Auschwitz_la_arquitectura_de_la_demencia_Javier_Perez

Page 1


A U S C H W I T Z LA ARQUITECTURA DE LA DEMENCIA Lo nunca escrito de Auschwitz AUTOR: Javier Gómez Pérez ÍNDICE CAPÍTULOS PÁGINA INTRODUCCIÓN 03 EL COMIENZO DE AUSCHWITZ 04 LOS COMANDANTES DE AUSCHWITZ 07 LAS AMPLIACIONES DE AUSCHWITZ 10 LOS MANDOS DE AUSCHWITZ, BIRKENAU Y MONOWITZ 12 LOS TRANSPORTES A AUSCHWITZ Y A OTROS CAMPOS 19 CLASIFICACIÓN DE LOS PRISIONEROS EN AUSCHWITZ 24 LA SELECCIÓN DE LA MUERTE EN AUSCHWITZ 25 HOMBRES Y MUJERES APTOS PARA TRABAJAR 27 EL COMERCIO CON LA MUERTE 28 EL TATUAJE EN AUSCHWITZ 32 EL ALOJAMIENTO EN AUSCHWITZ 34 LA DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO EN AUSCHWITZ 35 EL TRABAJO: ESCLAVITUD Y EXTERMINIO EN AUSCHWITZ 36 EL EXTERMINIO EN AUSCHWITZ 37 LA RESISTENCIA Y CONSPIRACIÓN CONTRA EL SISTEMA 44 LOS MÉDICOS DE AUSCHWITZ Y SUS EXPERIMENTOS 46 LOS EXPERIMENTOS MÉDICOS CON PRISIONEROS 48 LAS CÁMARAS DE GAS DE AUSCHWITZ 57 DISTRIBUCIÓN DE LAS CÁMARAS DE GAS Y CREMATORIOS DE AUSCHWITZ 61 FUNCIONAMIENTO DE LA OPERACIÓN REINHARD EN AUSCHWITZ 63 EL ORIGEN DE LOS CREMATORIOS DE AUSCHWITZ 64 EL DESTINO DE LOS NIÑOS EN AUSCHWITZ 66 EL DESTINO DE LAS MUJERES EN AUSCHWITZ 67 EL DESTINO DE LOS GITANOS EN AUSCHWITZ 69 LA LIBERACIÓN DE AUSCHWITZ 70 ESQUEMA DEL DESTINO DE UN JUDÍO EUROPEO ENTRE 1933 Y 1945 72 PRISIONEROS FAMOSOS QUE PASARON POR AUSCHWITZ 73 CRONOLOGÍA DE AUSCHWITZ 75 TESTIMONIOS DESDE AUSCHWITZ 80 EL TOTAL DE VÍCTIMAS DE AUSCHWITZ 84 LOS JUICIOS AL PERSONAL DE AUSCHWITZ 87 EL ÁLBUM PERDIDO DE AUSCHWITZ 90 LISTADO DE PARTE DEL PERSONAL DE AUSCHWITZ 91 BIBLIOGRAFÍA Y ORIGEN DE LOS DATOS UTILIZADOS 99

INTRODUCCIÓN


Auschwitz no fue, ni mucho menos, el único campo de exterminio; fueron muchos los que el gobierno nazi levantó a lo largo y ancho de toda Europa aunque este ostentó el macabro record de ser el más preparado para la esclavitud y la muerte mediante unos mecanismos establecidos para estos fines. 66 años después de la liberación de Auschwitz no existen unas cifras aproximadas y aclaratorias sobre el número de asesinatos allí cometidos. La costumbre de asignar el número de un prisionero muerto a otro recién llegado (hecho temporal y puntual), la destrucción de algunos archivos y la ingente cantidad de víctimas sin registrar que era gaseadas directamente a su llegada, condujeron a la ausencia de datos reales de las víctimas de Auschwitz. La cantidad varía entre 1 y 1,5 millones de seres humanos aniquilados en este infame campo. Es difícil y fácil a la vez escribir sobre Auschwitz y su campo aledaño Birkenau; mi visita a este basto complejo de la muerte fue extraño, curioso, unas sensaciones complicadas de expresar porque me encontraba en un inmenso cementerio en donde, por orden de una mente inteligente y mezquina a la vez, todo ser vivo no ario fue aniquilado sin compasión. Sobre Auschwitz se ha escrito mucho, muchísimo y se seguirá escribiendo, pero en mi caso quiero analizar este campo en profundidad para describir con la mayor fidelidad posible como fue creado, quienes fueron sus verdugos, sus víctimas, en definitiva mi deseo es hacer una radiografía completa de lo ocurrido tras sus alambradas.


Alambradas divisorias de Auschwitz. (Fotografía tomada por el autor)

EL COMIENZO DE AUSCHWITZ El 1 de septiembre de 1939 comienza la Operación “Wall Weiss” (Muro Blanco) por la que las tropas alemanas invaden Polonia con dos propósitos: 1. Conseguir una anexión germano-polaca. Esta anexión trajo fatales consecuencias para el pueblo polaco ya que el 17 del mismo mes las tropas soviéticas, en coalición con las alemanas, invaden Polonia desde el este. La excesiva opresión a la ciudadanía polaca y la caída de la II República de este país fueron consecuencias patentes y desastrosas. 2. Eliminación de los siguientes grupos y motivos: a) Judíos polacos: Odiados por Hitler, entiéndase la Alemania Nazi, constituyeron el principal objetivo para su detención, confinamiento en ghettos y los posteriores traslados a los campos de concentración y exterminio que inmediatamente se levantarían en Polonia. b) Comunistas: Considerados enemigos políticos, fueron perseguidos y asesinados.


c) Realizar una depuración racial: Hitler consideraba a los polacos como un pueblo subhumano, poco desarrollado culturalmente y carente de ideales; eran los candidatos apropiados para ser tratados como mano de obra esclavizada. 3. Ampliar el espacio vital alemán o “Lebensraum”: Parte de la política racial del gobierno alemán era la de extender la raza aria por el mundo; mediante el programa RuSHA deseaba eliminar a una gran parte de la población polaca, ampliando así los territorios de dominio e influencia germanos y asentar colonias de jóvenes parejas arias con el fin de aumentar una población racialmente depurada. Si ya la noche entre el 9 y 10 de noviembre de 1938 el gobierno nazi demostró a la ciudadanía judía alemana su odio y rechazo mediante la Noche de los Cristales Rotos (Kristallnacht) y los siguientes encarcelamientos de judíos en campos de concentración instaurados en suelo alemán, la invasión a Polonia representó nuevos espacios para la reclusión en ghettos de los judíos polacos. Tras la Kristallnacht Hermann Goering declaró públicamente: “La ciudadanía judía de Alemania, como castigo por sus crímenes abominables, tiene que hacer frente a una multa de mil millones de marcos. A propósito, debo reconocer que no me gustaría ser judío en Alemania.” El 2 de enero de 1940 el gobierno alemán escoge las instalaciones de un Cuartel del Ejército polaco ya abandonado en la población de Oswiecim, situada a unos 45 kilómetros de Cracovia, como lugar idóneo para convertirlo en centro de reclusión por lo que el 26 de mayo de este mismo año se da por inaugurado el flamante campo de concentración de Auschwitz. Sus primeros prisioneros fueron un grupo de 729 reos polacos que habían sido detenidos por motivos políticos y de los cuales, 20 de ellos, provenían de la prisión polaca de Tarnow. Condenados a la esclavitud, estos prisioneros fueron considerados mano de obra barata cuyo trabajo consistió en ampliar las instalaciones del campo y,


posteriormente, ser destinados a las incipientes industrias que se levantaron en los alrededores. Auschwitz pasó por las siguientes fases en función del destino final de sus prisioneros: 1. Del 26 de mayo de 1940 al 31 de julio de 1941 es considerado campo de Clase II: Campos de Trabajo con esclavitud total; los prisioneros eran tratados como bestias y no importaba en absoluto sus muertes por hambre, agotamiento o enfermedades. Este sistema era otra de las formas de exterminio. Los prisioneros fallecidos eran sustituidos inmediatamente por otros recién llegados. 2. Del 1 de agosto de 1941 al 27 de enero de 1945 es considerado campo de Clase III: Campos conocidos como “los molinos de huesos”, eran los dedicados exclusivamente para el exterminio directo; los únicos prisioneros que se mantenían con vida eran los destinados a participar por la fuerza en los asesinatos de los reos que llegaban en los transportes o los que tenían asignadas tareas de clasificación de objetos personales de las víctimas. Muy pocos prisioneros consiguieron salvarse del exterminio.

Número de habitantes judíos en cada país de Europa en 1933.


NĂşmero de habitantes gitanos en cada paĂ­s de Europa en 1933.


Entrada a Auschwitz. A la izquierda el edificio de administración. (Fotografía tomada por el autor)

LOS COMANDANTES DE AUSCHWITZ


RUDOLF HOSS Del 04-05-1940 al 10-11-1943

ARTHUR LIEBEHENSCHEL Del 11-11-1943 al 10-05-1944

RICHARD BAER Del 11-05-1944 al 17-01-1945

ARTHUR LIEBEHENSCHEL (25-11-1901 / 24-01-1948): SSObersturmfuhrer; durante su mandato en el campo Auschwitz ordenรณ que las ejecuciones se realizasen fuera del campo y que las famosas celdas de


castigo se desmantelasen así como el paredón de ejecuciones, más conocido como el “paredón negro”. También anuló las órdenes de fusilar a los prisioneros detenidos por fugas aunque estos acabaron siendo trasladados a otros campos en donde finalmente murieron. Una vez liberado el campo, Arthur Liebehenschel fue detenido por tropas norteamericanas y enviado a Cracovia siendo sentenciado a muerte y ejecutado por tropas polacas el 24 de enero de 1948. El 6 de mayo de 1945, la Comisión Soviética para Crímenes de Guerra comentó sobre el detenido Arthur Liebehenschel: “El asesinato de prisioneros en cualquier forma era permitido por la administración del campo. El SS-Obersturmfuhrer Liebehenschel emitió una comunicado en la que ofreció a los SS del campo un premio de 50 puntos por cada recluso muerto durante un “intento de fuga”. Muchos guardias, para recibir este premio, asesinaban sin motivo a prisioneros sin que fuesen castigados por ello”. RICHARD BAER (09-09-1911 / 17-06-1963): SS-Hauptsturmfuhrer; acabada la guerra, Baer huyó bajo el falso nombre de Karl Egon Neumann y trabajó como empleado de bosques en Hamburgo hasta que, en octubre de 1960, se dictó una Orden de Detención contra él incluyendo una fotografía. Reconocido por bastantes personas de su entorno, fue detenido en diciembre de este mismo año. La dilación de su proceso unida a una débil salud acabó en un infarto de miocardio muriendo en prisión el 17 de junio de 1963. RUDOLF HOSS (25-11-1900 / 16-04-1947): SS-Hauptsturmfuhrer; desde el 11 de noviembre de 1943 pasó a supervisar las cámaras de gas de Birkenau. Tras acabar la guerra se disfrazó de Oficial de la Armada alemana; con esta apariencia se le detuvo y liberó inmediatamente sin que se supiera su verdadera identidad consiguiendo escapar. Posteriormente trabajó como agricultor bajo el nombre falso de Franz Lang pero tras 8 meses de vivir escondido, el 11 de marzo de 1946, las tropas británicas lo apresaron.


Hoss tenía preparado un discurso tranquilizador para los prisioneros recién llegados a Auschwitz: “En nombre de la administración del campo les doy la bienvenida. Esto no es un lugar de vacaciones, es un campo de trabajo. Al igual que nuestros soldados arriesgan sus vidas en el frente para conseguir la victoria del Tercer Reich, tendrán que trabajar aquí para el bienestar de una nueva Europa. ¿Cómo hacer frente a esta tarea? Es cosa de ustedes. La oportunidad está ahí. Cuidaremos de su salud y se les ofrece un trabajo bien pagado. Después de la guerra se evaluará a cada uno según sus méritos y serán tratados en consecuencia. Ahora, le ruego que todos se desnuden. Cuelguen su ropa en los ganchos y por favor recuerden el número del gancho. Cuando ustedes terminen su baño habrá un plato de sopa y café o té para todos. Oh, sí, antes que me olvide, después del baño, por favor tengan listo los certificados, diplomas, informes escolares y cualquier otro documento para poder emplear a todo el mundo de acuerdo a su formación y capacidad”. Nunca negó los hechos de la Acusación; es más, durante su tiempo en prisión redactó sus Memorias entre las cuales destaca el siguiente párrafo: “Por voluntad del Reichsfuhrer de la SS, Auschwitz se convirtió en la mayor instalación de exterminio de seres humanos de todos los tiempos. Que fuera necesario o no ese exterminio en masa de los judíos, a mí no me correspondía ponerlo en tela de juicio, quedaba fuera de mis atribuciones. Si el mismísimo Fuhrer había ordenado la Solución Final del Problema Judío, no correspondía a un nacionalsocialista de toda la vida como yo, y mucho menos a un Fuhrer de la SS, ponerlo en duda” En relación al número indeterminado de prisioneros asesinados en Auschwitz, Hoss realizó el 14 de mayo de 1946 una Declaración Jurada tan sorprendente como increíble: “Yo declaro bajo juramento por la presente que en los años 1941 a 1943, durante mi permanencia en el cargo de Comandante del campo de concentración de Auschwitz, dos millones de judíos fueron condenados a muerte por gaseamiento y medio millón más por otros medios.


Rudolf Hoss. 14 de mayo de 1946. Esta afirmación de haber ordenado la muerte de 2,5 millones de prisioneros, firmada por él mismo y el abogado norteamericano Josef Maier, carece de verosimilitud ya que sobrepasa en un millón el máximo de víctimas totales del complejo Auschwitz. El original de esta Declaración Jurada se encuentra expuesto, junto a una fotografía tomada el 26 de mayo de 1944 a unas prisioneras dirigiéndose a las cámaras de gas de Birkenau, en una vitrina del Museo Memorial del Holocausto en Washington (Estados Unidos). Este mismo Museo tacha de exagerada la cifra aportada por Hoss. Rudolf Hoss fue sometido a un segundo juicio y sentenciado el 2 de abril de 1947 a la pena de muerte por ahorcamiento. El 12 de abril, 4 días antes de su ejecución, Hoss pudo hacer una Declaración Final ante el Tribunal; esta es la trascripción de sus últimas palabras: “Mi conciencia me está obligando a realizar también la siguiente afirmación: En el aislamiento de la cárcel alcanzo a comprender amargamente los terribles crímenes que se han cometido contra la humanidad. Como Comandante del campo de exterminio de Auschwitz, me he dado cuenta de mi participación en los monstruosos planes de genocidio del Tercer Reich. Por esta declaración reconozco el daño y sufrimiento indecible causado, sobre todo, a la nación polaca. Por mi responsabilidad ahora estoy pagando con mi vida. ¡Oh, que Dios me perdone mis acciones! ¡La gente de Polonia, le ruego que me perdone! En este momento en esta cárcel polaca me doy cuenta de lo que la humanidad es en realidad. A pesar de todo lo que pasó me han tratado con humanidad, cosa que nunca había esperado, y esto hace que me sienta profundamente avergonzado. Quiera Dios... que el hecho de confesar y confirmar los monstruosos crímenes contra la humanidad puedan evitar que todas las generaciones futuras vuelvan a repetir tales acontecimientos horribles”.


Rudolf Hoss en el momento de su ejecución el 16 de abril de 1947.

Patíbulo en donde fue ahorcado Rudolf Hoss. (Fotografía tomada por el autor)


Copia de la Declaraciรณn Jurada de Rudolf Hoss en la que afirma haber ordenado la muerte de 2,5 millones de prisioneros entre 1941 y 1943.

LAS AMPLIACIONES DE AUSCHWITZ


Llegado el 22 de junio de 1941, Heinrich Himmler reúne a todo el Alto Mando de Auschwitz para comunicar que desde este día el campo pasa a convertirse en exterminador, es decir, Adolf Hitler a ordenado el asesinato sistemático de cuantos prisioneros lleguen a Auschwitz. Pero será el 31 de julio de este mismo año cuando esta orden se transforma en oficial en la que Hermann Goering manda un escrito a Himmler para poner en práctica la llamada “Solución Final al Problema Judío”. La orden reza así: Berlín, 31 de julio de 1941 Der Reichsmarschall des Grossdeutschen Reiches (Mariscal del Gran Reich Alemán) Beauftragter fur den Vierjahresplan (Plenipotenciario para el Plan Cuatrienal) Vorsitzender des Ministerrats fur die Reichsverteidigung (Presidente del Consejo de Ministros para la Defensa del Reich) Al Jefe de la Policía de Seguridad y del SD (SS Gruppenfuhrer Heydrich) Berlín Complementando la tarea puesta a su cargo en el edicto fechado el 24 de enero de 1939, y que consiste en resolver la cuestión judía de la manera más conveniente posible, dada las condiciones presentes, por medios de emigración, o de evacuación, le encargo que efectúe los preparativos necesarios relacionados con la organización y los aspectos prácticos y materiales, con objeto de conseguir una solución global (Gesamtlosung) de la cuestión judía en las esferas de influencia alemana de Europa. En la medida en que esto atañe las competencias de otras instancias centrales, éstas deberán ser involucradas. Le encargo, además, me someta con rapidez un plan global de las medidas prácticas materiales y de organización, para la ejecución de la deseada Solución Final (Endloesung) de la Cuestión Judía. GOERING Auschwitz ya es oficialmente un campo de exterminio y como tal comienza a llevar acabo esta función aunque necesita prisioneros vivos para la


creación de un segundo campo, dedicado a las cámaras de gas, crematorios y alojamiento femenino; será llamado “Birkenau” o “Auschwitz II”. La esclavitud llegó a Auschwitz; las industrias alemanas, principalmente bélicas y farmacéuticas, asentaron sus factorías cerca del campo para aquilar y/o comprar prisioneros de ambos sexos y ser utilizados como mano de obra esclavizada y en la experimentación humana. Este tercer campo fue llamado “Monowitz” o “Auschwitz III”. De esta manera Auschwitz pasó a tener los siguientes campos: NOMBRE INDIVIDUAL Auschwitz Birkenau NOMBRE GENÉRICO Auschwitz I Auschwitz II FUNCIÓN Alojamiento principalmente para prisioneros. Alojamiento principalmente para prisioneras. Monowitz Auschwitz III Empresas y factorías con prisioneros esclavizados. Al final de la época funcional de Auschwitz contó con 48 campos y subcampos perimetrales a sus instalaciones en donde las industrias se afincaron para abastecerse de mano de obra esclava. Estos son los campos y subcampos que componían el complejo Auschwitz: Auschwitz I (Oswiecim) Auschwitz II (Birkenau-Brzezinka) Auschwitz III (Monowitz-Monowice) Babice (Babitz) Bierun-Berun Blechhammer (Blachownia Slaska) Bobrek Brno (Brunn) Bruntal (Braunau) Budy Buna Chelmek


Chorz贸w (Arbeitslager Bismarckshutte) Chrzan贸w Czechowice Czernica Dziedzice Freudenthal (Jesenik) Friedenshutte Gliwice (Gleiwitz) Golesz贸w (Golleschau) Hajduki I y II Harmeze (Harmensee) Jawiszowice (Jawischowitz) Jaworzno Kobi贸r (Kobior) Lagiewniki Slaskie (Hohenlinde Hubertushutte) Lagisza Cmentarna (Lagischa) Ledziny (Arbeitslager Gunthergrube) Lesslau Libiaz Maty (Janinagrube) Plawy Prudnik (Neustadt) Pszczyna (Pless) Pyskowice (Peiskretscham) Radostowice Rajsko Rydultowy (Arbeitslager Charlottegrube) Siemianowice (Laurahutte) Sosnowiec (Sosnowitz) Stara Kuznia (Althammer) Stara Wies Swietochlowice (Arbeitslager Eintrachtshutte) Trzebinia Wesola (Furstengrube) Zabrze (Hindenburg) Zittau Zywiec Arbeitslager: Campo de trabajo.


Una de las torres de vigilancia en la plaza de formación de Auschwitz. (Fotografía tomada por el autor)

LOS MANDOS DE AUSCHWITZ, BIRKENAU Y MONOWITZ Desde su creación, los prisioneros, principalmente judíos de toda Europa, eran deportados a Auschwitz bajo el pretexto de realizar trabajos desconociendo la realidad de dichas deportaciones: La muerte.


Los trenes con su carga humana atravesaban poblaciones cuyos habitantes veían a los prisioneros hacinados y hambrientos en los vagones siempre con destino a los campos de exterminio polacos pero cuando estos mismos trenes regresaban de Polonia siempre lo hacían vacíos. Los comentarios, los murmullos y las quejas de los judíos libres asilados en otros países no ocupados hicieron que la prensa mundial se preguntase en donde realmente estaban los judíos deportados. La terrible realidad del destino de los judíos se supo gracias a la Resistencia polaca que informó de la existencia de los campos de exterminio y de las atrocidades que ocurrían tras sus alambradas. El periódico “Los Ángeles Times”, en su edición del 22 de marzo de 1944, entrevistó al Gobierno Polaco en el exilio informando de la existencia de Auschwitz y la muerte de más de 500.000 judíos dentro del campo. También el periódico suizo “Diario de la Suiza del Este” publicó en su portada del 8 de julio de 1943: “Los trenes llenos de niños judíos... Adonde?”. Debido a la magnitud de los transportes de prisioneros que llegaban desde los ghettos y las extensas instalaciones destinadas a la muerte se reparte el mando de cada una de las zonas a oficiales y personal de esta manera: KZ AUSCHWITZ: NOMBRE Rudolf Hoss Edmund Brauning Erich Frommhagen Josef Kramer Ludwig Baumgartner Robert Mulka Maximilian Grabner Hans Schurz Karl Fritzsch Hans Aumeier Bruno Brodniewitsch Elisabeth Volkenrath Heinrich Schwarz Johanna Langefeld Karl Mockel Max Meyer Rudolf Wagner Wilhelm Burger Eduard Wirths Franz von Bodmann Kurt Uhlenbrock Max Popiersch Oskar Dienstbach Siegfried Schwela Kurt Knittel CARGO Comandante del campo Adjunto al Comandante Adjunto al Comandante Adjunto al Comandante Adjunto al Comandante Adjunto al Comandante Jefe de Sección de la RSHA Jefe de Sección de la RSHA Jefatura de Prisiones Jefatura de Prisiones Jefatura de Prisiones Jefatura de Prisiones Jefatura de Prisiones Jefatura de Prisiones Jefatura de Administración Jefatura de Administración Jefatura de Administración Jefatura de Administración Jefe de la Zona Médica Jefe de la Zona Médica Jefe de la Zona Médica Jefe de la Zona Médica Jefe de la Zona Médica Jefe de la Zona Médica


Jefe del Área de Cultura Arthur Liebehenschel Friedrich Hartjenstein Max Gebhardt Richard Baer Rudolf Hoss August Schlachter Karl Bischoff Walter Dejaco Werner Jothann Joachim Caesar Adolf Kromer Alfred Trzebinski Erich Sauther Erwin von Helmersen Franz Lucas Georg Meyer Hans Wilhelm Konig Hellmuth Vetter Horst Schumann Johann Paul Kremer Josef Mengele Victor Capesius Werner Rohde Willi Frank Willi Schatz Carl Clauberg Bruno Weber Hans Munch Hans Delmotte Heinrich Plaza Unidad Totenkopf Unidad Totenkopf Unidad Totenkopf Unidad Totenkopf Unidad Totenkopf Policía de las Waffen-SS Policía de las Waffen-SS Policía de las Waffen-SS Policía de las Waffen-SS Departamento de Negociado Farmacéutico Médico Médico Médico Médico Médico Médico Médico Médico Médico Médico Farmacéutico Médico Odontólogo Odontólogo Ginecólogo Bacteriólogo Bacteriólogo Instituto de Higiene Patólogo XX-11-1943 / 10-05-1944 XX-XX-1942 / XX-11-1943 FECHAS AL CARGO 04-05-1940 / 10-11-1943 01-11-1941 / 01-06-1942 01-11-1940 / 01-11-1941 XX-05-1940 / XX-11-1940 02-04-1943 / 22-11-1943 01-06-1942 / 30-03-1943 XX-05-1940 / XX-11-1943 XX-11-1943 / 18-01-1945 XX-05-1940 / XX-01-1942 XX-01-1942 / XX-08-1943 XX-05-1940 / XX-05-1943 XX-11-1944 / 18-01-1945 XX-08-1943 / XX-11-1943


XX-03-1942 / XX-10-1942 XX-04-1943 / 18-01-1945 Desde XX-05-1940 Desde XX-07-1942 XX-07-1942 / XX-04-1943 XX-09-1942 / 18-01-1945 XX-06-1942 / XX-08-1942 XX-08-1942 / XX-09-1942 XX-06-1940 / XX-09-1941 XX-03-1942 / XX-06-1942 XX-09-1941 / XX-03-1942 Otoño 1941 / 18-01-1945 Hasta 1942 11-05-1944 / 17-01-1945 XX-05-1944 / XX-07-1944 Hasta 30-11-1941 01-12-1941 / XX-10-1943 XX-06-1940 / XX-09-1940 XX-10-1943 / 18-01-1945 XX-03-1942 / 18-01-1945 Hasta XX-02-1944 XX-07-1941 / XX-10-1941 Hasta XX-10-1942 XX-08-1943 / XX-12-1943 XX-12-1943 / Verano 1944 1942 / 1943 1942 / 1944 XX-10-1942 / 1944 Otoño 1942 /Verano 1944 XX-08-1942 / XX-11-1942 XX-05-1943 / 18-01-1945 XX-02-1944 / 18-01-1945 1942 / 1944 XX-02-1943 / XX-08-1944 XX-01-1944 / Otoño 1944 XX-12-1942 / 18-01-1945 XX-05-1943 / 18-01-1945 XX-06-1943 / 18-011945 Sin datos Sin datos

KZ AUSCHWITZ I (STAMMLAGER) NOMBRE Arthur Liebehenschel Richard Baer Franz Hossler Franz Xaver Kraus Viktor Zoller Franz Hofmann Franz Hossler CARGO Comandante del campo Comandante del campo Adjunto al Comandante Adjunto al Comandante Adjunto al Comandante Jefatura de Prisiones Jefatura de Prisiones FECHAS AL CARGO 11-11-1943 / 10-05-1944 11-05-1944 / 17-01-1945 XX-07-1944 / 18-01-1945 XX-12-1944 / 18-01-1945 XX-11-1943 / XX-07-1944 XX-12-1943 / XX-06-1944 XX-06-1944 / XX-01-1945

KZ AUSCHWITZ II (BIRKENAU) NOMBRE Josef Kramer Friedrich Hartjenstein Richard Baer Johann Schindler Karl Hocker CARGO Comandante del campo Comandante del campo Comandante del campo Adjunto al Comandante Adjunto al Comandante Johann Schwarzhuber Maria Mandel Fritz Ertl Joseph Janisch Erich Mussfeldt Otto Moll Peter Voss Bruno Kitt Heinz Thilo Jefatura de Prisiones Jefatura de Prisiones Policía de las Waffen-SS Policía de las Waffen-SS Jefatura del crematorio Jefatura del crematorio Jefatura del crematorio Médico


Médico XX-11-1943 / 18-01-1945 XX-10-1942 / XX-11-1944 XX-12-1941 / XX-01-1943 FECHAS AL CARGO XX-05-1944 / XX-11-1944 XX-11-1943 / XX-05-1944 11-11-1944 / 18-01-1945 22-11-1943 / 25-11-1944 25-05-1944 / 18-01-1945 Sin datos 01-08-1944 / 18-01-1945 XX-05-1944 / 31-07-1944 Hasta XX-05-1944 XX-06-1942 / 18-01-1945 XX-07-1942 / XX-10-1944

KZ AUSCHWITZ III (MONOWITZ) NOMBRE Heinrich Schwarz Vinzenz Schottl Friedrich Karl Entress Fritz Klein Horst Fischer CARGO Comandante del campo Jefatura de Prisiones Médico Médico Médico FECHAS AL CARGO XX-11-1943 / 18-01-1945 XX-07-1942 / 18-01-1945 XX-12-1941 / XX-10-1943 XX-12-1943 / XX-11-1944 XX-11-1942 / 18-01-1945

Mapa del complejo Auschwitz durante el verano de 1944:


Plano del campo Auschwitz I en 1944:


Plano del campo Auschwitz II en 1944:


Plano del campo Auschwitz III en 1944:


VĂŠase los diferentes vallados utilizados en el complejo Auschwitz:


Vallado de Auschwitz

Vallado de Birkenau Vallado de Monowitz

En noviembre de 2008 fueron localizados en una vivienda de Berlín (Alemania) 28 planos de construcción a escala 1/100 de Auschwitz fechados entre 1941 y 1943 y están sellados por la “Dirección de la Construcción de las Waffen-SS y de la Policía”; en alguno de ellos y firmado por el “prisionero número 127” el día 8 de noviembre de 1941 se detalla con claridad la ubicación de las cámaras de gas con unas medidas de 11,66 X 11,20 metros; otros de Birkenau muestran la futura construcción de los crematorios y los llamados “Leichenkeller” o “sótanos de cadáveres” con una longitud inicial de 8 metros y ampliable según necesidades. Estos planos vienen firmados con el visto bueno de altos jerarcas nazis. En la página siguiente se puede apreciar uno de estos planos:


LOS TRANSPORTES A AUSCHWITZ Y A OTROS CAMPOS Para el traslado de los prisioneros desde toda Europa hasta Auschwitz se usaron los trenes destinados al ganado en donde estos se hacinaban de pie;


por largo que fuese el trayecto los prisioneros no recibían alimento alguno ya que esta era una de las maneras de ir asesinando a los mismos por lo que cuando el tren llegaba a su destino era normal encontrar a bastantes prisioneros muertos de hambre y sed. Para sus necesidades fisiológicas solamente existía un cubo en cada vagón. Los trenes fueron parte vital en la consecución de los planes de la “Solución Final” para trasportar a centenares de miles de prisioneros hacia los campos de la muerte, sobre todo en Polonia y demás territorios avasallados del este de Europa. Estos trenes formados por vagones de ganado partían desde todos los países ocupados por la Alemania nazi con un destino concreto: Los campos de exterminio en donde tras llegar después de varios días de viaje en condiciones infrahumanas eran seleccionados para apartar a los prisioneros aptos para ser esclavizados y el resto acabar directamente en las cámaras de gas. El hacinamiento en los vagones, unas 50 personas en cada uno, producía decenas de muertos en cada viaje ya que el hambre, la sed, la ausencia de aire entre las apreturas los mataban. Estos muertos por hambre o asfixia y debido a la permanencia de pie por la estrechez de los vagones se mantenían en esta posición durante los días que duraba la deportación a los campos de concentración y exterminio nazis.


Por supuesto las tropas SS que se encargaban de vaciar los ghettos y poblaciones de los territorios ocupados jamás informaban a los prisioneros del terrible destino de estos transportes para evitar revueltas y solamente se les decía que serían conducidos a campos de trabajo y labores agrícolas en otros territorios ocupados. Así mismo los prisioneros eran inducidos a llevar dinero en metálico que posteriormente sería robado para engrosar tanto los bolsillos de muchos nazis como las arcas del régimen alemán. Pero el expolio a las víctimas no quedaba aquí; una vez llegados a las estaciones de los campos de exterminio se les obligaba a dejar sus maletas en los andenes y personal especializado (generalmente prisioneros destinados a estos efectos) se encargaban de abrirlas, separar todos los objetos de valor (ropa, joyas, dinero, gafas, dentaduras, medicamentos, zapatos, prótesis, etc..) que serían reutilizados para su venta en Alemania. La llegada al campo era brutal; Cuando las puertas de los vagones se abrían, los guardias SS junto a sus perros amenazantes obligaban a bajar a todos los prisioneros formando columnas en los andenes; sus equipajes debían


dejarlos junto a los vagones ya que los sonderkommnandos se encargaban de recogerlos para ser llevados al bloque “Kannada” en donde serían registrados en busca de objetos de valor, gafas, peines, ropa, etc... Mientras tanto, los prisioneros avanzaban hacia la entrada al campo. Véase un ejemplo de las órdenes que se daban a las tropas SS para la evacuación. Esta es la directiva: “III. Transporte. Se recomienda concentrar a los judíos destinados a evacuación antes del transporte. Cada transporte comprenderá 1.000 judíos (queda prohibido transportar contingentes más numerosos) y se realizará según los horarios e itinerarios elaborados por el Ministerio de Transporte del Reich, que serán trasmitidos a las oficinas involucradas. Cada persona deberá llevar consigo: Medio de pago: 50.- reichsmark en billetes del Instituto de Crédito del Reich o 100 zlotys. Una maleta o una mochila con material de equipamiento (no deberán llevarse objetos voluminosos). Indumentaria completa (zapatos gruesos) Ropa de cama con manta Provisiones para 2 semanas (pan, harina, cebada perlada, porotos) Utensilios para comer (plato u olla) con cuchara.” Directivas para la ejecución técnica de la evacuación de los judíos al Este (campo de concentración de Auschwitz). Circular de la Oficina Central de Seguridad del Reich, Berlín, de 20 de enero de 1943 (extracto). Composición de los transportes de judíos según los países de los que fueron transportados a Auschwitz:


La empresa de ferrocarriles alemanes Reichbahn, antecesora de la actual Deutschebahn, fue la principal implicada en el transporte de todos los prisioneros hacia los campos de exterminio. Según los cálculos se realizaron 1.600 transportes desde Alemania hacia los exterminadores campos polacos; cada transporte estaba compuesto de una media de 50 vagones lo que arroja una cifra aproximada de 4 millones de prisioneros deportados desde Alemania a la muerte. Recientemente, en 2006, un tribunal de Toulouse (Francia) ha condenado tanto al estado francés como a la empresa de ferrocarriles de este mismo país al pago de una serie de indemnizaciones por la colaboración de buen grado con las fuerzas invasoras nazis en la aportación de vagones y locomotoras que sirvieron para el traslado de miles y miles de judíos hacia los campos de exterminio. Los jueces remarcaron que en ningún momento la empresa de ferrocarriles franceses se opuso a los convoyes de deportaciones ni emitió opinión alguna, aún sabiendo que las familias hacían ese siniestro viaje privados de alimentos y de las más elementales medidas de higiene. Que ambos responsables se distinguieron por el exceso de celo que pusieron en realizar el trabajo sucio, incluso más allá de lo exigido por la ocupación.


Y recordó que la empresa ferroviaria consideraba esos convoyes como transporte de tercera clase, mientras que las desgraciadas víctimas eran apiladas en vagones de ganado. Los jueces puntualizaron que la empresa no sólo no objetó ni protestó, sino que siguió reclamando el pago de las facturas aún después de la liberación. Respecto de este punto, destaca el fiscal de la causa que los ferrocarriles franceses facturaron al estado el transporte de los deportados, por lo que la empresa no podría argumentar que había sido confiscada por el régimen nazi. Véase un plano de los vagones habitualmente utilizados para el transporte de prisioneros tanto a Auschwitz como al resto de campos alemanes:



Telegrama del 11 de julio de 1944 en el que el Enviado Plenipotenciario alemán en Budapest (Hungría), Edmun Veessenmayer, comunica al Ministerio de Asuntos Exteriores germano el número total de judíos húngaros deportados a Auschwitz para su exterminio. La cifra indica que hasta el 9 de julio de 1944 fueron enviados al campo un total de 437.402 judíos.

Radiograma del 24 de marzo de 1942 por el que la Oficina Principal Administrativa y Económica de la SS comunica al Comandante de Auschwitz Rudolf Hoss el inminente envío de 10.000 mujeres judías de Eslovaquia en 10 trenes con 1.000 prisioneras en cada uno de ellos así como los horarios de los transportes acordados con los ferrocarriles germanos.


Representación de un vagón de prisioneros en el Museo de Auschwitz. (Fotografía tomada por el autor)

Uniformes de dril utilizados por los prisioneros de Auschwitz presentados como una formación vacía. (Fotografía tomada por el autor)


CLASIFICACIÓN DE LOS PRISIONEROS EN AUSCHWITZ


LA SELECCIÓN DE LA MUERTE EN AUSCHWITZ La llamada “selección de la muerte” consistía, una vez llegados los trenes cargados de prisioneros judíos y de otras razas o creencias a los campos de concentración y exterminio, en separarlos de la siguiente manera: 1. Primero los médicos y personal sanitario del campo miraban a cada uno de los prisioneros apartando a aquellos que pudieran servir para experimentos médicos (gemelos, mujeres embarazadas, etc..) u otros menesteres como el hecho de que un prisionero tuviese un tatuaje curioso y serviría para ser asesinado con inyección letal y se le arrancaría la piel en cuestión para una vez curtida realizar lámparas. En otras ocasiones un cuerpo varonil de gran estatura o con una deformidad física llamativa serviría para ser cocido, descarnado y mandar su esqueleto a los Institutos de Medicina de Alemania como muestra a los futuros médicos nazis. 2. Del resto, mujeres, niños, ancianos, enfermos y discapacitados a la derecha; los prisioneros de estas filas eran conducidas por los kapos (judíos encargados de este trabajo a cambio de “vivir”) bajo la excusa de ser duchadas y desinfectadas a las cámaras de gas para ser exterminados.


3. El resto, hombres jóvenes y maduros con edad y talla física para trabajar, a la izquierda. Según su profesión también serán clasificados porque un obrero será más útil que un profesor o médico; de esta segunda clasificación solo se salvarán los fuertes; el resto seguirán el mismo camino a las cámaras de gas. De las Memorias del Rottenfuhrer de la SS, Pery Broad:

“Escaleras de madera portátiles son acopladas atrás a los camiones y aquellas personas, que el médico de los SS ha seleccionado como incapacitadas para trabajar, tienen que subir a los camiones. Los hombres de los SS del departamento de registro contabilizan a cada una de las personas que sube estas escaleras. Asimismo registran a todos aquellos que son considerados capacitados para trabajar y que deben prepararse para la marcha al campo de hombres o de mujeres SS ha seleccionado como incapacitadas para trabajar, tienen que subir a los camiones. Los hombres de la SS del departamento de registro contabilizan a cada una de las personas que sube estas escaleras. Asimismo registran a todos aquellos que son considerados capacitados para trabajar y que deben prepararse para la marcha al campo de hombres o de mujeres”. Notas tomadas del diario del prisionero judío Salmen Gradowski descubiertas después de la guerra en el campo de exterminio de Auschwitz: “... Todavía los dos permanecen juntos, a un lado el marido, al otro su mujer y su hijo. Hay muchos otros, también personas mayores, un padre viejo y frente a él la madre tan debilitada. También hay hermanos que con sus ojos buscan a sus tan queridas hermanas. Nadie sabe lo que ocurrirá


aquí en unos momentos. Sin embargo cada uno de ellos intuye que les espera la selección ...” – “... Ahora el médico de los SS empieza a separar a aquellos que según él todavía están capacitados para trabajar de aquellos que ya no lo están. Las madres con hijos pequeños por principio se consideran incapacitadas para trabajar. Así mismo todas las personas que le parecen enfermizas o débiles”. El ex-prisionero Wolfrang Sofsky, en su libro “Die Ordnung des Terrors: Das Konzentrationslager”, relató lo siguiente: “Delante de nosotros un oficial de la SS, Teniente. Un soldado le llama así. Supuestamente es médico. Sin bata blanca. Sin estetoscopio. De uniforme verde. Con una calavera. Salimos de la fila uno a uno. Su voz es tranquila. Casi demasiado tranquila. Pregunta por la edad, la profesión, si estás bien de salud. Pide que le enseñemos nuestras manos... Oigo algunas respuestas. Cerrajero - a la izquierda. Administrativo - a la derecha. Médico - a la izquierda. Obrero - a la izquierda. Almacenista de la empresa Bata - a la derecha. Ebanista - a la izquierda. Entonces le toca a mi padre. Peón. Sigue el mismo camino que el administrativo y el almacenista. Tiene 55 años. Puede que ésta sea la razón. Entonces me toca a mí. 23 años, estoy bien de salud, obrero de construcción de carreteras. Callos en las manos. Qué bueno es tener callos”.


Prisioneros de Auschwitz durante la construcciรณn de la entrada ferroviaria al campo.

HOMBRES Y MUJERES APTOS PARA TRABAJAR


Varios judíos del este esperando la selección en la rampa de Auschwitz-Birkenau. Algunos de ellos serán seleccionados para el trabajo esclavizado.

Aquellos que habían sido seleccionados para trabajar (otra forma de morir pero más lenta) eran llevados a las duchas para desnudarse delante de los kapos que les observaban sin cesar en busca de objetos valiosos que llevaran entre sus ropas; ahora pasarían a las duchas en si en donde el agua casi siempre estaba helada. Tras una corta ducha se les arrojaba a la cara o al suelo los uniformes de prisioneros que debían de ponerse inmediatamente. El vestuario que se entregaba a cada prisionero consistía en una camisa de manga larga, calzones, chaqueta y pantalón de dril a rayas azuladas y unos zuecos abiertos así como una especie de chaquetón grueso para el invierno. Solamente los prisioneros de guerra rusos tenían autorización para llevar sus uniformes militares por motivos explicados en el siguiente párrafo. Respecto a la indumentaria suministrada a los presos cabe significar que desde 1942 y ante los recortes presupuestarios a los campos, se determinó que los prisioneros muertos por hambre o asesinados fueran desnudados y sus ropas entregadas a los nuevos prisioneros recién llegados. Para las mujeres se utilizarían los uniformes de prisioneros de guerra. Llegado el 9 de febrero de 1943 se autoriza a que los prisioneros rusos y polacos recién


llegados utilicen sus propias ropas personales aunque portando el distintivo que indicaba su categoría de prisionero. A finales de agosto de 1944 esta normativa se hace extensiva a todos los prisioneros en general. Por supuesto, los almacenes de ropa de los prisioneros asesinados estaban llenos de toda clase de indumentaria pero la negativa a que los prisioneros tuviesen acceso a ella era otra de las formas de castigo moral infligido a ellos. Los prisioneros, tras ser equipados de ropa limpia, pasaban por la peluquería (generalmente el corte de pelo se realizaba al aire libre); el rapado total del cabello era otra forma de perder la personalidad y que servía para enriquecer, con su venta, a las arcas del Reich. Una vez que los recién llegados ya estaban limpios, desinfectados y rapados eran conducidos a un bloque especial de cuarentena en donde las condiciones eran totalmente inhumanas; este bloque servía de espera a los prisioneros para que fueran asignados a los trabajos en que se les necesitase. Cabe destacar que por la ausencia de destinos a los prisioneros en cuarentena eran tratados como basura humana ya que eran apaleados sin motivo alguno o simplemente asesinados para diversión de los verdugos que incluso daban raciones de comida inferiores a la del resto de prisioneros con trabajos fijos. La única forma de salir del bloque de cuarentena era ser destinado a alguna labor tras 4 ó 6 semanas de espera.


EL COMERCIO CON LA MUERTE Auschwitz representó una fuente enorme de riqueza para el III Reich. Los reos eran, sin saberlo, un punto económico que alimentaba la industria bélica germana y aportaba enormes riquezas al gobierno alemán por los siguientes puntos: 1. La expoliación de sus bienes inmuebles: La obligada cesión por escrito de las propiedades de los judíos a personas arias. Posteriormente serían enviados a campos de concentración y exterminio para ser aniquilados. 2. El robo de sus pertenencias personales en vida: Los judíos fueron obligados a entregar su dinero, joyas, oro y metales nobles a la SS antes de ser deportados al exterminio. 3. El robo de sus pertenencias personales ya muertos: Los prisioneros de los campos de concentración y exterminio, una vez asesinados y antes de incinerar sus cuerpos, eran transportados a mesas cercanas a los crematorios en donde los sonderkommandos examinaban sus anos y vaginas en busca de objetos valiosos escondidos. También se reaprovechaban las gafas, prótesis, cepillos, maletas, ropa, calzado, relojes, etc... que serían revendidos en Alemania y cuyos beneficios recaían en las arcas nazis.


4. El cabello: Los prisioneros de ambos sexos eran rapados antes de ser asesinados. Este pelo humano era vendido principalmente a una empresa alemana llamada “Firma Alex Zink” que fabricaba fieltro; esta empresa compraba a campos de exterminio como Auschwitz toda su “producción” llegando a pagar la cantidad de unos 30.000 marcos por una remesa de 60 toneladas y cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial tenía preparada la compra de otras 7 toneladas. El ejército alemán también se lucraba de estos cabellos humanos ya que servía como relleno de colchón para sus tropas y, tratado en sus factorías, se transformaba en juntas estancas para submarinos y buques de la marina de guerra nazi. 5. El cuerpo: Para ahorrar carbón y otros combustibles fósiles al III Reich, en muchos casos se introducían los cadáveres de personas gruesas junto a los otras más delgadas; la grasa humana ayudaba a la combustión de los mismos. 6. El alquiler: Los prisioneros declarados “aptos” para el trabajo se alquilaban como mano de obra esclavizada a empresas de origen alemán que asentaban sus factorías junto a los campos, como Auschwitz, para abastecerse de prisioneros “baratos”. 7. La venta: Empresas como IG Farben compraban prisioneros de ambos sexos para experimentos farmacéuticos o militares a sabiendas de que morirían irremediablemente. 8. El hambre: Las raciones, suministradas al mínimo, servían para eliminar en poco tiempo a los prisioneros que, una vez muertos, eran sustituidos por otros recién llegados. 9. El uniforme: Estaba estipulado de que a cada prisionero muerto se le quitase el uniforme de dril y el calzado para ser reutilizado por otro. Esto evitaría la confección de otro nuevo. En Auschwitz, tras la liberación, se encontró un bloque conocido como “Kannada” en que se almacenaban todos los objetos de valor encontrados en las maletas y cuerpos de las víctimas. Bmw, Telefunken, Volkswagen, Agfa, Ford, Bayer y muchas más empresas alemanas que hoy consideramos punteras en tecnología y calidad de sus productos que usamos a diario tienen en sus historiales empresariales la


etiqueta negra de haberse enriquecido durante varios años con el trabajo de mano de obra esclava proporcionada por la Alemania nazificada. En 1942 Adolf Hitler nombra como Ministro de Armamento al arquitecto del Tercer Reich Albert Speer; no duda ni por un momento en potenciar a aquellas empresas que producen materiales, armas, equipamiento y enseres para el ejército alemán y para ello recurre a los prisioneros polacos, rusos o judíos útiles que serán destinados a trabajar de forma incansable hasta la muerte en las factorías alemanas. La esclavitud consistía en varios aspectos: 1. Esclavitud física: Los prisioneros de aspecto fuerte era destinados a empresas cuyos productos no revestían calidad de producción como la fábrica de aceros Krupp, canteras para trabajos forzados, minas para arrastrar carretas de carbón u otros minerales, etc.. 2. Esclavitud especializada: Reos con conocimientos en electrónica, arquitectura o mecánica industrial eran obligados a trabajar en industrias bélicas para la fabricación de giróscopos, equipos militares de precisión, construcción de fortificaciones bélicas, etc.. 3. Esclavitud para la investigación: Determinados laboratorios farmacéuticos escogían a prisioneros para la realización de experimentos médicos y farmacológicos y probar en seres humanos la efectividad de medicamentos que posteriormente, y en el caso de que los reos saliesen vivos de los ensayos, serían vendidos a la población alemana. Por supuesto la esclavitud era una de las formas de exterminio predeterminadas por Reinhard Heydrich ya que el agotamiento y la extenuación de los prisioneros estaban dictados como uno de los métodos "legales" de acabar con las llamadas "razas inferiores"; la muerte diaria de prisioneros esclavos no suponía merma alguna en la producción ya que inmediatamente eran sustituidos por otros nuevos prisioneros recién llegados y dispuestos a ser asesinados mediante el trabajo forzado. De hecho una de las formas de ingreso económico en las arcas de Reich era la normativa por la que se establecía tanto el precio de alquiler de los


prisioneros a las industrias solicitantes como el gasto de manutención alimenticio y el vestuario destinada los mismos: - Alquiler diario de un prisionero: Entre 6 y 8 marcos. - Gastos a deducir: 1. Por alimentación (cada día): 0,60 marcos. 2. Amortización diaria del vestuario: 0,10 marcos. - Beneficio real por cada prisionero alquilado como esclavo: 5,30 marcos diarios. De estas cuentas se deduce que si la vida media de un prisionero esclavizado era de 9 meses antes de morir, cada uno de ellos le rentaba al Reich 1.431 marcos (9 meses X 30 días X 5,30 marcos diarios = 1.431 marcos). A estas ganancias hay que sumarles el aprovechamiento del prisionero por estos motivos: - Vivo: El robo de sus objetos de valor como joyas, relojes, gafas, prótesis, ropa personal, etc.., el dinero en efectivo que llevasen en el momento de llegar al campo y el pelo cortado durante el tiempo de internamiento. - Muerto: El propio uniforme de cada prisionero que era reutilizado para otro recién llegado evitando así el gasto de tela para hacer otro y, por lo tanto, su futura amortización. Hay que hacer notar que, según la directriz marcada por Reinhard Heydrich, los objetos personales requisados en los campos a prisioneros alemanes y no judíos les eran devueltos en el caso de salir con vida tras finalizar sus condenas aunque esta normativa se suprimió cuando se dictaminó la Solución Final al Problema Judío. Cuando en abril de 1945 finaliza la Segunda Guerra Mundial y se constituye el Tribunal Internacional para los Crímenes de Guerra y Contra la Humanidad en Nuremberg (Alemania) se abren procesos independientes para juzgar a empresas y empresarios por la utilización de mano de obra esclava para el enriquecimiento ilícito.


El 12 de Noviembre de 1947 el Tribunal internacional inicia el proceso contra Gustav Von Bholen Krupp acusado de emplear a más de 250.000 prisioneros en sus 81 factorías y asesinar mediante el trabajo extenuado a unos 70.000 de ellos; Gustav Krupp declaró durante el juicio que: “Nosotros necesitábamos ser dirigidos por una mano fuerte y dura. Esta era la mano de Hitler. Nos sentíamos satisfechos de los años que pasamos bajo su caudillaje”. Este empresario fue condenado a 12 años de prisión aunque quedó anulada al tener un accidente de tráfico que lo dejó maltrecho. La fortuna familiar fue confiscada aunque años después se le devolvió íntegra. También destaca como modelo de empleo de esclavos la empresa química y farmacéutica IG Farben (Basf, AGFA y Hoechst) a la que el 8 de agosto de 1947 el Tribunal de Nuremberg abre proceso por el empleo de 300.000 prisioneros esclavizados muriendo unos 30.000 de ellos. Estas fábricas de IG Farben llegaron a tener un subcampo de prisioneros propio para abastecerse de esclavos; Sus factorías estaban situadas junto a Auschwitz y a la vez que fabricaba el gas Zyklon-B que serviría para asesinar a más de 6 millones de seres humanos utilizó a prisioneros para los ensayos de este gas en sus laboratorios. Excuso detallar que ninguno de esos prisioneros salió con vida de los experimentos químicos del gas. Como era de esperar se produjeron sentencias leves y directas hacia los responsables y hacia el grupo de empresas siendo condenada a la disolución del mismo pero por el capital invertido en bienes inmuebles los daños fueron mínimos. El 9 de Noviembre de 2003 el grupo IG Farben se declaró en quiebra y cerró definitivamente sus factorías. Desde el 24 de enero de 2001 la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) situada en Ginebra (Suiza) se encarga de que el gobierno alemán abone tanto a ex-prisioneros sobrevivientes de la esclavitud aun vivos o a los familiares de los fallecidos una serie de indemnizaciones en compensación por la esclavitud nazi. Se estima que se presenten unas 200.000 solicitudes así como otras no detalladas que puedan reclamar indemnizaciones por los experimentos médicos.


En Septiembre de 2005 los trabajadores de una base aérea del ejército de Estados Unidos descubrieron una fosa de la Segunda Guerra Mundial en donde estaban sepultados los cadáveres de 34 trabajadores judíos tratados como esclavos por los nazis. Los esqueletos fueron hallados cuando se llevaban a cabo obras en la pista aérea, cercana al aeropuerto de Stuttgart. El investigador de la policía, Norbert Walz, señaló que dos o tres de las personas aún estarían vivas cuando fueron sepultadas. Los prisioneros judíos de una división de los campos de concentración de Natzweiler y Struthof, ubicados a lo largo de la frontera con Francia, eran utilizados como trabajadores esclavos en la base aérea entre Noviembre de 1944 y Febrero de 1945, cuando todavía estaba en manos alemanas, indicó Haffner. Más de un centenar murió de hambre y de tifus durante ese período. Esta es una pequeña lista de aquellas empresas alemanas que se beneficiaron de la esclavitud de prisioneros en Auschwitz: EMPRESA IG FARBEN AG. METALL UNION SIEMENS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN Auschwitz, Buchenwald, D. Mittelbau y G. Rosen Auschwitz Auschwitz CIUDAD(ES) DE TRABAJO Wolfen-Bitterfeld y Waldenburg Bobrek y Trostberg Cabello humano en sacos encontrados en Auschwitz por tropas rusas tras la liberación del campo.


Parte de un informe secreto fechado el 2 de febrero de 1943, del Jefe de la Oficina General Económica y Administrativa de la SS Oswald Pohl en el que detalla el envío desde los campos de exterminio de Auschwitz y Majdanek (ambos en Polonia) de un total de 824 vagones conteniendo ropa y calzado robados a las víctimas asesinadas y otro vagón más cargado con cabello femenino.


EL TATUAJE EN AUSCHWITZ

El tatuaje, la marca incrustada sobre el brazo izquierdo con el que identificaban a cada uno de los prisioneros que pasaban el período de cuarentena tanto en Auschwitz I como en Auschwitz II, era una seña de vida. Lo terrible sería descubrir que ese mismo número fue utilizado antes por uno o varios prisioneros que murieron en este campo. Esta práctica era habitual solamente para el complejo Auschwitz; el resto de campos diseminados por Europa no tatuaron jamás a sus reos. Solamente eran tatuados aquellos prisioneros destinados a trabajar esclavizados dentro del entramado de Auschwitz, incluidas aquellas empresas y factorías asentadas en sus proximidades. El resto de seres humanos que conformaban los transportes, una inmensa mayoría, eran enviados directamente a las cámaras de gas sin que quedara ninguna constancia de su paso y muerte en Auschwitz. Tampoco fueron marcados aquellos prisioneros de origen ruso, prisioneros de guerra, delincuentes polacos, rehenes retenidos como represalia y miembros de la Resistencia que, tras una estancia corta en los calabozos y un ficticio juicio, acabaron fusilados en la “pared negra”.


En los comienzos de Auschwitz, mayo de 1940, se comenzó a marcar con una tinta especial sobre la parte del uniforme que cubría el pecho a aquellos prisioneros masculinos sentenciados a morir fusilados o los que se encontraban en la enfermería u hospital; a esta primera serie de números se le llamó asimismo, “primera serie” y se siguió utilizando hasta la liberación de Auschwitz terminando en el número 202499. Para los mandos de Auschwitz, el tatuaje era imprescindible en los prisioneros de guerra soviéticos porque las epidemias sufridas en el campo acabó con la vida de miles de ellos en poco tiempo y era la única manera de poder identificar los cuerpos inmediatamente. Para estos prisioneros se estableció la “segunda serie” que alcanzó la cifra de 12.000; hay que considerar que muchos prisioneros de guerra rusos murieron en Auschwitz sin ser registrados. Al morir el prisionero, este uniforme se reutilizaba para otro reo recién llegado pero llegó un momento en que, ante la altísima tasa de mortalidad, era imposible identificar los números del uniforme por lo que el Alto Mando de Auschwitz tomó la decisión de tatuar en la piel del lado interno del brazo izquierdo de los prisioneros el número asignado así como llevarlo cosido a la ropa. Este tatuaje, que se usó desde el otoño de 1941 solamente para Auschwitz I, consistió en una especie de placa metálica que alojaba los números y que poseían unas agujas de 1 centímetro de longitud; estos números se podían cambiar hasta componer la cifra adecuada. El sistema no convencía mucho a la dirección de Auschwitz aunque era rápido ya que, una vez clavadas las agujas en la piel, se extendía la tinta sobre las pequeñas pero dolorosas heridas dejadas quedando así el número grabado para siempre. Posteriormente el tatuaje pasó a ser manual; se escribían los números en el lado externo del brazo izquierdo y se usaba una sola aguja que repunteaba los dígitos. Con la construcción de Auschwitz II (Birkenau) y la progresiva llegada de prisioneros, ahora ya judíos, en marzo de 1942 las mujeres judías comenzaron a ser tatuadas con la “tercera serie” y a algunas se le añadía un


pequeño triángulo junto al número; esta serie llegó a la cifra total de 90.000 prisioneras. Cada nueva serie comenzaba con el dígito “1”. Para la primavera de 1943 ya se tatuaba a cualquier prisionero o prisionera que era seleccionado para trabajos de esclavitud; los prisioneros civiles alemanes, checos, polacos o rusos, considerados “prisioneros para reeducar” estaban exentos del tatuaje si bien no era necesario ya que eran recluidos en una zona apartada de Auschwitz. En febrero de 1943 el mando de Auschwitz abre dos series nuevas para los gitanos; una para hombres y otra para mujeres. Estas series comenzaban por la letra “Z” (zigeuner, gitano en alemán). Para agosto de 1944 ya se alcanzaban las cifras de 10.094 para gitanos y 10.888 para gitanas. Desde mayo de 1944 los transportes se suceden incesantemente, la mayoría son judíos de origen húngaro por lo que se cambian las secuencias de numeración; ahora las series comienzan por la letra “A” seguida del número “1” y acababa en el 20.000 comenzando seguidamente por la letra “B” y otra serie hasta los 20.000. La “serie A” fue la única que llegó a la cifra de 30.000; para la serie “B” masculina se llegó a la cantidad de 15.000. Según los archivos actuales del campo, se puede realizar este resumen: 1. Total de prisioneros deportados al complejo Auschwitz: 2.500.000 prisioneros. 2. Total de prisioneros registrados: 405.000 prisioneros. a. 50% aproximadamente judíos. b. 50% aproximadamente polacos y otras nacionalidades. 3. Total de prisioneros liberados: 200.000 prisioneros. a. Total de prisioneros liberados si registrados: 65.000 prisioneros. b. Total de prisioneros liberados no registrados: 135.000 prisioneros.


El paredón de fusilamiento de Auschwitz.

Llegada de trenes con judíos para su exterminio directo.

EL ALOJAMIENTO EN AUSCHWITZ

Auschwitz, como antiguo cuartel del ejército polaco, esta formado por 28 edificios de construcción de ladrillo sólido a los que se les añadió cámaras


de gas y crematorios así como instalaciones para la administración del campo. El campo Birkenau estaba destinado para exterminio; a los barracones y caballerizas que existían se les añadió otros barracones construidos por prisioneros de Auschwitz y que servían para alojar a las mujeres y zonas de espera para el asesinato masivo. Cara uno de estos barracones consistían en 60 paredes divisorias de 3 literas toscas entre pared y pared (180 personas por barraca) así como dos pequeñas habitaciones que alojaban al kapo y servían de almacén de pan. Respecto a las condiciones sanitarias cabe destacar la falta total de instalaciones dedicadas a la higiene corporal de los prisioneros/as. Los barracones de la zona de Birkenau carecían tanto de tejados sólidos como de retretes o lavabos por lo que el constante chorro de muertos por hambre, agotamiento físico, frío y diversas infecciones era imparable; claro está que estas muertes carecían de importancia para los responsables del campo que era otra de las maneras de exterminar a la población reclusa. Los “colchones” consistían bien en paja repartida sobre la madera y encima una manta sobre la que se acostaba el prisionero o colchones rellenos de serrín o paja para los mas afortunados.


LA DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO EN AUSCHWITZ 1. A las 4 de la madrugada levantarse de los sacos de paja al oír los silbatos de los kapos. Estirar la manta de forma que cubra el saco completo. Los que podían por tener lavabos se aseaban por llamarlo de alguna manera. Acudir a las filas para recibir el desayuno consistente en medio litro de café (o algo similar) o té sin azúcar. Conviene recordar que existía un menú que consistía en distribuir un total de 2.150 calorías aunque la realidad es que no pasaban de 1.500 ó 1.700 calorías diarias. 2. Control de los prisioneros que formaban en filas de 10 y recuento para comprobar fugas. 3. Una vez pasada la revista y con la orquesta de música de fondo los prisioneros marchaban en columnas a comenzar las 11 horas de trabajo forzado en sus destinos. Solamente se paraba al medio día unos 30 minutos para descansar y comer una especie de sopa hecha con mondas de patas (o patatas si había suerte) con un total aproximado de 300 calorías. 4. Por la noche y tras el trabajo agotador los prisioneros regresaban al campo para pasar otra revista y control. En el caso de que se detectasen fugas, intentonas de rebelión o protestas estas revistas podían durar varias horas a fin de castigar a los prisioneros.


5. La cena era el preludio del descanso; los prisioneros, tras cenar unos 300 gramos de pan con algo de embutido o mantequilla y una porción de mermelada, se dirigían a los barracones y a las 9 de la noche quedaba totalmente prohibido salir bajo pena de muerte. Esta es la tabla de alimentos semanales dictada por la SS para mantener vivos a los prisioneros en campos de trabajo extremo: ÉPOCA 01-08-1940 15-05-1942 28-04-1944 ALIMENTOS 14-05-1942 27-04-1944 28-11-1944 Azúcar 80,00 gramos 80,00 gramos 80,00 gramos Carne o derivados 400,00 gramos 280,00 gramos 200,00 gramos Condimentos 150,00 gramos 150,00 gramos 255,00 gramos Grasa 200,00 gramos 170,00 gramos 182,50 gramos Harina o mezcla 225,00 gramos 125,00 gramos 125,00 gramos Leche desnatada eliminada eliminada ¼ litro por día Margarina 150,00 gramos 130,00 gramos eliminada Mermelada 100,00 gramos 100,00 gramos 100,00 gramos Pan 2.740,00 gramos 2.450,00 gramos 2.600,00 gramos Patatas 3.500,00 gramos 5.000,00 gramos 2.800,00 gramos Queso desnatado 50,00 gramos 50,00 gramos eliminado Requesón 100,00 gramos 100,00 gramos 100,00 gramos Sebo o similares 50,00 gramos 40,00 gramos eliminado Sucedáneo de café 84,00 gramos 63,00 gramos eliminado Verdura fresca 2.800,00 gramos 2.600,00 gramos 4.000,00 gramos DESDE EL 01-03-1945 eliminada 250,00 gramos eliminado 84,00 gramos eliminada ¼ litro por día eliminada 250,00 gramos 1.750,00 gramos 3.500,00 gramos eliminado 41,66 gramos eliminado eliminado 375,00 gramos a. Desde el 15 de junio de 1937 se asigna por prisionero y día la cantidad de 55 pfennings (16,50 marcos mensuales). b. Desde el 17 de abril de 1938 se aumenta la cantidad por prisionero y día a 60 pfennings (18,00 marcos mensuales). c. Desde el 1 de agosto de 1940 se establece la tabla superior. d. Los prisioneros asignados a campos de exterminio (tipo III) reciben iguales ingredientes aunque el pan y la grasa reducidos e un 40% y la carne aumentada en un 30%. d. Como norma general, aquellos prisioneros que eran trasladados de un campo a otro recibían diariamente durante el transporte 500 gramos de pan, 50 gramos de embutido y 60 gramos de margarina.

EL TRABAJO: ESCLAVITUD Y EXTERMINIO EN AUSCHWITZ Los destinos de trabajo de los prisioneros eran siempre para servir como mano de obra esclava en cualquiera de las empresas circundantes de los campos y subcampos como IG Farben Industries, Metall Union o Siemens; esta era otra de las formas de asesinato masivo mediante la muerte por agotamiento y hambre.


Los tipos de trabajo eran diferentes dependiendo de la categoría del prisionero, a saber: 1. Trabajos internos como personal administrativo, cocineros, albañiles, carpinteros, joyeros, enfermeros, etc... así como control de prisioneros (kapos), trabajos en cámaras de gas y crematorios (sonderkommandos) o en tareas de recogida de efectos personales de las víctimas y registro y clasificación de los enseres en busca de objetos de valor. 2. Trabajos externos destinados al campo que consistían en construcción y reparación de carreteras o vías férreas, trabajos de extracción de minas, etc... 3. Trabajos externos como mano de obra esclava; la venta o alquiler de los prisioneros a empresas particulares era una de las formas de enriquecimiento del III Reich. Los prisioneros eran trasladados a las empresas “contratantes” que pagaban entre 3 y 6 RM. por cabeza; esta esclavitud permitió que se creasen subcampos cercanos a las empresas para estos menesteres. El valor de cada prisionero era simplemente nada. La muerte por agotamiento o por experimentos de un prisionero significaba su reemplazo por otro de forma inmediata ya que esta muerte servía para la eliminación de prisioneros por un lado y el éxito de pruebas médicas o militares por el otro.


EL EXTERMINIO EN AUSCHWITZ No cabe duda de que Auschwitz sirvió para dos propósitos fundamentales: El exterminio de razas, culturas y religiones y la práctica de las aberraciones más monstruosas que la capacidad del hombre puede inventar. Estos dos elementos unidos junto a la total ausencia de reglas y conductas morales por parte de la Alemania nazi parieron el Holocausto. Auschwitz practicó diferentes sistemas de matanzas en masa; los primeros fueron el hambre y el trabajo esclavizado hasta la extenuación. Algunos


asesinatos públicos para mantener a raya a los prisioneros completaban las primeras fases del sistema concentracionario. Cuando el exterminio se autorizó de forma extendida a todos los campos y en especial en Auschwitz la falta de munición propició que se comenzase a asesinar mediante inyecciones directas al corazón de 10 mililitros de un veneno llamado fenol; para su administración se llevaban a los prisioneros seleccionados a la enfermería del bloque 20 de Auschwitz y se les sujetaba a una silla mientras se les vendaba los ojos para proceder al asesinato. De esta manera los SS Josef Klehr y Herbert Scherpe principalmente junto a los prisioneros Alfred Stossel y Mieczyslaw Panszcyk que colaboraban para estos menesteres llegaron a producir una media de unas 40 a 60 muertes diarias. 25 de septiembre de 1941; con el éxito probado del gas Zyklon-B en Buchenwald (Alemania) tras el gaseamiento de unos 250 menores gitanos, el comandante Rudolf Hoss comenzó a experimentar los efectos de este gas en una celda especialmente preparada del bloque 11 del campo y comprobó la total efectividad del mismo. La muerte era inexorable para el asesinato en masa. Entre principios de enero y el 1 de junio de 1942, Rudolf Hoss ordenó desalojar dos granjas próximas al campo y que se adecuasen para proceder al gaseamiento continuo llegando a asesinar por este método a un promedio de 800 a 1.200 prisioneros diarios y cuyos cuerpos se hacían desaparecer bien en fosas comunes o por cremaciones al aire libre. No menos cruel era la muerte por hambre; además de los castigos infringidos por los SS a los prisioneros privándoles de alimentos y agua en celdas hasta que morían también el hambre llegaba a diario a las largas colas para recibir las raciones. Los prisioneros encargados de distribuir las raciones (solía ser uno para atender a varios cientos de compañeros) se veían escasos de alimentos y generalmente, los últimos de las filas al llegar tarde no recibían nada y terminaban muriendo irremisiblemente. Los fusilamientos tenían lugar en un muro especialmente construido para este fin entre los bloques 10 y 11; los prisioneros sentenciados a muerte


pasaban la noche anterior en una habitación cuya ventana daba al paredón y cuando llegaba la mañana debían desnudarse completamente y sin calzado. Dos o tres prisioneros le ayudaban a colocarse ante el paredón y esparcían arena para que absorbiese la sangre del reo. Antes de ser asesinado los guardias leían una ficticia sentencia a modo de formalizar el crimen. Tras terminar los fusilamientos los cuerpos sangrantes eran cargados en camiones para ser enterrados en fosas comunes o incinerados. En los libros de registro dejaban constancia de la muerte de los reos con la excusa de “intento de fuga”. El suicidio era otras de las maneras de morir debido a la depresión mental constante a la que eran sometidos los prisioneros. La separación familiar, la despersonalización de los prisioneros, los trabajos esclavizados e inhumanos y las penosas condiciones de vida inducían en numerosas ocasiones a que un gran número de ellos se arrojaran a las vallas electrificadas, se expusiesen a las zonas prohibidas para ser ametrallados desde las garitas o intentar atacar a los guardias a fin de ser ejecutados de inmediato. Los prisioneros de guerra rusos tampoco escapaban a las muertes sin sentido. Por ser considerados un estatus superior al de los judíos sus muertes violentas eran registradas con meticulosidad en libros de control aunque indudablemente los motivos de la muerte eran siempre falsos.


Una página del Libro de Registro de Fallecimientos en donde se recogen datos como número de campo, nombre y apellidos, fecha, hora y motivo de la muerte.

No cabe duda de que la muerte era decisión total y absoluta de los verdugos, eran los dueños, amos y señores de la vida y la muerte de los prisioneros y a ellos les competía cuando un prisionero debe vivir o morir; el suicidio era algo prohibido y aquel prisionero que sobrevivía al intento era duramente castigado, una paradoja de hasta que punto los SS determinaban cuando, como y donde un prisionero debía acabar.


En este Parte de Castigo se detalla como el prisionero judío polaco Josef Engel, destinado en una mina, era castigado a ser azotado en el potro por “cortarse la garganta con un cuchillo durante un intento de suicidio”.

La muerte por capricho era otra de las formas habituales de eliminar a prisioneros. Los verdugos nazis disponían a su voluntad de la vida y de la muerte en el campo; eran dueños de los prisioneros y cuando el aburrimiento invadía a los SS escogían a cualquier reo para asesinarlo. También era de diario que los guardias diesen órdenes contrarias sin cesar para tener un pretexto de matar. Estos hechos sucedían principalmente los domingos por la tarde coincidiendo en que ese día no se daba alimento alguno a los prisioneros; los guardias se entretenían con las siguientes torturas: 1. El potro: Dos prisioneros sujetaban sobre una mesa especial al seleccionado que quedaba boca abajo y doblado hacia delante por la cintura para ser golpeado con bastones o látigos a la vez que se obligaba a contar los golpes recibidos. 2. La estaca: El prisionero era atado con las manos por la espalda y colgado de vigas o árboles en esta posición hasta morir.


3. La horca: Junto a la zona de recuento existe aún como recuerdo una especie de foso de escasa altura y un patíbulo. Era habitual que dos o tres prisioneros sujetasen al condenado para ponerle la soga al cuello y tirar de una palanca que abría una trampilla en los pies; debido a la escasa altura del foso los condenados no morían inmediatamente por la fractura del cuello en la caída sino que quedaban en esa posición hasta morir por asfixia. Esta forma de morir era el castigo habitual para los intentos de fuga y solía ser presenciado por toda la oficialidad de la SS. El 19 de julio de 1943, 12 prisioneros políticos polacos fueron ahorcados en un patíbulo construido especialmente para estas ejecuciones, tanto por colaborar en la fuga de otros 3 prisioneros como tomar contacto con la población civil de Oswiecim (Auschwitz en alemán); estos asesinatos se realizaron delante de la totalidad de prisioneros formados en el campo y a pesar de todos estos testigos presenciales la SS anotó en el Registro Civil de Auschwitz con total desfachatez que las muertes se produjeron por “plotzlicher herztod”, es decir, un ataque repentino al corazón. (Ver copia del certificado de defunción al final de capítulo). 4. Las enfermedades permitidas como método de exterminio: Por las condiciones de trabajo y sanidad las enfermedades habituales eran el tifus exantemático, la disentería, la malaria, la tuberculosis, los edemas, la caquexia (total agotamiento por debilitamiento general), la anemia y las heridas infectadas producidas durante el trabajo forzado que al no ser tratadas llevaban a la muerte de forma inexorable. Todos los días los médicos examinaban a los prisioneros en sus barracones o bloques y a los que presentaban síntomas de enfermedad o debilidad se les mandaba a las cámaras de gas o a ser asesinados de un disparo dejando un espacio libre para otro nuevo prisionero más apto. 5. El Bloque de la Muerte: El bloque o edificio número 11 de Auschwitz era conocido como el Búnker. Los sótanos estaban compuestos de celdas de 90 X 90 centímetros en donde los prisioneros sentenciados eran introducidos para cumplir los castigos impuestos y que principalmente acababan con sus vidas ya que la mayoría de ellos eran condenados a estar de pie (por las dimensiones era imposible sentarse) durante varios días hasta morir por el hambre.


Una hoja del registro del Bloque de la Muerte en donde se detallaban datos de los sentenciados como origen étnico, número de prisionero, nombre y apellidos y fecha de nacimiento. Una cruz, como se puede observar en la imagen, significaba el fallecimiento del prisionero. Unos de los prisioneros que pasaron por el Bloque 11 y salió de él con vida fue el judío Kalman Aba que, según su parte de castigo, por haber arrojado un paquete al campo de los gitanos se le castigó a pasar 2 noches encerrado en las celdas de 90 X 90 centímetros y 10 días de trabajos disciplinarios.


Documento de ingreso como prisionero en Auschwitz del polaco Kasimir Polomski el 4 de junio de 1942.


Certificado de Defunción del Sacerdote Maximiliam Kolbe extraída del Registro Civil de Auschwitz en el que se detalla como causa de la muerte una “insuficiencia del músculo cordial”. Kolbe murió de hambre el 14 de agosto de 1941 en las celdas del Bloque 11 tras varios días de agonía al cambiar su vida por la de otro prisionero condenado a muerte.


El 19 de julio de 1943, 12 prisioneros políticos polacos fueron ahorcados en un patíbulo construido especialmente para estas ejecuciones, tanto por colaborar en la fuga de otros 3 prisioneros como tomar contacto con la población civil de Oswiecim (Auschwitz en alemán); estos asesinatos se realizaron delante de la totalidad de prisioneros formados en el campo y a pesar de todos estos testigos presenciales la SS anotó en el Registro Civil de Auschwitz con total desfachatez que las muertes se produjeron por “plotzlicher herztod”, es decir, un ataque repentino al corazón. En la imagen se aprecia el Certificado de Defunción de uno de ellos, el prisionero Edmun Sikorski.


LA RESISTENCIA Y CONSPIRACIÓN CONTRA EL SISTEMA Muchos prisioneros de ambos sexos se levantaron moralmente contra la opresión nazi del campo; se encargaron de organizar grupos de ayuda a los prisioneros tanto más débiles como aquellos que por su profesión intelectual como profesores universitarios, ex-militares polacos, artistas o personas que se dedicaron a la vida cultural polaca sobreviviesen al exterminio para en un futuro volver a levantar la vida cotidiana de su país. Hay muchos ejemplos de conductas reaccionarias ante la vida cotidiana en Auschwitz. La prisionera judía Alicja Glinska se encargó clandestinamente de dirigir un grupo de apoyo para controlar la moral de los prisioneros evitando que se produjesen enfrentamientos por cuestiones políticas, raciales o religiosas. Asumió el reparto equitativo de ropas, medicinas y alimentos entre los reos. Wanda Marossanyi y Walentyna Kopopska eran dos prisioneras polacas destinadas a las oficinas del campo; en un momento dado cogieron sus fichas y las modificaron cambiando los datos de origen y escribiendo la palabra “aria” con lo que evitaron la muerte y fueron enviadas a otros campos. En 1944 llegó hacia la muerte un niño de 12 años llamado Luigi Ferri; escapó de la fila destinada a la cámara de gas y empezando por el prisionero y médico judío Otto Wolken y terminando por muchos otros reos fue escondido constantemente evitando que los verdugos lo prendiesen para matarlo. Luigi Ferri sobrevivió a Auschwitz gracias a este gesto heroico de los prisioneros. El prisionero judío de origen alemán Benedykt Kautsky se encontraba en enero de 1943 ingresado en la enfermería de Auschwitz III y fue seleccionado para morir en la cámara de gas; otro prisionero llamado Gustav Herzog y que desempeñaba funciones administrativas borró su nombre de la lista y le salvó de tan terrible destino. Un acto de unidad colectiva lo explicó tras la liberación la prisionera judía Noemi Judkowski que detalló como en los barracones de Birkenau y durante una fiesta judía del Yom Kipur todos los prisioneros dejaron sus


alimentos sin tocar junto a una pared para respetar el ayuno obligatorio. Al día siguiente y a pesar de la atroz hambruna que padecían, los alimentos estaban intactos; nadie osó tocarlos. Otro acto de humanidad fue el realizado por el Sacerdote Franciscano Maximilian Kolbe (de bautismo Raimundo Kolbe);durante el verano de 1941 y en una formación de prisioneros para elegir a un puñado de ellos que serían ejecutados como represalia, un reo seleccionado suplicó al verdugo que le perdonase la vida y Maximilian Kolbe levantó su mano para hablar con el SS al que le rogó sustituir al prisionero suplicante. El SS aceptó el cambio pero aumento el castigo por lo que Maximilian Kolbe, en vez de ser fusilado fue enviado junto a otros reos a una celda de 90 X 90 centímetros en donde murió de hambre el 14 de agosto de 1941. En 1982 la Iglesia Católica elevó a Maximilian Kolbe a Santo y Mártir. El prisionero sustituido sobrevivió a Auschwitz. (véase en el capítulo anterior su Acta de Defunción). En Auschwitz se crearon diversos movimientos clandestinos principalmente de ideología izquierdista pero separados por las nacionalidades de origen de los prisioneros; en 1942 dichos grupos independientes se unificaron en el llamado Ejército Nacional (en polaco “AK”). El fundador era Witold Pilecki, un miembro de la resistencia polaca que en septiembre de 1940 se dejó detener voluntariamente para introducirse en el campo (se le conoció como el Voluntario de Auschwitz) y usó el nombre falso de Tomasz Serafinski; posteriormente el AK fue liderado por el prisionero y Coronel del Ejército Polaco Juliosz Gilewicz que el 11 de octubre de 1943 sería fusilado en una ejecución colectiva. El Ejército Nacional se encargó de aliviar a escondidas las condiciones extremas de algunos prisioneros como dar agua, curar heridas, cambiarse por los más débiles en trabajos muy duros, reparto de alimentos clandestinos, dar sus raciones de comida a los más agotados, etc.. pero también se dedicaron a la falsificación de datos en los registros de las oficinas, preparación de fugas o robos en los almacenes de los verdugos. Durante el mes de abril de 1944 los prisioneros Alfred Wetzler y Rudolf Vrba escaparon de Auschwitz cayendo en manos de tropas aliadas en Eslovaquia; allí redactaron un informe de 32 páginas en el que expusieron


toda la información sobre los asesinatos en masa dentro del campo, este informe fue conocido como “el informe Vrba-Wetzler” y constituyó la primera información precisa de lo que ocurría realmente en Auschwitz. Aunque este informe se difundió por la BBC inglesa el 15 de junio de 1944 y el 20 del mismo mes publicado en el periódico “New York Times”, en principio se le dio veracidad aunque, posteriormente, surgieron dudas sobre determinados detalles que podrían haber sido exagerados y que no coincidían con el Kalendarium de Auschwitz. Un revisionista, Enrique Aynat, realizó un minucioso examen del informe que publicó bajo el nombre de “Los Protocolos de Auschwitz: ¿Una fuente histórica?” y que ponían en entredicho muchos de los detalles que aparecían en el informe Vrba-Wetzler.


Informe de un sabotaje en Monowitz (Auschwitz III) fechado el 5 de julio de 1944 y en el que se comunica la detención de un prisionero por este hecho.

LOS MÉDICOS DE AUSCHWITZ Y SUS EXPERIMENTOS Esta es la lista de los médicos civiles y militares que pasaron por Auschwitz:


Alfred Josef Trzebinski Arnold Dohmen August Hirt Bruno Beger Bruno Kitt Carl Clauberg Eduard Krebsbach Eduard Wirths Freitodt Franz Lucas Franz Hermann von Bodmann Friedrich Karl Entress Fritz Klein Hans Munch Hans Wilhelm Konig Helmuth Vetter Herta Oberheuser Horst Schumann Horst Thilo Johannes Paul Kremer Josef Mengele Kurt Gutzeit Kurt Uhlenbrock Maria Mandel Max Popiersch Oskar Dienstbach Siegfried Schwela Werner Rohde Willy Jobst 01. AUGUST HIRT: Catedrático de Anatomía de la Universidad de Estrasburgo. En Auschwitz destacó por el asesinato de 86 judíos que llegaron al campo a principios de agosto de 1943 y entre las que había 30 mujeres; una vez asesinados mediante inyecciones de fenol sus cuerpos fueron hervidos, descarnados y sus esqueletos ya limpios enviados a la Universidad de Estrasburgo. También en el campo Natzweiler (Francia) experimentó con el tifus contagiado a prisioneros y vacunas contra el gas mostaza, para ello seleccionaba una serie de reos a los que daba alimentos normales para luego gasearlos con este gas y probar sus vacunas. 02. BRUNO BEGER: Ayudante de August Hirt, era experto en mediciones antropométricas de prisioneros y creación de bases de datos de los mismos. 03. CARL CLAUBERG: Experimentó con la esterilización en masa para su aplicación en razas clasificadas como sub-humanas. Muerto en una


prisión de la R. F. Alemana el 9 de agosto de 1957. En una carta redactada el 7 de junio de 1943 y dirigida a Heinrich Himmler, Clauberg decía que... “si los trabajos de investigación que estoy llevando a cabo se irán desarrollando como hasta ahora - y no existe ninguna razón para suponer que no - entonces dentro de poco llegará el momento cuando pueda decir: Un médico debidamente formado, en un centro equipado de manera adecuada, contando, a ser posible, de 10 personas de personal asistente, podrá probablemente realizar la esterilización de varios centenares - e incluso 1.000 personas - durante un día.” Su principal campo de experimentación fue la inyección de sustancias químicas en el cuerpo de miles de mujeres judías y gitanas. Fueron esterilizadas por estas inyecciones que le produjeron dolores terribles, inflamación de los ovarios, estallido del estómago y hemorragias. Disfrutaba exponiendo a hombres y mujeres ante dos máquinas de Rayos-X a la altura de sus órganos genitales. La mayoría de los sujetos murieron o fueron gaseados de inmediato debido a las quemaduras por radiación. Una vez muertos, solía amputar los testículos de los varones para enviarlos a Breslau en donde les realizarían un examen histopatológico. En Ravensbruck (Alemania) experimentó con la esterilización usando 35 mujeres (de etnia gitana principalmente) y colaboró en pruebas de sulfamidas sobre heridas. 04. EDUARD KREBSBACH: Su hazaña principal, en enero de 1942, fue la de asesinar a un total de 732 prisioneros españoles y 571 rusos mediante inyecciones de fenol. Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas norteamericanas el 28 de mayo de 1947. 05. EDUARD WIRTHS FREITODT: Colaboró con la empresa farmacéutica Bayern en infecciones a prisioneros con enfermedades contagiosas para luego probar los nuevos productos farmacéuticos de Bayern. Cometió suicidio en prisión el 20 de septiembre de 1945.


06. FRIEDRICH KARL ENTRESS: Colaboró con la empresa farmacéutica Bayern en infecciones a prisioneros con enfermedades contagiosas para luego probar los nuevos productos farmacéuticos de Bayern. Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas norteamericanas el 29 de mayo de 1947. 07. HELMUTH VETTER: Colaboró con la empresa farmacéutica Bayern en infecciones a prisioneros con enfermedades contagiosas para luego probar los nuevos productos farmacéuticos de Bayern. Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas norteamericanas el 2 de febrero de 1949. 08. HERTA OBERHEUSER: Solía inyectar aceite y otros productos desconocidos a niños lo que les producía la muerte; Oberheuser tomaba nota del tiempo transcurrido desde las inyecciones hasta el momento de la muerte, que solía ser entre 3 y 5 minutos junto a una agonía dolorosa. Tras el óbito extraía sus órganos internos. También se especializó en realizar experimentos sobre heridas de guerra; para ello infligía heridas sangrantes a prisioneros e introducía en ellas trozos de madera, clavos oxidados, tierra o serrín para, una vez infectadas, probar en ellas nuevas sulfamidas. Indudablemente estos experimentos fueron inútiles pero acabaron con la vida de muchos prisioneros. 09. HORST SCHUMANN: Experimentó con la esterilización masiva para la eliminación de razas evitando de que se reprodujeran. Fugado, fue detenido en 1966 en Sudán. Posteriormente evitó su sentencia por enfermedad. Muerto el 5 de mayo de 1983. 10. JOHANNESS PAUL KREMER: Experimentó con los efectos en el hígado y páncreas de prisioneros sometidos al hambre. Una vez muertos por esta causa les realizaba la autopsia para analizar sus órganos. Sentenciado a Cadena Perpetua. 11. JOSEF MENGELE: Fue colaborador del Instituto de Antropología y Genética; experimentó sobre las causas del nacimiento de gemelos así como la patología en el enanismo. Fugado. Muerto en accidente el 7 de febrero de 1979.


Era considerado en Auschwitz el principal proveedor de las cámaras de gas. Basta el ejemplo de que en cierta ocasión se le informó de que un bloque femenino de Birkenau estaba infectado con piojos; Mengele ordenó que las 750 mujeres del bloque y otros cercanos fuesen gaseadas a la vez. Así era su forma de solucionar los problemas. Respecto a sus experimentos para intentar cambiar el color de los ojos, utilizó a muchos prisioneros para ponerles gotas en los mismos; el resultado fue la ceguera completa de muchos niños y adultos. Las hermanas sobrevivientes Hedvah y Stern Leah recuerdan: “Mengele estaba tratando de cambiar el color de nuestros ojos. Un día, nos dieron gotas para los ojos y después, no pudimos ver durante varios días. Pensamos que los nazis nos dejarían ciegas. Estábamos muy asustadas de los experimentos. Se llevaron una gran cantidad de sangre de nosotras. Me desmayé varias veces, los guardias SS se divertían mucho. No estábamos muy desarrolladas. Los nazis nos hicieron quitar la ropa y luego tomaron fotografías de nosotras. Los guardias de la SS nos señalan y se ríen de nosotras. Nos quedamos desnudas frente a estos matones nazis, temblando por el frío y el miedo, y se rieron...” Otra especialidad e Mengele eran los experimentos sobre la transfusión de sangre entre gemelos y sus consecuencias. Para ello realizó terribles pruebas sobre gemelos a los que, sin anestesia, cosía por la piel y unía sus venas. Alexander Vera, un prisionero judío, fue testigo de la captura de gemelos en el campamento de los gitanos y de cómo los devolvieron después... “Un día Mengele trajo chocolate y ropa limpia a unos niños. Al día siguiente, un hombre de la SS, siguiendo instrucciones de Mengele, se llevó a dos hijos de la familia, Guido y Nino, de unos 4 y 2 años. Tres días después, el hombre de la SS los trajo de vuelta en un estado espantoso. Habían sido cosidos juntos como hermanos siameses. El niño estaba cosido a su hermano por la espalda y las muñecas. Mengele había cosido sus venas juntos. Las heridas estaban muy sucias y había un fuerte olor a gangrena.


Los niños gritaron toda la noche. De alguna manera su madre se las arregló para hacerse con morfina y poner fin a su sufrimiento”. LOS EXPERIMENTOS MÉDICOS CON PRISIONEROS En el bloque 10 de Auschwitz se llevaban a cabo los terribles experimentos con seres humanos; destinados a la procreación de la raza aria y de la pureza de la misma, los médicos Carl Clauberg (ginecólogo) y Horst Schumann se dedicaron el cuerpo y alma a las prácticas de esterilización de aquellas razas consideradas como inferiores. Pero no debemos olvidar al peor y más brutal de todos los médicos de Auschwitz, Josef Mengele, cuya pasión consistía en escoger mujeres embarazadas de los trenes recién llegados al campo, niños y menores gemelos, discapacitados y enanos a fin de investigar la genética estructural de los prisioneros mediante prácticas dantescas como inyectar mercurio en los fetos, abrir en canal a sus víctimas estando en vida y otras aberraciones, todo ello para buscar la fórmula mágica (e inexistente) de la expansión aria por el mundo. El doctor Josef Mengele, a petición del grupo IG Farben, seleccionó a un grupo de prisioneros, entre sanos y enfermos, para ser infectados mediante pastillas, sustancias en polvo, inyecciones y enemas y probar los medicamentos nuevos enviados desde IG Farben bajo los nombres “B1012”, “B-1034” y “3382” o “Ruteno”. El resultado fue de que estos productos produjeron diarreas melénicas y vómitos llevando a la muerte a muchos de ellos. Las mujeres recién llegadas a Auschwitz y seleccionadas por los médicos eran utilizadas por el médico Horst Schumann para pruebas de esterilización con Rayos-X y el otro médico, Carl Clauberg, experimentaba con la esterilización tanto masculina como femenina mediante productos químicos a la par que también se dedicó a la reproducción por inseminación artificial. La investigación experimental médica llegaba también a la venta de prisioneros (principalmente mujeres) a laboratorios químicos o farmacéuticos como IG Farben, instalados en Auschwitz. No hay que olvidar que la medicina nazi se especializó en la búsqueda de fármacos para sanar a la mayor brevedad posible a los soldados heridos en combate y nada


mejor que tener a mano a prisioneros a los que se les producirían terribles heridas, amputarían huesos enteros o masa muscular o provocarían enfermedades graves a fin de probar nuevos productos; si los prisioneros morían por la ineficacia de los medicamentos eran rápidamente relevados por otros vivos para continuar. Un gran porcentaje de los experimentos médicos realizados en Auschwitz eran ordenados por las industrias BAYERN LEVERKUSEN, pertenecientes al grupo IG Farben. Quedó probada una compra de prisioneras cuando tras la liberación de Auschwitz se encontró en sus archivos unas cartas con los siguientes textos: DE BAYERN LEVERKUSEN AL COMANDANTE DE AUSCHWITZ - “Con el fin de los experimentos planeados con un nuevo sueño que inducen las drogas se agradecería que tuviera a bien poner un número de prisioneras a nuestra disposición (...)” - “Estamos por confirmar su respuesta, pero considero que el precio de 200 RM por mujer es demasiado alto. Proponemos pagar no más de 170 RM por mujer. Si esto es aceptable para usted, las mujeres pasarán a ser propiedad nuestra. Necesitamos unas 150 mujeres (...)” DEL COMANDANTE DE AUSCHWITZ A BAYERN LEVERKUSEN - “Confirmamos la aprobación del acuerdo. Preparamos 150 mujeres con la mejor salud posible (...)” DE BAYERN LEVERKUSEN AL COMANDANTE DE AUSCHWITZ - “Recibido el pedido de 150 mujeres. A pesar de su estado de madurez fueron consideradas satisfactorias. Estaremos informándole de los acontecimientos relacionados con los experimentos (...)” - “Los experimentos fueron realizados. Todas las personas murieron durante las pruebas. Nos pondremos en contacto con usted en breve sobre un nuevo envío (...)” En Ludwigshafen y siendo el 14 de abril de 1941, Otto Armbrust, miembro de la Junta Directiva de IG Farben, comunica a sus socios que: “ Nuestra nueva amistad con la SS es una bendición. Hemos determinado todas las medidas de integración de los campos de concentración en


beneficio de nuestra compañía”. Desde este momento se crea la sociedad “IG Auschwitz” y desde los laboratorios se solicitan prisioneros para realizar ensayos de nuevas vacunas y otros de índole desconocida que acabaron con la vida de miles de ellos, principalmente mujeres. También se probó que muchos de los trenes cargados con prisioneros que llegaban a Auschwitz eran desviados a las puertas de IG Auschwitz en donde el personal de esta empresa poseía capacidad de decisión sobre la selección de prisioneros para sus fábricas desechando el resto, los no seleccionados, hacia las cámaras de gas. Hasta el hambre servía para aprender. El doctor Johannes Paul Kremer escogía a prisioneros castigados a morir de hambre para su famosa “investigación de la inanición” por la que intentó detallar la atrofia marrón del hígado. Una vez que tenía sus prisioneros preparados y tras preguntarles datos sobre su estado les inyectaba fenol y procedía a practicarles la autopsia. Y para terminar esta sección de experimentos no debemos dejar de lado los monstruosos asesinatos de prisioneros mediante inyecciones letales suministradas a 115 de ellos escogidos por el médico August Hirt en calidad de catedrático de anatomía de Estrasburgo a fin de cocer los cuerpos, descarnarlos y quedarse con los esqueletos limpios para ser distribuidos por los institutos de medicina de Alemania. Este es el resumen sobre los experimentos de esterilización sobre seres humanos: Entre marzo de 1941 y enero de 1945 se practicaron experimentos de esterilización en seres humanos en Auschwitz y Ravensbruck (Alemania) principalmente. Empezando por la esterilización mediante Rayos-X, cirugía invasiva y medicamentos con efectos venenosos sobre las prisioneras, se buscaba el objetivo de lograr aumentar la cantidad de prisioneras esterilizadas y reducir los tiempos. Varios miles de prisioneras fueron esterilizadas por estos métodos. El Tribunal de Nuremberg consideró que los doctores Adolf Pokorny, Helmut Poppendick, Herta Oberheuser,


Joachim Mrugowsky, Karl Brandt, Kart Gebhardt, Rudolf Brandt y Victor Brack fueron responsables directos de estos delitos. Estos médicos de Auschwitz también pasaron por la Justicia Internacional; en 1946 comenzaron en Nuremberg el “Juicio contra los Doctores” y se procesaría a todos aquellos médicos que utilizaron a prisioneros para la experimentación humana. El 25 de octubre de 1946 el Tribunal de Nuremberg, presidido por el Juez Walter B. Beals, leyó las Actas de Acusación contra 23 médicos por los delitos cometidos mediante la experimentación médica con fines injustificados y utilizando a civiles, prisioneros de guerra y reclusos de los campos de concentración y exterminio sin el consentimiento de los mismos; estos experimentos derivaron en torturas, muerte y sufrimiento de sus víctimas así como el planeamiento y ejecución de directrices para la aniquilación de ancianos, niños, enfermos de hospitales e instituciones mentales y grupos étnicos. La Fiscalía presentó a 85 testigos de palabra y 1.471 testigos por heridas recibidas durante los experimentos por lo que el 9 de diciembre de 1946 comenzó la primera sesión. El Fiscal británico Sir Hartley Shawcross dijo durante la apertura del Juicio:

El gran peso de la evidencia que tenemos ante nosotros es en el sentido de que ciertos tipos de experimentos médicos en seres humanos, cuando se mantienen dentro razonablemente bien definidos los límites, se ajustan a la ética de la profesión médica en general. Los protagonistas de la práctica de la experimentación con seres humanos justifican sus puntos de vista sobre


la base de que estos experimentos producen resultados para el bien de la sociedad que no obtenibles por otros métodos o medios de estudio. Todos están de acuerdo, sin embargo, que ciertos principios básicos deben ser observados a fin de satisfacer morales, los conceptos éticos y jurídicos: 1. El consentimiento voluntario del sujeto humano es absolutamente esencial. Esto significa que la persona implicada debe tener capacidad legal para dar su consentimiento, debe ser situado de tal manera como para poder ejercer su libertad de elección, sin la intervención de ningún elemento de fuerza, fraude, engaño, presión, más alcance, o de otro tipo forma ulterior de coacción o coerción, y debe tener suficiente conocimiento y comprensión de los elementos de la materia que participan como para que pueda hacer una comprensión y la decisión correcta. Este último elemento requiere que antes de aceptar una decisión afirmativa por parte del sujeto de experimentación no debe ponerse en conocimiento de él la naturaleza, duración y propósito del experimento, el método y los medios por los que se llevará a cabo, todos los inconvenientes y riesgos que razonablemente cabe esperar, y los efectos sobre su salud o persona que pueden posiblemente derivarse de su participación en el experimento. El deber y la responsabilidad para determinar la calidad del consentimiento recae sobre todo individuo que inicia, dirige o participa en el experimento. Es un deber personal y una responsabilidad que no pueden delegarse a otro impunemente. 2. El experimento debe ser tal que produzca resultados provechosos para el bien de la sociedad, no por otros métodos o medios de estudio, y no aleatoria o innecesaria en la naturaleza. 3. El experimento debe ser diseñado y basado en los resultados de la experimentación animal y el conocimiento de la historia natural de la enfermedad u otro problema en estudio que los resultados esperados justifiquen la realización del experimento. 4. El experimento debe ser de tal forma que se evite todo sufrimiento físico y mental innecesario y lesiones.


5. Ningún experimento debe llevarse a cabo cuando exista una razón a priori para creer que la muerte o lesiones incapacitantes se produzcan, a excepción, quizás, en aquellos experimentos en que los médicos experimentales sirven también como sujetos. 6. El grado de riesgo que deben tomarse nunca deberá exceder el determinado por la importancia humanitaria del problema a ser resuelto por el experimento. 7. La preparación apropiada debe hacerse y las instalaciones adecuadas, a proteger al sujeto experimental contra, incluso remotas, de lesión, incapacidad o muerte. 8. El experimento debe ser realizado sólo por personas científicamente calificadas. El más alto grado de pericia y cuidado debe ser requerida a través de todas las etapas de la experiencia de aquellos que realizan o están implicados en el experimento. 9. En el curso del experimento, el sujeto humano debe tener la libertad para llevar la experiencia a su fin si se ha alcanzado el estado físico o mental en la continuación del experimento le parece imposible. 10. En el curso del experimento, el científico responsable debe estar preparado para finalizar el experimento en cualquier momento, si tiene causa probable para creer, en el ejercicio de la buena fe, capacidad y ecuanimidad que se le exigen que una continuación de la experimento es probable que resulte en lesiones, discapacidad, o la muerte del sujeto experimental. De los diez principios que han sido enumerados nuestra preocupación judicial, por supuesto, con los requisitos que son meramente de carácter jurídico - o que, al menos, son tan claramente relacionados con los asuntos legales que nos ayuden en la determinación de la culpabilidad y el castigo. Para ir más allá de ese punto nos llevaría a un campo que estaría más allá de nuestro ámbito de competencia. Sin embargo, el punto no necesita ser trabajado. Encontramos la evidencia de que en los experimentos médicos que se ha demostrado, estos diez principios son mucho más frecuentes de honor en su violación que en su observancia. Muchos de los presos del campo de concentración que fueron


víctimas de estas atrocidades eran ciudadanos de países distintos el Reich alemán. Ellos no eran ciudadanos alemanes, incluidos los judíos y “personas asociales”, a los prisioneros de guerra y civiles, que habían sido encarcelados y obligados a someterse a esas torturas y barbaridades sin siquiera una apariencia de juicio. En todos los casos individuales que aparecen en el registro, los sujetos fueron utilizados, que no dio su consentimiento para los experimentos y, de hecho, como a algunos de los experimentos, no es ni siquiera alegado por los demandados de que los temas ocuparon la posición de los voluntarios. En ningún caso fue objeto de experimentación a la libertad de su propia y libre elección de retirarse de cualquier experimento. En muchos casos los experimentos fueron realizados por personas no calificadas, se llevaron a cabo al azar, sin ninguna razón científica adecuada, y bajo repugnante condiciones físicas. Todos los experimentos se llevaron a cabo con sufrimientos innecesarios y daños, pero muy poco y, en su caso, las precauciones se tomaron para proteger o salvaguardar los sujetos humanos de las posibilidades de lesiones, invalidez o muerte. En cada uno de los experimentos, los sujetos experimentaron dolor extremo o tortura, y en la mayoría de ellos han sufrido una lesión permanente, la mutilación o la muerte, ya sea como resultado directo de los experimentos, o por falta de adecuada atención de seguimiento. Obviamente, todos estos experimentos de brutalidades, torturas, lesiones discapacitantes y la muerte se realizaron en total desprecio de las convenciones internacionales, las leyes y costumbres de la guerra, los principios generales del derecho penal, derivados de las leyes penales de todas las naciones civilizadas, y Control Ley 10 del Consejo. Manifiestamente experimentos con seres humanos en esas condiciones son contrarias a “los principios del derecho de gentes tal como resultan de los usos establecidos entre naciones civilizadas, de las leyes de la humanidad, y de los dictados de la conciencia pública”. Si alguno de los acusados en el banquillo son culpables de estas atrocidades es, por supuesto, otra pregunta.


Bajo el sistema anglosajón de la jurisprudencia de todos los acusados en una causa penal se presume que es inocente de un delito presentado hasta el enjuiciamiento, la prueba competente, creíble, ha demostrado su culpabilidad, con exclusión de toda duda razonable. Y esta presunción se atiene con la demandada, a través de cada etapa de su proceso hasta tal grado de la prueba se ha aportado. Una “duda razonable”, como su nombre indica es un conformes a la razón - una duda que un hombre razonable se entretienen. Dicho de otra manera, es ese estado de un caso que, después de una comparación total y completa y el examen de todas las pruebas, dejaría un imparcial, sin prejuicios, una persona reflexiva, con la responsabilidad de la decisión, en el estado de la mente que podía no decir que sentía una absoluta convicción de que asciende a una certeza moral de la verdad de la acusación. Si alguno de los acusados se encuentran culpable en virtud de dos o tres cargos de la acusación debe ser porque la evidencia ha demostrado más allá de una duda razonable que el acusado tal, independientemente de la nacionalidad o la condición en que actuó, participó como actor principal en, accesorio, ordenado, incitado, tomó parte en el consentimiento, o estaba relacionado con los planes o las empresas que implique la comisión de al menos algunos de los experimentos médicos y de otras atrocidades que constituyen el objeto de estos aspectos. Bajo ninguna otra circunstancia puede ser declarado culpable. Antes de examinar las pruebas a las que debemos mirar a fin de determinar la culpabilidad individual, una breve exposición sobre algunos de los organismos oficiales del Gobierno alemán y del partido nazi que se hace referencia en esta sentencia, parece conveniente. Los cuatro delitos para las acusaciones fueron: Acusación número 1: Conspiración para cometer Crímenes de Guerra y Crímenes contra la Humanidad según lo descrito en los apartados 2 y 3. Acusación número 2 : Crímenes de Guerra: ejecución de experimentos médicos en prisioneros de guerra y civiles de países ocupados, así como


participación en los asesinatos en masa de internos de los campos de concentración. Acusación número 3: Crímenes contra la Humanidad: crímenes descritos en el apartado 2 y los cometidos contra la población civil alemana. Acusación número 4 : Pertenecer a una organización criminal; la SS que habían sido declarada previamente por el I.M.T. (Tribunal Militar Internacional) como una organización criminal. La defensa pidió para todos la declaración de “no culpables”. El Tribunal se compuso de los siguientes Jueces: CARGO EN NUREMBERG NOMBRE Presidente Walter B. Beals Juez Harold L. Sebring Juez Johnson T. Crawford Juez adjunto Victor C. Swearingen CARGO EN EE.UU. Juez de Washington. Juez de Florida. Juez de Oklahoma. Ex-Asistente del Fiscal General. Las acusaciones fueron formuladas por los siguientes Fiscales: CARGO EN NUREMBERG Fiscal Jefe Fiscal NOMBRE Telford Taylor James M. McHaney El 20 de agosto de 1947 el Tribunal dictó las sentencias contra los 23 médicos acusados, entre ellos los que utilizaron a prisioneros en Auschwitz; estan son sus sentencias:


ADOLF POKORNY (26-07-1895 / fecha de fallecimiento desconocida). - Puesto: Médico especialista en piel y enfermedades venéreas. - Acusación número 1: Procesado y encontrado no culpable. - Acusación número 2: Procesado y encontrado no culpable. - Acusación número 3: Procesado y encontrado no culpable. - Acusación número 4: No procesado. - Sentencia: Absuelto. HELMUT POPPENDICK (06-01-1902 / 11-01-1994). - Puesto: Teniente Coronel de la SS, jefe del personal médico de la SS y policía. - Acusación número 1: Procesado y encontrado no culpable. - Acusación número 2: Procesado y encontrado no culpable. - Acusación número 3: Procesado y encontrado no culpable. - Acusación número 4: Procesado y encontrado culpable. - Sentencia: 10 años de prisión y conmutada por libertad. HERTA OBERHEUSER (15-05-1911 / 24-01-1978). - Puesto: Médico en el campo de concentración de Ravensbruck (Alemania) y médico auxiliar en el hospital en Hohenlychen (Alemania). - Acusación número 1: Procesada y encontrada no culpable. - Acusación número 2: Procesada y encontrada culpable. - Acusación número 3: Procesada y encontrada culpable. - Acusación número 4: No procesada. - Sentencia: 20 años de prisión y conmutada a 10 años.


JOACHIM MRUGOWSKY (15-08-1905 / 02-06-1948). - Puesto: Teniente Coronel de la Waffen-SS, principal higienista médico del Reich, policía y jefe del Instituto de Higiene de la Waffen-SS. - Acusación número 1: Procesado y encontrado no culpable. - Acusación número 2: Procesado y encontrado culpable. - Acusación número 3: Procesado y encontrado culpable. - Acusación número 4: Procesado y encontrado culpable. - Sentencia: Muerte. Ahorcado el 2 de junio de 1948 en la prisión de Landsberg. KARL BRANDT (08-01-1904 / 02-06-1948). - Puesto: Médico personal de Adolf Hitler, General de División en la SS, comisionado del Reich para la Salud y Saneamiento y miembro del Consejo de Investigación del Reich (Reichsforschungsrat). - Acusación número 1: Procesado y encontrado no culpable. - Acusación número 2: Procesado y encontrado culpable. - Acusación número 3: Procesado y encontrado culpable. - Acusación número 4: Procesado y encontrado culpable.


- Sentencia: Muerte. Ahorcado el 2 de junio de 1948 en la prisión de Landsberg. KARL GEBHARDT (23-11-1897 / 02-06-1948). - Puesto: Médico personal de Himmler, cirujano principal del personal médico de la SS, policía y presidente de la Cruz Roja Alemana. - Acusación número 1: Procesado y encontrado no culpable. - Acusación número 2: Procesado y encontrado culpable. - Acusación número 3: Procesado y encontrado culpable. - Acusación número 4: Procesado y encontrado culpable. - Sentencia: Muerte. Ahorcado el 2 de junio de 1948 en la prisión de Landsberg. RUDOLF BRANDT (02-06-1909 / 02-06-1948). - Puesto: Coronel de la SS, oficial administrativo personal de Himmler y consejero y jefe de la Oficina Ministerial en el Ministerio del Interior del Reich. - Acusación número 1: Procesado y encontrado no culpable. - Acusación número 2: Procesado y encontrado culpable. - Acusación número 3: Procesado y encontrado culpable. - Acusación número 4: Procesado y encontrado culpable. - Sentencia: Muerte. Ahorcado el 2 de junio de 1948 en la prisión de Landsberg. VICTOR BRACK (09-11-1904 / 02-06-1948). - Puesto: Teniente Coronel en la SS, Mayor en la Waffen-SS y principal oficial administrativo en la Cancillería del Fuhrer del NSDAP. - Acusación número 1: Procesado y encontrado no culpable. - Acusación número 2: Procesado y encontrado culpable. - Acusación número 3: Procesado y encontrado culpable. - Acusación número 4: Procesado y encontrado culpable. - Sentencia: Muerte. Ahorcado el 2 de junio de 1948 en la prisión de Landsberg. Tampoco se libraron de unas sentencias quienes compraron y/o alquilaron prisioneros de ambos sexos a Auschwitz con fines de esclavitud y experimentación médica; prueba de ello fue el Juicio celebrado contra IG Farben.


Las industrias IG Farben era un conglomerado de empresas asentadas originalmente en Alemania y cuya producción abarcaba desde la fabricación de materiales para el incipiente mundo de la fotografía hasta productos químicos y farmacéuticos: a) AGFA (Aktien-Gesellschaft fur Anilin-Fabrikation): Con su sede en Berlín, fabricaba materiales relacionados con la fotografía y Rayos-X. b) Cassella (Cassella Farbwerke Mainkur Aktiengesellschaft): Con su sede en Offenbach, cerca de Francfort del Meno, fabricaba productos químicos y colorantes. c) BASF (Badische Anilin und Soda Fabrik): Con su sede en Ludwigshafen am Rhein, fabricaba productos químicos y tintes. d) Bayer: Con su sede en Leverkusen, fabrica productos químicofarmacéuticos. e) Farbwerke Hoechst (actualmente llamada SanofiAventis): Con su sede en Hochst, fabrica productos químico-farmacéuticos. f) Chemische Werke Huls (desde 1938): Con su sede en Marl, fabrica combustibles artificiales y materiales energéticos. g) Chemische Fabrik Kalle: Con su sede en Biebrich, fabrica materiales plásticos y productos textiles avanzados. La dirección de IG Farben colaboró con el gobierno nazi en los siguientes puntos: a) Ocupación de las industrias químicas y farmacéuticas en aquellos países invadidos por las tropas alemanas. b) Apropiación de la producción de las industrias ocupadas en beneficio propio. c) Asentamiento de industrias de diversa índole en las cercanías de campos de concentración y exterminio para comprar y/o alquilar a prisioneros que serían utilizados como mano de obra esclavizada. d) Compra de prisioneros a los campos de concentración y exterminio para ser utilizados por la fuerza en experimentación farmacéutica. En muchos casos estos experimentos farmacéuticos acabaron con la vida de los prisioneros. Ya al principio de este capítulo expongo los hechos de IG Farben y su implicación directa en Crimenes de Guerra y contra la Humanidad.


El entramado empresarial IG Farben proporcionó al III Reich prácticamente el 100% de los explosivos y combustibles sintéticos producidos en sus empresas que se ampliaban según Alemania invadía países europeos con la ocupación de las fábricas afines asentadas en cada uno de ellos. IG Farben, en estrecha colaboración con el gobierno nazi, utilizó a prisioneros de los campos de concentración y exterminio, incluido Auschwitz, para satisfacer tanto sus exigencias industriales con mano de obra esclava como la compra de seres humanos, como si de ganado se tratase, con total desprecio hacia sus vidas. En total, se calcula que IG Farben utilizó a más de 83.000 prisioneros de diferentes campos de concentración y exterminio para ser utilizados como esclavos y en ensayos farmacéuticos. El 3 de mayo de 1947 se presentaron las Acusaciones; la primera sesión del Juicio se celebró el 27 de agosto del mismo año y finalizando el 30 de julio de 1948 con la lectura de las Sentencias. Estos son los cargos de la Acusación: 1. Planificación, preparación, iniciación y ejecución de guerras de agresión y las invasiones de otros países. 2. Crímenes de Guerra y Crímenes contra la Humanidad a través del saqueo y la expoliación de los territorios ocupados, y la incautación de plantas en Austria, Checoslovaquia, Polonia, Noruega, Francia y Rusia. 3. Crímenes de Guerra y Crímenes contra la Humanidad a través de la participación en la esclavitud y la deportación para realizar trabajos forzados en una escala gigantesca de prisioneros del campo de concentración y civiles en los países ocupados, y los prisioneros de guerra, y el maltrato, el terror, la tortura y asesinato de personas esclavizadas. 4. La pertenencia a una organización criminal, la SS. 5. Actuando como líderes en una conspiración para cometer los delitos mencionados en los cargos 1, 2 y 3. El Tribunal se compuso de los siguientes Jueces y Fiscal: CARGO EN NOMBRE


NUREMBERG Presidente Curtis Grover Shake Juez James Morris Juez Paul M. Hebert Juez suplente Clarence F. Merrell CARGO EN EE.UU. Juez ex-Presidente de la Corte Suprema de Indiana. Juez de Dakota del Norte. Juez Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad del Estado de Louisiana. Abogado de Indiana. Fiscal Telford Taylor Aunque los acusados fueron 24, Aquí incluyo a los procesados que fueron responsables directos en el alquier y compra de prisioneros para la experimentación médica al complejo Auschwitz:

FRITZ TER MEER (04-07-1884 / 27-10-1967). - Puesto: Jefe de departamento. Estuvo a cargo de la planta química en Buna (Auschwitz Monowitz) - Acusación número 1: No culpable. - Acusación número 2: Culpable. - Acusación número 3: Culpable. - Acusación número 4: No procesado. - Acusación número 5: No culpable. - Sentencia: 7 años de prisión. HEINRICH BUTEFISCH (24-02-1894 / 05-09-1969). - Puesto: Jefe de Producción en Auschwitz y Obersturmbannfuhrer de la SS.


- Acusación número 1: No culpable. - Acusación número 2: No culpable. - Acusación número 3: Culpable. - Acusación número 4: No culpable. - Acusación número 5: No culpable. - Sentencia: 6 años de prisión. OTTO AMBROS (19-05-1901 / 23-07-1990). - Puesto: Jefe del Comité de la Guerra Química en el Ministerio de Guerra y jefe de producción de Buna en Auschwitz-Monowitz. - Acusación número 1: No culpable. - Acusación número 2: No culpable. - Acusación número 3: Culpable. - Acusación número 4: No procesado. - Acusación número 5: No culpable. - Sentencia: 8 años de prisión. WALTER DURRFELD (24-06-1899 / 01-03-1967). - Puesto: Jefe de la construcción en la planta de Auschwitz-Monowitz. - Acusación número 1: No culpable. - Acusación número 2: No culpable. - Acusación número 3: Culpable. - Acusación número 4: No procesado. - Acusación número 5: No culpable. - Sentencia: 8 años de prisión.


La exprisionera Jadwiga Dzido y victima de los experimentos en Auschwitz declarando en Nuremberg.


LAS CÁMARAS DE GAS DE AUSCHWITZ

Latas de cristales de Zyklon-B (Fotografía tomada por el autor)

Parte final del proceso de exterminio, las cámaras de gas de Auschwitz fueron construidas en parte por los mismos prisioneros del campo. Existían 4 grandes cámaras de gas; las 2 primeras, llamadas casita blanca y casita roja, comenzaron a levantarse en julio de 1942 y entre marzo y junio


de 1943 comenzaron a funcionar en su totalidad dando paso al aumento constante de transportes de prisioneros desde toda Europa a Auschwitz. En total, entre las cámaras de gas II, III, IV y V, ocupaban una superficie de 2.255 metros cuadrados. Antes de levantarse las cámaras de gas y crematorios de Birkenau, en Auschwitz I se habilitó junto a su único crematorio el depósito de cadáveres para que funcionase como cámara de gas con una superficie de 835 metros cuadrados. Con la ampliación de Auschwitz y la creación de Birkenau, se repararon dos casetas abandonadas para que, provisionalmente, sirviesen de cámaras de gas; se les puso el nombre de “búnkers”. El primer búnker tenía 2 habitáculos herméticos y operó durante todo el año 1942. El otro búnker, con 4 habitaciones selladas y una superficie total de 1.134 metros cuadrados, se utilizó hasta junio de 1943, cuando las cámaras de gas de Birkenau ya estaban operativas. Este segundo búnker volvió a ponerse en marcha para el otoño de 1944 cuando las masivas llegadas de prisioneros mayoritariamente húngaros junto a los judíos deportados desde los ghettos polacos saturaban la capacidad de Auschwitz I y Auschwitz II (Auschwitz y Birkenau). Todos los prisioneros que llegaban en los transportes y tenían que ser gaseados en los bunkers debían desnudarse en unas casetas de madera erigidas de forma temporal. Generalmente, ante la falta de crematorios (se estaban construyendo los de Birkenau), los cuerpos eran extraidos de las cámaras de gas y arrastrados al exterior en donde se les incineraba al aire libre. Se calcula que fueron gaseados en los bunkers, entre enero y diciembre de 1942, unos 70.000 prisioneros judíos y entre enero y marzo de 1943 otros 105.000 más. Tras la terminación de las cámaras y crematorios de Birkenau se trasladaron allí los asesinatos masivos. Por teoría se proyectó que en Auschwitz se podrían gasear y quemar diariamente a unos 4.756 prisioneros; este proyecto abarcaba los tiempos previstos de que los prisioneros se desnudasen, entraran en las cámaras para ser gaseados durante 20 minutos hasta morir, extracción de cadáveres para su exploración en busca de objetos valiosos, la introducción de los mismos


en los hornos y limpieza de las cámaras para una nueva remesa de prisioneros. En los crematorios II y III se llegó a la cantidad diaria de 5.000 cadáveres y en los números IV y V hasta 3.000. En algunos momentos en que se producían llegadas masivas de prisioneros, los cadáveres eran sacados a los alrededores del campo e incinerados al aire libre. Las cenizas de las víctimas de Auschwitz se utilizaron como abono para el campo y para ser arrojadas a ríos y pantanos cercanos al campo. En octubre de 1943 se produjo una pequeña revuelta en la entrada de la cámara de gas de Crematorio II; había una fila de mujeres judías dispuestas a ser gaseadas cuando una de ellas, dentro de la zona en donde debían desnudarse, se dio cuenta de la mortal verdad y se abalanzó contra el SS Josef Schillinger al que le arrebató la pistola y le descerrajó algunos disparos causándole la muerte; el resto de prisioneras le secundaron y lucharon contra los guardias presentes pero finalmente fueron asesinadas inmediatamente. El Comandante Rudolf Hoss, en sus Memorias redactadas en prisión, confesó su sistema para evitar que los reos inquietos y dudosos protestasen antes de ser gaseados: “entonces a aquellos que sembraban dudas sobre las duchas (se refiere a si podrían ser asesinados) se les llevaba imperceptiblemente al otro lado de la caseta y se les mataba con un fusil de pequeño calibre de tal manera que los demás no pudieran notarlo”. Para mantener el engaño a las víctimas, se colocaron carteles sobre las duchas y zonas de desinfección en varios idiomas; esto tranquilizaba a los prisioneros que entraban a las cámaras de gas confiados en recibir una ducha y después sopa caliente para recuperarse de un viaje extenuador.


Secciรณn de una cรกmara de gas para desinfecciรณn de ropa mediante Zyklon-B.



Cรกmara de gas de


Auschwitz I.

Parte de una carta clandestina redactada el 4 de septiembre de 1944 por los prisioneros polacos Josef Cyrankiewicz y Stanislaw Klodzinski y entregada secretamente a miembros de la Resistencia Polaca de Cracovia (Polonia) en la que detallan el envío de unas fotografías sobre el gaseamiento de prisioneros en Auschwitz y la posibilidad de realizar más.


FotografĂ­a tomada por el sonderkommando judĂ­o griego Alex (desconocido) hecha secretamente en 1944 desde un escondite en la que se ve como un grupo de mujeres son llevadas desnudas a la cĂĄmara de gas del crematorio V de Birkenau.


En este plano se puede apreciar la distribución interna de la cámara de gas y crematorio de Auschwitz I.

DISTRIBUCIÓN DE LAS CÁMARAS DE GAS Y CREMATORIOS DE AUSCHWITZ AUSCHWITZ INSTALACIONES FUNCIONAMIENTO Crematorio I 1 cámara de gas y 3 hornos para 340 cadáveres. Desde principios de 1942 hasta la primavera de 1943. CAPACIDAD CADA 24 BIRKENAU INSTALACIONES FUNCIONAMIENTO HORAS SONDERKOMMANDOS


Crematorio I Crematorio II 2 cámaras de gas para 800 personas, cuartos para desnudarse y fosas comunes. 4 cámaras de gas para 1.200 personas, cuartos para desnudarse y fosas de incineración. Crematorio II Crematorio III Crematorio IV Crematorio V 1 cámara de gas subterránea para un máximo de 3.000 personas y 5 hornos para 1.440 cadáveres al día. 1 cámara de gas subterránea para un máximo de 3.000 personas y 5 hornos para 1.440 cadáveres al día. 4 cámaras de gas para aproximadamente 3.000 personas y 2 hornos para 768 cadáveres al día. 4 cámaras de gas para aproximadamente 3.000 personas y 2 hornos para 768 cadáveres al día. Durante 1942. Durante 1942; ampliado en la primavera de 1944 y usado como reserva durante el día. Entre marzo de 1943 hasta noviembre de 1944. Desde junio de 1943 hasta noviembre de 1944. Desde marzo de 1943; fue explosionado por prisioneros el 7 de octubre de 1944.


Desde abril de 1943 hasta noviembre de 1944. 1.440 cuerpos. 1.440 cuerpos. 768 cuerpos. 768 cuerpos. 768 cuerpos. Por el día: 84 prisioneros. Por la noche: 85 prisioneros. Por el día: 84 prisioneros. Por la noche: 85 prisioneros. Por el día: 84 prisioneros. Por la noche: 85 prisioneros. Por el día: 84 prisioneros. Por la noche: 85 prisioneros. Por el día: 72 prisioneros. Por la noche: 84 prisioneros.


En total se estima que 949.000 prisioneros del total que pasaron por Auschwitz fueron asesinados directamente en las cámaras de gas; esta es la distribución de las víctimas gaseadas según su procedencia: Nacionalidad Gaseados a o Etnia la llegada Asignados a trabajos Muertos por otros métodos Muertos en Sobrevivientes total Judíos 890.000 205.000 95.000 110.000 985.000 Polacos 10.000 137.000 64.000 73.000 74.000 Gitanos 21.000 2.000 21.000 2.000 21.000 Rusos 3.000 12.000 12.000 Sin datos 15.000 Otros 25.000 12.000 13.000 Sin datos 13.000 TOTAL 949.000 368.000 205.000 185.000 1.108.000


FUNCIONAMIENTO DE LA OPERACIÓN REINHARD EN AUSCHWITZ


EL ORIGEN DE LOS CREMATORIOS DE AUSCHWITZ Parte final del proceso de exterminio ideado por Hitler, los crematorios eran salas anexas a las cámaras de gas en donde los sonderkommandos (prisioneros destinados a estos menesteres) introducían los cadáveres de los prisioneros asesinados para ser reducidos a cenizas.


Todo estaba estudiado; se crearon hornos con una capacidad específica por la que cabían en cada uno de ellos y a la vez una persona de complexión normal o gruesa, una mujer y un niño; según los cálculos la grasa humana fundida y extraída de esta operación ayudaba primero a la combustión de los cuerpos y ahorraba después petróleo o carbón a la Alemania nazi. La grasa humana sobrante era destinada en parte a la fabricación de jabón y los huesos se trituraban en máquinas especiales que quedaban reducidos a casi polvo. Si algún sonderkommando era sorprendido avisando de este destino a los prisioneros recién llegados se le introducía vivo en un horno y moría abrasado. El principal distribuidor de hornos crematorios fue la empresa siderúrgica situada en Erfurt (Alemania) “Topf e Hijos”; creada en 1878 por Johann Andreas Topf y posteriormente dirigida por sus hijos Ernst Wolfgang y Ludwig Topf, se convirtieron en especialistas en la fabricación de hornos para panaderías y minería en general. A primeros del siglo XX y con el novedoso sistema de eliminar los cadáveres por medio de la cremación en vez de la inhumación o enterramiento “Topf e Hijos” desarrollan un horno especial para seres humanos que era comprado principalmente por empresas funerarias locales. La llegada del nazismo trae consigo el asesinato masivo; los hornos crematorios normales no son suficientes para eliminar tantos cadáveres que salen de las cámaras de gas por lo que se encarga a “Topf e Hijos” que diseñe unos hornos capaces de acelerar el proceso. Es el ingeniero Kurt Prufer quien consigue el proyecto y supervisa el funcionamiento correcto de sus hornos mediante unas 12 visitas a Auschwitz para comprobar que no se producen grietas y que la grasa humana sirve de combustible. Desde este momento “Topf e Hijos” fueron los principales suministradores de hornos crematorios destinados a todos los campos de concentración y exterminio de Europa. Cabe destacar que este macabro negocio solamente sirvió para casi arruinar a “Topf e Hijos” ya que si el 40% de su producción era la de estos hornos solamente cobraron el 1% del total facturado y aunque reclamaron el dinero de sus facturas a la SS de poco les sirvió ya que los verdugos, como dueños


y señores de todo el sistema concentracionario, pagaban cuando les apetecía sin dar explicaciones. Cuando acabó la Segunda Guerra Mundial, la empresa “Topf e Hijos” quedó en el lado soviético y el 31 de mayo de 1945 Ludwig Topf se suicidó dejando unas notas de despedida en la que se puede leer lo siguiente: “Siempre fui una persona decente, todo lo contrario a un nazi. Todo el mundo lo sabe. Nunca hice conscientemente y con intención algún mal, pero me lo han hecho a mí”. El ingeniero Kurt Prufery fue detenido por las tropas soviéticas para ser interrogado mediante torturas. Bajo la acusación de abastecer de hornos a los campos de exterminio se le condenó a 25 años de trabajos forzados en un gulag ruso muriendo en 1952. La empresa “Topf e Hijos” quedó disuelta aunque en sus talleres se siguen fabricando hornos con diversos fines industriales y crematorios de la mano de otra gerencia diferente.



Un informe fechado el 20 de junio de 1943 en que se especifica la capacidad de los crematorios.

EL DESTINO DE LOS NIÑOS EN AUSCHWITZ Con las deportaciones masivas desde toda Europa a Auschwitz y con la orden recibida de la aniquilación total de los deportados excepto de aquellos útiles para el trabajo, los niños se convirtieron en una molestia para el campo por lo que su asesinado debía ser directo. Desde 1942 todos los niños llegados a Auschwitz era revisados por los médicos para apartar a aquellos que pudieran serles útiles en sus experimentos y eran separados de sus familias las cuales eran irremisiblemente asesinadas. El resto, juntos a sus madres o familiares femeninos, también serían gaseados ya que una mujer con niño era clasificada como “no apta” para el trabajo. Aquellos menores cuya edad podría ser considerada como laboral eran enviados a ayudar en la construcción de los crematorios de Auschwitz primero y de Birkenau después. Una vez concluidos estos trabajos y siguiendo las costumbres del campo fueron asesinados prácticamente todos mediante inyecciones letales salvándose solamente aquellos que siguieron realizando trabajos de mantenimiento y los que sirvieron de esclavos sexuales para los kapos y SS del campo. Aquellas mujeres que ingresaban en Auschwitz ya embarazadas de escasas semanas o que daban a luz dentro debían de esconder a los recién nacidos porque si eran detectados por los guardias se les arrebataba a las madres y eran asesinados de inmediato sumergiéndolos en cubos de agua. En 1943 las autoridades de Auschwitz permitieron a las prisioneras que quedaban embarazadas de los guardias alemanes que sus hijos viviesen pero serían sometidos al control del campo por lo que serían tatuados en las piernas por ser los brazos demasiado pequeños para este menester.


Familias judías húngaras llegan a Auschwitz en mayo de 1944.

EL DESTINO DE LAS MUJERES EN AUSCHWITZ Las mujeres que eran separadas por ser aptas eran internadas, en principio, en Auschwitz en una zona separada de los hombres por un muro de ladrillo de unos 2 metros de altura; esta sección femenina esta compuesta en su origen por un total de 999 mujeres que fueron deportadas del campo alemán de Ravensbruck.


Babo Batren, una anciana judía de Tecso, se apoya en el tren de Auschwitz-Birkenau, esperando ser llevada a la cámara de gas.

Llegado el 16 de agosto de 1942 y con las deportaciones masivas para el exterminio se abre Birkenau; se da la orden de que las mujeres de Auschwitz sean seleccionadas para su aniquilación: De un total de 12.000 mujeres de Auschwitz 4.000 fueron asesinadas en las cámaras de gas. El control en Birkenau era llevado a cabo por las pocas prisioneras políticas germanas que a la par de ejercer como prostitutas para los guardias del campo también realizaban labores de vigilancia. Carentes de todo sentido de dignidad, las guardias femeninas llegaban a ser más brutales que los propios hombres; destaca por su crueldad la Oberaufseherin de la SS y doctora Maria Mandel que también solía colaborar en la selección a la llegada de nuevos prisioneros al campo por su condición de enfermera. Las condiciones insanas de Birkenau, la ausencia de higiene femenina y la carencia de duchas o lavabos propició que muchas mujeres murieran por infecciones producidas tanto por heridas laborales como por mordeduras de ratas o simplemente la debilidad física por agotamiento. Su media de vida era la mitad que la de los hombres aunque un puñado de ellas recibían un trato mejor ya que eran destinadas a labores de servidumbre en tanto en la casa del comandante como atenciones sexuales a los guardias; además otras


prisioneras realizaban trabajos de sastrería o eran destinadas a las oficinas de campo por sus conocimientos de idiomas o haber sido mecanógrafas antes de ser detenidas. Una de estas prisioneras, Lilly Jacob-Zelmanovic Meier, sobrevivió a la evacuación de Auschwitz y tras deambular errante llegó hasta el campo de Dora Mittelbau en Alemania en donde casualmente encontró una caja escondida que contenía un álbum de fotografías realizadas por los SS de Auschwitz; en este álbum reconoció a sus propios familiares asesinados en tan monstruoso campo además de una serie de fotografías que detallaban la norma diaria del crimen, desde la llegada de los transportes hasta el asesinato pasando por la selección de los prisioneros. Este álbum fue reduciendo su contenido al distribuirse muchas de sus fotografías entre los familiares sobrevivientes y el resto, un total de 56 páginas con 193 fotografías, se encuentra depositado en el Museo Yad Vashem de Israel.



En esta lista de nombres aparecen los nombres y apellidos junto a sus números de prisioneras de aquellas mujeres que, desechadas para el trabajo por agotamiento o enfermedad, eran separadas del resto para ser enviadas a las cámaras de gas. La lista fue robada por los prisioneros asignados a la Administración del campo y entregada a la Resistencia polaca.

EL DESTINO DE LOS GITANOS EN AUSCHWITZ Los gitanos, considerados raza a extinguir, eran junto a los judíos objetivo principal para el exterminio. Por el campo familiar de Birkenau, conocido como campo “BIIE”, pasaron desde 1943 varias decenas de miles de gitanos que murieron por el hambre, enfermedades y tifus sin olvidarse de los que eran destinados a acabar sus vidas en las cámaras de gas. Se sabe que unos 21.000 gitanos fueron gaseados en Birkenau; estos datos quedaron recogidos en el “Libro de los Gitanos” (imagen inferior) y en cuyas páginas se registraba meticulosamente los datos personales de las víctimas. Este libro fue sustraído por los prisioneros polacos encargados de los registros de Birkenau y enterrado en un cubo dentro del campo.


LA LIBERACIÓN DE AUSCHWITZ


Siendo el 18 de enero de 1945, las tropas soviéticas del Primer Ejército del Frente Ucraniano, y bajo el mando del Mariscal Koniev, están cerca de Auschwitz; este día comienza la evacuación de los prisioneros más fuertes de Auschwitz, Birkenau y Monowitz hacia otros campos como Dachau o Bergen Belsen mediante las llamadas “marchas de la muerte”, conocidas así porque aquellos prisioneros que no soportaban las largas horas de marcha eran apartados a las cunetas y asesinados de un disparo en la cabeza. Los reos más débiles o enfermos quedaron abandonados en el complejo a su suerte; unos comenzaron el largo camino de regreso a sus casas, otros se quedaron en Auschwitz porque sencillamente no tenían a donde ir. Los prisioneros que no fueron acoplados a las “marchas de la muerte” y quedaron en Auschwitz pertenecían a 29 nacionalidades diferentes. Según escribió el judío liberado Danuta Checa en su obra “Auschwitz Kalendarium” y según el listado del día 17 de enero, partieron al día siguiente en las “marchas de la muerte” un total de 67.012 prisioneros. Ellie Wiesel, sobreviviente judío, que estaba ingresado en el hospital de Monowitz por un problema en los pies, decidió unirse a la “marcha” y


acabó en el campo Buchenwald. En su libro “Noche” explica la decisión que tomó junto a su padre: La elección estaba en nuestras manos. Por una vez podemos decidir nuestro destino por nosotros mismos. A sido una suerte que los dos pudiéramos permanecer en el hospital, donde he podido, gracias a mi doctor, conseguir (se refiere a su padre) entrarlo como un paciente. O de lo contrario podría seguir a los demás. “Bueno, ¿qué vamos a hacer, papá?” Se quedó en silencio. “Vamos a ser evacuados con los demás”, le dije. Entre los que prefirieron volver a casa se encontraba Primo Levi, un químico italiano de origen judío, que en uno de sus muchos libros detalló que este regreso fue extremadamente lento, meses... los judíos eran recibidos con hostilidad por los habitantes de aquellas poblaciones que atravesaban. La primera “marcha” comenzó el 18 de enero, de madrugada. Los SS del campo apartaron a unas 500 mujeres de Birkenau junto a sus hijos y comenzaron a andar en dirección hacia Wodzislaw llegando el día 21. Al día siguiente llegó una larga columna de hombres que se unieron a las mujeres. Este mismo día los SS consiguieron camiones de carga descubiertos y tras obligar a subir a todos los prisioneros emprendieron la marcha hacia campos de concentración en territorio alemán. Los SS regresaron el día 20 para destruir los crematorios y cámaras de gas. Otra “marcha” estaba compuesta por prisioneros de Monowitz (Auschwitz III); el 21 de enero alcanzaron la ciudad de Gleiwitz en donde, tras subirse a varios trenes, fueron repartidos por los campos de concentración de Buchenwald, Dachau, Mauthausen y Sachsenhausen. El 27 de este mismo mes las tropas rusas llegan a Auschwitz; tenían conocimiento de la existencia de las cámaras de gas y los crematorios desde junio de 1942, cuando la BBC radió la noticia de la existencia de Auschwitz pero los que descubrieron fue las 4


instalaciones de gaseo y crematorios destuidos por los SS antes de abandonar el campo. Los 1.200 prisioneros que encuentran en Auschwitz I (entre ellos 611 niños) comienzan a relatar los horrores vividos en el campo; describen los asesinatos, la esclavitud, la realidad encubierta de 5 años de genocidio continuado. La liberación es lenta, agotadora e indescriptible por el aspecto de los sobrevivientes. Se celebran juicios en los que se encausan a todo el personal del campo resultando las condenas más abajo detalladas. Se estima que 1.5 millones de seres humanos aproximadamente fueron asesinados en Auschwitz y sus complejos anexos. Según los archivos del campo en Auschwitz fueron exterminados un mínimo de 1.108.000 judíos llegados de todos los rincones de Europa principalmente de Hungría (400.000) y Polonia (300.000), 150.000 polacos primando prisioneros políticos, 23.000 gitanos, 150.000 prisioneros de guerra rusos y unos 25.000 prisioneros civiles de otros nacionalidades como checos, franceses, yugoslavos, rusos, bielorrusos, ucranianos y alemanes. Respecto a la documentación del complejo Auschwitz se rescató una parte; numerosos documentos secretos o que podrían implicar a los SS fugados en Crímenes de Guerra y contra la Humanidad se destruyeron por lo que, tras 66 años, se sabe una pequeña parte de la realidad de Auschwitz.


Posteriormente, y bajo mando ruso, Birkenau sirvió como centro de internamiento para prisioneros de guerra alemanes. Un año después los prisioneros germanos fueron divididos en dos grupos: Uno quedaría en libertad y regresaron a Alemania. El otro grupo sería enviado a la Unión Soviética en donde serían tratados como mano de obra esclavizada para reconstruir y reparar los daños causados por su mismo país. Muchos de ellos jamás volvieron. El 26 de octubre de 1979 Auschwitz es declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. El día de la liberación, el 27 de enero de 1945, se convirtió en el “Día Internacional de la Conmemoración del Holocausto”. ESQUEMA DEL DESTINO DE UN JUDÍO EUROPEO ENTRE 1933 Y 1945


Este esquema expone de forma directa el recorrido de un judío europeo desde que el Partido Nazi asumió el poder de Alemania. Comienza por la humillación, negación de derechos y confinamiento en ghettos, pasa por las deportaciones a los campos de concentración y exterminio y termina con el destino final, que era la muerte programada.


Muy pocos prisioneros en general quedaron libres y judíos en particular. Esta libertad era producida principalmente por la liberación de los campos a manos de las tropas aliadas por un lado y rusas por el otro. PRISIONEROS FAMOSOS QUE PASARON POR AUSCHWITZ Abram Korn: Judía polaca nacida en Lipno. Autora de “La historia de Abe”, una memoria del Holocausto. Alfred “Artem” Nakache: Nadador francés y récord del mundo en 200 metros braza. Su esposa e hija murieron en Auschwitz. Anna Frank: Fue internada en Auschwitz II (Birkenau) entre septiembre y octubre de 1944; luego fue trasladada a Bergen Belsen (Alemania) donde murió de fiebre tifoidea. Antoni Kocjan: Constructor polaco y colaborador de los Servicios de Inteligencia del Ejército Nacional Polaco. Asesinado por la Gestapo en 1944. Arnošt Lustig: Escritor y novelista checo-judío. Bernard Offen: Realizador de documentales polacos que recorrió Polonia y Estados Unidos para crear “Los testigos de segunda generación”. Bernat Rosner: Abogado judío-húngaro y co-autor de “Una amistad poco común”. Curt Lowens: Actor judío-alemán y miembro de la Resistencia. Edith Stein: Monja católica de origen judío que murió en las cámaras de gas de Auschwitz II. Ellie Wiesel: Sobrevivió a Auschwitz III (Monowitz) y escribió sobre sus experiencias. Gertrude “Traute” Kleinová: De la República Checa. 3 veces campeona mundial de tenis de mesa. Hedi Szmuk: Húngaro-judía de Sighet y autora de “El camino a Auschwitz”. Henri Landwirth: Filántropo belga y fundador de “Give kids the world”. Henry Oertelt: Escritor judío-alemán. Sobrevivió a Theresienstadt, Auschwitz, Golleschau y Flossenbuerg. Ignacy Oziewicz: Oficial del Ejército polaco y primer Comandante de “Narodowe Sily Zbrojne”. Igor Newerly: Novelista polaco. Imre Kertesz: Escritora húngara y Premio Nobel de Literatura en 2002.


Joel Lebowitz: Físico matemático. Se le concedió la Medalla Boltzmann, el premio Henri Poincaré y la Medalla Max Planck. Józef Cyrankiewicz: Presidió el gobierno de la República Popular de Polonia entre 1947 y 1952, y entre 1954 y 1970. Fue también presidente entre 1970 y 1972. Józef Szajna: Diseñador polaco, director de escena, dramaturgo, teórico de teatro y pintor gráfico. Leon Schiller Director polaco de cine y teatro. Lev Reapostar: Ideólogo nacionalista ucraniano. Maximilian Kolbe: Santo polaco y prisionero en Auschwitz I. Fue voluntario para morir de hambre en lugar de otro prisionero en 1941. Mira Ryczke Kimmelman: Escritora judío-alemana de Danzig y autora de “Ecos del Holocausto”. Olga Lengyel: Rumana. Estuvo en el campo Birkenau, colaboró en la resistencia en la cual fue destruido uno de los hornos crematorios de dicho campo y escribió el célebre libro “Los hornos de Hitler” y “Cinco chimeneas”. Paul Steinberg: Judío-alemán de Berlín. Autor de “You speak”. Petr Ginz (1928–1944): Joven editor de Vedem, conocido por el diario escrito antes de su deportación, descubierto recientemente, y editado por su hermana Chava Pressburger. Philip Muller: Prisionero nº 29236. Autor en 1979 de “Eyewitness Auschwitz, tres años en las Cámaras de Gas”. Primo Levi: Escritor judío de origen italiano. Capturado y deportado a Auschwitz en el invierno de 1944, sobrevivió y escribió “Si esto es un hombre”, estremecedor relato de la vida diaria del campo y de la cruel lucha por la supervivencia. Rena Kornreich Gelissen: Judía polaca nacida en Tyliczi. Autora de “La promesa de Rena”. Rosa Warfman: Enfermera francesa y miembro de la Resistencia francesa.


Rose Van Thyn (1921-2010): Sobreviviente de Auschwitz y Ravensbruck. Actualmente realiza actividades de educación sobre el Holocausto en Shreveport (Louisiana, Estados Unidos). Shlomo Venecia: Greco-judío de Salónica. Autor de “El interior de las cámaras de gas, ocho meses en el Sonderkommando de Auschwitz”. Simone Veil: Nacida el 13 de julio de 1927. Política francesa. Stanisław Kętrzyński: Historiador polaco y diplomático. Stanislaw Wygodzki: Escritor judío-polaco que sobrevivió a Auschwitz. Stepan Lenkavsky: Ideólogo nacionalista ucraniano. Sygmund Sobolewski: Conocido como “El prisionero 88”. Ingresó en Auschwitz el 14 de junio de 1940 hasta el 7 de noviembre de 1944. Su vida quedo plasmada en el libro “Prisionero 88: El hombre de rayas”. Viktor Frank: Fue psiquiatra antes de su reclusión en el campo de Theresienstadt (Rep. Checa), en el que ingreso en 1942. En 1944 fue trasladado a Auschwitz, y después fue destinado a dos subcampos de Dachau (Alemania). En su reclusión planteó una terapia llamada logoterapia. Violeta Friedman: A los 14 años de edad ingresó en Auschwitz junto a su hermana. Violeta Friedman sobrevivió a las selecciones de la muerte debido a que dentro del campo se sentía segura y decidió no salir de el, escapándose día tras día cuando era elegida para morir debido a su incapacidad de realizar trabajos forzados. Después fue ingresada en el campo de Bergen Belsen (Alemania). Destacan sus memorias. Witold Pilecki: Soldado polaco del Armia Krajowa, voluntario para internarse en Auschwitz, organizó la Resistencia en en este campo (Zwiazek Organizacji Wojskowych, ZOW) e informó a los aliados sobre las atrocidades que allí ocurrían. Luego formó parte del levantamiento de Varsovia. Wladyslaw Bartoszewski: Historiador, político polaco y miembro de la Resistencia que participó en los movimientos clandestinos como Zegota y en el levantamiento del ghetto de Varsovia. Zofia Kossak-Szczucka: Escritora polaca y miembro de la Resistencia que participó en los


movimientos clandestinos como Zegota. Escapó gracias a la Resistencia polaca. CRONOLOGÍA DE AUSCHWITZ 02 de enero de 1940: Los nazis escogen el pueblo de Oswiecim (Auschwitz) en Polonia, cerca de Cracovia, como asentamiento de un nuevo campo de concentración. 21 de febrero de 1940: El Inspector para los Campos de Concentración, Richard Glucks, tras inspeccionar el antiguo cuartel polaco de Oswiecim, da su aprobación para convertirlo en campo de reclusión. Esta decisión es comunicada inmediatamente a Heinrich Himmler. 20 de mayo de 1940: Desde el campo de concentración de Sachsenhausen (Alemania) salen 30 prisioneros, de origen alemán y condenados por delitos comunes, hacia Auschwitz. Su trabajo consistirá en ser kapos de los futuros prisioneros del campo. Uno de ellos se llamaba Bruno Brodniewicz, alemán descendiente de polacos. Otro prisionero, Kurt Pachala (nacido en Breslau) el 20 de junio de 1942 colaboró en la fuga de 4 prisioneros; terminó siendo torturado en Auschwitz y condenado al Bloque 11 en donde se le encerró en una celda de 90 X 90 centímetros muriendo por hambre y sed el 14 de enero de 1943. 26 de mayo de 1940: Inauguración del campo de concentración de Auschwitz. 14 de junio de 1940: La Gestapo envía a Auschwitz a los primeros 729 prisioneros políticos polacos de los que unos 20 de ellos provienen de la prisión de Tarnow. Ante la falta de espacio son encerrados provisionalmente en el edificio de Tabacos de Polonia. Entre estos prisioneros se encontraba Edward Galinski que poco después lograría fugarse junto a su novia. 01 de marzo de 1941: Heinrich Himmler realiza su primera visita al campo de concentración de Auschwitz, durante la cual ordena una expansión masiva, incluyendo un nuevo recinto para ser construido cerca de Birkenau y que alojará a 100.000 prisioneros. Otra orden de Himmler es la de


destinar 10.000 prisioneros para la construcción de una factoría de IG Farben en Dwory, a 1,5 kilómetros de Auschwitz. 22 de junio de 1941: Heinrich Himmler convoca al alto comando del campo de concentración de Auschwitz para informar que el Fuhrer ha ordenado la “Solución Final”. 31 de julio de 1941: Auschwitz pasa de ser campo de concentración a campo de exterminio. 03 de septiembre de 1941: Los primeros experimentos con gas Zyklon-B se llevan a cabo en el sótano del Bloque 11 de Auschwitz. Se gasea eficientemente a 600 prisioneros de guerra rusos y a otros 250 que se encontraban débiles, enfermos o no aptos para realizar trabajos forzados. Desde este momento se determina que el gas Zyklon-B sea el método definitivo de asesinato en masa. Enero de 1942: Comienzan los asesinatos masivos en el campo de exterminio de Auschwitz. La SS informa de 229.052 judíos asesinados. 25 de enero de 1942: Heinrich Himmler informa a Richard Glucks, Inspector para los Campos de Concentración, que 100.000 judíos y 50.000 judías, todos alemanes, serán enviados a Auschwitz para ser utilizados como mano de obra esclavizada. 15 de febrero de 1942: Llega a Auschwitz desde Bytom (Alta Silesia) el primer transporte de judíos que, por órdenes superiores, son gaseados inmediatamente. Marzo de 1942: Se levanta un campamento para las primeras 6.000 mujeres prisioneras. En agosto de 1942 serán trasladadas a la sección B1A de Birkenau. 26 de marzo de 1942: Deportación de 60.000 judíos de Eslovaquia en dos grupos a los campos de exterminio de Auschwitz y Majdanek (ambos en Polonia). 29 de abril de 1942: Llega a Auschwitz el primer transporte con judíos eslovacos. 01 de junio de 1942: La SS informa haber “procesado” 977.000 judíos en los transportes de gas. Se pone en funcionamiento una segunda cámara de gas en Auschwitz.


20 de junio de 1942: Los prisioneros polacos Bender Eugeniusz, Gustaw Jaster, Kazimierz Piechowski (número de prisionero 918) y Lempart Józef consiguen fugarse disfrados con uniformes alemanes, fuertemente armados y con un vehículo, por la puerta principal; al salir les dijeron a los guardias que se diesen prisa en abrir las puertas. Ninguno de ellos fue capturado jamás. Julio de 1942: Heinrich Himmler autoriza los experimentos de esterilización en Auschwitz. Comienza la deportación de judíos holandeses y belgas a Auschwitz. Unos 74.000 judíos son apresados en París (Francia) y luego enviados al campo de detención de Drancy (Francia) para después ser llevados a los campos de exterminio de Auschwitz, Majdanek y Sobibor (los tres en Polonia). Agosto de 1942: Comienza la deportación de judíos croatas al campo de exterminio de Auschwitz. El campamento femenino se traslada a Birkenau. 04 de agosto de 1942: Llega a Auschwitz el primer transporte judíos belgas; La Resistencia de este país logra esconder a 25.000 de los 57.000 judíos registrados en Bélgica. Los 25.000 sobrevivieron al Holocausto. Septiembre de 1942: Se decide quemar alrededor de 107.000 cuerpos en Auschwitz a fin de prevenir la contaminación de las aguas. La SS despoja a los judíos de los campos de exterminio de Auschwitz y de Majdanek (ambos en Polonia) de sus pertenencias, que son repartidas entre los soldados del frente, familias alemanas y el resto enviado a los bancos del Reich. Octubre de 1942: Heinrich Himmler ordena trasladar a los judíos de todos los campos alemanes a los campos de exterminio de Auschwitz y de Majdanek (ambos en Polonia). Se inicia deportación de judíos de Noruega a Auschwitz. El primer transporte del campo y ghetto de Theresienstadt (República Checa) llega a Auschwitz.


Diciembre de 1942: Comienzan los experimentos de esterilización en Auschwitz-Birkenau. 29 de enero de 1943: La Oficina Central del Reich para la Seguridad ordena que todos los gitanos de Alemania, Austria y el Protectorado de Bohemia y Moravia sean deportados a Auschwitz. Febrero de 1943: Se crea una sección BIIE en Birkenau para alojar a los prisioneros gitanos. 05 al 12 de febrero de 1943: Los judíos que trabajan en la industria armamentista de Berlín son enviados al campo de exterminio de Auschwitz. 26 de febrero de 1943: Llega a Auschwitz el primer transporte de gitanos alemanes. Son alojados en el “Zigeunerlager” o campo para familias gitanas. Para finales de 1943 ya hay en este campo más de 18.000 gitanos y otros 23.000 destinados en otros subcampos del complejo Auschwitz. Marzo de 1943: 49.900 judíos griegos son deportados a Auschwitz. 13 de marzo de 1943: Llegan a Auschwitz desde el ghetto de Varsovia un total de 2.000 gitanos; para probar el nuevo sistema de ventilación de las cámaras de gas instaladas por el ingeniero Heinrich Messing de“Topf e Hijos”, se gasean inmediatamente a 1.492 de ellos. 22 de marzo de 1943: El crematorio IV está listo para su funcionamiento inmediato. 31 de marzo de 1943: El crematorio II está listo para su funcionamiento inmediato. Se estima que este crematorio fue el más activo del Holocausto ya que eliminó más 500.000 cadáveres de prisioneros. 19 de abril de 1943: Se construyen nuevas cámaras de gas en Auschwitz. 22 de abril de 1943: Un transporte desde Malinas (Bélgica) y con destino a Auschwitz es detenido poco antes de su llegada por el medico judío Youra Livschitz y sus dos amigos no judíos Jean Franklemon y Robert Maistriau mediante una linterna y una simple pistola. Consiguen abrir algunas puertas de los vagones produciendo la fuga de más de 200 prisioneros.


26 de abril de 1943: El prisionero judío Witold Pilecki se fuga durante la noche. Posteriormente participaría en el levantamiento de ghetto de Varsovia. Tras ser detenido pasó el resto de la guerra en varios campos de concentración. 30 de mayo de 1943: El médico nazi Josef Mengele llega a Auschwitz en sustitución de otro médico enfermo; Le asignan el mando del campamento gitano y, junto a otros médicos, fue responsable de la selección de prisioneros y sus muertes por experimentación. Su pasión por realizar experimentos con gemelos, cambiar el color de los ojos y la muerte sistemática de sus víctimas le dieron el apodo de “El Ángel de la Muerte”. Junio de 1943: Un nuevo crematorio es construido en Auschwitz elevando su capacidad diaria a 4.756 cuerpos. Septiembre de 1943: Se establece la sección BIIB o “campo familiar” para alojar a los judíos checos trasladados del campo-ghetto Theresienstadt. 14 de Octubre de 1943: Más de 1.000 rumanos son enviados a Auschwitz. Noviembre de 1943: El campo de exterminio de Auschwitz es dividido en 30 subcampos. Diciembre de 1943: Llega a Auschwitz el primer transporte proveniente de Viena (Austria). Se informa de 106 intervenciones quirúrgicas de castración. Enero de 1944: En Birkenau ya hay 27.000 prisioneras. Abril de 1944: Transporte de 5.200 judíos griegos a Auschwitz. 07 de abril de 1944: Dos prisioneros judíos, Alfred Wetzler y Rudolf Vrba, se fugan con un informe compuesto de 32 páginas y elaborado por ellos con información sobre lo que realmente ocurre en Auschwitz. A estas paginas se les llamó el “Informe Vrba”. Mayo de 1944: Rudolf Hoss regresa a Auschwitz con la orden de Heinrich Himmler de vigilar el transporte y exterminación de unos 100.000 judíos húngaros a quienes se les extrajo 40 kilos de oro de los dientes. Este mes llegaron al campo 381.661 personas para ser asesinadas.


15 de mayo de 1944: Comienzo de la deportación de los judíos de Hungría a Auschwitz. Hasta el 27 de junio se remitió a este campo un total de 476.000 prisioneros. 16 de mayo de 1944: Ellie Wiesel y su familia llegan a Auschwitz. Su madre y hermana menor son inmediatamente gaseadas.

Settela Steinbach, de 11 años, retratada antes de ser gaseada en Auschwitz el 22 de mayo de 1944.

22 de mayo de 1944: Llega un transporte de gitanos desde Holanda. En este transporte estaba Settela Steinbach, una niña de 11 años que fue retratada el 19 de mayo en el campo Westerbork por el prisionero judío Rudolf Breslauer, encargado de tomar imágenes de los transportes. Settela murió en la cámara de gas (imagen izquierda). Junio de 1944: Auschwitz-Birkenau llega a su record más alto de personas gaseadas diariamente: 9.000. Ante la incapacidad de los crematorios se abren 6 fosas comunes para quemar los cuerpos. 24 de junio de 1943: El crematorio III está listo para su funcionamiento inmediato. Agosto de 1944: Anna Frank y su familia son arrestados por la Gestapo en Ámsterdam (Holanda) y enviados a Auschwitz. Anna y su hermana Margot son llevadas posteriormente al campo femenino


de Bergen Belsen donde Anna muere de tifus el 15 de marzo de 1945. El último ghetto de Polonia, el de Lodz, es liquidado y sus 60.000 ocupantes son enviados a Auschwitz. 02-03 de agosto de 1944: Durante esta noche se elimina el campamento de familias gitanas gaseando a 2.897 gitanos entre hombres, mujeres y niños. 1.400 gitanos (hombres y mujeres) son trasladados a los campos de Buchenwald y Ravensbruck para ser utilizados como mano de obra esclava. Se estima en unos 20.000 los gitanos asesinados en Auschwitz. 12-13 de agosto de 1944: Llegan a Auschwitz 4.000 mujeres y 2.000 hombres (incluidos niños) desde Varsovia. Pertenecían a los Resistentes del levantamiento armado del ghetto de esta ciudad. 03 de septiembre de 1944: Anna Frank llega a Auschwitz junto con su madre Edith y su hermana Margot; el 28 de octubre de 1944 Anna y Margot fueron enviadas al campo Bergen Belsen en Alemania. Edith quedó en Auschwitz y murió de hambre. Las dos hermanas murieron en Bergen Belsen por tifus poco antes de la liberación del campo. 04 de septiembre de 1944: Llega un transporte con 3.087 hombres, mujeres y niños del ghetto de Varsovia. 13 de septiembre de 1944: Llega un transporte con 4.000 hombres, mujeres y niños del ghetto de Varsovia. 28 de septiembre de 1944: Llega a Mauthausen (Austria) el primer convoy de prisioneros evacuados desde Auschwitz. 07 de octubre de 1944: Una revuelta de los judíos en el campo Birkenau provoca la completa destrucción del crematorio IV. 30 de octubre de 1944: Se usan por última vez las cámaras de gas en Auschwitz. Se gasea a 1.689 prisioneros recién llegados desde el campo checo de Theresienstadt. 31 de octubre de 1944: Traslado de 14.000 judíos de Eslovaquia a Auschwitz. 24 de noviembre de 1944: Heinrich Himmler ordena la destrucción de cámaras de gas y crematorio de Auschwitz para ocultar la evidencia de los campos de la muerte. 25 de noviembre de 1944: Heinrich Himmler ordena la destrucción de cámaras de gas y crematorios de Birkenau. Los prisioneros son obligados a desmantelar y dinamitar las instalaciones que se han dedicado a la muerte.


27 de noviembre de 1944: Se seleccionan a 10 niños y 10 niñas de entre 5 y 12 años del Bloque 10 que estaban infectados de tuberculosis por el doctor Josef Mengele para ser enviados al campo Neuengamme. Poco después de llegar son ahorcados secretamente en los sótanos de una escuela de Hamburgo. 12 de enero de 1945: Las tropas rusas liberan el ghetto polaco de Lodz. De sus 163.177 habitantes que había en 1941 solamente quedan con vida 877; el resto fueron asesinados en Auschwitz. 18 de enero de 1945: Evacuación de Auschwitz y comienzo de las marchas de la muerte que duran 12 días hasta el campo de concentración de Sachsenhausen (Alemania). Unos 26.000 prisioneros comienzan el recorrido de 200 kilómetros. Poco más de 15.000 sobreviven y son liberados por la 322ª División de Infantería del Ejército Rojo. 27 de enero de 1945: Las tropas rusas liberan el campo de exterminio de AuschwitzBirkenau. 11 de marzo de 1946: Las tropas británicas detienen al Comandante de Auschwitz Rudolf Hoss que vivía como campesino y bajo el falso nombre de Franz Lang. 14 de mayo de 1946: El Comandante de Auschwitz Rudolf Hoss, desde la prisión, realiza la siguiente Declaración Jurada: “Yo declaro bajo juramento por la presente que en los años 1941 a 1943, durante mi permanencia en el cargo de Comandante del campo de concentración de Auschwitz, dos millones de judios fueron condenados a muerte por gaseamiento y medio millón más por otros medios”. 09 de diciembre de 1946: Comienza el “Juicio de los Doctores” en el que se juzgan a los médicos implicados en experimentos; entre ellos están todos los médicos de Auschwitz, 16 de abril de 1947: El Comandante de Auschwitz Rudolf Hoss es ejecutado por tropas polacas. 20 de agosto de 1947: Se dictan las sentencias contra los médicos implicados en experimentos con prisioneros. Entre ellos están los médicos de Auschwitz. 24 de noviembre de 1947: Comienza el primer juicio contra el personal de


Auschwitz. 22 de diciembre de 1947: Se dictan las sentencias del primer juicio contra el personal de Auschwitz. 24 de enero de 1948: El Comandante de Auschwitz Arthur Liebehenschel es ejecutado por tropas polacas. Diciembre de 1960: El Comandante de Auschwitz Richard Baer, que vivía bajo el falso nombre de Karl Egon Neumann y trabajaba como empleado de bosques, es detenido. 17 de junio de 1963: El Comandante de Auschwitz Richard Baer muere en prisión por infarto de miocardio durante la celebración de su juicio. 20 de diciembre de 1963: Comienza el segundo juicio contra el personal de Auschwitz. 10 de agosto de 1965: Se dictan las sentencias del segundo juicio contra el personal de Auschwitz. 26 de octubre de 1979: La UNESCO declara a Auschwitz como “Patrimonio de la Humanidad”. TESTIMONIOS DESDE AUSCHWITZ Testimonio de Ima Spanjaard Crecí en una familia judía de clase media en Holanda. En 1941 trabajé como asistente en la clínica de un dentista amigo de mis padres. Mi padre era médico y junto con mi madre fue arrestado en 1942 y llevado por los alemanes a diferentes campos de concentración. Mi hermano pequeño fue trasladado a Auschwitz y asesinado poco después. Aún hoy no puedo hablar de él. Estaba sola en Holanda y un conocido de la familia me ofreció ayudar a escapar a Suiza. En el camino teníamos que parar en Bruselas para recoger los pasaportes falsos. Tan pronto como entramos en la ciudad me condujo directamente al cuartel de la Gestapo. Fui enviada primero al campo de Mechelen, en Bélgica. Más tarde fui trasladada a Auschwitz, donde permanecí los tres años siguientes. Haber


estado en Mechelen me preparó para lo que me esperaba en Auschwitz, donde todo era peor. Hay algo de allí que nunca olvidaré; esa sopa casi fría y grasienta de color marrón que comíamos cada día. Por la noche nos daban un pedazo de pan que justo alcanzaba para cuatro rebanadas finas. Comíamos dos y guardábamos las otras dos para desayunar. El hambre que pasamos era insoportable. Al tener experiencia trabajando como asistente de dentista me emplearon como enfermera. Otras mujeres no fueron tan afortunadas y su destino fue servir como animales para experimentos. Recuerdo que un día un doctor escogió, una a una, a cuarenta mujeres de mi barracón que fueron llevadas a Heidelberg; allí se les asesinó con una inyección en el corazón, y una vez muertas las pusieron en formol para que los estudiantes de medicina pudieran practicar con sus cadáveres. Todo el mundo trabajaba sin descanso en Auschwitz; todos menos aquellos destinados para la experimentación. Había en el campo un polaco que se encargaba de tatuarnos en el brazo un número; el mío todavía visible es el 42.646 y junto a él una estrella de David. El tipo era un inútil escribiendo y a menudo tachaba lo escrito y empezaba de nuevo; así que mucha gente tenía estos garabatos en los brazos y cuando llegó mi turno le dije: “Pon atención y hazlo bien” y empecé a reírme de mí misma, porque en aquel momento me di cuenta de lo estúpido de mi vanidad si al fin y al cabo iba a morir en la cámara de gas. Muchos de los experimentos hechos en mujeres eran experimentos de esterilización. Utilizaban jóvenes vírgenes que eran llevadas a la sala de rayos x, donde se les aplicaba radiación en los ovarios. La exposición a los Rayos-X no debe ser de más de unos segundos pero a ellas las mantenían allí durante varios minutos. Las quemaduras eran horribles. Después las operaba un prisionero polaco que era ginecólogo. Muchas morían en el proceso pues se utilizaba el mismo instrumental sin esterilizar para todas. Las que sobrevivían eran inyectadas con un líquido


blanco. Después de dos meses se volvían a hacer rayos x para comprobar que los ovarios habían sido totalmente destruidos. Todo lo que teníamos para atender a esas pobres mujeres era agua y papel higiénico. Otras veces aplicaban yodo repetidamente en cuello del útero de algunas mujeres provocando cáncer en la zona. Una vez desarrollado el cáncer, realizaban operaciones de extirpación de la matriz, el cuello del útero y el útero. El doctor que realizaba las operaciones trabaja en un instituto de investigación contra el cáncer en Berlín. Más de 80 mujeres pasaron por el quirófano; las recuerdo bien porque yo les administré la anestesia. Todavía hoy me pregunto cómo pude hacerlo; yo era igual que ellas. Cuando estás en esa situación, sobrevivir es tu único motor; es el mas básico de los instintos. Haberme negado hubiera supuesto mi condena de muerte. A pesar de ello todavía lloro y me averguenzo de no haberme negado a tomar parte en aquel horror. Finalmente cuando los estadounidenses nos liberaron, después de haber sido trasladados de Auschwitz por los alemanes, a unos llevaron a un pueblo cerca de Leipzig. Mis pies estaban deshechos por el frío y no podía andar por mí misma. Recuerdo mi primera comida: dos huevos duros. Apenas podía comer nada entonces. Más tarde, comer fue lo único que hacía; no distinguía los sabores pero no importaba, comía sin parar. Nunca olvidaré la sensación de las sábanas en mi cuerpo; era como si nunca hubiera dormido en sábanas antes. Recuerdo también los jardines de las casas del pueblo, bien cuidados y llenos de rosas bellísimas. Hoy he estado trabajando en el jardín de mi casa. Cuando después de muchos años no podía comer ni dormir, cultivar flores fue como una terapia. Dentro de poco, esas rosas que ves ahí se abrirán y mi jardín se iluminará con ellas. Fuente: BBC Mundo

Testimonio de David Szumiraj y su esposa Perla En medio de los horrores de Auschwitz encontraron el amor. David


Szumiraj y su esposa Perla celebrarán en Buenos Aires su 59º aniversario de matrimonio el próximo mes. Su historia muestra que la fortaleza del espíritu humano puede imporse a las situaciones más adversas. Cuando se conocieron en el peor campo de exterminio nazi la supervivencia era el imperativo de cada día. Él, un joven judío polaco, la vio por primera vez mientras realizaba trabajos forzados en el cultivo de la papa y ella lavaba vegetales, pero no pudieron hablarse por mucho tiempo. Como no podíamos hablar, nos mirábamos cuando no había nadie alrededor”, dijo Szumiraj, y agregó: “No pudimos hablarnos hasta que los alemanes nos dijeron que iban a evacuar por separado a hombres y mujeres”. Para el momento en que pudieron dirigirse la palabra por primera vez y tomarse de las manos, David y Perla ya se consideraban una pareja y soñaban con algún día contraer matrimonio. Szumiraj conversó con la BBC mientras regaba sus plantas en su vivienda bonaerense. A pesar de que han pasado seis décadas del horror del Holocausto, aún para Perla es muy doloroso recordar, y por eso es David quien habla. Su jovialidad y su sonrisa contagiosa no permiten intuir las adversidades que vivieron tanto él como su familia, de la que 42 miembros perecieron en el Holocausto. La pesadilla de Szumiraj comenzó a finales de 1942 cuando soldados alemanes apresaron a todos sus vecinos en el ghetto de Lodz, en el centro de Polonia. “Viajamos tres días en los vagones de un tren, sin comer, sin beber, haciendo allí mismo las necesidades fisiológicas”, recordó David. Al llegar a Auschwitz fue tatuado en su antebrazo con el número 145086. La vida se convirtio en un bregar diario por la existencia. “Desnudos, -manifestó David- nos inspeccionaban para determinar quién estaba en condiciones de hacer trabajos forzados y quién debía ser destinado a la cámara de gas”.


“Un día -dijo- el hombre a cargo de la selección me mandó a la fila izquierda, la de los destinados a morir. El hombre tenía una estatura como de 2 metros, pero yo salté y le agarré la solapa. Le grité en la cara: 'Soy joven. Estoy fuerte. Déjame vivir. Puedo trabajar'”. “En ese momento los SS se desvivían por dispararme, pero el hombre dijo: 'Déjenlo. Que vaya a la derecha”. Durante sus tres años en Auschwitz, David pasó 19 selecciones como esa. El día en que David y Perla se pudieron hablar por primera vez -después de caminar unos 25 metros y encontrarse en el medio de un campo- no fue sino el preludio de una separación debido a las llamadas Caminatas de la Muerte. Los jóvenes se tomaron de las manos, se abrazaron y se besaron por primera vez. “A través de nuestras miradas, tanto ella como yo estábamos seguros de que habíamos encontrado a la persona amada. Sentíamos que éramos el uno para el otro”, expresó David. La evacuación tenía lugar en las postrimerías de la guerra, poco antes de la liberación de Auschwitz hace ahora 60 años. Más de 50.000 reclusos fueron internados en territorio bajo control alemán. “Dejamos Auschwitz en vagones de trenes abarrotados que no tenían techo. Nevaba. Comíamos nieve. Después de una semana la gente comenzó a morir”. El viaje se interrumpió cuando el tren cayó bajo fuego aliado procedente de bombarderos británicos. Con un peso corporal de sólo 38 kilos, David y muchos de los reclusos huyeron y se tuvieron que alimentar de hierbas. Como secuela, todavía hoy él no es capaz de probar, por ejemplo, la lechuga. Finalmente, fue rescatado por tropas estadounidenses y al final de la guerra se unió al ejército de EE.UU. en Berlín como traductor. Las noticias de Perla le llegaron desde Hamburgo, desde un campamento donde las mujeres tenían tatuajes en sus brazos. Un amigo de él la vio, y


ella le preguntó: “¿David está vivo? ¿Todavía me ama? ¿Se quiere casar conmigo?” El reencuentro tuvo lugar en la base donde él trabajaba. Ella se escondió detrás de un árbol. “Al vernos lloramos, reímos, nos abrazamos”, recuerda David. El matrimonio se celebró en París, donde tuvieron el primer hijo. En la capital francesa decidieron trasladarse a Buenos Aires, donde David tenía familiares. Pero emigrar a Argentina no era fácil para los judíos. El gobierno argentino había emitido una orden secreta que prohibía el acceso de personas expulsadas de sus países de origen, lo que afectaba básicamente a los inmigrantes judíos. Para entrar a Argentina, varios familias judías dijeron que eran católicas. Otras debieron pagar cuantiosos sobornos. La familia de David no tenía los 20.000 pesos necesarios para asegurarse visas para él y su familia y entonces se dirigieron a Paraguay, donde entraron en contacto con traficantes de personas que podían ingresarlos a territorio argentino. Dejaron Paraguay en medio de la noche. David tuvo que cubrir con cinta adhesiva la boca de su bebé para que el llanto no los delatara. Ya en Buenos Aires, la familia los esperaba con una cena, “como no había visto en más de seis años”, sigue rememorando David. Era el 12 de marzo de 1947. En 1954, el matrimonio adoptó la ciudadanía argentina. El próximo mes, la pareja celebrará sus 59 años de casados junto a sus dos hijos, siete nietos y tres bisnietos. Seis décadas después del horror de Auschwitz, David Szumiraj y su esposa Perla saben bien cuán afortunados fueron de haberse conocido y de estar vivos. Testimonio de Hanka Grzmot La historia de Jedwabne y el terrible crimen que cometieron los polacos contra los judíos, me conmovió profundamente.


Casi toda mi familia fue devorada por el Holocausto y creo que el mundo debe conocer la verdad de lo padecido por el pueblo judío, en esa época trágica de la historia Las pobres víctimas fueron arrastradas a la plaza y empujadas a un granero, donde fueron quemados vivos. Los ancianos y niños que no podían trasladarse por sus propios medios, fueron llevados y arrojados sobre las brasas ardientes. Jedwabne era una pequeña aldea con mayoría de población judía que vivía allí desde mucho tiempo atrás. Ya en el año 1770 construyeron la primera sinagoga. Vivían y trabajaban humildemente con sus vecinos con quienes se criaron juntos, y no se comprende su monstruoso comportamiento, que nos invade de tristeza y dolor. El asesinato de la población judía de Jedwabne no fue un hecho único. En todos los países ocupados por las bestias nazis, reinaba la muerte y el terror cometido por los polacos, lituanos, estonios y bielorrusos que controlaban la matanza mientras el mundo no reaccionaba y se mantenía en silencio cómplice e incomprensible. Aún hoy me hago esta pregunta: ¿cuántas vidas se podrían haber salvado si el mundo democrático hubiera levantado su voz y su protesta? El Holocausto fue el mayor colapso moral y ético de todos los tiempos. Todo esto pasó en el siglo XX. Tanto odio no parece posible y es impensable que los humanos fuesen capaces de cometer crímenes tan escalofriantes. Los que estuvimos en Auschwitz conocemos bien la verdad que el mundo debe también saber. Las historias siniestras de Jedwabne y Auschwitz deben servir como anticuerpos contra el resurgimiento del nazismo y de la xenofobia. Esto debe ser una advertencia a la vez que servir de llamado al respeto y la tolerancia entre los semejantes, para lograr así una humanidad más comprometida y por ende más feliz. Fuente: Revista F.H.M Número 18 EL TOTAL DE VÍCTIMAS DE AUSCHWITZ


Posiblemente el campo de exterminio en donde más víctimas se produjeron y, a la vez, el que menos datos aporta sobre ellas. Auschwitz adquirió por derecho propio el título del mayor matadero humano de la historia; partiendo de la base de que en el momento de su creación solamente se registró a los prisioneros de guerra rusos y, posteriormente también, a aquellos prisioneros no de guerra que eran seleccionados para el trabajo esclavizado, las cifras de víctimas es imposible de averiguar ya que la inmensa mayoría de los prisioneros que llegaban a Auschwitz eran asesinados directamente sin establecerse un registro de ellos. En total y según el Museo de Auschwitz se estima que 949.000 prisioneros, de todos los que pasaron por este campo, fueron asesinados directamente en las cámaras de gas; esta es la distribución de las víctimas constatadas en esta campo de exterminio con detalle de su procedencia: Nacionalidad Gaseados a o Etnia la llegada Asignados Muertos por a trabajos otros métodos Sobrevivientes Muertos en total Judíos 890.000 205.000 95.000 110.000 985.000 Polacos 10.000 137.000 64.000 73.000 74.000 Gitanos 21.000 2.000 21.000 2.000 21.000 Rusos 3.000 12.000 12.000 Sin datos 15.000 Otros 25.000 12.000 13.000 Sin datos 13.000 TOTAL 949.000 368.000 205.000 185.000 1.108.000 Cuando el 27 de enero de 1945 las tropas soviéticas entran en Auschwitz encuentran en sus almacenes un total de 348.820 prendas de vestir masculinas y 836.525 femeninas así como 7 toneladas de cabello humano, 460 prótesis ortopédicas de diversa índole y otros efectos personales como gafas, cepillos de ropa y dentales, termos, navajas de afeitar, medicinas, etc... Pero me detengo en las primeras cifras, las relativas a prendas de vestir. En total la suma de las prendas es 1.118.346; difícil es decir que estas corresponden a personas únicas y que esta cantidad también corresponde aproximadamente al número de víctimas. Las maletas con las que llegaban


los deportados contenían varias prendas que eran inmediatamente seleccionadas y organizadas en el bloque Kannada. Hay que decir que durante el tiempo que funcionó Auschwitz como campo de exterminio partieron muchísimas locomotoras arrastrando vagones atestados de efectos personales de las víctimas en dirección a Alemania; los efectos de las víctimas eran reutilizados para la población germana. Y a modo curioso añado que en numerosas ocasiones se distribuyó paquetes de ropa que contenían chaquetas marcadas con la estrella de David e incluso algunas presentaban un orificio presumiblemente de bala. Al final de este capítulo se adjunta un informe secreto alemán en el que se detalla el envío, el 2 de febrero de 1943, de 824 vagones cargados con efectos personales de las víctimas asesinadas. Los archivos actuales de Auschwitz arrojan 1.108.000 fallecidos constatados; ante la seguridad de que numerosos archivos relativos a transportes y registros fueron destruidos queda preguntarse cuantos seres humanos llegaron a las apartadas vías de Auschwitz sin que sepamos nada de su origen, de su vida, de ellos como personas. Para escribir este capítulo he leído una serie de documentos particulares y oficiales redactados por revisionistas pro-judíos y antisemitas, otros confeccionados por mentes exageradas que, sin base alguna, proponen su verídica cifra de 9 millones de víctimas asesinadas en Auschwitz. No es mi intención poner en duda tales afirmaciones pero entre el primer informe de 1945 y el último en 1994 hay una diferencia decreciente de ¡¡8.370.000 víctimas menos asesinadas en el complejo Auschwitz!! De las cifras que expongo a continuación solamente una hace referencia a los archivos del Museo de Auschwitz que, para mí, si las considero auténticas y aproximadas a la realidad. Hay que tener en cuenta que muchos de los datos en que se basa este Museo para aportar la cifra de 1.108.000 asesinatos es mediante los archivos del campo y declaraciones de sobrevivientes. Pero vamos a enmunerar las cifras ofrecidas por revisionistas e historiadores: a. 9.000.000 de víctimas según los historiadores Henri Michel y Olga Wormser cuyo informe fue presentado en el documental “Nuit et


Brouillard” en 1955. b. 8.000.000 de víctimas según la Oficina Francesa de Investigación de Crímenes de Guerra y el Servicio Francés de Información de Crímenes de Guerra en 1945. c. 7.000.000 de víctimas según el prisionero judío liberado Raphael Feigelson en 1945. d. 6.000.000 de víctimas según el doctor Tibère Kremer en 1951, prisionero liberado de Auschwitz. e. 5.500.000 a 5.000.000 de víctimas según Bernard Czardybon en 1945 y basándose en las confesiones de varios SS de Auschwitz; añade que el 90% eran judíos. Estas confesiones junto a la cifra de víctimas fueron publicadas por el diario “Le Monde” en 1978. f. 4.500.000 de víctimas según el exprisionero polaco y sonderkommando destinado a los crematorios de Auschwitz Henryk Mandelbaum. Siempre enseño su brazo izquierdo tatuado con el número 181970. g. 4.000.000 de víctimas según un Informe presentado por el gobierno ruso ante el Tribunal de Nuremberg que lo calificó como “prueba auténtica”. Esta cifra fue considerada falsa en 1990 por lo que el Director del Museo de Auschwitz y exprisionero de este campo, Franciszek Piper, se vio obligado en 1995 a reemplazar la placa conmemorativa en la que daba por válida la cifra de 4 millones de muertos por otra en la que se pasaba a 1.100.000 víctimas. h. 3.500.000 de víctimas según el “Dictionnaire de la langue francaise” publicado en 1991 por Hachette, de ellas el 95% eran judíos. Este dato insertado en el diccionario lo aportó en 1980 el director de cine Claude Lanzmann cuya serie documental “Shoah” levantó muchas controversias. i. 3.000.000 de víctimas según David Susskind, Presidente del Centro comunitario Laico Judío de Bruselas, en su carta publicada en el periódico “Le Nouvel Observateur” el 30 de mayo de 1986. j. 2.500.000 de víctimas según el prisionero fugado de Auschwitz Rudolf Vrba, autor del “Informe Vrba”. Esta cifra la aportó en 1961 cuando declaró como testigo contra el SS Adolf Eichmann, artífice de la “Solución Final al Problema Judío” y responsable de la deportación y muerte de varios millones de seres humanos en Europa.


k. 2.000.000 de víctimas según el prestigioso historiador y especialista en el Holocausto Yehuda Bauer; esta cifra la aportó en 1982 tras varios años de contabilizar víctimas. Tanto el SS Pery Broad como el médico nazi Friedrich Karl Entres, ambos destinados en Auschwitz, también coinciden en esta cantidad; así lo declararon ante las tropas aliadas tras ser detenidos el finalizar la II Gran Guerra. Los historiadores Leon Poliakov en 1951, Georges Wellers en 1973 y Lucy Dawidowicz en 1975 llegan a la misma conclusión de 2 millones de víctimas asesinadas en el complejo Auschwitz. l. 1.600.000 de víctimas según el historiador Yehuda Bauer en 1989. El historiador y químico francés Georges Wellers añade en 1983 que de esta cantidad 1.352.980 eran de origen judío. m. 1.250.000 de víctimas y de ellas 1 millón eran judíos, según el historiador vienés Raul Hilberg en 1985. n. 1.100.000 a 1.500.000 de víctimas según el que fue ex −prisionero y Director del Museo de Auschwitz Franciszek Piper junto a los historiadores Michael Berenbaum y Yisrael Gutman en 1994. o. 1.000.000 de víctimas según el químico farmacéutico y considerado una autoridad en temas del Holocausto Jean-Claude Pressac; esta cifra aportada en 1989 fue incluida por válida en el “Dictionnaire des noms propres” publicado en 1992 por Hachette. p. 800.000 a 900.000 víctimas según el historiador británico Gerald Reitlinger en 1953. q. 775.000 a 800.000 víctimas de las cuales 630.000 eran judíos, según Jean-Claude Pressac en 1993 (ver el punto “o”). r. 630.000 a 710.000 víctimas de las cuales 470.000 a 550.000 eran judíos, según JeanClaude Pressac en 1994 (ver los puntos “o” y “q”). Cada centro de estudios o cada investigador privado que se centra en las cifras sobre las víctimas del Holocausto maneja sus propios números. Quizás la única realidad aproximada esté en el Servicio de Búsqueda Internacional (ITC - International Tracing Service) que abierto desde 2007 aporta la localización de víctimas del régimen nazi y sus familiares; según el ITC posee la documentación nominal de más de 17.500.000 de personas asesinadas por el nazismo, más de 5 kilómetros de estanterías plagadas de carpetas conteniendo una información que, cuanto más tiempo pase en ser


abierta y pública, menos posibilidades habrá de que los legítimos herederos de la memoria del Holocausto puedan encontrar referencias de sus ancestros. Sería interesante que este Servicio de Búsqueda digitalice los mencionados archivos y quizás dentro de un tiempo, cuanto antes mejor, pudiésemos comprobar con mayor exactitud la realidad de las víctimas del nazismo en general y de Auschwitz en particular. No cabe ninguna duda que de momento el total exacto no se sabe pero las víctimas inocentes se cuentan por millones. Demasiados.


“LA LUCHA Y EL MARTIRIO DE LA NACIÓN POLACA, 1939-1945”, esta frase abre la entrada a uno de los bloques del Museo de Auschwitz. (Fotografía tomada por el autor)

LOS JUICIOS AL PERSONAL DE AUSCHWITZ Tras la liberación de Auschwitz y sus campos satélites por tropas soviéticas, el personal SS y kapos que habían ordenado, perpetrado y colaborado en la esclavitud, tortura y muerte de los prisioneros fueron sometidos a 2 juicios;


esto fue debido a que en las acusaciones en el primer juicio sólo alcanzó a los principales mandos y parte de los inculpados. Con el paso de los años, la localización y detención de otros responsables y la reunificación de pruebas incriminatorias dieron paso a un segundo juicio. He aquí el detalle de ambos juicios. El primer juicio comenzó el 24 de noviembre de 1947 en la ciudad polaca de Cracovia y finalizó el 22 de diciembre del mismo año. En esta ocasión se esperó a noviembre de 1947 para comenzar los juicios porque se reconstituyó el Tribunal Nacional Supremo de Polonia que asumió la potestad de juzgar directamente a los responsables de Auschwitz. Los encausados fueron 41 personas aunque los principales acusados fueron Arthur Liebehensachel como Comandante del campo, Maria Mandel como Jefa de la zona destinada a mujeres y Johannes Kremer como médico. NOMBRE RANGO PUESTO SENTENCIA Adolf Medefind Alexander Bulow Alice Orlowski Anton Lechner Arthur Breitwieser SS-Unterscharfuhrer Guardia Cadena Perpetua SS-Sturmmann Guardia 15 años de prisión SS-Aufseherin Guardia 15 años de prisión SS-Rottenfuhrer Guardia Cadena Perpetua SS-Unterscharfuhrer Administración del campo Arthur Liebehenschel August Bogusch SS Obersturmbannfuhrer SS–Scharfuhrer comandante del campo


Administración del campo Muerto por edad Muerto por edad 12-1978 Muerte por horca el 21-04-1948 Muerte por horca el 28-01-1948 Detlef Nebbe Eduard Lorenz SS-Sturmscharfuhrer SS-Unterscharfuhrer Sargento de la guardia Cadena Perpetua Guardia Erich Dinges Erich Muhsfeldt SS-Sturmmann SS-Oberscharfuhrer Franz Romeikat SS-Unterscharfuhrer Franz Xaver Kraus SS-Sturmbannfuhrer Fritz Buntrock SS–Unterscharfuhrer Conductor Jefatura de los crematorios de Birkenau Administración del campo Adjunto al Comandante Ayudante de Campo Hans Aumeier SS-Sturmbannfuhrer Hans Hoffmann SS-Rottenfuhrer Schutzhaftlagerfuhrer (Jefatura de prisiones) Gestapo 15 años de prisión 5 años de prisión Muerte por horca el 22-12-1947


15 años de prisión Muerte por horca el 28-01-1948 Muerte por horca el 28-01-1948 Muerte por horca el 28-01-1948 15 años de prisión Hans Koch Hans Munch Hans Schumacher SS-Unterscharfuhrer SS-Obersturmfuhrer SSUnterscharfuhrer Campo de desinfección Cadena Perpetua Bacteriólogo Absuelto gerente de suministros Muerte por horca de alimentos el 28-01-1948 Heinrich Josten SS-Obersturmfuhrer Comandante de la guardia del campo Hermann Kirschner SS-Unterscharfuhrer Jefatura de Administración Muerte por horca el 28-01-1948 Muerte por horca el 2801-1948 Hildegard Lachert SS-Aufseherin Aufseherin 15 años de prisión Johann Paul Kremer SS-Obersturmfuhrer Médico Muerte por horca Conmutada por Cadena Pertepua Johannes Weber SS-Sturmmann Cocinero 15 años de prisión Josef Kollmer SS-Obersturmfuhrer Comandante de la guardia del campo Guardia Jefatura de Administración Jefe de Bloque de prisioneros Jefe de Bloque Muerte por horca el 28-01-1948 Karl Jeschke Karl Mockel SS-Oberscharfuhrer SS Obersturmbannfuhrer


SS-Hauptscharfuhrer 3 años de prisión Muerte por horca el 28-01-1948 Karl Seufert Kurt Hugo Muller SS-Unterscharfuhrer Ludwig Plagge SS–Oberscharfuhrer Ayudante de Campo Cadena Perpetua Muerte por horca el 28-01-1948 Muerte por horca el 28-01-1948 Luise H. Elisabeth Danz Maria Mandel SS-Aufseherin Guardia SS–Oberaufseherin Maximilian Grabner SS-Untersturmfuhrer Oswald Kaduk Otto Moll SS-Unterscharfuhrer SS-Unterscharfuhrer Paul Gotze SS-Rottenfuhrer Jefa de la zona de mujeres en Birkenau Jefe de la Gestapo del campo Auschwitz Ayudante de Campo Jefatura del crematorio Jefe de Bloque Paul Herbert Ludwig SS-Oberscharfuhrer Jefe de Bloque Paul Szczurek SS-Unterscharfuhrer Jefe de Bloque Cadena Perpetua Muerte por horca el 24-01-1948 Muerte por horca el 28-01-1948 25 años de prisión Muerte por horca el 28-01-1948 Muerte por horca el 28-01-1948 Muerte por horca el 28-01-1948 Muerte por horca el 28-01-1948 Richard Schroder SS-Unterscharfuhrer Administración del campo 10 años de prisión Therese Rosi Brandl SS-Aufseherin Aufseherin Muerte por horca el 24-01-1948 Wilhelm G. Gehring SS–Hauptscharfuhrer Subcomandante Muerte por horca el 28-01-1948 El segundo juicio contra el personal de Auschwitz, más conocido como “El Segundo Proceso de Auschwitz” (en alemán “Auschwitz-der” o “der Prozess zweite Auschwitz-Prozess”) comenzó el 20 de diciembre de 1963 terminando con la lectura de las sentencias el 10 de agosto de 1965.


22 eran los encausados de bajo rango y kapos a los que se les acusó de participación activa en el Holocausto mediante el exterminio en los campos de concentración y exterminio de Auschwitz I (Auschwitz), Auschwitz II (Birkenau) y Auschwitz III (Monowitz) así como en los subcampos satélites que rodeaban el complejo principal. Los cargos oscilaban entre ser responsables directos de la selección de prisioneros en la rampa de llegada de los trenes (esto implicaba decidir quien viviría y quien iría a las cámaras de gas) hasta la participación en gaseamientos masivos. Entre sus víctimas principalmente había niños menores de 14 años y las madres que se negaban a entregarlos. Se presentaron 360 testigos, entre los que se encontraban un total de 210 sobrevivientes dispuestos a declarar ante el Tribunal las atrocidades que habían vivido en su tiempo de reclusión. Otro sobreviviente, Fritz Bauer, se encargo de representar a la Fiscalía durante este proceso que se celebró en el Palacio de Justicia de Frankfurt am Main (Alemania). Bauer consiguió un listado de unas 6.000 personas pertenecientes a la SS e involucradas en el Holocausto pero, para este juicio, solamente pudo acusar a 22 de ellos. Gracias a los historiadores dependientes del Instituto de Historia Contemporánea de Munich (Alemania), Hans-Adolf Jacobsen, Hans Buchheim, Helmut Krausnick y Martin Broszat pudo reunir datos y pruebas incriminatorias contra los acusados. NOMBRE RANGO PUESTO SENTENCIA Bruno Schlage Emil Bednarek Emil Hantl SS-Oberscharfuhrer Kapo SS-Rottenfuhrer Jefe de almacén Kapo Médico 6 años de prisión Cadena Perpetua 3.5 años de prisión Franz-Johann Hofmann Franz Lucas SS-Oberscharfuhrer SS-Obersturmfuhrer Jefe del campo de detención preventiva


Médico Gerhard Neubert Hans Nierzwicki Hans Stark Herbert Scherpe Untersturmfuhrer SS-Oberscharfuhrer Médico destinado en Monowitz Destinado en Auschwitz I Gestapo Asistenter médico Cadena Perpetua 3 años Y 3 meses de prisión Absuento Absuelto 10 años de prisión 4.5 años de prisión Johann Schobert Josef Klehr Karl-Friedrich Hocker Klaus Dylewski Oswald Kaduk Pery Broad Robert Mulka Stefan Baretzki SS-Unterscharfuhrer División política Absuelto SS-Sturmscharfuhrer Enfermero 15 años de prisión SSRottenfuhrer Adjunto al Scharfuhrer SS-Unterscharfuhrer Rottenfuhrer SS-Hauptsturmfuhrer SS-Rottenfuhrer Viktor Capesius Wilhelm Boger SS-Hauptscharfuhrer SS-Hauptscharfuhrer Comandante Gestapo Ayudante de Campo Gestapo Ayudante de Campo


Jefe del bloque principal Farmacéutico Gestapo Willi Frank Willi Schatz SS-Hauptscharfuhrer SS-Rottenfuhrer Odontólogo Odontólogo 7 años de prisión 5 años de prisión 25 años de prisión 4 años de prisión 14 años de prisión 8 años de prisión 9 años de prisión Cadena Perpetua conmutada por 15 años de prisión 7 años de prisión Absuelto EL ÁLBUM PERDIDO DE AUSCHWITZ

Este álbum fotográfico fue propiedad del SSObersturmfuhrer Karl Hocker, ayudante del Comandante de Auschwitz, SS-Sturmbannfuhrer Richard Baer. En él se recogen aquellas fotografías tomadas por él mismo y otras en que aparece retratado como protagonista de la imagen. Hocker, nacido en Engershausen (Alemania) en diciembre de 1911, era el menor de seis hijos. Su padre, obrero de la construcción, murió en la I Guerra Mundial y su madre luchó duramente para sacar adelante a toda su familia. Hocker consiguió trabajo como cajero de una entidad bancaria en la


localidad de Lubbecke alistándose a la SS en el año 1933 y posteriormente, en 1937, se afilió al Partido Nazi. En este mismo año contrae matrimonio teniendo una hija en 1939 y un hijo en octubre de 1944. Con el estallido de la II Guerra Mundial Hocker fue destinado al campo de concentración de Neuengamme (Alemania), posteriormente pasó por otros campos para ya, en 1943, acabar como Ayudante del Comandante del campo de exterminio de Majdanek (Polonia). En mayo de 1944, El SS-Sturmbannfuhrer Richard Baer es nombrado Comandante de Auschwitz y Hocker como su Ayudante de campo. Hocker permaneció en Auschwitz hasta su evacuación, y en enero de 1945 siguió a Richard Baer como Comandante del campo Dora Mittelbau (Alemania). Las 116 fotografías recogidas en este álbum demuestran no sólo parte de la vida de Karl Hocker durante su estancia en Auschwitz sino una realidad terrible: A unas decenas de metros de donde se toman estas fotografías existen cámaras de gas y crematorios en donde diariamente se eliminan miles de vidas ante la pasividad y divertimento de los protagonistas de estas fotografías. ¿Cómo aparece y desaparece este álbum? En 1946, un Teniente Coronel de los Estados Unidos destinado en Alemania y con la misión de encontrar pruebas contra la jerarquía nazi para la Fiscalía del Tribunal Penal de Nuremberg localizó el álbum fotográfico y, creyéndolo sin valor condenatorio, lo recogió y se lo llevó a su casa en donde lo guardó como un recuerdo de su estancia en Alemania. Ya en diciembre de 2006 este oficial retirado, que prefirió mantenerse en el anonimato, se puso en contacto con el Museo Memorial del Holocausto en los Estados Unidos para donarlo y pasó a ser un álbum especial, inédito y plagado de pruebas incriminatorias. Aunque Karl Hocker siempre negó haber pisado Auschwitz, se carecían de pruebas condenatorias por los crímenes allí realizados y se le sentenció a apenas 7 años de prisión. Si este álbum hubiera salido a la luz en 1945 ó 1946 Hocker hubiera sido condenado a la máxima pena mediante estas pruebas de su estancia en Auschwitz.


Tras la pequeña condena de Karl Hocker, este regresó a trabajar en su anterior entidad bancaria y murió pacíficamente el 30 de enero de 2000. LISTADO DE PARTE DEL PERSONAL DE AUSCHWITZ Hauptsturmfuhrer Adolf Benno: Muerto - No perseguido. Sturmbannfuhrer Adolf Kromer: Muerto - No perseguido. Unterscharfuhrer Adolf Medefind: Sentenciado a Cadena Perpetua. Unterscharfuhrer Adolf Taube: Fugado. Unterscharfuhrer Adolf Theuer: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas checas el 23-08-1947. Sturmmann Alexander Bulow: Sentenciado a 15 años de prisión. Hauptsturmfuhrer Dr. Alfred Trzebinski: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas británicas el 08-10-1946. Aufseherin Alice Hilliart Aufseherin Alice Orlowski: Sentenciada a 15 años de prisión y falleció durante el juicio en 1976 con 73 años. Untersturmfuhrer SS Alois Kurz: Fugado. Unterscharfuhrer SS Andreas-Hans Draser: Fugado. Aufseherin Aniana Lassig Aufseherin Annelise Franz Unterscharfuhrer Anton Brose: Fugado. Rottenfuhrer Anton Lechner: Sentenciado a Cadena Perpetua. Civil Dr. Arnold Dohmen: Fugado. Unterscharfuhrer Arthur Breitwieser: Muerto por edad en prisión el 20-121978. Unterscharfuhrer August Bogusch: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas polacas el 28-01-1948. Hauptsturmfuhrer Prof. Dr. August Hirt. Obersturmfuhrer Arthur Liebehenschel: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas polacas el 24-01-1948. Unterscharfuhrer Bernhard Kristan: Fugado. Hauptscharfuhrer Bernhard Walter: Fugado.


Kapo Dr. Berthhold Epstien (Judío): Trabajó junto a Josef Mengele. SS Brzed Barakiem Sturmbannfuhrer Bernhard Walter: Encargado de tomar huellas a prisioneros. Fugado. Hauptsturmfuhrer Dr. Bruno Beger Obersturmfuhrer Dr. Bruno Kitt: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas británicas el 08-10-1946. Obersturmfuhrer Bruno Pfuetze: Fugado. Oberscharfuhrer Bruno Schlange: Sentenciado a 6 años de prisión. Unterscharfuhrer Bruno-Hugo Albrecht: Sentenciado a 7 años de prisión. Civil Dr. Carl Clauberg: Muerto en una prisión de la R.F. Alemana el 0908-1957. Aufseherin Charlotta Klara Wollert-Mayer Aufseherin Charlotte Ebert Sturmscharfuhrer Detlef Nebbe: Sentenciado a Cadena Perpetua. Aufseherin Dorothea Becker Unterscharfuhrer Edward Kelm Hauptsturmfuhrer Dr. Eduard Krebsbach: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas USA el 28-05-1947. Hauptscharfuhrer Eduard Kreibisch: Fugado. Unterscharfuhrer Eduard Lorenz: Sentenciado a 15 años de prisión. Hauptsturmfuhrer Dr. Eduard Wirths: Cometió suicidio en prisión el 20-091945. Aufseherin Elfriede Kock: Sentenciada a 3 años de prisión. Hauptsturmfuhrer Elimar-Luder Precht: Fugado. Aufseherin Elisabeth Helena Hasse: Desde octubre de 1942 en Auschwitz. Aufseherin Elisabeth Lupka: Sentenciada a muerte y ejecutada por tropas polacas el 08-01-1949. Aufseherin Elisabeth Nadl Aufseherin Elisabeth Ruppert Aufseherin Elisabeth Saretzki Aufseherin Elisabeth Volkenrath: Sentenciada a muerte y ejecutada por tropas británicas el 13-12-1945.


Oberscharfuhrer Emanuel Glumbik: Fugado. Kapo Emil Bednarek: Sentenciado a Cadena Perpetua. Rottenfuhrer Emil Hantl: Sentenciado a 3 años y medio de prisión. Schutze Emil Simczek: Fugado. Sturmmann Erich Dinges: Sentenciado a 5 años de prisión. Oberscharfuhrer Erich Muhsfeldt: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas polacas el 22-12-1947. Hauptsturmfuhrer Erich Sautter: Fugado. Aufseherin Erika Westfeld Aufseherin Erna Katharina Bodern Sturmbannfuhrer Ernst Hofmann: Encargado de tomar huellas a prisioneros esclavizados. Unterscharfuhrer Ernst Konig: Sentenciado a Cadena Perpetua. Hauptsturmfuhrer Erwin Heschl: Fugado. Hauptsturmfuhrer Erwin von Helmersen: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas polacas el 12-12-1947. Unterscharfuhrer Ferdinand Baier Unterstumfuhrer Ferdinand Hammer: Huido a los EE.UU. Localizado y procesado en 2000. Obersturmfuhrer Franz Bodmann: Muerto - No perseguido. Obersturmfuhrer Franz Hoessler: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas británicas el 13-12-1945. Sturmbannfuhrer Franz Xavier Kraus: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas polacas. Unterscharfuhrer Franz Laister: Fugado. Obersturmfuhrer Dr. Franz Lucas: Sentenciado a 3 años de prisión. Unterscharfuhrer Franz Romeikat: Sentenciado a 15 años de prisión. Oberscharfuhrer Franz-Johann Hoffmann: Sentenciado a Cadena Perpetua. Hauptscharfuhrer Friedrich Harder: Fugado. Hauptsturmfuhrer Friedrich Schluter: Sentenciado a 4 años y medio de prisión. Unterscharfuhrer Friedrich Stiewitz: Muerto - No perseguido.


Hauptsturmfuhrer Dr. Friedrich-Karl Entress: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas USA el 29-05-1947. Unterscharfuhrer Fritz Buntrock: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas polacas. Obersturmbannfuhrer Fritz Hartjenstein: Muerto en prisión. Hauptsturmfuhrer Dr. Fritz Klein: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas británicas el 13-12-1945. Hauptsturmfuhrer Fritz Seidler: Sentenciado por tropas rusas en mayo de 1945. Unterscharfuhrer Georg Bonigut: Fugado. Hauptsturmfuhrer Georg Kudriawtzow: Fugado. Untersturmfuhrer Georg-Franz Mayer: Fugado. Aufseherin Gerda Wolle Unterscharfuhrer Gerhard Effinger: Fugado. Obersturmfuhrer Gerhard Gerber: Fugado. Unterscharfuhrer Gerhard Lachmann: Fugado. Hauptscharfuhrer Gerhard Palitzsch: Fugado. Aufseherin Gertrud Giessen Aufseherin Gertrud Liehr Aufseherin Gertrude Weiniger Aufseherin Gisela Drews Unterscharfuhrer Gottfried Weise: Sentenciado a Cadena Perpetua. Unterscharfuhrer Gustav Frank: Fugado. Obersturmfuhrer Hans Aumeier: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas aliadas el 28-01-1948. Oberscharfuhrer Hans Bott: Sentenciado a 5 años de prisión. Obersturmfuhrer Hans Delmotte: Cometió suicidio. Oberschutze Hans Friedrich Rottenfuhrer Hans Hofmann: Sentenciado a 15 años de prisión. Unterscharfuhrer Hans Koch: Sentenciado a Cadena Perpetua. Obersturmfuhrer Dr. Hans Munch: Absuelto. Unterscharfuhrer Hans Pichler: Fugado. Unterscharfuhrer Hans Schumacher: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas polacas. Untersturmfuhrer Hans Schurz: Muerto - No perseguido. Untersturmfuhrer Hans Stark


Unterscharfuhrer Hans-Walter Kapper: Muerto - No perseguido. Untersturmfuhrer Dr. Hans Wilhelm Konig: Fugado. Aufseherin Hedwig Ullrich: De verano-1944 a 04-1945. Obersturmfuhrer Heinrich Josten: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas polacas el 28-01-1948. Rottenfuhrer Heinrich Pyschny: Fugado. Unterscharfuhrer Heinrich Schoppe: Fugado. Hauptsturmfuhrer Heinrich Schwarz: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas francesas el 20-03-1947. Unterscharfuhrer Heinz-Arthur Willi-Schulz: Fugado. Hauptsturmfuhrer Dr. Heinz Thilo Aufseherin Helene Kuck Civil Dr. Helmut Wirths: Fugado. Hauptsturmfuhrer Dr. Helmuth Vetter: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas USA el 02-02-1949. Unterscharfuhrer Herbert Gobbert: Fugado. Oberscharfuhrer Herbert Ludwig: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas polacas. Oberscharfuhrer Herbert Scherpe: Sentenciado a 4 años y medio de prisión. Untersturmfuhrer Herbert Wuttke: Fugado. Unterscharfuhrer Hermann Kirschner: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas polacas el 28-01-1948. Scharfuhrer Hermann-Balthasar Buch: Fugado. Aufseherin Herta Ehlert: Sentenciada a 15 años de prisión. Aufseherin Herta Stiewitz Aufseherin Herta Tack-Stuewitz Aufseherin Hildegard Lachert: Sentenciada a 15 años de prisión. Oberscharfuhrer Hinrich Oppelt: Fugado. Sturmbannfuhrer Dr. Horst Schumann: Detenido en 1966 en Sudán. No sentencia por salud. Muerto 05-05-1983.


Obersturmfuhrer Dr. Horst Thilo: Cometió suicidio. Hauptsturmfuhrer Horst-Paul Fischer: Sentenciado a muerte y ejecutado en la R. F. Alemana. Aufseherin Inge Gwozdiowski Aufseherin Irma Grese: Durante 1944. Sentenciada a muerte y ejecutada por tropas británicas el 13-12-1945. Kapo Ivan Scharujew: Fugado. Hauptscharfuhrer Jakob Fries: Fugado. Unterscharfuhrer Johann Gorges: Muerto - No perseguido. Unterscharfuhrer Johann Kamphus: Fugado. Rottenfuhrer Johann Roth: Fugado. Unterscharfuhrer Johann Schobert: Absuelto. Obersturmfuhrer Johann Schwarzhuber: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas aliadas el 02-05-1947. Aufseherin Johanna Langefeldt: De 03-1942 a 10-1942. Fugada. Untersturmfuhrer Dr. Johannes Kremer: Sentenciado a Cadena Perpetua. Sturmmann Johannes Weber: Sentenciada a 15 años de prisión. Sturmmann Josef Baumstark: Fugado. Unterscharfuhrer Josef Dziersan: Fugado. Unterscharfuhrer Josef Eckhardt: Fugado. Oberscharfuhrer Josef Houstek: Sentenciado a Cadena Perpetua. Sturmscharfuhrer Josef Klehr: Sentenciado a 15 años de prisión. Obersturmfuhrer Josef Kollmer: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas polacas el 28-01-1948. Hauptsturmfuhrer Josef Kramer: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas USA el 13-12-1945. Hauptsturmfuhrer Dr. Josef Mengele: Fugado - Muerto en accidente el 0702-1979. Oberscharfuhrer Josef-Alois Wietschok: Fugado. Aufseherin Juana Bormann: Sentenciada a muerte y ejecutada por tropas británicas el 13-12-1945.


Hauptsturmfuhrer Julius Jung: Sentenciado por tropas rusas. Rottenfuhrer Karl Bainski: Fugado. Unterscharfuhrer Karl Bara: Sentenciado a 3 años de prisión. Rottenfuhrer Karl Edward Stadler Scharfuhrer Karl Egersdorf: Absuelto. Sturmbannfuhrer Karl Heinz-Joachim Tauber: Sentenciado a 4 años de prisión. Rottenfuhrer Karl Hocker: Sentenciado a 7 años de prisión. Oberscharfuhrer Karl Jeschke: Sentenciado a 3 años de prisión. Hauptsturmfuhrer Dr. Karl Kahr Obersturmbannfuhrer Karl Mockel: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas polacas el 28-01-1948. Unterscharfuhrer Karl Reichenbacher: Fugado. Untersturmfuhrer Karl Schmidt: Fugado. Hauptscharfuhrer Karl Seufert: Sentenciado a Cadena Perpetua. Untersturmfuhrer Karl Wotke: Fugado. Unterscharfuhrer Karl-Fritz Steinberg: Fugado. Hauptsturmfuhrer Karl Fritzsch Hauptsturmfuhrer Karl-Josef Fischer: Fugado. Unterscharfuhrer Karl-Reinhard Broch: Fugado. Aufseherin Karla Mayer: Desde marzo de 1942 en Auschwitz. Aufseherin Klara Fritz Scharfuhrer Klaus Dylewski: Sentenciado a 5 años de prisión. Sturmbannfuhrer Kurt Erich-Willy Uhlenbroock: No perseguido. Civil Dr. Kurt Gutzeit: Fugado. Oberscharfuhrer Kurt Knittel: Fugado. Unterscharfuhrer Kurt Muller: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas polacas el 28-01-1948. Rottenfuhrer Ladislaw Gura: Absuelto. Aufseherin Lisotte Janda Sturmscharfuhrer Lorenz Carstensen: Muerto en prisión. Aufseherin Lotte Grammatke Oberscharfuhrer Ludwig Plagge: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas polacas el 28-01-1948.


Oberaufseherin Luise Auguste Brunner: Sentenciada a 3 años de prisión. Aufseherin Luise H. Elisabeth Danz: Sentenciada a Cadena perpetua y muerta por edad en prisión. Aufseherin Magdalene Kuntze Aufseherin Margarethe Hoppmanns Aufseherin Margot Dreschler: Hasta 11-1944 en Birkenau. Fugada y muerta en 1945. Oberaufseherinen Dra. Maria Mandel: Sentenciada a muerte y ejecutada por tropas polacas el 24-01-1948. Aufseherin Maria Mullenders Aufseherin Marie Grabher Aufseherin Mathilde Lachmann-Malick Untersturmfuhrer Max Meyer: Fugado. Sturmbannfuhrer Max Popiersch: Muerto por tifus. Obersturmfuhrer Max Sell: Muerto - No perseguido. Oberscharfuhrer Maximilian Grabner: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas polacas el 28-01-1948. Hauptsturmfuhrer Oskar Dienstbach: Muerto - No perseguido. Unterscharfuhrer Oswald Kaduk: Sentenciado a 25 años de prisión. Obersturmfuhrer Otto Blaschke: Fugado. Unterscharfuhrer Otto Latsch: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas polacas. Unterscharfuhrer Otto Moll: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas USA el 28-05-1946. Rottenfuhrer Paul Gotze: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas polacas el 28-01-1948. Unterscharfuhrer Paul Szczurek: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas polacas el 28-01-1948. Rottenfuhrer Paul Zielke: Fugado. Aufseherin Paula Derressanuw Rottenfuhrer Pery Broad: Sentenciado a 4 años de prisión. Oberscharfuhrer Peter Voss: Fugado.


Hauptscharfuhrer Peter Weingartner: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas británicas el 13-12-1945. Hauptsturmfuhrer Richard Baer: Fuga abortada - Muerto en prisión por infarto el 17-06-1963. Rottenfuhrer Richard Bock: Absuelto. Unterscharfuhrer Richard Schroder: Sentenciado a 10 años de prisión. Scharfuhrer Richard Wiegleb: Fugado. Hauptsturmfuhrer Robert Mulka: Sentenciado a 14 años de prisión. Unterscharfuhrer Robert Seitz: Fugado. Rottenfuhrer Romuald Kunzelmann: Fugado. Aufseherin Rosel Reichel Aufseherin Rosy Suss-Reichl: Sentenciada a 8 años de prisión. Hauptsturmfuhrer Rudolf Horstmann: Fugado. Hauptsturmfuhrer Rudolf Hoss: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas polacas el 16-04-1947. Sturmmann Rudolf Viehweger: Fugado. Hauptsturmfuhrer Rudolf Wagner: Sentenciado por tropas rusas. Aufseherin Ruth Astrosini Aufseherin Ruth Neudeck: De 03-1945 a 05-1945. Hauptsturmfuhrer Siegfried Schwela: Muerto por tifus. Aufseherin Sophie Hanel Rottenfuhrer Stefan Baretzki: Sentenciado a 8 años de prisión. Aufseherin Susanne Hille Obersturmfuhrer Theodor Kraetzer: Fugado. Aufseherin Therese Pichler Aufseherin Therese Rosi Brandl: Sentenciada a muerte y ejecutada por tropas polacas el 24-01-1948. Kapo Vassily Pankov: Posiblemente ejecutado por tropas rusas. Aufseherin Victoria Schultz Hauptscharfuhrer Viktor Capesius: Sentenciado a 9 años de prisión. Obersturmfuhrer Vincenz Schottl: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas USA el 28-05-1946. Oberscharfuhrer Walter Otto: Absuelto.


Oberscharfuhrer Walter-K. Quakernack: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas polacas el 28-01-1948. Obersturmfuhrer Dr. Werner Rohde: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas USA el 11-05-1946. Hauptscharfuhrer Wilhelm Boger: Sentenciado a Cadena Perpetua y conmutada por 15 años de prisión. Obersturmbannfuhrer Wilhelm Burger: Sentenciado a 5 y 8 años de prisión. Oberscharfuhrer Wilhelm Emmerich: Muerto en Hospital. Hauptscharfuhrer Wilhelm Gehring: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas polacas el 28-01-1948. Unterscharfuhrer Wilhelm Hoyer: Fugado. Untersturmfuhrer Wilhelm Schulte: Fugado. Sturmmann Willi Florschutz: Fugado. Hauptscharfuhrer Willi Frank: Sentenciado a 7 años de prisión. Rottenfuhrer Willi Schatz: Absuelto. Oberscharfuhrer Willi Stark: Sentenciado a 10 años de prisión. Hauptscharfuhrer Willi-Rudolf Sawatzki: Absuelto. Hauptsturmfuhrer Dr. Willy Jobst: Sentenciado a muerte y ejecutado por tropas USA el 28-05-1947. Kapo Dr. Wladyslav Dering (Polaco) SS DESCONOCIDOS/AS Aufseherin Maricka Civil Dr. Maudas Aufseherin Myland Aufseherin Ouchy SS Hoblinger (fugado) Unterscharfuhrer SS Rathmann (fugado) Aufseherin Ruloff Aufseherin Runge Unterscharfuhrer SS Taubert (fugado) Unterscharfuhrer SS Wiebeck(fugado)


SI BIEN NO TODAS LAS VÍCTIMAS ERA JUDÍOS, SI TODOS LOS JUDÍOS FUERON VÍCTIMAS. Ellie Wiesel BIBLIOGRAFÍA Y ORIGEN DE LOS DATOS UTILIZADOS TEXTO IMPRESO (LIBROS): - Trilogía de Auschwitz (Primo Levi). ISBN: 974-84-7669-892-1. - El Tercer Reich (Chris McNab). ISBN: 978-84-662-2095-8. - Las SS (Chris McNab). ISBN: 978-84-662-2103-0. - Auschwitz, residencia de la muerte (Teresa y Henryk Swiebocki) ISBN: 83-88918-29-X. - La historia vivida en los campos de exterminio nazis. La técnica del exterminio-1 (Silvain Reiner). ISBN: 84-225-0092-2. - La historia vivida en los campos de exterminio nazis. La técnica del exterminio-2 (Silvain Reiner). ISBN: 84-225-0100-7. - He sobrevivido al infierno (Tadeusz Sobolewicz). ISBN: 83-88526-69-3. - Auschwitz Birkenau. ISBN: 83-917601-2-X. - Auschwitz Birkenau. Imágenes para el recuerdo. - El ocaso de los dioses nazis (Ramón Garriga). ISBN: 978-84-96840-13-3. - El Holocausto (César Vidal). ISBN: 9788420656441. - El Estado de la SS (Eugen Kogon). ISBN: 9788484282487. CD-ROM Y DVD-ROM: - Auschwitz, memorias del recluso número 1327 (Kazimierz Smolen). Copyright by Lech Piotrowski, 1991. - The liberation of Auschwitz. Copyright by Auschwitz-Birkenau State Museum. - Holocaust, a music memorial film from Auschwitz. Copyright by Auschwitz-Birkenau State Museum, 2005. PÁGINAS WEB OFICIALES: - United Estates Holocaust Memorial Museum: http://www.ushmm.org


- Museo del Holocausto Yad Vashem: http://www.yadvashem.org - Archivo del Holocausto de Berlín (Alemania): http://www.vha.fuberlin.de - Centro Beth Shalom del Holocausto (G. Bretaña): http://www.holocaustcentre.net - Fundación Centro Simón Wiesenthal: http://www.wiesenthal.com - Memorial de Auschwitz-Birkenau (Polonia): http://www.auschwitz.org.pl - Archivos Nacionales de los Estados Unidos de América: http://www.archives.gov PÁGINAS WEB NO OFICIALES: - Enciclopedia Temática del Holocausto: http://www.elholocausto.net - Axis History Forum: http://forum.axishistory.com - Aktion Reinhard Camps: http://www.deathcamps.org - Holocaust Education & Archive Research Team: http://www.holocaustresearchproject.org ESTE LIBRO HA SIDO CONCLUIDO Y CERRADO EL 25 DE JUNIO DE 2013 Autor: Javier Gómez Pérez Basado en el dvd-rom del mismo autor: “Historia Virtual del Holocausto”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.