taller de mercadeo visual

Page 1

Primer Taller de mercadeo Visual Lit l L P t Litoral Los Poetas fachada‐vitrina‐imagen corporativa

Fuente Tiendas Planificación y Diseño / Klaus Pracht Fotografías fachadas y vitrinas Flickr grupo Mercadotecnia thecoolhunter.net h lh Mini Tiendas editorial Monsa Psicología del color Eva Heller Revista Experimenta


Introducción •El comercio es Sector muy vital y que se enfrenta a una realidad en constante cambio, por lo tanto nos encontramos con un sector que se encuentra en continuo desarrollo y adaptación encuentra en continuo desarrollo y adaptación


Objetivos : transmitir herramientas técnicas y conceptuales herramientas técnicas y conceptuales de mercadeo visual y de diseño para aplicarlas en su espacio comercial ffachada (disposición exterior del punto de venta) h d (di i ió t i d l t d t ) Vitrina Trazado interior


Las oportunidades de las pequeñas tiendas basado en sus diferencias •Trato personalizado, amable y competente. •Iniciativa del propietario y de sus empleados •Surtido adecuado de productos y del método de venta S tid d d d d t d l ét d d t


Las oportunidades de la pequeñas tiendas Las oportunidades de la pequeñas tiendas según el diseño según el diseño •Un diseño individualizado que transmita a los clientes la mejor oferta de la tienda •Una adecuada publicidad para contribuir a aumentar la clientela, las ventas y el rendimiento di i •El diseño es el mejor marco para la venta de mercancías y servicios, ya que crea una atmosfera, un ambiente y una personalidad adecuada al cliente •Mejor aprovechamiento del espacio, mejor flujo de clientes, nuevos métodos de presentación de productos, filosofía de la empresa, marketing, grupos objetivos, concepciones del espacio, situación y presentación de mercancías •El mercado se debe basar en el análisis del cliente y la acción publicitaria


Comercio al por menor actual Elementos que definen la identidad de la tienda


Comercio al por menor actual Proceso de planificación Diseño de tiendas

Fuente Tiendas Planificación y Diseño / Klaus Pracht


Capitulo 1 Introducción al mercadeo o merchandising Es una conformación de técnicas comerciales que permiten exponer, mostrar y difundir un producto o servicio para que el cliente lo desee comprar, (mediante una adecuada presentación de los productos, ubicado en los mejores lugares posibles y en las mejores condiciones p psicológicas) g ) El merchandising tiende generar un presentación del producto de una manera activa apelando a la creatividad para mostrar más atractiva Su colocación envase presentación y exhibición Su colocación, envase, presentación y exhibición.


Clasificación de tipos de comercio p Existen dos tipos de venta o de comercio, el comercio de venta tradicional y el comercio de venta en libre servicio. El comercio de venta tradicional es un sistema de venta en que el comprador tiene que acudir El i d t t di i l it d t l d ti di al vendedor para que le muestre, le aconseje, le ofrezca y le entregue los productos que le pide, ya que estos se encuentran separados del cliente por el mostrador o un mesón. Las principales características de este tipo de comercio son: ‐Existe un vendedor que puede influir de manera clara en la decisión final del cliente de adquirir un producto u otro. ‐Hay una vitrina o mesón que ejerce una barrera entre vendedor y comprador, y que impide que el cliente puede acceder libremente a la mercadería el cliente puede acceder libremente a la mercadería. ‐Como consecuencia de ello disminuyen las compras por impulsos. ‐Por lo general es de ámbito familiar ‐Por lo general se suele pagar al contado. ‐No suelen realizar acciones para promocionar el establecimiento (volantes, música,…) ‐Se dispone de escaparates o vitrinas en los que exponen los productos con o sin precio por lo que la clientela tienen que preguntar por cada precio.


Ventajas Existe una relación directa entre vendedor y comprador lo que establece relaciones de confianza y amistad. El vendedor es especialista en los productos que comercializa, siendo capaz de informar profundamente de las características de cada artículo. Desventajas El Elevados d gastos t de d contratación, t t ió ya que se necesitan it vendedores d d para atender t d a la l clientela. Los productos poseen escasa rotación, por lo que se ven afectados los precios de costo. Incrementando los gastos de almacenaje, en su defectos los minoristas tienen que acudir a intermediario (mayoristas). Poca variedad de artículos, o dificultad para reconocerlos por encontrarse muy juntos o amontonados por falta de espacio. amontonados, espacio


El comercio de venta libre servicio es un sistema de venta en el que existe contacto directo entre el comprador y la mercadería expuesta, por ello el vendedor no ejerce influencia en la decisión de compra del cliente. p Las características de este tipo de venta son: ‐En la gran mayoría de los casos no existe la figura del vendedor por lo tanto, su posible influencia sobre la decisión de compra. ‐Existe un contacto directo entre el comprador y los productos a comercializarse. Existe un contacto directo entre el comprador y los productos a comercializarse ‐Se dispone de una cesta, canasto o carrito para que el comprador haga su compra lo más cómodamente posible (panaderías). ‐Se potencian las compras por impulsos. ‐Los productos a comercializarse tiene rotulado el precio. ‐Surtido variado de productos.


Ventajas Menores gastos en la contratación de personal para la venta asistida ya que no se necesita de varios vendedores. S Se puede atender a un mayor número de clientes porque cada uno de ellos elige directamente d t d ú d li t d d ll li di t t sus productos. Se reducen los precios de venta porque los productos rotan rápidamente y no generan costos altos de almacenaje. j Desventajas Ausencia de relación vendedor comprador Por lo general el personal es poco especializado Por lo general el personal es poco especializado. Al igual que en el comercio tradicional se producen pérdidas provocadas por errores en el marcado de precio, en los cobros de caja, perdidas de mercancía,…


El comercio de venta de sistema mixto es el tipo de venta ideal porque combina la venta de El comercio de venta de sistema mixto es el tipo de venta ideal porque combina la venta de autoservicio con la de asistida, lo que permite al cliente elegir una forma de venta u otra, es decir, una mayor rapidez de compra y una mayor información sobre los productos a adquirir.


1.3.- Definición de componentes del Mercadeo Visual El mercadeo d visual i l consiste i en exhibir hibi correctamente los l productos d determinando su lugar de ubicación en el recorrido, con el fin de optimizar la circulación de la clientela dentro del establecimiento y para que, de esta forma, la compra resulte más cómoda y atractiva para el cliente y lo más rentable posible para el detallista. Su objetivo es dirigir el flujo de clientes hacia determinadas secciones o productos, provocar ventas por impulso, poner los productos al alcance del consumidor y diseñar el establecimiento de forma lógica y ordenada con el fin de facilitar las compras p por p p parte de los clientes.


Este tipo de merchandising estudia los siguientes aspectos: 1.- Disposición exterior del punto de venta: vitrina, toldo, letrero, fachada, entrada 2.- Ambientación: visibilidad, amplitud, color, decoración, música, orden, limpieza, temperatura. 3.- Trazado interior: ordenación interna, ubicación de secciones, puntos calientes y fríos, reparto del espacio, organización y disposición de la mercadería: elección y disposición del mobiliario, niveles o zonas de exposición. i ió


Comercio al por menor actual El emplazamiento

Fuente Tiendas Planificación y Diseño / Klaus Pracht


Capítulo 2 La imagen del Establecimiento Comercial 2.1.- La Imagen corporativa La imagen corporativa es la representación mental que tienen los públicos interesados y la sociedad en general de una empresa o comercio, sus productos, directivos, métodos de gestión, etc. Conseguir una imagen corporativa resulta ser una inversión rentable porque favorece muy sensiblemente a la empresa que la posee. Para crear una identidad corporativa es necesario considerar que debe ser coherente con el paso del tiempo y se manifiesta por medios gráficos, verbales, culturales, ambientales, y a través de informaciones objetivas. Los elementos que configuran la identidad corporativa son: Nombre o identidad verbal que corresponde al nombre o razón social de la empresa Logotipo, la traducción gráfica del nombre legal. Simbología gráfica es la parte que se ve pero no se pronuncia Identidad cromática es el color de la marca Identidad cultural son los signos que definen el modo de actuar de una empresa, p.ej.: si no queda satisfecho le devolvemos la plata (Líder)


Escenarios de la identidad es el lugar físico donde se produce la relación entre el personall y ell cliente. li t Indicadores objetivos de identidad. Son los datos institucionales (existencia legal, identificación fiscal,, capital p social,, nacionalidad,, domicilio social…)) y datos constitucionales (locales, equipo directivo, n° de empleados de la empresa). La imagen corporativa se genera en el consumidor como consecuencia de su percepción con respecto a la identidad de la empresa, por ello si tales percepciones son erróneas la imagen queda desviada de la realidad perjudicando negativamente a la erróneas, empresa.


2.2.‐ Definición y requerimientos de la imagen corporativa. La imagen corporativa de cualquier punto de venta debe cumplir con dos requisitos básicos: Uniformidad: La imagen corporativa debe ser uniforme, tanto en el contenido como en la forma. Respecto del contenido, en todos los elementos en que figure debe indicar la misma leyenda y, respecto a la forma, se deben emplear los mismos colores, el mismo diseño (ti d l t (tipo de letra y dibujo) y los mismos tonos (intensidades) de colores. Si un dib j ) l i t (i t id d ) d l Si establecimiento posee un logotipo en color se debe procurar que esté presente en todos sus elementos, intentando emplear de monocromías para ahorrar costos. Presencia: Dichos elementos deben figurar de modo destacado en todos los elementos de los que se sirve el local para publicitarse. En el caso de cambio de logotipo, el nuevo deberá aparecer en todos los elementos de comunicación porque, en caso de lo contrario causaría confusión al cliente contrario, causaría confusión al cliente. Los colores empleados en la imagen corporativa deben ser coherentes con los que se emplean en el interior del punto de venta (mobiliario, paredes,...)


La Imagen corporativa

La Imagen L I corporativa ti Marca Eliana Centro de salud y estĂŠtica Eliana

Fuente Revista Experimenta


La Imagen corporativa

La Imagen corporativa Marca Kricrik Talleres artĂ­stico didĂĄctico

Fuente Flickr


2.3.- Elementos de Comunicación Lo siguiente L i i t es una enumeración ió generall de d elementos l t que puede d tener t una empresa o EC; no pretende ser un listado exhaustivo y por lo tanto no pretende recoger todos los elementos necesarios ya que una empresa puede ers susceptible de no poseer uno de ellos y, en cambio, otra puede disponer de otros elementos no contemplados aquí. Elementos de Comunicación Rótulo fachada Escaparate Frontal del mostrador Chapa identificativa en uniforme o vestimenta Bolsas Boletas Facturas Cartel de servicio externo Etiqueta adhesiva Letreros Vehículo de reparto Toldos Folletos catálogos Regalos publicitarios: calendarios, dulces, lápices… Sobres Block de notas Persianas Trípticos Tarjetas de visita Papel de envolver y de regalo Adhesivos para cerrar bolsa con asas


Elementos de Comunicación Sugerencias importantes de considerar

•Las bolsas deben ser resistentes y de calidad (ropa, calzado, productos caros…) si el cliente las guarda y ocupa durante mucho tiempo, se consigue así multiplicar el número de impactos publicitarios al utilizarla para trasladar otros productos. •Las boletas siempre deben ser entregadas al cliente y no lo cuando éste las pida, introduciéndolas en la bolsa junto a la compra adquirida, para que pueda disponer de datos del establecimiento den el mismo, y además comparar los productos adquiridos que figuran en él. De la misma forma se debe incorporar el logotipo en la boleta siempre en un lugar visible, por ejemplo en la parte posterior o en el lado derecho, de forma que parezca éste verticalmente y, y además, además indicar los servicios que ofrece el punto de venta. venta Solo figurará en blanco y negro si, por razones de presupuesto, no fuera posible incluirlo en color. •La información a contener es el logotipo, los datos del punto de venta(nombre, dirección teléfono), la fecha, la hora, la persona que le cobra, el listado de productos con su precio correspondiente y el importe total de la compra. •El vendedor y/o el personal debiera llevar una chapa identificativa con su nombre y el del establecimiento en el uniforme porque facilita la sensación de personalización en el trato y la accesibilidad al personal de contacto. El uniforme o delantal debe presentar un adecuado estado de conservación y debe lavarse frecuentemente con el fin de no perjudicar la imagen del establecimiento en la mente del consumidor. •Colocar un cartel decorativo con la imagen corporativa y los servicios detrás del mostrador para que sea visto por la clientela en el momento en que esté haciendo cola para pagar.


2.4.- La Fachada: Clasificación de elementos

•La fachada debe estar formada por una idea o línea clara y su diseño debe causar impresión. •La fachada de un negocio debe armonizar con el edificio y su entorno. • Se deben observar las ordenanzas municipales a pesar de que estas siempre permiten un pequeño juego. •Es conveniente la originalidad pero sin perjudicar al entorno. •La La elección de los materiales y colores es, debe tener cierta coherencia con el diseño del interior. •El cliente agradece encontrar en el interior la atmosfera que se puede ver en el exterior. •El El valor l publicitario bli it i de d la l fachada f h d no se basa b en la l elección l ió de d materiales t i l caros, sino en el grado de creatividad. La concepción de la fachada debe constituir un buen marco para los productos, atraer a los peatones e invitarles a entrar. •La fachada está dividida en dos niveles cada una con una función claramente diferenciadora: •Parte superior incluye el rótulo o letrero y el toldo si es que lo tuviera; tiene como función que el transeúnte localice e identifique nuestro punto de venta. •Parte inferior incluye la vitrina, vitrina el hall o vestíbulo, vestíbulo la puerta y la acera, acera tiene como función atraer e informar a los transeúntes.


Los aspectos que crean una buena imagen del establecimiento en el transeúnte:

•La La marca y la asociación por parte del transeúnte con el sector al que pertenece. pertenece •La originalidad e impacto del logotipo. •Una fachada atractiva •Una entrada fácil y seductora •Una vitrina atrayente •La fachada tiene que estar cuidada, limpia, bien pintada, para no causar mala imagen en el transeúnte. •El exterior del establecimiento, establecimiento compuesto por fachada y vitrina, vitrina tiene los siguientes objetivos a conseguir: •Que el transeúnte vea el establecimiento desde lejos y a alta velocidad. •Que ubique el establecimiento •Que se acerque al establecimiento y se pare delante de la vitrina y que entre en el. •La facilidad de encuentro de un negocio depende del tipo, dimensión y diseño de la fachada. La fachada hace posible encontrarla, orienta y publicita. La zona de entrada recibe saluda, recibe, saluda despierta el interés y muestra los objetivos de la tienda. tienda


La Fachada

para los golosos, cosas bien hechas y muy al estilo tradicional Mezclado con toques de fantasía que se vinculan con el área de la confitería,

Fachada de Bijouteria Fachada de Bijouteria Larrote Acá vemos como la joyería transmite solides, lujo, a través del mármol, el color oro de sus letras, una la iluminación dirigida muy cuidada


Capítulo 3 La Vitrina 3 1 -Definición de Vitrinas 3.1.-Definición •La vitrina es la abertura dentro de la fachada mediante un cristal que permite ver los productos comercializados con el objetivo de atraer la atención de los transeúntes y que éstos finalmente fi l entren all local. l l •La vitrina es la tarjeta de visita de la tienda y, como tal, el punto de atracción del cliente. • Sirven sobre todo para mostrar la mercancía pero a la vez dan muestra del estilo del negocio, con el que se quiere captar al cliente y son el atractivo más visible del mismo.

•Las L i inversiones i en este t punto t son rentables, t bl t t desde tanto d d ell punto t de d vista financiero como creativo. Su efecto sobre el incremento de las ventas es mucho más inmediato que las reformas en el interior de la tienda, que son muchas más costosas en términos de inversión tanto de dinero como de tiempo. •La presentación de la mercancía debe ser efectiva tanto de cerca como de lejos: por una parte tiene que llamar la atención de los peatones, al tiempo que informa con detalle desde cerca.


La Vitrina •La iluminación debe realzar el efecto de los productos, dirigirse expresamente y con criterio sobre d t ll y, por ello, detalles ll instalarse i t l d d diferentes desde dif t puntos. t •Las lámparas han de poder combinarse de modo flexible, al igual que lo exhibido. Tanto la luz como las sombras pueden causar un efecto atractivo. •La parte posterior de las vitrinas puede realizarse de muchas maneras: las ventanas cerradas desde el interior de la tienda permiten exhibir el producto sin fondos que molesten; las abiertas permiten una visión del interior, pero se pueden decorar más difícilmente por la movilidad del fondo. Una solución de compromiso bastante favorable, favorable puedes ser la abertura o el cierre parcial de la pared de fondo de la vitrina. •Las muestras sólo exhiben una pequeña parte de la oferta: tienen que estimular al cliente para que entre a la tienda y tener una visión más completa. Sería contraproducente crear en el escaparate unas expectativas que luego en el interior no satisfacen. satisfacen •Según algunos la efectividad de las vitrinas será mayor cuando exista un tráfico denso de peatones y cuando el surtido del detallista esté compuesto por bienes que los clientes compararán en precio, precio calidad, calidad aspecto de los productos (en el caso de los alimentos frescos) y estilo en varias tiendas antes de comprar, mixturado con algunos elementos que en definitiva atraigan al público por mera curiosidad. •Las vitrinas o escaparates, escaparates además de exponer los productos, productos sirven para dar un marco adecuado a la tienda. Cuando no tienen pared de fondo permiten una visión del interior que, como se ha dicho invita a entrar a la tienda.


La Vitrina

•Unos propietarios prefieren esta solución, otros, en cambio, prefieren crear cierta distancia y quieren que el cliente entre para tener un primer contacto. •Frente a la visión y abertura total, otro criterio es colocar una pared continua cerrada en el interior del escaparate. Existen diferentes variantes graduales de ambas soluciones, el cierre del escaparate puede ser tanto horizontal como vertical, parcial o total. •Las vitrinas laterales pueden ser planos o lisos pero, en cualquier caso, deben permitir cualquier decoración. El lado de la pared de fondo que da a la tienda puede ser un panel pero también cabe la posibilidad de instalar estantes o vitrinas. •La transparencia parcial del cierre posterior puede lograrse aberturas cerradas con celosías o bien con cierre de vidrio mate, grabado, etc. •Estas paredes de fondo, sean del tipo que sean, pueden ser muy efectivas para la exhibición, la iluminación y la decoración de la vitrina.


La Vitrina 3.2. Tipos de Vitrina 3.2.Existen varios tipos de vitrina según diversos criterios: Según su visibilidad: a De fachada es la situación más adecuada o ideal porque es la zona por la que circula a.-De mayor cantidad de transeúntes; este tipo se subdivide en vitrina isla. b.-De visión frontal: es el q que no p posee p profundidad, limitándose la exposición p a un sitio reducido. Dado que el espacio es limitado los productos se suelen situar en repisas o con alfileres u otro sistema de fijación vertical. c Clásico es el que posee visibilidad a tres caras c.d.- En pasillos interiores: Vitrina de visibilidad lateral. Las partes más visibles son las del fondo y una de las paredes laterales. Vitrina en forma de hall, el local tiene dos vitrinas laterales. Vitrina ubicada dentro de galerías comerciales suelen ser escaparates clásicos


La Vitrina exterior


La Vitrina empotrada


Primer Taller de mercadeo Visual Lit l L P t Litoral Los Poetas fachada‐vitrina‐imagen corporativa

F Fuente Tiendas Planificación y Diseño / Klaus Pracht Ti d Pl ifi ió Di ñ / Kl P h Fotografías fachadas y vitrinas Flickr grupo Mercadotecnia Revista Experimenta


Selección Proyectos destacados de Selección Proyectos destacados de Mercadeo Visual un recorrido por el mundo y la historia id l d l hi i

España, Japón, Londres, México, Chile, Santiago, Valparaiso

fuente fotografías flickr Grupo Mercadotecnica





FACHADAS DE ALTA PRODUCCIÓN


Otro lugar O l imprescindible en Salamanca sobre todo p para los golosos, cosas g , bien hechas y muy al estilo tradicional



Vieja tienda de ultramarinos en claro estilo Art‐Decó. Calle Trafalgar Madrid España

En los estilos Art‐Decó y "Streamline" es fácil hallar edificios en Madrid. Má i f Más infrecuente es toparse con viejas tiendas en esos estilos de los años treinta del siglo pasado. He aquí un ejemplo claro q j p para quienes conocen los pormenores decorativos del Art‐Decó. Esta clase de hallazgos en la calle resultan siempre resultan siempre emocionantes por haber podido sobrevivir. No pocos comerciantes han desmantelado el diseño de los viejas tiendas. Las tiendas nunca han gozado de la protección municipal que tienen casas y edificios. edificios


Vieja tienda de la calle Marqués Viudo de Pontejos Madrid


Biarritz ‐ Bijouterie Sarrote

Bijouterie Sarrote, joyería, relojería, bisutería. 8, Avenue Edouard VII, Biarritz


Tienda delicatessen "Mille et un Fromages" La gastronomie du sud‐ouest à Biarritz 8, Avenue Victor Hugo, Biarritz


Antiguamente y dado que esta bajada iba en dirección al Corral, fue llamada descenso del Corral o bajada del Corral.

Bajada de Misericordia Bajada de Misericordia España

Durante el siglo XVI y XVII, cuando los Frailes Menores edificaron su convento en la actual plaza de la Font‐ llamada entonces plaza de San Francisco‐, la bajada recibió el nombre de Bajada de la plaza de San Francisco. En el mismo siglo XVII se le dio el nombre de Bajada de Misericordia en honor a una imagen de la Virgen de Misericordia, que no sabemos muyy bien donde se encontraba, si en la fachada de alguna casa o sobre el mismo portal de Na olivo. Por tradición se cree que fue encontrada durante la reparación del muro de una fachada, donde se le debía rendir culto, y que luego fue trasladada a la Catedral y colocada en la capilla de Sant Oleguer. Durante tiempo la bajada no fue tal bajada, sino que tenía unas escaleras que iban desde la calle Mayor hasta el cruce de la plaza de los cedazos más o menos como ahora, pero que se extendían de banda a banda. Estas escalas se empezaron a sacar el 16 de para hacer el diciembre del 1834 p pendiente


El barrio londinense de Camdem es famoso por su Mercado


Madrid España


Madrid España


CONCEPTOS CONCEPTOS PARA EL DESARROLLO DEL PARA EL DESARROLLO DEL MERCADEO VISUAL MERCADEO VISUAL EN SU LOCAL


FACHADAS DE ALTOS RECURSOS VISUALES


Con murales se comunica sobre el servicio Con murales se comunica sobre el servicio ofrecido, una forma de mantenerse siempre presentes



Escaparate de Erro, tienda de ropa en la confluencia de la Avenida de Carlos III y la calle Cortes de Navarra


Bazahar de antigüedades, g , Nothing Hill Inglaterra


La Medina de Granada


AUSTERIDAD EXTERNA AUSTERIDAD EXTERNA VS PULCRITUD Y RIQUEZA INTERIOR


El contraste llama la atención, afuera la fachada antigua y rayada, adentro un espacio pulcro, muy limpio, d i l li i bien iluminado, marca la diferencia con el exterior y, g y, grafica el relato de la preocupación p p del comerciante en presentar un local cuidado.


Charcutería ‐ Ultramarinos La Merced España




COLOR


Café Vinilo y Lavanda Lavandería en Cerro Alegre Valparaíso Fachada con mural referente al agua y fachada amarilla se destacan en el volumen de las edificaciones.


Simplicidad, Orden y Limpieza, con el juego de coloridos se destacan los productos.


Puesto de bolsos en el mercadillo de Camden Town de Londres.


Colores del Mercado



Mercado de San Cristóbal El Elementos de t d ambientación popular Chiapas México


Mercado de Sinaloa Mercado de Sinaloa


TEXTURAS Y SUPERFICIES


Patzcuaro Mexico


Nakamise‐dori La calle comercial de Nakamise‐dori siempre ha llevado al gran templo de Senso‐ji, también conocido como Asakusa Kannon. Es el más antiguo e importante de Tokio


Kiosko El uso de una textura ordenada llama la atención del transeúnte


Las texturas se deben aplicar de manera ordenada para no sobre saturar de información al cliente


Mercado de san antonio Chile


Todo acerca de esta foto captura la esencia de una calle caótica de América Latina, a excepción de los que carecen de sonidos, olores y la exuberancia de la realidad que se ingiere en toda la acción


EL Desayunador Cerro Alegre Valparaíso


EL Desayunador Cerro Alegre Valparaíso


CREATIVIDAD INGENIO Y BUEN HUMOR


Lámparas "pantalón" ,que originalidad, en una tienda de zapatos muy moderna


Juego de color y humor para la vitrina de una Casa Fotográfica en Barcelona, España


Patronato Santiago Chile Santiago Chile


Versatilidad en la venta de Fruta y Juguetes inflables Coloridos Pl Playa Tamaulipas de México T li d Mé i




Patzcuaro Mexico


IDENTIDAD Y SIMPLICIDAD



Mercado el cardonal Valparaíso Chile


Fotografías fachadas y vitrinas Flickr grupo Mercadotecnia


Mercado el cardonal Valparaíso Chile


Mote con huesillo Patronato Chile


Escenas y tomas callejeras en Pamplona, Sanfermines. Domingo, 12 de julio de 2009

Fotografías fachadas y vitrinas Flickr grupo Mercadotecnia


Pirámide Valparaíso Chile


ORDEN Y LIMPIEZA


Venta de plumas estilográfica, Barcelona España El orden le permite a la clientela observar toda la gama de productos, esto ayuda a decidir sobre la compra.

Fotografías fachadas y vitrinas Flickr grupo Mercadotecnia


Fotografías fachadas y vitrinas Flickr grupo Mercadotecnia


Supermercado Chino Patronato Chile

Fotografías fachadas y vitrinas Flickr grupo Mercadotecnia




Selección Proyectos destacados de Mercadeo Visual Mercadeo Visual un recorrido por el mundo y la historia

España, Japón, Londres, México, Chile, España Japón Londres México Chile Santiago, Valparaiso

fuente fotografías flickr Grupo Mercadotecnica


Taller de mercadeo Visual Litoral Los Poetas segundo taller g el interior del local

Fuente Tiendas Planificación y Diseño / Klaus Pracht Fotografías fachadas y vitrinas Flickr grupo Mercadotecnia thecoolhunter.net Mini Tiendas editorial Monsa Psicología del color Eva Heller Revista Experimenta


Capítulo 4 Decoración interior •La decoración es muy diversa depende de muchos factores, tanto del propietario, del decorador, del espacio y el financiamiento •Se exige fantasía y creatividad, tanto para pequeños espacios como para los grandes •La decoración debe hacer referencia al sector, al lugar y a la temporada del año •Simple o sofisticada •Corta o larga duración •La instalación en las tiendas deben ser fáciles de montar


Escaparate invernal Montaje con objetos de uso cotidiano pero instados como fondo escenográfico

Antonio Candamio (escaparatista y decorador)


Escaparate navideño creatividad/cambio de dimensiones/ disposición de objetos absurda=llamado de atención

Antonio Candamio (escaparatista y decorador)


Escaparate navideño Estilo fashion femenino=captación público objetivo

Antonio Candamio (escaparatista y decorador)


La decoración de este espacio interior de venta de ropa femenina con estilo Nos muestra una cuidada combinación de violetas que nos transmiten la feminidad y el color negro nos da un toque de misterio


Reciclaje •Colocar elementos de reciclaje dentro de una tienda ayuda a mejorar la imagen de los locatarios

Una mesa construida a base de tubo reciclado de lavadora que da una buena reciclado de lavadora, que da una buena señal de conciencia ambiental y creatividad a los clientes trabajar estos detalles


Información por pantalla •Hoy a través de los recursos de la tecnología se puede día a día expresar promociones, informar a los clientes a través de pantallas ubicadas estratégicamente en los locales


Información por pantallas Información lumínica modificable día a día Vinculación con computadores El movimiento de las imágenes produce interés El movimiento de las imágenes produce interés


Mobiliario y otros recursos materiales El mobiliario obedece a un proceso de desarrollo, debe cumplir varios requisitos: funcionalidad, creatividad y técnica. 4.1.- Tipos y disposición de mobiliario Mesas Los tipos de mesas son innumerables innumerables, tenemos desde superficies transparentes, opacas, con distintos tipos de soportes a través de3, 4, 5 patas, pedestal central, láminas planas etc…lo importante es generar una superficie que se despegar del suelo Sus usos son variados


Ejemplo Para presentar y ordenar productos como las herramientas , estas deben ser presentadas en un contexto robusto (vinculada según analogía), en cambio una joya debe presentarse en una superficie con un fino terciopelo •Mesas de consulta, para conversar, asiladas o modulares •Mesas M altas, l mesas b bajas j etc… •La altura de las mesas para exhibir productos van desde los 55 cm hasta el metro


Este diseño de mesa para bar y p y restorán es interesante por su esbelta forma, sus tonos cafés, y en términos prácticos las mesas y sillas altas nos ayudan a agrupar clientes en menos espacio, ya que la posición es similar a estar de pie


Acá observamos como a través de improvisadas crucetas de madera se genera un llamado de oferta y muestra de productos incentivando al transeúnte a observar y tentarlo a la compra. Tenemos como a través de unas simples mesas en exterior podemos generar un pequeño evento publicitarios


EEsta mesa nos llama la atención por que es distinta y única, t ll l t ió di ti t ú i mezcla lo que es un estante con una mesa de atención Diseño judgesign.co.uk

Esta imagen de uno de los salones del hotel Puerto Madero (ARG) diseño de Phillipe Starck podemos destacar el uso de una cuidad paleta cromática usando el blanco (y sus medios tonos) y rojo italiano intenso, todo en un ambiente de lujo y una cuidada iluminación, las mesas son de las formas típicas, cuadrada y redondas, pero unificadas mediante un simple mantel blanco simple mantel blanco.


La manera de exhibir es mediante una mesa blanca de forma La manera de exhibir es mediante una mesa blanca de forma rectangular muy limpia, y nos deja observar los productos de manera libre dejando los productos a la altura de un metro para poder ser explorados por el cliente sin problemas

La manera de exhibir es mediante una mesa blanca de forma rectangular muy limpia, y no deja observar los productos de manera libre dejando los productos a la altura de un metro para poder ser explorados por el cliente sin problemas


Acá observamos esta barra que se destaca por la iluminación en su base, una retícula de vidrio retro iluminada, su forma semicircular y colores ambar nos genera una atmosfera acogedora Et b Esta barra que se destaca por el revestimiento a base de mosaicos, d t l ti i t b d i el lugar nos da entrega una onda mística que se vinculan con los productos esotéricos que están sobre la mesa


Un cambio de los convencional a base de recursos gráficos Como representar patas como piernas de mujer es algo que en los clientes genera empatía y recordación


Acá nos encontramos con una mixtura de una forma tradicional con los colores producto de una iluminación led el efecto es interesante y los una iluminación led, el efecto es interesante y los clientes lo agradecen volviendo a este lugar por tratarse de un espacio único

Esta barra de café nos da una sensación de una sobriedad muy acogedora la cual se genera por los tonos cafés, y formas simples del conjunto


El uso de la tecnología en las tiendas o espacios comerciales es casi una obligación, acá vemos un café restorant el cual esta implementado para los fanáticos de la tecnología un nicho en constante crecimiento y abierto a la explotación


En esta imagen de la tienda de ropa En esta imagen de la tienda de ropa RED RIDING HOOD, observamos como se generan ambientes para el descanso que se relaciona con el producto al transmitir un estilo de desconexión g p Esto el cliente lo agradece tanto ocupando estos espacios y a la vez le queda en la memoria para luego transmitirle a sus cercanos


4.2.- Otros recursos materiales Tarimas •Las tarimas sirven para generar distintos niveles en los espacios, pueden servir incluso como muebles

•Estos distintos niveles ayudan a diferenciar el espacio, tanto de recorrido como exposición de objetos

•Se ocupa mucho como escenario de presentación o para la muestra de productos estrellas


Mostradores •Los mostradores sirven para servir y mostrar pero no sirven para el autoservicio

Expositores Percheros •son de un metro 20 de alto en promedio, •Producto de los recorridos generados por los autoservicios tienden a ubicarse en centro de las tiendas Son en general metálicos y existen distintos diseños •Son •Se ocupan para exhibir ropa colgando


En esta imagen de la tienda de ropa Muratti de Atenas Grecia Observamos un sistema de perchas distinto, con elementos colgantes y un cuidado trabajo de muros a base de módulos blanco contexturas, lo que hace que resalten los productos, y aumenten su valor


Las perchas de esta tienda son únicas, su forma espiral dinámica nos transmite movimiento Cumple el objetivo de llamar a su publico joven con el trabajo de estos elementos de exhibición y la mescla de colores que se destacan por sobre el fondo blanco b l f d bl


vemos un delicado ambiente femenino, generado a través de traslucidez de una cortina , una gran lamparón dorado que marca su d li d bi t f i d t é d t l id d ti l ó d d espacio, mostradores con formas circulares, todo muy delicado


Muebles vitrinas •Muestran los productos a través de un vidrio, lo cual hace que aumente la importancia de lo expuesto. expuesto •A través de esto se genera la petición del cliente al vendedor y desde esto g y se p puede g generar el argumento venta del producto. Estanterías •La función de las estanterías son exhibir, agrupar, y ordenar mercancías, las formas son rectangulares y los t l l materiales t i l o color l se deben definir por el tipo de producto que se muestra


un recurso muy ocupado hoy en día es el color blanco para los muebles de exhibición ya que deja mostrar el contenido, Como objetos para la exhibición el blanco es muy recomendado


Una tienda o stand isla de forma futurista nos genera un fuerte llamado de atención, ahora debemos tener cuidad con no alejar a los clientes ya que pueden llegar a pensar que lo que existe en ese lugar puede llegar a costar muy caro

Fuente flick Sir Languedoc


En este local de comida naturista camper P d d t l it i d Podemos destacar la vitrina de una forma simple cuadrada, y su interior muy ordenado y limpio jugando con los colores de los productos, luego en su fondo vemos como muestran los productos a través de muestran los productos a través de ilustraciones que informan de manera muy artística del contenido de venta del negocio


Destacamos el cuidado color blanco de esta tienda de belleza


En esta tienda para hombres destacamos el trabajo de materiales como el policarbonato semitransparente que le da al espacio un ambiente cool, que se vincula con su público objetivo el hombre joven


Asientos •Asesoramiento y reposo •Los asientos facilitan el descaso y la concentración, es precisamente en estas zonas de reposo donde se aumenta la oferta y la demanda


En esta fotografía observamos estos grandes sillones amarillos que invitan a sentarse, simulando al living de una casa para generar cercanía generar cercanía luego es tarea del vendedor acercarse y comenzar el di l dialogo para generar la venta.


Capítulo 5 Iluminación •Según criterios comerciales para exponer mercancías y decoraciones se debe desarrollar una iluminación general y otra suplementaria o focalizada

•Tenemos la iluminación natural y la iluminación artificial •Es Es importante resaltar las zonas de cajas, cajas las zonas publicitarias, publicitarias y de asesoramiento

•Diferentes claridades nos conducen de oferta en oferta, nos muestran los caminos a recorrer dentro de nuestro local y hacen despertar el interés del cliente.


Podemos a través de lámparas de mesa, sofisticadas o simples generar ambientes íntimos y llamativos para generar en nuestros clientes un grato ambiente para desarrollar el proceso de venta.


Iluminación

•También debemos tener en cuenta la reflexión de la luz en los materiales utilizados (el reflejo en los objetos) y en cómo esta particularidad de la luz la podemos aplicar p p para p p provocar interés en los clientes;; el reflejo j en la madera es distinto que en el metal o que el plástico, las superficies verticales reflejan más la luz que las horizontales.

•La iluminación cumple una influencia sobre nuestros estados de ánimo, claros u oscuros, fríos o cálidos, internas o externas.

•Los objetos aparecen producto de la iluminación.


En este lúdico espacio creado para niños observamos la geometría especial con colores E t lúdi i d iñ b l tí i l l alegres , y en relación a la iluminación vemos como a través de líneas curvas lumínicas se va generando un espacio que se integra por sus formas curvas.

Fuente www.thecoolhunter.net


En esta imagen observamos como generamos una iluminación general a través de dos parrillas de tubos fluorescentes, la iluminación en regular lo que nos hace observar de manera clara la mercancía

Fuente www.thecoolhunter.net


•Los objetivos a conseguir son:

•Claridad óptima con un deslumbramiento mínimo

•Iluminación efectiva sin que la fuente de luz distraiga

•Combinación entre iluminación general, focalizada y artística


No existen reglas fijas para desarrollar la iluminación de estos espacios, pero si podemos desarrollar estrategias según el espacio a iluminar

•Estrategia E t t i de d venta: t atraer t a los l clientes, li t d despertar t d deseos, i it incitar l la fantasía, exponer lo típico, informar y vender

•Estrategia de exclusividad; buen ambiente, buen diseño para generar buenas expectativas a través de una grata iluminación mediante el uso de bellas lámparas y una isla de luz

•Estrategia de rebajas y economía: venta sin esperas, generar un ambiente iluminado uniformemente, plano de recorridos rápidos y lineales.


5 1 - Tipos y características de iluminación artificial 5.1. •El espacio de ventas debe tener una iluminación destacada y elevada •Se puede captar la atención del cliente a través de los distintos niveles lumínicos del sector, es decir generando distintos niveles de enfoque de luz en distintos espacios, incluso jugar con los colores de la iluminación es siempre atractivo •Debemos generar una iluminación general de los espacios de recorrido, y t bié iluminar también il i f focalizadamente li d t los l productos d t


En esta tienda la iluminación es a través de focos dirigidos, pero se genera una mezcla de iluminación focalizada y general a través de este tipo de iluminación


La ilutación de esta tienda a través de focos embutidos es una manera simple generar una iluminación informe y a la vez ocultar los focos para no molestar la vista con los focos


En esta fotografía de la tienda “Men a Work” nos encontramos con una iluminación a base de tubos fluorescentes de colores fucsia, azules, blancos, muy vinculado con un gusto joven , llama la atención y genera una empatía con el cliente objetivo


Esta tienda de telefonía móvil se observa un lugar diferente, colores azules cian blancos lo vincula con algo limpio y confiable, pero frio La iluminación general de este espacio en regular, iluminando mediante la técnica de la reflexión , ya que hacen revotar la luz en el cielo



En esta tienda de productos para iñ d niños, podemos ver la utilización de formas únicas que generan una gran interés en i t é los niños, fondo blanco mezclado con alegres colores dan una colores dan una ambiente lúdico, perfecto para niños


5.2.- Aplicación de color en la iluminación •Para el sector alimenticio se utilizan luces de tonos cálidos para aumentar la apariencia de tonos frescos y sabrosos de los productos •En otros sectores como el de joyería se debe reproducir los tonos lo más realista posible de los productos y esto se logra a través de una iluminación blanca. blanca •Lo que es el sector de tecnología, se trabaja bastante con luces azules para intensificar el carácter futurista de los productos. •Tenemos los tubos fluorescentes que son luz blanca similar a la luz del día •Están los focos incandescentes que es una luz blanca tibia, que emite altos grados de calor •Podemos ocupar una mezcla de estos dos productos para generar la iluminación deseada


Iluminación de bajo consumo •Actualmente existen nuevos sistemas de iluminación como las ampolletas de b j consumo, y la bajo l iluminación il i i l d ambas led, b muy recomendadas d d por su bajo b j consume energético,


La tienda o2 nos muestra la utilizaci贸n de la luz blanca y azul para transmitir nos vanguardia y tecnolog铆a a base de simpleza


En este dise帽o de la oficina de arquitectos Plasma se puede apreciar como generan un llamado de atenci贸n mediantes la agrupaci贸n de l谩mparas en un sector de ventas


Tambi茅n podemos observar la iluminaci贸n general de tonos tibios, y la focalizaci贸n de la luz en las vitrinas y mostradores


5.4.- La iluminación exterior de una tienda •La La fachada del un negocio en la noche requiere que se distinga, distinga para que la mirada de los transeúntes se detenga, letrero y logotipo son señales imprescindibles •Donde los ojos no se detienen los pies pasan de largo •Iluminación general de carteles •Iluminación indirecta •Iluminación Il i ió de d vitrina it i exterior t i (las (l promesas hechas h h ti tienen que cumplirse li en el interior)


Taller de mercadeo Visual Litoral Los Poetas segundo taller g el interior del local

Fuente Tiendas Planificación y Diseño / Klaus Pracht Fotografías fachadas y vitrinas Flickr grupo Mercadotecnia thecoolhunter.net Mini Tiendas editorial Monsa Psicología del color Eva Heller Revista Experimenta


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.