Catálogo Cuaternidad

Page 1

Catálogo de exposición colectiva

CUATERNIDAD Estudiantes de Artes Visuales 2023


Habitar, proteger, paisaje cultural, patrimonio… En el salvar a la Tierra, en el acoger al Cielo, en el esperar a los Divinos, en el guiar de los Mortales, se acontece el habitar en cuanto cuádruple proteger de la cuaternidad. Martin Heidegger


El corpus de obras aquí reunido observa y representa a partir de la tierra, los lugares y los paisajes, espacios donde coexiste la cuaternidad. Desde el habitar en esta, surgen tres aristas de interés: el patrimonio material asentado en la arquitectura y el paisaje; el patrimonio inmaterial de la memoria colectiva y comunitaria y, por último, la estrecha relación del espacio con nuestro propio cuerpo. En su conjunto, estos puntos constituyen un paisaje cultural en persistente transformación, que es colectivamente construido y, en otras ocasiones, destruido u olvidado. Las obras buscan recordar, conservar y reconstruir a través del arte, reflexionando acerca del habitar en la tierra lo cual significa un constante cuidar y proteger aquello que somos y lo que nos circunda, dejar crecer aquello que crece naturalmente, y erigir aquello que se deba construir. Ante estos puntos, hay que preguntarse ¿por qué es necesario habitar? Es porque, lejos de ser un término vacío, es uno bello y necesario. Su sentido es específico: busca recordarnos que existimos constantemente con la mira en proteger y construir en y para aquello que nos importa y nos constituye, para habitarlo individual y colectivamente de la manera más amena posible. Nos recuerda que existimos en la cuaternidad, “en el salvar la Tierra, en el acoger al Cielo, en el esperar a los Divinos, en el guiar de los Mortales”.

3


4


Artistas Expositores

5


1. Anaís Miranda

2. Antonio Escobar

3. Catalina Bustos

4. Cota Rifo Suárez

5. Verónica López

6. Rocío Barraza

6


7. Antonia Roco

8. Josefa Venegas

9. Anita Rodríguez

10. Anaís Parada

11. Belén Venegas

12. Cielo Leiva

13. Nachits Cornes

7


01

Anaís Miranda

Collage fotográfico digital sobre acetato transparente 1 m x 0,73 m

8


Nueva Exposición

Palabras clave: Territorio – Entorno - Patrimonio. Este proyecto es una recopilación de fotografías del espacio colindante entre las comunas de Estación Central y Santiago Centro. Mediante su registro se reflexiona acerca del habitar de este barrio, abordando la experiencia de la transformación arquitectónica y de uso de este territorio. Así, la serie plantea la observación de los lugares como escenarios urbanos que pueden convertirse en elementos narrativos capaces de generar sentido e identidad para quienes los habitan. Bajo una mirada introspectiva y vivencial, tras la exploración y la sistematización de las fotografías del propio territorio, se redescubre dando protagonismo a los yacimientos de las industrias de hace 50 años en el transcurso de la búsqueda del cambio que han sufrido a través del tiempo. El relato desemboca en un conjunto fotográfico en blanco y negro el cual será distribuido en forma de collage impreso en hojas de acetato transparente sobreponiéndose entre sí, creando una sola imagen. Las fotografías son testimonios de territorios que han sido adaptados, a partir de los modos de producción y transformación de la industria nacional. Bajo la problematización de la contingencia actual de hacer convivir patrimonio y desarrollo, retomando la pregunta de ¿Cómo vivimos el presente sin afectar el pasado y viceversa?

9


02

Antonio Escobar @toniussy

Ilustración digital en base a fotografía, edición fotográfica 1,2 m x 1,1 m

10


Mercado de Hogares

Palabras clave: Gentrificación - Intervención- Dibujo. Concepción es una ciudad en cambio constante, es difícil no notar como esta se transforma ya sea por la maquinaria de construcción que se apropia del horizonte y llena las calles con sus ruidos además de notar aquello en la ciudad ya no está., las construcciones y espacios que se van perdiendo tanto en el territorio como dentro de la memoria de uno mismo en nombre del crecimiento de la ciudad. Mercado de Hogares tiene enfoque en resaltar los cambios que se generan en la ciudad bajo la influencia de intereses capitalistas, mediante la observación de locales y viviendas en abandono de Concepción, que son modificadas a través del dibujo y el color para presentar a un bosquejo de cómo se verían al ser transformadas en locales de franquicia internacionales. El proceso de desarrollo de este prototipo se presentará en el formato de bocetos arquitectónicos impresos junto con fotografías de referencia para así satirizar este proceso de gentrificación del espacio urbano donde estos espacios se convierten en espacios de consumo destinados para el gasto monetario en vez del vivir.

11


03 Catalina Bustos @._ctsar_t

Fotografía monocromática, estampación natural 1,5 m x 1,5 m

12


Rutas cruzadas

Palabras clave: Ecología – Deriva - Registro. Rutas cruzadas se adentra en la noción de la deriva, proponiendo la experiencia de deambular y caminar sin un destino predeterminado, alcanzando experiencias inesperadas. A través de esta práctica, se logra una apreciación mas profunda y emocional con el territorio. Este proyecto tiene como objetivo representar y documentar la impronta o huella que es dejada por cada una de las rutas, esto en base a la recolección de objetos naturales, registro fotográfico y técnicas variadas de estampación. Esta información se levanta en tres cartografías, resaltando el diseño de la ruta y su análisis visual, así, constituyendo insumos visuales para dar una nueva materialidad al archivo de cada experiencia.

13


04 Bidimensionalidad, técnica mixta 1,5 m x 1,1 m

Cota Rifo Suárez @cotaylalluvia

14


Fragmentos de modernidad

Palabras clave: Arquitectura moderna – Vestigio – Tesela – Geometría – Color Perderse, encontrarse y reencontrar el rumbo. La ciudad hay que vivirla, donde ella es, donde ella existe, con sus alegorías y narrativas. Y recorrer el centro de Concepción supone estar abierto a distintas posibilidades, abierto a que sea él mismo quien nos cuente la historia escrita en su arquitectura, llena de frágiles sutilezas y pequeños detalles que, por la inmediatez y la velocidad de lo cotidiano, no nos permite visualizar. La obra nos invita a descubrir materiales utilizados como la tesela, con sus diseños geométricos y que resiste frente a esa ciudad gris de hormigón, que resiste al paso del tiempo, abriéndose a una arquitectura con aporte cromático y sensibilidad artística. Recorrer estos espacios permite reflexionar acerca de cómo operan las políticas urbanas vigentes, donde no hay cabida para la conservación de estos lugares, los que, sin duda, son un aporte estético urbano, que merece ser descubierto, admirado y conservado.

15


05 Impresiones sobre mica dentro de estructura de madera 25cm x 20cm x 17,5 cm

Verónica López @vvero.nicca

16


Retxicura, paraíso lacustre

Palabras clave: Gentrificación – Revalorización Patrimonio La palabra Retxicura proviene del mapundugun que significa “Piedra de los Antepasados o “Piedra de la gente pura” del lago Mallowelafkén, oficialmente llamado hoy Lago Villarrica. Es un sitio arqueológico que se ha visto amenazado por la constante aculturización y el olvido de las memorias étnicas de la zona lacustre debido a la colonización que sufrió, y que actualmente ha derivado en atentados por parte de privados interesados en la urbanización y la comercialización de esta. Su importancia es ecosistémica, ya que alrededor de ella se encuentra el último estero de Villarrica con vida, llamado estero Limawe, “Lugar de la roca” y el humedal Menoko (Meno: humedal; KO: agua), área que durante décadas ha sido un espacio de recolección de medicina natural, alimentos y recreación para distintas generaciones. La alteración del territorio no solo daña el espacio físico para siempre, sino que la identidad de este también se ve afectada y como habitante, considero de suma importancia proteger y cuidar este lugar. Esta serie de registros del territorio busca abordar a través de la fotografía, la repetición de imágenes sobrepuestas, buscando la revalorización patrimonial, y el valor que ha mantenido en la comunidad que no ha olvidado el significado ritual de este espacio.

17


06

Rocío Pintura al óleo y croquis de carboncillo 1,5m x 1,5m Barraza Quiñones @rocinant3

18


Políptico 36°43”

Palabras clave: Visibilizar - Pertenencia - Calle Se contemplarán paisajes, divididos de lejos y cerca, se utilizan diferentes lenguajes para visibilizar una realidad que se vive día a día en el puerto de Talcahuano. La identidad del territorio fue registrado a través de fotografías las cuales serán reconstruidas a través de la pintura y el croquis , reconociendo el paisaje por medio del recorrido. “El paisaje de lejos” representará la vista de los cerros, lugar característico de la zona donde se aprecia la ciudad y el mar, “el paisaje de cerca” las pequeñas partes que muchas veces no se percibe están encarnado por las ruinas que se encuentran en el puerto, ruinas que representan el otro lado de la moneda, las ruinas son creadas por el tiempo y por los desastres ya sean naturales o no, es importante recalcar que también es un registro de la vista y recorrido de alguien que hizo su vida ahí, ya que las personas que habitan las calles viven y contemplan la dualidad del territorio.

19


07

Antonia Roco Garcés

Instalación, acuarela y técnicas mixtas sobre papel guarro 2m x 2,1 m

@art.undertherain_

20 2 0


Viento del sur

Palabras clave: Territorio – Paisaje - Identidad Esta serie pictórica aborda la relación con territorio propio, desde el recuerdo y la añoranza al enfrentarse a un cambio de paisaje Se trata de quince acuarelas que, de manera fragmentaria, evocan lugares de la zona lacustre de la Región de Los Lagos, realizadas a partir de registros fotográficos actuales. Representar el paisaje identitario desde la desterritorialización muestra añoranza, como una fotografía rota que buscamos reconstituir, donde las palabras como elemento gráfico parecen unir estos trozos con recuerdos, manifiestan pensamientos, intervienen cada pintura e invitan al espectador a involucrarse con el paisaje. El montaje de las piezas pretende, por medio de recursos instalativos, resignificar el soporte tradicional de la pintura de la acuarela, sobre todo en la representación de paisajes, habitualmente cuidada al extremo. En esta ocasión, el soporte ha sido intervenido, rasgado, pegado y colgado, idea que evoca al nombre de la obra Viento del sur. El colgar de los fragmentos les hace interactuar con el aire que les mece, integrando, además, troncos rústicos de arrayán, madera representativa y abundante de la zona, que muestra su forma más natural, vinculada desde el recuerdo de este territorio e impregnado de la identidad característica de este lugar.

21


08 Instalación, collage en muro con papel de distintos formatos 1,40m x 1,20m

Josefa Venegas @jo.venegas

22


Vestigios Domésticos

Palabras clave: Memoria colectiva - Identidad cultural Resignificar “Vestigios domésticos”, desde el resignificar, profundiza la resistencia de elementos culturales a lo largo del tiempo, enfocándose en la cocina como un territorio emblemático para la memoria, lugar donde las narrativas colectivas se convierten en ejercicios vivos, esenciales para la construcción y preservación de nuestra memoria cultural. La reivindicación de objetos cotidianos a través de la práctica artística se convierte es el núcleo de la obra, espacio donde a través de una nueva perspectiva, los elementos aparentemente ordinarios, adquieren valor. Así, mediante de una nueva mirada, la obra explora cómo los objetos cotidianos mantienen su relevancia en el hogar, actuando como testigos silenciosos de los cambios culturales, al desempeñar un papel crucial en la construcción de recuerdos. Visualmente el montaje de papel que conforma la obra se presenta en un formato amplio que exhibe ilustraciones realizadas con diversas técnicas plásticas. Estas se superponen hábilmente, creando capas y texturas que enriquecen la estética general de la composición, rindiendo homenaje a las influencias que han dejado una huella profunda en nuestra identidad cultural y emocional. La instalación invita al espectador a embarcarse en un viaje en el tiempo, estableciendo un diálogo íntimo con sus propios recuerdos. Revelando la cocina como un territorio atemporal que otorga significado duradero a los objetos que nos rodean día a día, creando así una experiencia que trasciende la mera observación y se sumerge en la conexión emocional con nuestro entorno cotidiano.

23


Insertar retrato del autor

09 Dibujo a carboncillo negro y blanco sobre papel 2m x 1,60 m

Anita Rodríguez Catalán @anita_rodrz

24


Wendigo

Palabras clave: Invierno – Bosque - Horror Wendigo es una criatura vengativa del folklore nativo-americano que caza humanos, nace junto a muchos otros seres mitológicos en respuesta a los cambios y eventos traumáticos en el continente. En este caso el wendigo surge en épocas de invierno después de la caza excesiva de la fauna y durante la prosíguete inanición por la escasez de alimentos en los tiempos fríos. Wendigo es una representación del mundo del bosque, pero no como esa verdosa maravilla europea, sino como una colección de dibujos pegados a la pared sin un orden simétrico que busca representar el horror invernal. Estos árboles, estas maderas, montañas, vientos, piñas y nieve son la naturaleza nativa-americana, fría y vacía, ¿Por qué? Porque ha sido saqueada por el fenómeno colonial que destruye y remodela, desierta posteriormente por nativos aterrados y furiosos que se van lentamente. La obra nos habla no solamente sobre una narración de aquello que se perdió en los bosques, sino también representa el cambio emocional del nativo y el forastero que vivió en las zonas altas y montañosas de Canadá y Estados Unidos. El carboncillo negro sobre hojas de distinto valor es el mero pino que quedo en una tierra quemada y removida hasta el hartazgo, la hoja blanca es la nieve, el viento y la planicie justo afuera del bosque, kraft es la madera y los pinos que se amontonan, la hoja negra es la noche y el carboncillo blanco en ella es la luz de farol que guía a los protagonistas de la composición a adentrarse en el bosque.

25


Insertar retrato del autor

10

Anaís Parada Tapia @_mapache.art

Instalación con objetos 73cm x 73xm x 120cm

26


Entre las costuras

Palabras clave: Oficio – Archivo familiar - Territorio En mis recuerdos siempre está el olor del cuero, dibujando sobre ellos con un lápiz pasta en el mesón, mientras todos los adultos del taller se afanan en sus monturas y el programa de televisión. Ese cuero, tan dócil y resistente a la vez, fue testigo de mis primeros garabatos, y hoy, de nuevo, se manifiesta en esta obra. El conjunto de piezas que conforman esta obra busca rescatar el oficio de la talabartería a partir de la historia y archivo familiar, abordando las experiencias compartidas en el taller junto con las memorias de la infancia, donde el cuero y las herramientas ocupan un lugar especial. A través de ellas, se hace visible la durabilidad de los vínculos familiares, la sensación de protección y la importancia perdurable de un oficio tradicional que ha estado presente desde tiempos inmemoriales en nuestra cultura. Por medio de la técnica de la instalación con objetos, que corresponden a herramientas utilizadas en la de talabartería, se genera una pieza visual de valor personal y de un oficio en extinción. Las herramientas de trabajo se fusionan en una composición que trasciende el tiempo, por lo que, en cada detalle, textura, letra sobre el cuero, se encuentra una parte de la historia que se mantiene viva, inmutable, y nos recuerda que, a través del arte y los oficios, el legado familiar se transforma en una manifestación de amor.

27


11

Belén Venegas Medrano @cuchuflywi

Instalación, imágenes transferidas a plástico sobre textiles de nylon 1,8m x 1,5m

28


Originario

Palabras clave: Neobarroco latinoamericano - pueblos originarios - historiografía Las ilustraciones de la presente instalación son de autoría de Felipe Guamán Poma de Ayala, cronista de ascendencia inca del siglo XVII. En esa obra, las imágenes son enmarcadas con materialidades con que se confeccionan pendones y trajes utilizados actualmente en las procesiones de vírgenes y santos, que corresponde a una práctica viva, contemporánea, siempre reinventada y heredera del barroco latinoamericano, al que transforma constantemente. Las imágenes transitan por la violencia de la conquista, la reinterpretación del cristianismo y, por último, escenas de la vida incaica en el Tawantinsuyu. Su minuciosa elección, entre cientos más de Guamán Poma, busca plantear una reconsideración historiográfica acerca de los discursos contemporáneos que generó el encuentro entre el Viejo y el Nuevo Mundo, suceso que cambió al mundo radicalmente. Ocurre, aquí, una pugna por aquello que intentó Guamán Poma: escribir la historia. Frente a este descabezamiento de Atahualpa, frente a estas evocadoras imágenes, a veces crudas, a veces divertidas y siempre curiosas e interesantes, en este conflicto de poder entre los vencidos y los vencedores, cabe cuestionarse ¿quién decide de qué se es originario? Un originario apropiado por fronteras y naciones imaginadas. Esta obra de arte es un tributo personal, una discusión historiográfica vinculada a la colonialidad y un homenaje a la tierra en que nací y me crie, bajo el eterno cielo desde el que reina Tata Inti.

29


12 Instalación 1,6m x 0,9m

Cielo Leiva Villar @aegiridae

30


Sobre-censura

Palabras clave: Queer-coding – Instalación Cinematográfico Sobre-censura aparece como una respuesta al Motion Picture Production Code, también conocido como código Hays, una forma de autocensura cinematográfica implementada entre 1930 y 1967 en las sociedades contemporáneas occidentales presentando, a través del queer-coding, estereotipos misóginos sobre las disidencias sexuales, tanto sobre su moral “perversa” como sobre su aspecto físico, comúnmente hiper feminino. Hoy, existen autores que hablan sobre cómo la comunidad queer ha adoptado una actitud reivindicativa donde, en lugar de ser queer-coded villains, se convierten en villain-coded queers, con la intención de reapropiarse de esa estética y transformar el sentimiento de vergüenza y deshonra en una fuente de “poder”. Es así que, desde archivos, artículos y películas, se investigaron estereotipos de villanos utilizados en el ejercicio cinematográfico para dar cuerpo a imágenes que remiten a la bestialidad ligada a ellos en producciones animadas. Sobre-censura es, entonces, una instalación compuesta por una serie de cinco máscaras acompañadas de distintas telas colgadas que utiliza recursos cinematográficos como la iluminación y el espacio para generar un ambiente que invita a una experiencia inmersiva abriendo la posibilidad de manipular los elementos dispuestos.

31


13 Acrílico sobre papel 14,8cm x 21cm

Nachits Cornes Toro @chanachits

32


¿Cuánto más vas a aguantar?

Palabras clave: depresión - archivo - pictórico ¿Cuánto más vas a aguantar? es una serie de pinturas, algunas con colores cálidos, queriendo representar la felicidad, logros, momentos buenos y/o estabilidad en la vida y otras por el contrario están realizadas con colores fríos, interpretando el estrés, la tristeza, los trastornos, la ansiedad, entre otros problemas que conlleva vivir con depresión, mala salud mental o simplemente plasmar los malos momentos por los que todes pasamos y que no se comparten. Las imágenes de las pinturas hacen referencia a fotografías que circulan por las redes sociales evidenciando la salud mental, siendo esta una variable que determina y tensa las vidas de las personas, con diferencias muy visibles cuando es buena o mala, pero a la vez presentar como estos momentos pueden mezclarse y tratar de coexistir.

33


Comisiones: Curatoria: Belén Venegas, Verónica López Enlace: Rocio Barraza, Cota Rifo Comunicación: Antonio Escobar, Nachits Cornés, Barbara Velásquez Montaje: Antonio Roco, Cielo Leiva, Catalina Bustos Fotografía: Josefa Venegas, Anaís Miranda, Ana María Rodríguez Mediación: María Helena Caceres, Anaís Parada, Fernanda Álvarez

Docenes a cargo de la asignatura: José Miguel Morales, Leslie Fernandez Barrera, Natascha De Cortillas


Taller de Producción Visual II Universidad de Concepción Facultad de Humanidades y Arte 2023



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.