Córdoba Campo Nº 4

Page 1



CÓRDOBA CAMPO Publicación bimensual del Ministerio

Índice

de Agricultura, Ganadería y Alimentos Gobierno de la Provincia de Córdoba

Nº 4 | Octubre - Noviembre 2010

NOTA DE TAPA | TECNOLOGÍA

Imágenes satelitales para el agro

12

Autoridades Gobernador de la Provincia de Córdoba Juan Schiaretti Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos Carlos Gutiérrez

EQUINOTERAPIA

FERIAS Y EXPOS

Animales saludables

6

Nuevos eventos

8

Secretario de Agricultura Héctor Fontán Secretario de Ganadería Daniel Carignano Secretario de Alimentos José Luis Rovasio

ENTREVISTA

FLORICULTURA

Juan Ghirardi. Trazabilidad 10

Sector en crecimiento

18

Revista Dirección Periodística Fabricio Esperanza Equipo de Trabajo María José Patiño Natalia Saranz

Breves

21

Noticias del sector

26 Apicultura

24

Fotografía María José Patiño Contacto (0351) 4342138 agriculturacba@gmail.com Diseño y Diagramación Artilugio, comunicación & diseño www.artilugioweb.com Impresión Intergráfica intergrafica@argentina.com

Controles en ruta

5

Actualización de registros 22

CLICS DE CAMPO

27

GUÍA PRÁCTICA: FOSFURO

28

ESTADÍSTICAS: MANÍ Registro de la Propiedad Intelectual en trámite

CALENDARIO

20

29

EL GALPÓN

30

| CÓRDOBA CAMPO 3


Editorial

PERSPECTIVAS

Innovación y tecnología para el campo cordobés La provincia de Córdoba se des­ taca en el mapa argentino por un sinnúmero de característi­ cas, algunas de las cuales tienen que ver con los beneficios que la naturaleza le ha otorgado: sierras con valles y ríos, diversi­ dad climática y los mejores campos para la producción agrí­ cola y pecuaria. Claro que el fac­ tor humano, indispensable para que estas ventajas puedan ser explotadas de la mejor manera, también está presente. En este punto, si hay algo de lo que los cordobeses podemos sentirnos orgullosos, es de la constante vocación para la innovación y la aplicación de los desarrollos tecnológicos que tienen nues­ tros productores. Para dar un ejemplo concreto, la agricultura de precisión tiene en el hombre de campo de esta provincia a un aliado fundamental. Ya lo dijo en la anterior edición de Córdoba Campo uno de los profesionales más destacados en el rubro, el ingeniero Mario Bragachini: Córdoba lidera la adopción y el desarrollo de estas prácticas. De los 1.800 asistentes al Curso Internacional de Agricultura de Precisión, desarrollado

4 CÓRDOBA CAMPO |

este año en el INTA Manfredi y con el apoyo del Ministerio de Agricultura, más de 800 eran cordobeses. Desde la cartera provincial, la incorporación de herramientas tecnológicas que ayuden al productor para la toma de decisiones, se convirtió en uno de los ejes fundamentales a la hora de pensar en las políticas y los programas a implementar. Uno de los primeros pasos fue el desarrollo de una plataforma web acorde a las actuales necesidades del sector: en ella, el productor puede encontrar los registros históricos de cultivos, la evolución de las cosechas, el estado de las mismas, la distribución de las agencias zonales del ministerio y la posibilidad de que los usuarios bajen formularios y trámites sin la necesidad de moverse de su domicilio. Para el sector ganadero, estamos llevando adelante un Plan Piloto de Trazabilidad Lechera, habida cuenta de que ya hoy es una condición indispensable para ingresar a los mercados más exigentes. Con esto se podrá administrar toda la información de los animales del tambo en forma confiable y segura, y permitirá adaptarse a las necesidades de gestión de datos, sin importar el tamaño de la exportación. Técnicamente, este plan cuenta con herramientas como la identificación electrónica del animal, una automatización de la información y fases de gestión productiva y reproductiva. Finalmente, y en lo que consideramos como un gran salto cualitativo en materia de acceso a tecnología de avanzada, a fines de agosto se firmó un convenio con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales. El

ministerio podrá contar con valiosa información de las imágenes satelitales enfocadas en el sector agroalimentario: mapeo de áreas sembradas por cultivos, seguimiento de sequías, delimitación de zonas incendiadas, laboreo de suelos en zonas restringidas, entre otras. Todo un cúmulo de datos para ser volcados al productor y de esta manera mejorar la productividad agrícola, con una reducción en las pérdidas de cultivos. La innovación constante, la investigación permanente y una profunda vocación de superación caracterizan al campo cordobés. Y el Estado tiene que estar ahí para apuntalar esta fuerza.

Carlos Gutiérrez Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos


Fosfuro de Aluminio

Agricultura y la Policía Caminera intensifican los controles en rutas Las capacitaciones para los acopiadores 20 de octubre, Leones 21 de octubre, Jovita 22 de octubre, Laboulaye 03 de noviembre, Tancacha 04 de noviembre, Freyre 05 de noviembre, Totoral *Las fechas que se vayan agregando se pueden consultar en la página web del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos http://magya.cba.gov.ar

La cartera agropecuaria com­ prará 14 detectores de fosfina. El costo unitario supera los 1.400 dólares. Las multas para los infractores podrán ser de hasta el 20 por ciento del valor de la carga. Con el objetivo de incrementar los controles en ruta, la Policía Caminera se incorporó a las tareas de control y prevención que los inspectores del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos están llevando adelante en camiones que transportan granos, productos y subproductos de cereales y oleaginosas. Se busca evitar que prácticas indebidas que involucran el uso incorrecto de fosfuro de aluminio pongan en riesgo al transportista y a quienes puedan tener contacto con la carga. En los próximos días comenzará un esquema de controles rotativos en los puestos fijos de la Policía Caminera, con presencia de personal técnico de la cartera agropecuaria. Para

reforzar esta tarea se adquirirán de manera progresiva detectores de fosfina, implementos que serán manejados por profesionales especializados de la Subsecretaría de Fiscalización. Las primeras cuatro unidades llegarán en diez días, y posteriormente se irán comprando los restantes equipos, a un costo unitario que supera los 1.400 dólares. Cabe aclarar que a partir de la Resolución 304/10 del pasado mes de julio, el titular de los granos, productos y subproductos de cereales y oleaginosas deberá completar una Declaración Jurada de carácter obligatorio, donde asegure que el producto no ha sido tratado con ningún plaguicida fumigante durante su carga, y no autorizando dicho tratamiento durante su tránsito hasta destino. En caso de que el control constate la falta de la documentación mencionada, el propietario del cereal será pasible de una multa de hasta el 20 por ciento del valor de la carga. Y en caso de que se detecte fosfuro de aluminio en el cereal, el control deberá dirigir el vehículo hasta un sitio conveniente y esperar hasta las 96 horas de ventilación ne-

cesarias indicadas para que se evapore el gas del fosfuro. Posteriormente, se aplicarán las sanciones previstas en la Ley 9164 de Productos Químicos y Biológicos de Uso Agropecuario, que van desde un apercibimiento hasta el arresto efectivo. Para alcanzar el objetivo de contar con un transporte de carga libre de fosfuro de aluminio, los miembros de los 30 puestos de la Policía Caminera recibieron días atrás una intensa capacitación sobre la Ley de Productos Químicos y Biológicos de Uso Agropecuario, la de Transporte de Sustancias Peligrosas, sobre la responsabilidad del ingeniero agrónomo y las principales recomendaciones frente a casos de intoxicación. Otros actores fundamentales en este circuito son los productores y acopiadores de granos, por ello desde la cartera agropecuaria se programó un cronograma de capacitaciones destinado a sensibilizar en las principales medidas necesarias para un adecuado control de insectos que afectan a los granos almacenados, desde el campo del productor hasta la llegada al puerto.

| CÓRDOBA CAMPO 5


EQUINOTERAPIA

Un método ancestral, con un fuerte componente afectivo GENTILEZA EL BAGUAL

En Córdoba, la caba­ lleriza El Bagual recurre a este método para trabajar con niños y jóvenes con capaci­ dades especiales. Los caballos los ayudan a generar cualidades sociointegrativas. Perceptivos, domésticos, fuente inagotable de estímulos, los caballos siempre han acompañado al hombre a lo largo de la historia. Cientos de años antes de Cristo, Hipócrates (458/377 AC) ya recomendaba la equitación como remedio para las dolencias musculares y el insomnio. Saltando numerosos referentes que sucedieron a este médico de la antigua Grecia, en el año 1917, en el Hospital Universitario de Oxford, se fundó el primer grupo de equinoterapia para atender heridos de la Primera Guerra Mundial, con la idea fundamental de quebrar la monotonía del tratamiento.

6 CÓRDOBA CAMPO |

Desde hace poco más de dos años, en un establecimiento ubicado en las afueras de la ciudad de Córdoba, los caballos se entregan de manera íntegra a niños y jóvenes con capacidades especiales para ayudarlos a generar cualidades sociointegrativas como la comunicación no verbal, el sentido de responsabilidad, la tolerancia y la paciencia, entre otras. Conocida como “El Bagual”, esta caballeriza alberga a treinta caballos, cinco cabras, dos ovejas y dos patos, un pony, chanchos y algunas gallinas. “Queremos dar vida a una granja educativa, donde los

niños y jóvenes puedan acercarse y descubrir las ventajas no sólo de la equinoterapia, sino de las diferentes mejorías que se incorporan en los procesos de rehabilitación cuando el paciente tiene contacto con animales. Por ahora todo es muy modesto, nos falta todavía mucho por hacer y esperamos contar con el apoyo de todos para ayudar a crecer este importante espacio”, comentó a Córdoba Campo Alejandro Pajón, uno de los integrantes de “El Bagual”. En los encuentros de equinoterapia que se brindan en esta caballeriza no se enseña


Salud y solidaridad

GENTILEZA EL BAGUAL

equitación a los pacientes, sino que se aprovechan los movimientos naturales de los animales y la integración al medio ambiente como facilitadores del proceso terapéutico. Esclerosis múltiple, parálisis cerebral, retraso psicomotor, Síndrome de Dawn, enfermedad de Parkinson, problemas sensoriales (ciegos, sordos, mudos) o conductuales, entre otras numerosas patologías, se abordan con esta terapia. “Junto a mi esposa recibimos hace unos años atrás a un pequeño que fue abandonado por sus padres biológicos. Hoy somos

toda una familia. Con apenas siete años es un excelente jinete, nunca tuvo problemas de conducta y es muy buen alumno en su escuela. Es un hermoso ejemplo de cómo la equinoterapia ayuda a los seres humanos a atravesar crisis que dejan huellas difíciles de borrar”, agregó Alejandro.

Desarrollo de vínculos Existen numerosas investigaciones científicas alrededor del mundo que confirman

que este tipo de prácticas terapéuticas con caballos, basadas en la estrecha relación afectiva que se genera con el hombre, producen cambios a nivel físico y psico-emocional en el paciente. Las personas no sólo trabajan la parte de la monta del animal, sino que además se incentiva el desarrollo de otro tipo de vínculos que favorecen la autoestima del paciente modificando los roles. Pasa de ser él quien es cuidado, a ser el cuidador, participando activamente de las tareas de alimentación, baño y paseo del animal, entre otras.

| CÓRDOBA CAMPO 7


Villa María, Oncativo, Las Varillas, Cruz del Eje

Nuevas exposiciones se sumaron al tramo final del calendario 2010 La ERICCA volvió con fuerzas renovadas

Luego de dos años de paréntesis, el predio de la Sociedad Rural de Villa María se vistió otra vez de fiesta para ser el lugar de la Exposición Rural, Industrial, Comercial y de Servicios del Centro Argentino, este año denominada Mega-ERICCA del

Bicentenario. Durante los días 24, 25, 26 y 27 de septiembre, el potencial de la región se mostró a través de una gran cantidad de expositores privados y de organismos de los gobiernos nacional, provincial y municipal. Con la organiza-

ción de la empresa Todo Agro, se llevó adelante un importante cronograma de actividades, entre ellas una jornada de difusión sobre prevención de incendios rurales entre el ministerio y Bomberos de la Provincia.

El Bicentenario se sigue festejando Los 200 años de la Patria siguen siendo motivo de celebraciones y festejos. Esta vez, fue el turno de las localidades de Oncativo y Las Varillas, donde se llevaron adelante dos importantes muestras que contaron con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos. En la

8 CÓRDOBA CAMPO |

primera, la Feria del Bicentenario (16 al 24 de octubre) tuvo una carpa estructural de 40 metros cedida por la cartera, que sirvió para que más de 20 expositores locales mostraran su producción, además de contar con un espacio institucional. Agricultura, Industria, Turismo y Am-

biente fueron las áreas del Gobierno que brindaron información al público. Por otra parte, en Las Varillas se desarrolló la Expo Industrial y Comercial del Bicentenario, en la cual tuvo una activa participación la Agencia Zonal del ministerio con jornadas de capacitación.


Ferias y Expos El resto: Hubo otros encuentros que dan la pauta del empuje del sector. Del 1 al 3 de septiembre la Sociedad Rural de San Francisco organizó la 78° edición de su tradicional muestra, mientras que del otro lado de la provincia, en Mina Clavero, la Provincia participó de su Expo Industrial, Comercial y Ganadera. Con respecto a la actividad en provincias vecinas, Córdoba contó con una carpa institucional en la Feria de las Colonias (Esperanza, Santa Fe, del 23 al 26 de septiembre), y por último, en Hernando tuvo lugar la Fiesta Nacional del Maní, edición 2010.

Morteros: primeros egresados de la Escuela de Lechería En el marco de la Muestra Internacional de Lechería de Morteros (MIL) que se desarrolló entre el 8 y el 11 de octubre, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos entregó los primeros certificados a los estudiantes de la Escuela de Lechería, un programa que se concretó junto al Ministerio de Industria, la Sociedad Rural de Morteros y la Municipalidad

local. En la imagen, el ingeniero Roberto Mina junto a uno de los alumnos que culminó con la capacitación, orientada a la especialización en la actividad tambera. “Estos centros de educación agropecuaria son estratégicos porque generan inserción social y laboral para los jóvenes del interior, evitando la migración a las ciudades en busca de oportunidades”, dijo Mina.

Monte Buey cumplió 100 años

En los festejos de su centenario, la localidad de Monte Buey recibió al gobernador Juan Schiaretti y llevó adelante una nueva

edición de la Fiesta Nacional de la Siembra Directa los días 23 y 24 de octubre. Una de las actividades más llamativas que

pudo disfrutar el público fue el paseo de autos antiguos, verdaderas joyas de colección.

| CÓRDOBA CAMPO 9


Entrevista

IDENTIFICACIÓN ANIMAL

“No sólo es viable, sino que es impostergable” La cita corresponde a Juan Ghirardi, médico veterinario especialista y con vasta expe­ riencia en producción animal. Participó en proyectos de iden­ tificación electrónica animal en países de la Comunidad Euro­ pea y en diálogo con Córdoba Campo, habló sobre trazabili­ dad lechera. Detalló cómo se pueden generar, a partir de la identificación electrónica y la automatización y gestión de la información, saltos cualitati­ vos y cuantitativos en la renta­ bilidad de la cadena de valor. ¿Qué es la trazabilidad y cuál es su importancia para el sector agroalimentario? Una de las definiciones más aceptadas a nivel internacional, que además está incluida en el Reglamento Europeo, explica que la trazabilidad es la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento o un animal destinado a la producción de alimentos. Este concepto adquirió relevancia a partir de las distintas crisis agroalimentarias ocasionadas por contaminaciones o transmisiones de enfermedades por agroalimentos. Para ser más precisos, el desarrollo de normativas y la implementación de nuevos sistemas de identificación animal dentro del sector agroganadero comenzó en Europa, con la aparición de la En10 CÓRDOBA CAMPO |

cefalopatía Espongiforme Bovina, más conocida como el “mal de las vacas locas”, en la década de los ’90. De ahí en adelante la idea de la trazabilidad se diseminó y adquirió trascendencia hasta llegar a convertirse en un requisito que, en algunas ocasiones, funciona como barrera para-arancelaria a la hora de ingresar a algunos mercados como el de Europa, Estados Unidos y Japón, entre otros. ¿Qué es la identificación electrónica del animal? En los últimos 20 años, la incorporación de nuevas tecnologías en los sistemas de producción animal ha mostrado un crecimiento sostenido a nivel mundial. Dentro de este proceso se destaca al método de Identificación Electrónica (IDE) por radio frecuencia, porque permite la gestión automatizada de las prácticas ganaderas, vinculando la identidad del animal con la información y los registros productivos. ¿Cómo funciona esta tecnología? El sistema se basa en el intercambio de in-

formación a través de ondas de baja frecuencia (134,2 kHz) entre el transpondedor o chip colocado en el animal (en forma de caravana electrónica, bolo ruminal o inyectable subcutáneo), y el lector o escáner que emite, recibe e interpreta dichas ondas. Esta información o telegrama transmitido está grabado de manera permanente e inalterable en el transpondedor que por ser de tipo pasivo (sin batería), ostenta una vida útil casi ilimitada. Dicho código identifica de manera unívoca al animal y sirve de vínculo para adherirlo a la información productiva que registre durante toda su vida. Es el método elegido cuando se quiere alcanzar los estándares de trazabilidad en la producción primaria a nivel internacional. ¿Qué cosas se deben tener en cuenta al momento de optar por los dispositivos? Las caravanas son un sistema de identificación ampliamente conocido y hoy se aplican oficialmente en nuestro país, pero hay que tener presente la retención variable de estos dispositivos. Otro método es la inyec-


misión de datos con sistemas tradicionales rondan el 6%, mientras que con los dispositivos de IDE apenas alcanzan el 0,1%. Por esta razón y por las posibilidades de automatización de procesos como el pesaje, el control lechero, o incluso puertas de paso o aparte, la aplicación de la IDE facilita el manejo de las explotaciones ganaderas, disminuye los errores y el tiempo necesario para dichas actividades.

ción subcutánea de un chip encapsulado en cristal biocompatible, pero este sistema en la actualidad se utiliza sólo para identificar animales de compañía y equinos; para aquellos de producción o destinados al consumo humano su uso ha sido y sigue siendo controvertido por la dificultad de recuperación en el proceso de faena. El tercer tipo de dispositivo son los bolos ruminales, compuestos por una cápsula de cerámica biocompatible que aloja en su interior un chip. Las virtudes de este método son numerosas, pero se destacan la dificultad de adulterarlo una vez aplicado ya que requiere cirugía para su extracción, las bajas pérdidas, y que se elimina en la faena con el estómago durante el viscerado. ¿Cuáles son las ventajas de la identificación electrónica (IDE)? Independientemente del dispositivo a utilizar, la identificación electrónica permite vincular de manera automática la identidad del animal con la información y los registros productivos. Numerosos estudios científicos han demostrado que los errores de identificación y trans-

¿Son viables este tipo de saltos tecnológicos en el sector lechero cordobés? Durante los últimos meses he tenido la posibilidad de reunirme y trabajar junto a los tamberos cordobeses y mi impresión es que están muy preparados. Como fundamento de lo que digo, puedo referenciar el alto nivel de interés en la utilización de programas de gestión (software) en el sector. Incluso algunos productores de punta o más tecnificados ya están implementando este tipo de tecnologías por iniciativa propia. Con esto dejo claro que no sólo es viable sino que es impostergable. ¿De qué manera beneficiaría al sector lechero cordobés este sistema de identificación? Más allá del buen momento en lo productivo, persiste en el sector lechero la falta de previsibilidad para encarar proyectos a largo plazo. Para poder sobrellevar o minimizar este factor negativo se recomienda entre otras cosas mantener la producción individual, a partir de un manejo eficiente de la alimentación. Cuando decimos manejo eficiente, nos referimos a incorporar ciertas herramientas que permitan optimizar los recursos. Aquí es donde la identificación electrónica cumple un rol fundamental a nivel individual. Y en el plano provincial permitirá avanzar

Juan Ghirardi Veterinario M.Sc., Ph.D. en Producción Animal. CONSULTOR INTERNACIONAL, ESPECIALISTA EN IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD. SE DESEMPEÑÓ COMO TÉCNICO SUPERIOR EN INVESTIGACIÓN PARA EL DEPARTAMENTO DE CIENCIA ANIMAL Y DE LOS ALIMENTOS, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA (ESPAÑA). HA PARTICIPADO COMO EXPERTO TÉCNICO PARA EL COMITÉ ESPAÑOL DE IDENTIFICACIÓN ELECTRÓNICA ANIMAL (CEIEA).

hacia un proceso de gestión de la información productiva y sanitaria, como primer paso para alcanzar la trazabilidad de todo el sector lechero. Hoy en día, Córdoba es la única provincia que está trabajando en este tema, con lo cual en el mediano plazo contará con un elemento diferenciador en el mercado nacional y en el internacional. ¿De qué se trata el Plan Piloto de Trazabilidad lechera cuya primera experiencia se está desarrollando con tamberos de San Francisco? A partir de la iniciativa del Ministerio de Agricultura provincial de acercar estas tecnologías al sector, se propuso a la Sociedad Rural de San Francisco la tarea de seleccionar un grupo de productores tamberos de la zona para participar de una pequeña prueba piloto con las tecnologías mencionadas. Lo interesante de realizar estas pruebas piloto es que se involucra a un número de productores locales significativo y variable en cuanto a características. De esta manera los resultados son fácilmente extrapolables en una próxima implementación a gran escala a nivel provincial.

| CÓRDOBA CAMPO 11


GENTILEZA CONAE

TECNOLOGÍA APLICADA

Satélites al servicio del agro

A través de un convenio con la Comisión Nacional de Activida­ des Espaciales, el Ministerio de Agricultura tiene acceso a infor­ mación vital para el sector agropecuario. Evaluación de inundaciones, delimitación exacta de áreas incendiadas y de cuencas, mapeo de áreas sembradas por cultivo y monitoreo de plagas, son algunos de los beneficios.

12 CÓRDOBA CAMPO |


Nota de Tapa

Un antecedente que demuestra la importancia del uso de estas nuevas tecnologías es el relevamiento que se llevó adelante junto con la Secretaría de Ambiente de los suelos. Así se pudo conocer la localización de las tierras productivas, lo que permitió elaborar un sistema progresivo de cálculo por índices de productividad en el inmobiliario rural, que permitió asegurar mayor equidad en la contribución de los productores.

GENTILEZA CONAE

Durante los meses más secos del año pasado, gran parte de las tierras productivas del sudoeste provincial se vieron afectadas por incendios, producto de una combinación de falta de humedad, fuertes vientos y altas temperaturas. Los establecimientos de la región, principalmente ganaderos, sufrieron pérdidas de alambrados, mortandad de animales y eliminación de pasturas. No mucho después de estos siniestros, fue el sudeste cordobés el que se vio complicado por el alto milimetraje de lluvias caído en cortos períodos de tiempo. El resultado: anegamientos, siembras con bajos rindes y la

red vial terciaria, por donde sale la producción, con daños. Ante estas situaciones, el Poder Ejecutivo respondió decretando la Emergencia Agropecuaria, entregando alimento balanceado para recomponer los rodeos, gestionando líneas de crédito a tasa cero para los afectados y solicitando al Gobierno Nacional el envío de fondos para paliar los efectos. Además, junto a los Bomberos, a las entidades del agro, a los municipios y a los productores, se diagramó un Plan de Prevención de Incendios Rurales para evitar la reiteración de estos fenómenos.

Una aplicación práctica sobre una zona afectada El sector que se destaca en la foto de color verde oscuro, corresponde a las 86.270 hectáreas que se quemaron en agosto del 2009 en el sudoeste de la provincia. En la oportunidad, el relevamiento por medio de las imágenes satelitales proporcionadas por la CONAE, facilitó la llegada de la ayuda de manera precisa a cada uno de los productores afectados.

En esa oportunidad, se distribuyeron 300 toneladas de alimento balanceado y se puso a disposición por medio del Banco Córdoba, un fondo de 3 millones de pesos para créditos a tasa cero para productores tamberos y ganaderos afectados por incendios. En el operativo participaron municipios, comunas y sociedades rurales.

La Comisión de Emergencia Agropecuaria, órgano que funciona en el ámbito del Ministerio de Agricultura, trabajó con gran precisión al momento de delimitar las áreas con mayores problemas y de esta manera enfocar mejor las acciones de apoyo y ayuda. Esto fue el resultado del trabajo de los agentes zonales, de los técnicos de la cartera, de las entidades del sector, pero también de las imágenes satelitales que facilitó la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

Política integrada

GENTILEZA CONAE

Con el objetivo de que la información satelital no llegue sólo en casos de extrema necesidad o de siniestros, sino que pueda ser utilizada en los diferentes procesos que llevan a la elaboración de políticas para el agro, programas y acciones, el 26 de agosto la cartera agropecuaria firmó un convenio con la CONAE para el uso de esta tecnología en distintos ejes. “Trabajar de manera conjunta con una entidad de primer nivel como CONAE forma parte de una política integrada que llevamos adelante desde el Gobierno de Córdoba y desde el ministerio.

| CÓRDOBA CAMPO 13


Nota de Tapa GENTILEZA CONAE

Esta política tiene como principal destinatario al sector agropecuario, específicamente al pequeño y mediano productor, que no puede acceder de manera sencilla a la información estratégica agroclimática para la toma de decisiones”, expresó el ministro Carlos Gutiérrez, al suscribir el convenio. Este acuerdo viene a sumarse a otra acción, esta vez de manera conjunta con la Universidad Nacional de Córdoba: en colaboración con el Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales (CREAN),

la cartera accedió periódicamente a informes sobre sequía en el campo cordobés. Otra de las tareas fue lograr un soporte digital acorde a las necesidades de los tiempos que corren, y se reformó el sitio web del ministerio para poder brindar al productor datos históricos sobre cultivos, la evolución de las áreas sembradas, información actualizada de la producción y la posibilidad de bajar formularios y trámites sin moverse del domicilio. Además, con la colaboración del Ministerio de Educación, y a partir del finan-

ciamiento del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap), se pondrá en marcha una red de más de 20 estaciones meteorológicas en el territorio provincial. Es por eso que lo acordado con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales cierra una serie de decisiones que apunta al desarrollo del arco agropecuario. “CONAE cuenta con el proyecto SAOCOM, satélite radar argentino para observación de la Tierra, cuyo objetivo principal es contribuir a aumentar la productividad y sostenibilidad de la economía argentina. Es un sistema de información integrado para beneficio directo del productor”, puntualizó el doctor Conrado Varotto, titular de la CONAE, al detallar los alcances del acuerdo.

El convenio Los objetivos prioritarios del convenio (que además del ministerio y de la CONAE también incluyó la firma de la Se-

14 CÓRDOBA CAMPO |


Miradas

cretaría General de la Gobernación), establecen etapas de cumplimiento en función de los servicios a los que se podrá acceder. En este sentido, la primera ya está cumplida, con la capacitación de personal de la cartera para el correcto uso de los datos satelitales a los fines de un aceitado aprovechamiento de la información. A partir de allí, se despliega un abanico de beneficios que resultan de interés para múltiples aplicaciones en el sector agropecuario, por ejemplo la evaluación y el seguimiento de períodos de sequía, la detección de focos de calor, la delimitación de áreas afectadas por inundaciones a gran escala o de catástrofes que impliquen la declaración de Emergencia Agropecuaria. Otro importante beneficio, habida cuenta de los inconvenientes que trajo en los últimos tiempos la cochinilla en el sector olivícola, es la posibilidad de monitorear plagas, también para un correcto corte de las zonas afectadas. Existen otras aplicaciones que la tecnología satelital esté en condiciones de brindar aparte de un cuadro de aquellas situaciones que son el resultado de fenómenos puntuales como los climáticos o las plagas. El mapeo de áreas sembradas por cultivo es un claro ejemplo, como así también la detección de laboreo de suelos en áreas restringidas. Es posible también establecer un panorama del riego suplementario en la provincia, a través de la localización de áreas trabajadas con pivote. El titular de la CONAE, Conrado Varotto, al tiempo que describió estos beneficios también trazó lo que se puede ganar en la práctica con la aplicación de esta tecnología: “Se podrá contar con mapas de humedad de suelos para mejorar la productividad agrícola y reducir pérdidas en cultivos. Y se podrá acceder a modelos hidrológicos y mapas de riego para la detección temprana de inundaciones”. En un sector como el agropecuario, que en materia de tecnología va a la cabeza y es referente a nivel mundial, la utilización de imágenes satelitales es una herramienta de suma importancia. Pero también es el puntapié inicial de un proceso que debe seguir alimentándose.

Herramientas de avanzada para planificación y evaluación Por Luis Pizarro DIRECTOR DE CONTROL DE GESTIÓN Y DESARROLLO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA GENTILEZA CONAE

H

ay un concepto que es necesario resaltar y es el de la democratización de la información. Es decir, que los datos que hoy están disponibles gracias al avance de la ciencia y la tecnología, puedan llegar con mayor facilidad a todos los productores. Sobre todo a los pequeños y medianos, quienes no cuentan con la posibilidad de acceder a los sistemas pagos de información. Asimismo, el Estado tiene funciones indelegables como lo son la planificación a mediano y largo plazo; y la evaluación de la situación de los recursos naturales vinculados directamente a la producción agropecuaria. Sólo así se podrá aportar al uso racional y sustentable de los mismos y a un aumento permanente de la productividad. En este sentido, la información que brindan los satélites posibilita acceder al registro de la evolución de las variables estructurales de los sistemas de producción tales como: uso del suelo, evolución de los bosques, procesos de erosión, etc.

Además, la tecnología satelital ha demostrado su eficiencia en la evaluación de situaciones de emergencia como son los anegamientos, los incendios rurales, el granizo y la sequía, facilitando la coordinación de acciones de mitigación y asistencia a los productores afectados con rapidez y eficiencia. Por último, pero no por eso menos importante, y que surge de la utilización de estas nuevas tecnologías, es la formación de equipos de trabajo con capacitación permanente en nuevas tecnologías, con una concepción de trabajo interdisciplinaria que potenciará las capacidades de planificación de los organismos públicos. De esta manera, el Gobierno de Córdoba busca ampliar y renovar la infraestructura tecnológica al servicio del agro, como es en este caso la tecnología satelital, favoreciendo la promoción de la inversión. Poniendo a la vanguardia a nuestros productores y protegiendo nuestros recursos naturales.

| CÓRDOBA CAMPO 15


16 CÓRDOBA CAMPO |


Infografía

| CÓRDOBA CAMPO 17


SEMANA DE LA FLOR

Una celebración con aromas y colores GENTILEZA MESA FLORÍCOLA

El Ministerio de Agricultura, desde su Dirección de Produc­ ción Agrícola, preside la Mesa Florícola, un espacio de en­ cuentro y debate para el im­ pulso de un sector que reúne a unos 70 establecimientos. Cada año, la revista local Jar­ dines en Córdoba, especiali­ zada en el tema, organiza la Semana de la Flor, un evento para placer de los sentidos. 18 CÓRDOBA CAMPO |

Entre las ofertas que el Paseo Buen Pastor ofreció a quienes habitualmente pasan por sus instalaciones, la Semana de la Flor fue una de las actividades sobresalientes en el mes de octubre. Desde el 19 y hasta el 24, en distintos espacios del lugar, viveros y establecimientos dedicados al rubro mostraron su producción y brindaron información al público acerca de las características de cada especie, los cuidados necesarios para su desarrollo y consejos útiles. Organizada por la revista especializada Jardines en Córdoba, y con el auspicio del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y las universidades Católica y Nacional de Córdoba, la exposición mostró el potencial del sector

de la producción de especies florales y plantas ornamentales. Marcos Blanda, director de Producción Agrícola de la cartera, destacó en el marco del evento el trabajo que se está llevando adelante en la Mesa Florícola desde noviembre de 2009 junto a todos los actores involucrados. “Hace unos días firmamos un compromiso de trabajo conjunto con el INTA y las casas de altos estudios para avanzar en el desarrollo de un Plan Estratégico que permita fomentar la adopción de Buenas Prácticas Agrícolas y de normativas de calidad. El objetivo es lograr transparencia en el mercado y una mayor reactivación de la comercialización, aprovechando las excelentes condiciones agroecológicas de nuestra provincia”, detalló el funcionario.


Producciones Alternativas

Los desafíos deben concentrarse en superar algunas situaciones puntuales que afectan la productividad de la actividad. Sobre todo aquellas vinculadas a la baja incorporación de tecnología en materia de riego y fertirrigación, la escasa reposición de plásticos y media sombra en las instalaciones, y la desinfección de suelos y sustratos para disminuir la incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos.

El sector De acuerdo a un relevamiento realizado por el Ministerio de Agricultura y el INTA, en Córdoba son aproximadamente 70 los establecimientos destinados a la multipli-

cación y cría de plantines florales, flores de corte y plantas ornamentales. La actividad se distribuye tanto en cultivos bajo cubierta (invernaderos), como en cultivos al aire libre, y abarca desde plantines florales de estación, flores de corte (rosa, clavel, crisantemo), especies arbustivas para adorno de parques y plantines. También se pueden mencionar las especies arbóreas para sombra y arbolado público, herbáceas, plantas en maceta de interior y céspedes, entre otros numerosos géneros. Además, hay establecimientos de vivero dedicados a la producción de estacas de especies exóticas (pinos, sauce, álamos y eucaliptos), y especies nativas (algarrobo, quebracho, chañar, molle, acacia). Los de menor escala son destinados a las plantas aromáticas, medicinales y especias.

| CÓRDOBA CAMPO 19


Alimentos: Actualización de Registros

Cuando control es sinónimo de calidad y seguridad Requisitos para la actualización de Registros FORMULARIO. En caso que el formulario no sea presentado por su titular, la firma inserta en el mismo deberá estar certificada por autoridad competente (Escribano Público, Autoridad Policial, Juez de Paz, Entidad Bancaria). Copia CERTIFICADO R.N.E. otorgado oportunamente, legalizada por Escribano Público, Autoridad Policial, Juez de Paz, Entidad Bancaria, donde el funcionario certificante de la copia, deberá hacer constar expresamente que tuvo a la vista el original. Tasa Retributiva de Servicios ($12), Concepto Nota Solicitudes Generales.

“No hay eficiencia en un cúmulo de programas aislados e inconexos, compartimos la perspectiva de abordaje que nos propuso ANMAT; por eso nos incorporamos de manera proactiva desde el mismo momento en que recibiéramos la invitación”. Esto expresó el Secretario de Alimentos, José Luis Rovasio, tras la firma de un acuerdo suscripto junto a otras provincias con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), a partir del cual Córdoba se incorpora al Plan Federal de Fortalecimiento de las Capacidades de Regulación, Fiscalización y Vigilancia. El convenio tiene como objetivo principal dar vida a una red que involucre a todos los actores encargados de la fiscalización y el

20 CÓRDOBA CAMPO |

control de medicamentos y alimentos, en un marco normativo que contemple el ciclo completo del producto desde su desarrollo, autorización y producción, hasta el seguimiento post comercialización.

Plazos En este sentido, desde la provincia se ha dado un paso previo de carácter estratégico en lo que respecta a la consolidación de un programa de vigilancia alimentaria. Por medio de la firma del Decreto N°1236, se puso como plazo para la actualización de los padrones cordobeses de elaboradores de alimentos el próximo 31 de enero. Luego se avanzará sobre el Registro de Productos.

Para llevar adelante el mencionado trámite deberán presentar el “Certificado de RNE” oportunamente otorgado y un “formulario de actualización de datos”, que puede bajarse desde el sitio web del Ministerio de Agricultura http://magya.cba.gov.ar. “Sabemos muy bien que en los próximos años el mundo demandará un incremento en la producción alimentaria del 60 por ciento. Pero lo hará en términos de calidad e inocuidad, y Córdoba tiene todas las herramientas para ocupar un lugar destacado en este desafío”, agregó el funcionario de la cartera agropecuaria. Cabe resaltar la importancia de cumplimentar con esta actualización por parte de las empresas, ya que vencido el plazo para las presentaciones se revocarán aquellos no actualizados y se procederá a informar la baja del Registro Nacional del Establecimiento (RNE), a las Autoridades Sanitarias de Jurisdicción Nacional, Provincial y Municipal.


Breves BERROTARÁN - LA CRUZ

“Los nuevos desafíos del sector agroalimentario de Córdoba apuntan a un crecimiento en la producción agroalimentaria, lo que requerirá de un uso cada vez más intenso de los recursos suelo y agua, entre otros. Por eso es tan importante trabajar de manera conjunta para solucionar los problemas que genera la erosión hídrica”, explicó el jefe de área de las Agencias Zonales del Sur, Ricardo Meirotti, tras la visita a la localidad de Berrotarán que tuvo como corolario la conformación de la Junta Promotora del Consorcio de Conservación de Suelos Berrotarán - La Cruz. La misma está integrada por 11 miembros, quienes deberán llamar en los próximos días a una asamblea a los productores agropecuarios que tienen su establecimiento a lo largo de las 35.000 hectáreas que abarcará el mencionado organismo. Comprende la zona sur del departamento Calamuchita y norte de Río Cuarto. Desde la dirección de Conservación de Suelos y Manejo de Agua de la cartera agropecuaria, se fomenta en varias regiones la asociación en este tipo de organismos a los productores que sienten afectada la capacidad productiva de sus campos. De esta manera, se pueden abordar diferentes estrategias para la conservación y recuperación de la capacidad de los suelos, generando un nivel institucional de diálogo y apoyo estatal que de otra manera sería muy dificultoso canalizar.

PRÓRROGA PARA APICULTORES Se prorrogó hasta el 26 de diciembre el plazo para que los productores apícolas que sufrieron afectación en su capacidad productiva por sequía, granizo, anegamiento o incendio, presenten sus declaraciones juradas de daños. Cabe recordar que la medida dispuesta por el Poder Ejecutivo para toda la provincia se extiende por 365 días (hasta el 15 de junio de 2011). El formulario correspondiente se puede solicitar en cualquiera de las 18 Agencias Zonales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos, o en la sede de la Secretaría de Ganadería de la ciudad de Córdoba, ubicada en la calle Gobernador Roca esquina La Coruña. Este requisito es indispensable para confeccionar el listado de productores afectados, quienes podrán acceder a los beneficios que prevé la legislación vigente: refinanciación de pasivos y otras líneas crediticias especiales que establezcan los bancos e instituciones oficia-

les, entre otros. Además, se dispuso que las elecciones internas para consejeros departamentales del organismo previstas en un principio para el próximo 26 de noviembre, se suspendieran hasta nuevo aviso. El mecanismo y los lugares de escrutinio de las asambleas departamentales o regionales se informarán en posteriores comunicados.

EMPRESARIOS LOCALES EN LA INDIA

Representantes de las empresas Akron (maquinaria agrícola) e Ipesa (silos-bolsa) visitaron días atrás la India, país en el que llevaron adelante reuniones con empresarios y funcionarios gubernamentales con el objetivo de estrechar lazos comerciales. Este viaje es el resultado de la misión al estado asiático en la que el ministro de Agricultura de Córdoba, Carlos Gutiérrez, acompañó a su par nacional Julián Domínguez durante el pasado mes de julio. Cabe recordar que luego de este

viaje, una comitiva de la India llegó a la Argentina a mediados de septiembre para interiorizarse sobre agromáquinas y tecnología de acopio. “Esto es una continuidad de las misiones comerciales que se hicieron este año, por lo que las conversaciones para establecer lazos comerciales continúan. La gente de India está interesada sobre todo en silos bolsa”, expresó el titular de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola de Córdoba, Alberto Gaviglio.

| CÓRDOBA CAMPO 21


clic 1

Los Ramallos

En la 63° Exposición Nacional de Ganadería, Industria y Comercio de la Sociedad Rural de Jesús María, esta familia mostró su potencial para la doma.

Consorcios Canaleros

clic 2

Estos organismos son una herramienta estratégica para avanzar de manera mancomunada con obras y trabajos de construcción, conservación, mejoramiento, mantenimiento, rehabilitación y limpieza de canales de la red principal y secundaria de desagües o drenajes de cuencas rurales o urbanas.

22 CÓRDOBA CAMPO |


Clics de campo

clic 3

Canal Rectangular de 9m/s

La obra de Reordenamiento del Sistema de Riego de Río los Sauces, en el departamento San Javier, muestra el 70 por ciento de avance.

Homenaje

clic 4

Toda la comunidad de Achiras se reunió en torno al centenario Ombú, que en el marco del programa Árboles del Bicentenario, fue homenajeado el pasado 13 de octubre. En la imagen, el ministro Carlos Gutierrez con habitantes de Achiras.

| CÓRDOBA CAMPO 23


Apicultura

Siembra de melíferas para aumentar la productividad

En las inmediaciones de Laboulaye, Bell Ville y Las Varillas, el ministerio implan­ tará alfalfa y melilotus. Para el Arco Noroeste, dos salas móviles de extracción. En el marco del Programa de Asistencia al Sector Apícola, la Secretaría de Ganadería se encuentra llevando adelante una serie de acciones destinadas a aumentar la masa floral de especies melíferas en diferentes zonas de la provincia. Para esto se dispuso un trabajo en etapas, cuya primera parte fue un proceso de identificación de los predios en donde se hará la implantación. Desde la cartera provincial tuvieron una activa participación, además de los técnicos de Ganadería, las agencias zonales de Laboulaye, Bell Ville y Las Varillas, donde finalmente se realizarán las siembras. Junto a ellos también coordina-

24 CÓRDOBA CAMPO |

ron las actividades de relevamiento representantes de instituciones y productores apícolas. “En estos días estamos asignando los fondos, que se van a direccionar a asociaciones de productores, a municipios o a las comunidades regionales”, expresó Daniel Carignano, titular de Ganadería. Y agregó: “Este dinero, que en total asciende a 300 mil pesos, se dividirá en aproximadamente 100 mil para cada una de estas tres zonas mencionadas. Una vez hecho esto, inmediatamente comenzarán las tareas de siembra, con logística a cargo de los apicultores locales”, indicó el funcionario. De acuerdo a los trabajos de laboreo que se necesitan en cada uno de los terrenos, con 100 mil pesos se pueden trabajar entre 50 y 100 hectáreas con alfalfa y melilotus, para unas 3 mil colmenas. “Evidentemente, esto significa sólo un primer paso. El objetivo es replicar este tipo de acciones en más lugares de la provincia”, finalizó Carignano.

Arco Noroeste: Dos salas móviles de extracción Otra de las acciones específicas destinadas al sector apícola tiene como objetivo al Arco Noroeste. Con una inversión de 360 mil pesos, el ministerio se encuentra en proceso de compra de dos salas móviles de extracción de miel, cada una equipada con última tecnología y con las medidas y peso como para permitir su traslado con vehículos pequeños y por zonas de difícil acceso. “Si bien contamos con 74 salas fijas de extracción en toda la provincia, el Arco Noroeste se encuentra desprovisto de este tipo de infraestructura. A esto se suma que los productores son pequeños y se encuentran muy diseminados. Por eso estamos adquiriendo estas salas móviles, para cederlas a las cooperativas asociadas y que ellas se encarguen de hacerlas circular donde se las necesite”, detalló el secretario de Ganadería, Daniel Carignano.



Noticias del sector MEDALLA DE ORO PARA ACEITE DE OLIVA CORDOBÉS Dos variedades cordobesas de aceite de oliva, La Arbequina y Frantoio-Manzanilla-Farga, de Olivares Verdicchio, fueron galardonadas con distinciones de oro en el Congreso Internacional “Olivinus Bicentenario 2010”. Durante la competencia, que se desarrolló en el mes de septiembre en la provincia de Mendoza, ambas variedades compitieron junto a más de 240 productos de diversos orígenes: España, Portugal, Uruguay, Israel, Chile y Brasil,

PRESENTAN PRIMER CABALLO ARGENTINO CLONADO

entre otros. Según publicó en su edición del pasado 9 de septiembre el matutino cordobés Comercio y Justicia, los jueces del certamen se habían mostrado sorprendidos por la calidad de todos los productos concursantes, lo que destaca aún más el reconocimiento recibido por esta tradicional empresa familiar, asentada en la comuna de Paso Viejo, que cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector olivícola.

SIN ALTERAR LOS ALIMENTOS, DUPLICAN SU VIDA ÚTIL

En el Área de Procesamiento Industrial del Centro de Investigación de Agroindustria de INTA Castelar, por medio de un equipo de tecnología de Altas Presiones Hidrostáticas (APH), desarrollaron carnes tiernizadas, reducidas en sal y grasas. Además, este sistema permite optimizar procesos convencionales de la industria alimenticia como el marinado y tiernizado de carnes y la maduración de quesos. Se trata de una novedosa tecnología que aplica presiones entre 400 y 900 MPa por tiempos cortos sobre alimentos envasados, lo que permite la inactivación de microorganismos patógenos –como por ejemplo, la bacteria Escherichia Coli– y alteradores, permitiendo duplicar o triplicar la vida útil de los productos sin alterar en forma importante su frescura. En una entrevista realizada por la página

26 CÓRDOBA CAMPO |

digital agropecuaria Redagroactiva.com, Sergio Vaudagna, coordinador del proyecto, explicó el trabajo realizado por los investigadores del equipo: “Se aplicaron tratamientos de altas presiones hidrostáticas combinados con bajas temperaturas a productos listos para consumir preparados con carne vacuna marinada fresca –tipo carpaccio– con el fin de garantizar la ausencia de microorganismos patógenos, extender la vida comercial e incorporar conveniencia y valor agregado”. Si bien la inversión es aún demasiado elevada - este equipo es el primero en su tipo en Argentina, y el tercero en toda Latinoamérica-, consume menos energía que las tecnologías convencionales de procesamiento térmico, por lo que los productos tratados con altas presiones resultan altamente competitivos a nivel comercial.

En 1996, Suecia presentó a la oveja Dolly. Poco después, en el 2002, Argentina bautizó con el nombre de Pampa a la primera ternera clonada. A ocho años de aquella gran hazaña, el mismo laboratorio argentino exhibió en sociedad al primer caballo que se desarrolla en nuestro país con esta técnica. BS Ñandubay Bicentenario, así se lo denominó al ejemplar, es de raza criolla y nació en el hospital equino Kawell, en la localidad de Solís, provincia de Buenos Aires. Sus creadores partieron de un cultivo de células madre del ejemplar macho Ñandubay. “Insertamos las células dentro del óvulo de la yegua donante a la que se le extrajo el centro, para que sólo se reprodujera la genética del padre. Ese paso llamado fusión celular, dio como resultado un embrión que luego fue implantado en el vientre de una yegua receptora. Así se logró que BS Ñandubay fuera una replica exacta de Ñandubay”, explicaron desde el Laboratorio BioSidus a diferentes medios argentinos que se hicieron eco de la noticia. De acuerdo a lo que se anunció, éste método servirá para que los criadores de caballos, especialmente de polo y salto, puedan repetir sus mejores ejemplares. La controversia está echada sobre la mesa.


Guía Práctica

Fosfuro de Aluminio: Circuitos correctos de aplicación En el circuito de tratamiento de cereales y oleaginosas con fosfuro de aluminio existen prácticas no autorizadas que ponen en riesgo la salud de los transportistas y la de todas aquellas personas que circunstancialmente puedan tener contacto con el vehículo o su carga. La fosfamina o fosfina, gas que libera este

producto, por sus características químicas puede penetrar la madera, nylon u otros materiales similares, pudiendo alcanzar la cabina del conductor sin mayores inconvenientes. Por lo tanto, esta costumbre de tratar la carga en el camión o durante el transporte, acarrea un altísimo riesgo de into-

xicación para el transportista que puede derivar en un accidente o muerte, y además se encuentra expresamente prohibida. Es importante aclarar que tras un período de ventilación de 96 horas, el fosfuro de aluminio no deja residuos en los granos, ni afecta a su posterior industrialización.

CIRCUITOS CORRECTOS DE TRATAMIENTO DE CEREALES Y OLEAGINOSAS CON FOSFURO DE ALUMINIO

| CÓRDOBA CAMPO 27


Estadísticas

MANÍ

Mayor rendimiento, menor superficie La campaña 2009/2010 de Maní cerró con muy buenos rindes, aunque la superficie sembrada se redujo un 18 por ciento respecto a la campaña anterior. Pasó de 219.100 hectáreas a 180.800.

Producción de Maní “Cosecha 2009-2010”. Provincia de Córdoba Datos procesados y elaborados por la U.P.S.I.I.A. (Unidad Provincial de Sistema Integrado de Información Agropecuaria) a través de la Dirección de Control de Gestión y Desarrollo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la Pcia. de Córdoba.

28 CÓRDOBA CAMPO |

Evolución del Cultivo de Maní. Últimas 5 Campañas.


Calendario

Para agendar Octubre 1 al 03 de Octubre 78° EXPOSICIÓN AGROPECUARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL DE SAN FRANCISCO. Organiza: La Sociedad Rural. Lugar: San Francisco. Consultas: www.ruralsfco.com.ar. 1 al 03 de Octubre EXPO MINA CLAVERO. Organiza: Centro Comercial e Industrial de Mina Clavero. Lugar: Mina Clavero Consultas: (03544) 470241 3 de Octubre TALLERES DE CAPACITACIÓN: DESARROLLO RURAL ARTICULADO: PRODUCCIÓN Y TURISMO. Organiza: MAGyA y la Fundación Flora y Fauna “El Eden”. Lugar: Villa Rumipal. Consultas: (03546) 498318 5 al 11 de Octubre MIL “MORTEROS”. Organiza: Sociedad Rural de Morteros.

Lugar: Morteros . Consultas: www.lamil.com.ar 7 de Octubre CAPACITACIÓN: “CONTROL DE INSECTOS EN GRANOS ALMACENADOS: PROBLEMAS Y SOLUCIONES DESDE EL CAMPO HASTA EL PUERTO”. Organiza: MAGyA. Lugar: Salón de Conferencias del Dinosaurio Mall, Córdoba Capital. Consultas: (0351) 4342092 9 de Octubre TALLERES DE CAPACITACIÓN: LA HISTORIA DE NUESTRO PUEBLO. Organiza: MAGyA y la Fundación Flora y Fauna “El Eden”. Lugar: Villa Rumipal. Consultas: (03546) 498318. 14 de Octubre CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURAS. Organiza: Secretaria de Alimentos del MAGyA. Lugar: Localidad de La Cumbre. Consultas: (0351) 4342100 proteccionalimentos@cba.gov.ar.

15 al 17 de Octubre FIESTA DEL MANÍ “HERNANDO”. Organiza: Club Estudiantes. Lugar: Hernando Consultas: www.fiestadelmani.com.ar 19 al 24 de Octubre SEMANA DE LA FLOR . Organiza: Revista Jardines en Córdoba. Lugar: Buen Pastor, Córdoba Capital. Consultas: www.economiayviveros.com.ar 20, 21 y 22 de Octubre CAPACITACIÓN: “CONTROL DE INSECTOS EN GRANOS ALMACENADOS: PROBLEMAS Y SOLUCIONES DESDE EL CAMPO HASTA EL PUERTO”. Organiza: Área de Sanidad Vegetal del MAGyA. Lugar: Leones, Jovita y Laboulaye respectivamente. Consultas: (0351) 4342092 30 de Octubre FAUNA AUTÓCTONA: “UN GUARDIAN CON GARRAS” A CARGO DE KAI PACHA. Organiza: MAGyA y la Fundación Flora y Fauna “El Eden”. Lugar: Villa Rumipal Consultas: (03546) 498318

Noviembre 3, 4 y 5 de Noviembre CAPACITACIÓN: “CONTROL DE INSECTOS EN GRANOS ALMACENADOS: PROBLEMAS Y SOLUCIONES DESDE EL CAMPO HASTA EL PUERTO”. Organiza: Área de Sanidad Vegetal del MAGyA. Lugar: Tancacha, Freyre y Totoral respectivamente. Consultas: (0351) 4342092 3 al 5 de Noviembre V CONGRESO ARGENTINO DE FLORICULTURA Y PLANTAS ORNAMENTALES. XII JORNADAS NACIONALES DE FLORICULTURA. Lugar: Concordia, Entre Ríos. Consultas: egagliano@correo.inta.gov.ar 9 de Noviembre CAPACITACIÓN PARA APLICADORES

TERRESTRES DE AGROQUIMICOS. Organiza: Secretaría de Agricultura del MAGyA. Lugar: Alcira Gigena. Consultas: (0351) 4342092 9 y 10 de Noviembre 2DA. REUNION INTERNACIONAL DE RIEGO "SISTEMAS Y METODOLOGÍAS PARA ASESORAMIENTOS A REGANTES". Organiza: INTA Manfredy. Lugar: Predio del la Estación Experimental Agropecuaria de INTA Manfredi. Consultas: (03572) 493053/58/61 riegomanfredi@gmail.com riegomanfredi@manfredi.inta.gov.ar 11 de Noviembre CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURAS. Organiza: Secretaria de Alimentos del MAGyA.

Lugar: Localidad de Río Tercero. Consultas: (0351) 4342100 proteccionalimentos@cba.gov.ar 17 al 19 de Noviembre IX CONGRESO NACIONAL DE MAÍZ Y 1ER SIMPOSIO NACIONAL DE SORGO. Organiza: Asociación Ingenieros Agrónomos de Bs. As y AGROACTIVA S.A. Lugar: Centro de Convenciones Bolsa de Comercio de Rosario. Consultas: (02477) 429310, aianba@aianba.org.ar 25 de Noviembre CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURAS. Organiza: Secretaria de Alimentos del MAGyA. Lugar: Córdoba, Capital. Consultas: (0351) 4342100 proteccionalimentos@cba.gov.ar

| CÓRDOBA CAMPO 29


El Galpón

“Los alumnos de las 126 escuelas agrotécnicas de Córdoba serán parte de un ‘ejército protector’ de los árboles que sembremos”. Esto afirmó el ministro Carlos Gutiérrez, tras colocar un ombú cerca del centenario árbol de la misma especie en la localidad de Achiras. En la oportunidad, el funcionario anunció que se trabajará para llevar adelante un programa que permita reforestar toda la provincia.

18 % Creció la exportación de maquinaria agrícola, respecto a igual período del año anterior (primeros 8 meses del 2010), recuperando así los niveles registrados entre 2006 y 2008. Así se desprende de un informe de IES Consultores.

¿Qué dijo que sale?

Alfalfa ¿Sabían que Argentina tiene la mayor área sembrada de Latinoamérica?

30 CÓRDOBA CAMPO |

“Un kilogramo de salame de Oncativo, vale 17% más que un kilogramo de Renault Logan”, dijo Mario Bragachini, Técnico del INTA Manfredi, cuando explicaba la importancia del agregado de valor en origen para la producción primaria. El curioso dato fue vertido durante su disertación en el marco de la Expo del Bicentenario en Oncativo.



Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos 27 de abril 172 - 4º piso - Córdoba http://magya.cba.gov.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.