la línea de pobreza y pobreza extrema (Marzo 2013) Procedimiento para la actualización de la línea de pobreza por IPC para el mes de marzo de 2013:

Línea de pobreza de la ECV quinta ronda : 56.64 (USD) Promedio del IPC de abril, mayo y junio de 2006 : (105.45 + 105.3 + 105.06) / 3 = 105.27 IPC del mes inmediato anterior al mes de cálculo (febrero 2013) : 142.61 Línea de pobreza para el mes de marzo de 2013 : 56.64 USD x (142.61 / 105.27) = 76.73 USD

Línea de extrema pobreza de la ECV quinta ronda : 31.92 (USD) Promedio del IPC de abril, mayo y junio de 2006 : (105.45 + 105.3 + 105.06) / 3 = 105.27 IPC del mes inmediato anterior al mes de cálculo (febrero 2013) : 142.61 Línea de pobreza extrema para el mes de marzo de 2013 : 31.92 USD x (142.61 / 105.27) = 43.24 USD

7


LÍNEAS DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA Debido a la variación mensual que experimentan los precios, las líneas de pobreza y pobreza extrema que se calculan en función de dicho indicador también han cambiado en tendencia creciente como se observa en el gráfico. Sep. 2007 – Mar.2013 (Dólares) 76,73

80 72,9

75

70

65,2

65

69,0

68,0

60,4

60

55 50 45

40

34,0

35

38,3

36,7

43,24

41,78

39,6

Línea de Pobreza

Mar. 13

Dic. 12

Sep. 12

Jun.12

Mar. 12

Dic. 11

Sep. 11

Jun.11

Mar. 11

Dic. 10

Sep. 10

Jun.10

Mar. 10

Dic. 09

Sep. 09

Jun. 09

Mar. 09

Dic. 08

Sep. 08

Jun. 08

Mar. 08

Dic. 07

Sep. 07

30

Línea de Pobreza extrema 8


Clasificaci贸n de la poblaci贸n

9


Población nacional en condiciones de pobreza La fluctuación que ha mantenido la tasa de pobreza a nivel urbano, ha sido tendencialmente decreciente en los años de análisis; sin embargo, en marzo de 2013, la tasa de pobreza revierte al alza ubicándose en 17.7%, lo que representa 1.7 puntos porcentuales por sobre la tasa registrada en marzo de 2012. Sep. 2007 – Mar.2013 25,5%

25,2%

25,0% 22,9%

22,6% 22,0% 21,8%

22,6%

22,5% 21,5%

22,7%

19,3% 18,2% 17,7% 17,4% 16,0% 16,3% 16,1%

Sep. 12

Jun.12

Mar. 12

Dic. 11

Sep. 11

Jun.11

Mar. 11

Dic. 10

Sep. 10

Jun.10

Mar. 10

Dic. 09

Sep. 09

Jun. 09

Mar. 09

Dic. 08

Sep. 08

Jun. 08

Mar. 08

Dic. 07

Sep. 07

15,3%

Mar. 13

23,3%

23,6%

Dic. 12

24,3%

22,0%

Aproximadamente 18 de cada 100 ecuatorianos residentes en el área urbana del país, disponían ingresos menores a USD 76.73 al mes.

Fuente: ENEMDU

10


Población urbana en condiciones de pobreza extrema En el Ecuador, y de manera similar a lo observado con la evolución de la pobreza de la lámina anterior, la tasa de pobreza extrema en el área urbana mostró también una tendencia decreciente en los últimos siete años, así, en el tercer mes del 2013 se ubicó en 4.4%, valor similar al registrado en marzo de 2012. Sep. 2007 – Mar.2013

8,6%

7,9%

7,6% 7,6% 7,4% 8,2% 7,4% 7,0% 6,7%

8,2%

Aproximadamente 4 de cada 100 ecuatorianos residentes en el área urbana del país, disponían ingresos menores a USD 43.24 al mes

7,9% 7,7% 7,0% 6,3% 6,5%

6,5%

5,0% 5,0% 4,4% 4,7%

5,9%

4,4%

Mar. 13

Dic. 12

Sep. 12

Jun.12

Mar. 12

Dic. 11

Sep. 11

Jun.11

Mar. 11

Dic. 10

Sep. 10

Jun.10

Mar. 10

Dic. 09

Sep. 09

Jun. 09

Mar. 09

Dic. 08

Sep. 08

Jun. 08

Mar. 08

Dic. 07

Sep. 07

4,0%

Fuente: ENEMDU

11


Población urbana en condiciones de pobreza por provincia La tasa de pobreza urbana disminuyó en la mayoría de provincias ecuatorianas, situación que se revela comparando los datos de marzo 2013 con respecto a los de marzo de 2008; en estos últimos años, 7 provincias registraron una tasa de pobreza ubicada en un intervalo de 35.9% a 46.7%; mientras que después de cinco años, los niveles de pobreza disminuyeron y únicamente se encontró a 2 provincias (Santo Domingo y Santa Elena) en las cuales la tasa de pobreza fluctuó dentro del intervalo mencionado. Mar. 2008

Mar. 2013

Núm. De provincias dentro de los intervalos de pobreza Porcentajes

Mar.2008

Mar.2013

(35.9 - 46.7 ]

7 2 12 2

2 2 13 6

(25.1 - 35.9 ] (14.3 - 25.1 ] (3.5 - 14.3 ]

Fuente: ENEMDU Nota: La tasa de pobreza urbana para todas las provincias amazónicas es la tasa de pobreza urbana regional amazónica, debido a la falta de muestra suficiente en estas provincias al realizar la encuesta de empleo, desempleo y subempleo ENEMDU.

12


II. DESIGUALDAD


Contenido    

La curva de Lorenz como medida de la desigualdad económica Curva de Lorenz a nivel urbano El Coeficiente de Gini como medida de la desigualdad económica Coeficiente de Gini a nivel urbano

14


La curva de Lorenz como medida de la desigualdad económica • La curva de Lorenz es una representación gráfica de la desigualdad, para visualizar la manera como se distribuye una variable entre un conjunto de individuos. • En este caso particular, la medición de la desigualdad económica se asocia al ingreso per cápita de las personas.

• Cada punto de la curva se lee como porcentaje acumulado de los hogares o las personas y el porcentaje acumulado de ingreso. La curva parte del origen (0,0) y termina en el punto (1,1). Si el ingreso estuviera distribuido de manera perfectamente equitativa, la curva de Lorenz coincidiría con la línea de 45°; y si existiera desigualdad perfecta, o sea, si una persona tuviera todo el ingreso, la curva coincidiría con el eje horizontal.

15


Curva de Lorenz a nivel urbano Respecto de marzo de 2008, en marzo de 2013 existió una mejor redistribución del ingreso para el área urbana del país; así, de manera ejemplificada al inicio del período mencionado, el 60% de la población recibió el 25.9% de los ingresos totales, mientras que en el 2013, el mismo porcentaje de población recibió aproximadamente el 27.8%; observándose de esta manera una mejor equidad del ingreso entre los ecuatorianos.

Fuente: ENEMDU

16


El coeficiente de Gini como medida de la desigualdad económica

• Es un número entre 0 y 1, en donde 0 corresponde a la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 corresponde a la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

• Se calcula a partir de la curva de Lorenz (ver gráfico), la cual muestra el porcentaje acumulado del ingreso total que pertenece al porcentaje de población más pobre. Es el cociente entre el área comprendida entre la diagonal y la curva de Lorenz (área a) sobre el área bajo la diagonal (área a+b).

1 % ingreso

• Es un indicador de desigualdad que mide la manera cómo se distribuye una variable entre un conjunto de individuos. En el caso particular de la desigualdad económica, la medición se asocia al ingreso o al gasto de las familias o personas.

0

% población

Curva de Lorenz

17

1


Coeficiente de Gini Urbano El coeficiente de Gini como medida de desigualdad económica muestra que a marzo de 2013, en el área urbana del país la desigualdad se mantuvo en un porcentaje similar respecto de marzo de 2012, ubicándose en 0.45. Sep. 2007 – Mar.2013 0,522

0,483

0,482 0,474

0,484

0,483

0,477

0,477

0,448

0,445

0,454

Mar. 13

Dic. 12

Sep. 12

Jun.12

Mar. 12

Dic. 11

Sep. 11

Jun.11

Mar. 11

Dic. 10

Sep. 10

Jun.10

Mar. 10

Dic. 09

Sep. 09

Jun. 09

Mar. 09

Dic. 08

Sep. 08

Jun. 08

Mar. 08

Dic. 07

Sep. 07

0,441

Fuente: ENEMDU

18


III. PET, PEI y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA


Contenido                

PEA y PEI urbana en condiciones de pobreza PEA urbana en condiciones de pobreza por sexo PEA urbana en condiciones de pobreza y su participación por sexo Distribución de la PEA urbana y en condiciones de pobreza por sexo PEA urbana en condiciones de pobreza y su participación por rangos de edad Distribución de la PEA urbana y en condiciones de pobreza por rangos de edad PEA urbana en condiciones de pobreza y su participación por condición de actividad Distribución de la PEA urbana y en condiciones de pobreza por condición de actividad PEA urbana en condiciones de pobreza y su participación por región geográfica Distribución de la PEA urbana y en condiciones de pobreza por región geográfica PEA urbana en condiciones de pobreza en las ciudades de Cuenca, Guayaquil y Quito PEI urbana en condiciones de pobreza en las ciudades de Cuenca, Guayaquil y Quito Ocupados en condiciones de pobreza Ocupados Plenos en condiciones de pobreza Subocupados en condiciones de pobreza Desocupados en condiciones de pobreza


PEA y PEI urbana en condiciones de pobreza En marzo de 2013, el 12.2% de la PEA urbana se encontró en condiciones de pobreza, es decir que vivió con menos de USD 76.73. Por su lado, la población residente en el área urbana del país que no trabaja ni está disponible para hacerlo; denominada PEI, obtuvo una tasa de pobreza del 21.3%. (En porcentajes, Sep. 2007 – Mar.2012)

24,0%

28,1%

27,6%

28,0%

24,6%

23,4%

24,6% 21,3% 19,4%

19,7%

20,0%

18,1%

15,6%

16,0% 17,2%

17,4% 10,5%

12,0%

12,2%

PEA pobre

Mar. 13

Dic. 12

Sep. 12

Jun.12

Mar. 12

Dic. 11

Sep. 11

Jun.11

Mar. 11

Dic. 10

Sep. 10

Jun.10

Mar. 10

Dic. 09

Sep. 09

Jun. 09

Mar. 09

Dic. 08

Sep. 08

Jun. 08

Mar. 08

Dic. 07

Sep. 07

8,0%

PEI pobre

Fuente: ENEMDU

21


PEA urbana en condiciones de pobreza por sexo En marzo de 2013, la tasa de pobreza de la PEA masculina (13.1%) se ubicó 2.1 puntos porcentuales por encima de la tasa de pobreza de la PEA femenina (11.0%). (En porcentajes, Sep. 2007 – Mar.2013) 20,4%

20%

18,7%

19,7%

17,8%

18%

18,1%

18,6%

16,4%

17,4%

16%

16,9%

15,6%

17,2%

14%

13,1%

14,6% 11,4%

12%

12,2%

10,5%

10%

11,0%

Mujeres

Mar. 13

Dic. 12

Sep. 12

Jun.12

Dic. 11

Sep. 11

Jun.11

Mar. 11

Dic. 10

Sep. 10

Jun.10

Mar. 10

Dic. 09

Sep. 09

Jun. 09

Mar. 09

Dic. 08

Sep. 08

Jun. 08

Mar. 08

Dic. 07

Sep. 07

Hombres

Mar. 12

9,3%

8%

Total

Fuente: ENEMDU

22


PEA urbana en condiciones de pobreza y su participación por sexo En el tercer mes del año 2013, la tasa de pobreza urbana de la PEA se ubicó en el 12.2%, porcentaje conformado por los hombres en un 7.7%, y por las mujeres en un 4.5%

Mar. 2008 – Mar.2013 19,7%

18,1%

17,4% 15,6%

11,8%

10,7%

10,1%

10,5% 9,2% 6,7%

7,9%

MAR. 08

Mujeres

7,4%

MAR. 09

7,3%

MAR. 10

Hombres

12,2%

6,4%

MAR. 11

7,7%

3,8%

4,5%

MAR. 12

MAR. 13

Tasa de pobreza de la PEA Urbana

Fuente: ENEMDU

23


Distribución de la PEA urbana y por condición de pobreza por sexo La estructura de la PEA urbana, (gráfico de la izquierda) en marzo de 2013, se constituyó por el 58.9% de hombres y 41.1% de mujeres. Por su lado, en la composición de la PEA urbana pobre, se observó que la proporción entre hombres y mujeres fue de 63.1% y 36.9% respectivamente. Mar. 2008 – Mar.2013 (PEA Urbana)

Mar. 2008 – Mar.2013 (PEA Urbana pobre)

100%

100%

90%

90%

80%

80%

70%

57,9%

56,9%

56,5%

56,4%

58,8%

58,9%

70%

60%

60%

50%

50%

40%

40%

30%

42,1%

43,1%

43,5%

43,6%

41,2%

41,1%

30%

60,3%

59,1%

58,0%

59,3%

63,5%

63,1%

39,9%

41,0%

42,2%

40,7%

36,5%

36,9%

MAR. 08

MAR. 09

MAR. 10

MAR. 11

MAR. 12

MAR. 13

20%

20% MAR. 08

MAR. 09

MAR. 10

MAR. 11

MAR. 12

MAR. 13

Fuente: ENEMDU

24


PEA urbana en condiciones de pobreza y participación por rangos de edad En marzo de 2013, la pobreza de la PEA urbana (12.2%) se focalizó mayoritariamente en los grupos etarios de 30 a 44 años (4.5%), seguido por los grupos de: 45 años en adelante (3.9%), de 18 a 29 años (3.2%) y de 10 a 17 años de edad (0.6%). Mar. 2008 – Mar.2013 19,7%

18,1%

17,4% 15,6%

5,8% 5,3%

4,9% 5,1%

6,7%

6,1%

3,2% 4,1%

5,0%

12,2% 3,9%

6,3% 5,7%

5,5%

10,5%

4,8%

4,0%

4,5%

1,7%

1,7%

1,4%

0,8%

2,6% 0,5%

3,2% 0,6%

MAR. 08

MAR. 09

MAR. 10

MAR. 11

MAR. 12

MAR. 13

10-17

18-29

30-44

45 en adelante

Tasa de pobreza de la PEA urbana

Fuente: ENEMDU

25


Distribución de la PEA urbana y en condiciones de pobreza por rangos de edad La estructura de la PEA urbana, en marzo de 2013, estuvo comprendida mayoritariamente por grupos etarios de: 45 años en adelante (38.6%) y de 30 a 44 años (32.7%). Los restantes grupos de edad (18 a 29 años y 10 a 17) aportaron en menor proporción. En tanto, la PEA urbana pobre, estuvo conformada mayoritariamente por el grupo de 30 a 44 (36.8%), seguida del grupo de edad de 45 en adelante (32.2%). Mar. 2008 – Mar.2013 (PEA Urbana)

Mar. 2008 – Mar.2013 (PEA Urbana pobre)

100% 90% 80%

100%

32,3%

90%

34,2%

35,2%

38,1%

37,1%

38,6%

70%

70%

60%

60%

50%

33,2%

32,2%

32,1%

40%

32,3%

32,7%

32,7%

30% 20%

28,6%

28,3%

27,1%

27,6%

26,6%

5,7%

5,0%

4,5%

2,6%

2,6%

2,0%

MAR. 08

MAR. 09

MAR. 10

MAR. 11

MAR. 12

MAR. 13

10% 0%

50%

29,4%

28,2%

34,2%

33,7%

36,2%

28,0%

27,5%

27,5%

32,7%

30,6%

32,2%

36,6%

39,2%

36,8%

25,6%

24,9%

26,2%

40% 30%

28,8%

29,3%

80%

20% 10% 0%

8,5%

9,5%

8,2%

5,0%

5,2%

4,8%

MAR. 08

MAR. 09

MAR. 10

MAR. 11

MAR. 12

MAR. 13

Fuente: ENEMDU

26


PEA urbana en condiciones de pobreza y su participación por condición de actividad La tasa de pobreza de la PEA urbana (12.2%) estuvo mayoritariamente representada por los subocupados, los cuales en marzo de 2013 constituyeron el 9.8%. Las demás categorías ocupacionales registraron niveles inferiores al 1.4%. Mar. 2008 – Mar.2013 20%

19,7% 18,1%

18%

17,4% 15,6%

16% 14% 12%

14,6%

10,5% 13,6%

10%

12,2%

12,6% 12,1%

8%

8,3%

6% 4%

2,4%

2%

2,3%

0% MAR. 08

9,8%

2,7%

2,7%

1,6%

1,6%

1,3%

1,1%

0,9%

MAR. 09

MAR. 10

MAR. 11

MAR. 12

MAR. 13

2,0%

1,0%

1,4%

Fuente: ENEMDU

27


Distribución de la PEA urbana y en condiciones de pobreza por condición de actividad Dentro del período 2008-2013, la PEA urbana (gráfico de la izquierda) ha estado mayoritariamente conformada por los ocupados plenos y los subocupados; por su lado la PEA urbana en condiciones de pobreza estuvo integrada casi en su totalidad por los subocupados, representando en marzo de 2013, un 80.1%. Mar. 2008 – Mar.2013 (PEA Urbana)

Mar. 2008 – Mar.2013 (PEA Urbana pobre)

100%

100%

90%

90%

80% 70%

52,3%

51,9%

51,3%

50,0%

43,9%

45,0%

80% 70%

60%

60%

50%

50%

40%

40%

30%

38,8%

38,8%

37,6%

41,2%

49,9%

48,4%

20%

10%

10%

0%

8,6%

9,1%

MAR. 08

MAR. 09

MAR. 10

7,0%

4,9%

4,6%

MAR. 11

MAR. 12

MAR. 13

75,1%

72,4%

11,4%

9,1%

9,4%

12,0% MAR. 08

77,4%

78,9%

80,1%

8,4%

10,3%

7,0%

15,0%

15,7%

12,7%

9,4%

11,4%

MAR. 09

MAR. 10

MAR. 11

MAR. 12

MAR. 13

30%

20%

6,9%

74,3%

0%

Fuente: ENEMDU

28


PEA urbana en condiciones de pobreza y su participación por región geográfica En marzo de 2013, la pobreza de la PEA urbana (12.2%) estuvo focalizada mayormente en la región Costa, con el 8.2%, seguido por la Sierra con un 3.6%, y por la Amazonía en un 0.3%. Mar. 2008 – Mar.2013 20%

19,7% 18,1%

17,4%

18%

15,6%

16% 14% 12%

13,4%

12,2% 11,9%

10,5%

11,4%

9,8%

10% 8%

6,5%

6%

4%

5,7%

5,7%

2% 0%

5,5%

5,4%

8,2%

3,5%

3,6%

0,5%

0,4%

0,4%

0,4%

0,3%

0,3%

MAR. 08

MAR. 09

MAR. 10

MAR. 11

MAR. 12

MAR. 13

Amazonía

Sierra

Costa

Tasa de pobreza de la PEA urbana

Fuente: ENEMDU

Nota: La participación de las tres regiones dentro de la tasa de pobreza urbana no completan la totalidad de la tasa, pues el complemento corresponde a las zonas no delimitadas.

29


Distribución de la PEA urbana en condiciones de pobreza por región geográfica En marzo de 2013, la PEA urbana (gráfico de la izquierda) estuvo ubicada en mayor medida en la Región Costa (57.1%), seguida de la Sierra (40.1%) y la Amazonía con el 2.4%. En tanto, al analizar la distribución exclusiva de la PEA urbana pobre, se observa que el mayor porcentaje se ubicó en la región Costa (67.3%) seguida de la Sierra (29.3%) y la Amazonía (2.5%). Mar. 2008 – Mar.2013 (PEA Urbana)

100%

100%

90%

90%

80%

80%

70%

56,6%

56,7%

57,0%

55,9%

58,0%

57,1%

70%

60%

60%

50%

50%

40%

40%

40,6%

40,6%

40,4%

41,5%

39,4%

40,1%

65,6%

65,5%

62,8%

62,2%

67,3%

20%

29,1%

31,5%

31,6%

34,3%

33,6%

29,3%

2,4%

2,3%

2,2%

2,4%

3,0%

2,5%

MAR. 08

MAR. 09

MAR. 10

MAR. 11

MAR. 12

MAR. 13

10%

10% 0%

67,8%

30%

30% 20%

Mar. 2008 – Mar.2013 (PEA Urbana pobre)

2,4%

2,4%

2,3%

2,3%

2,3%

2,4%

MAR. 08

MAR. 09

MAR. 10

MAR. 11

MAR. 12

MAR. 13

0%

Fuente: ENEMDU

Nota: La distribución de las tres regiones dentro de la PEA urbana y en condiciones de pobreza no completan la totalidad respectiva, pues el complemento corresponde a las zonas no delimitadas.

30


PEA urbana en condiciones de pobreza de las ciudades de Cuenca, Guayaquil y Quito Dentro de las tres ciudades con el mayor número de habitantes del país, la PEA radicada en Cuenca desde marzo de 2011 experimentó una disminución paulatina en su tasa de pobreza, situándose en 5.6% a marzo de 2013, siendo por tanto la tasa de pobreza más baja en comparación con las ciudades de Quito y Guayaquil que no presentaron variaciones significativas. Mar. 2008 – Mar.2013 18,9% 15,3% 13,8%

13,9%

9,4%

10,7%

9,5%

7,2%

9,7% 7,1%

6,4% 6,5% 6,9%

Quito MAR. 08

Guayaquil MAR. 09

MAR. 10

10,1%

8,8% 8,2% 6,0% 5,6%

Cuenca MAR. 11

MAR. 12

MAR. 13

Fuente: ENEMDU

31


PEI urbana en condiciones de pobreza de las ciudades de Cuenca, Guayaquil y Quito En marzo de 2013, la PEI de las ciudades de Quito y Guayaquil incrementaron sus niveles de pobreza respecto de igual mes del año 2012; dicho comportamiento no se manifestó en Cuenca, pues la tasa de pobreza de la PEI se redujo en 0.9 puntos porcentuales, ubicándose a marzo de 2013 en 11.2%. Mar. 2008 – Mar.2013 28,6% 25,7% 23,1%

14,8% 13,1%

13,5% 12,6% 12,4% 12,4% 11,4% 10,0%

Quito MAR. 08

MAR. 09

22,4%

Guayaquil MAR. 10

13,5% 13,1% 13,2% 12,1% 11,3% 11,2%

Cuenca MAR. 11

MAR. 12

MAR. 13

Fuente: ENEMDU

32


Ocupados en condiciones de pobreza Desde marzo de 2008, la PEA ocupada urbana, observó una reducción progresiva en sus niveles de pobreza, situación que se revirtió en marzo de 2013 donde se registró un incremento de 1.4 puntos porcentuales respecto de marzo de 2012, alcanzando un 11.4%.

Mar. 2008 – Mar.2013 18,5% 16,8%

16,1% 14,7% 10,0%

MAR. 08

MAR. 09

MAR. 10

MAR. 11

MAR. 12

11,4%

MAR. 13

Fuente: ENEMDU

33


Ocupados Plenos en condiciones de pobreza En marzo de 2013, los ocupados plenos residentes en el área urbana del país experimentaron la menor tasa de pobreza registrada desde marzo de 2008 (1.7%), lo que significa que de cada 100 ocupados plenos aproximadamente 2 de ellos fueron pobres. Mar. 2008 – Mar.2013

5,7%

4,2%

4,3% 3,1%

2,1%

MAR. 08

MAR. 09

MAR. 10

MAR. 11

MAR. 12

1,7%

MAR. 13

Fuente: ENEMDU

34


Subocupados en condiciones de pobreza A marzo de 2013, en el área urbana del país, el porcentaje de subocupados en condiciones de pobreza (21.6%) aumentó respecto al porcentaje registrado en igual mes del año anterior; el resultado significa que aproximadamente 22 de cada 100 subocupados fueron pobres.

Mar. 2008 – Mar.2013

27,8%

26,1%

24,3%

24,1% 21,6% 18,9%

MAR. 08

MAR. 09

MAR. 10

MAR. 11

MAR. 12

MAR. 13

Fuente: ENEMDU

35


Desocupados en condiciones de pobreza Si se comparan los meses de marzo desde el año 2008, se puede observar como el porcentaje de desocupados pobres en el área urbana decrece hasta el año 2012 y revierte en marzo 2013 al incremento en 9.4 puntos porcentuales; esto significa que de cada 100 personas sin empleo, 30 de ellos se encontraron en condiciones de pobreza, viviendo con ingresos inferiores a USD 76.73 al mes. Mar. 2008 – Mar.2013 35,5% 32,0%

29,9%

30,0%

28,2% 20,6%

MAR. 08

MAR. 09

MAR. 10

MAR. 11

MAR. 12

MAR. 13

Fuente: ENEMDU

36


IV. RESUMEN DE INDICADORES


Resumen de Indicadores a Nivel Urbano 25,16% POBREZA

17,74%

48.4 GINI

45.4

6,86% DESEMPLEO

4,64% mar-08

mar-13

Fuente: ENEMDU

38


V. INDICADORES MACRO Y POBREZA


Contenido    

El Producto Interno Bruto (PIB) y su relación con la Pobreza Urbana Inversión en porcentaje del PIB y su relación con la Pobreza Urbana Consumo Final de los hogares y su relación con la Pobreza Urbana Gasto Social y su relación con la Pobreza Urbana


El Producto Interno Bruto (PIB) y su relación con la Pobreza Urbana Al relacionar el Producto Interno Bruto (PIB) y la Pobreza Urbana por ingresos; se observa que existe una asociación inversa entre estas variables, es decir, que mientras mayor es el PIB, menor es la incidencia de pobreza. (Millones de USD, porcentajes, Mar.2010 – Mar. 2013) 18000

45%

17000 16000 15000 14000

13.709

13.903

14.078 14.423

14.635 14.991

16.042 15.738 15.884 15.629 15.256 15.397

40% 35% 30% 25%

13000 20%

12000

15%

11000

PIB (millones de dólares de 2007) eje izq"

Dic-12

Sep-12

Jun-12

Mar-12

Dic-11

Sep-11

Jun-11

Mar-11

Dic-10

5%

Sep-10

9000

Jun-10

10%

Mar-10

10000

Pobreza Urbana (eje der.)

Fuente: ENEMDU

41


Inversión en porcentaje del PIB y su relación con la Pobreza Urbana Otra variable que aparenta una cercana asociación respecto de la Pobreza Urbana, es la Inversión como porcentaje del PIB; pues claramente se observa que mientras mayor fue la inversión realizada en el país, menor fue la tasa de pobreza. En efecto, en el mes de diciembre de 2012 la Inversión como porcentaje del PIB fue del 25.2% y la tasa de pobreza urbana del 16.1%. (En porcentajes Mar. 2003 – Mar. 2013)

28%

45% 25,4% 25,5% 25,4% 25,2%

26% 24% 22% 20% 18% 16%

50%

24,4% 25,2%

23,6% 23,0% 22,8% 22,6% 22,3% 23,5% 21,8%22,2% 21,5% 21,6% 21,2% 21,4% 22,7% 22,0% 25,5% 23,6% 22,6% 22,7% 22,0% 21,5% 25,2% 25,0% 18,2% 23,3% 22,9% 21,8% 22,6% 22,5% 16,3% 16,0% 19,3% 17,4% 16,1% 15,3%

35% 30% 25% 20% 15%

10%

Fuente: ENEMDU

Inversión en % del PIB (eje izq.)

Dic-12

Sep-12

Jun-12

Mar-12

Dic-11

Sep-11

Jun-11

Mar-11

Dic-10

Sep-10

Jun-10

Mar-10

Dic-09

Sep-09

Jun-09

Mar-09

Dic-08

Sep-08

Jun-08

5% Mar-08

14%

40%

Tasa de Pobreza Urbana (eje der.) 42


Consumo final de los hogares y su relación con la Pobreza Nacional El consumo que realizan los hogares residentes del país en la compra de bienes y servicios desde marzo de 2008, se ha incrementado paulatinamente, manteniendo una aparente relación inversa con la tasa de pobreza urbana. (Millones de USD, porcentajes, Mar.2010 – Mar. 2013)

12.000

50% 45%

11.000 10.000 8.944

9.000

8.707

8.000 22,6%

7.000

23,6%

9.409

9.277

8.736 8.914

10.12940%

9.763 9.853

35% 30% 25%

21,5%

25,0% 22,6%

22,5%

16,1% 20%

17,4%

15%

16,0%

6.000

10%

Consumo final de los hogares (millones de USD de 2007) eje izq.

Dic-12

Sep-12

Jun-12

Mar-12

Dic-11

Sep-11

Jun-11

Mar-11

Dic-10

Sep-10

Jun-10

Mar-10

Dic-09

Sep-09

Jun-09

Mar-09

Dic-08

Sep-08

Jun-08

5% Mar-08

5.000

Tasa de Pobreza Urbana (eje der.)

Fuente: ENEMDU

43


Gasto social y su relación con la Pobreza Urbana Desde el año 2003 el Gasto Social como porcentaje del PIB, aparenta una cercana asociación respecto de la Pobreza Urbana, pues se observa que mientras se incrementaba tendencialmente el gasto social, la pobreza urbana en el país se iba tornando decreciente año tras año a excepción del año 2009, en el que la crisis internacional distorsionó el mercado de trabajo ecuatoriano. (Porcentajes, 2003 – 2012) 12%

45%

38,8% 10%

32,5%

8,7%

31,0%

8,8%

8,8%

8,7%

9,2%

35%

8%

25,9%

30%

25,0% 5,4%

6%

4,2%

4,4%

4,8%

4,3%

24,3%

4%

40%

25%

22,5%

22,6%

20%

17,4%

16,1%

2%

15% 10%

0%

5% 2003

2004

2005

2006

2007

Gasto Social en porcentaje del PIB

2008

2009

2010

2011

2012

Pobreza Urbana

Fuente: ENEMDU

44


BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA 2013. © Banco Central del Ecuador www.bce.fin.ec Se permite la reproducción de este documento siempre que se cite la fuente.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.