Equinos 43 -Septiembre 2009

Page 1



Xw|àÉÜ|tÄ

Año 5 - Septiembre - 2009

Nº 43

fàtyy Idea y Dirección: Lic. Silvina Naufal Obed Dpto. Comercial: Tel.: (0351) 156 765859 - (0351) 152 479059 revistaequinos@ciudad.com.ar info@equinosdigital.com.ar Dpto. Administrativo: Ricardo Flores administracion@equinosdigital.com.ar Dpto de Diseño: Bárbara Couto, Mauricio Micheloud Tel.: (0351) 4231341 artilugiocordoba@yahoo.com.ar www.artilugioweb.com Dpto. Fotográfico: Producción Equinos Coberturas Periodísticas: Peter Franke (0351) 155 551390 María Torres Brandán (0351) 156 161201 Miguel Gonzales (0351) 155 917549 Agradecemos la participación de: Asociación Cordobesa de Jugadores de Pato Asociación Cordobesa de Endurance Escuela de Equitación La Gringa Mendiolaza Club El Jagüel Federación Argentina de Trote Club Hípico Las Delicias Club Hípico San Francisco Agradecemos la Colaboración de: Raúl de Nicolay Presidente Federación Argentina de Trote Darío Palacios Periodista de El Puntal Río Cuarto Lilian Ianone, Federación Ecuestre Argentina Sebastián Forni Juan Manuel Andrada Sebastián Fernández de Maussion Daisy Ruiz Casanova

Impresión: Talleres Gráficos Castelar Tel.: 0351 4715239 e-mail: baralle@tgcsrl.com.ar Registro de Marca Nº 2607687. Los datos vertidos son opinión de los firmantes. Está prohibida la reproducción parcial o total del contenido sin la autorización de EQUINOS.

www.equinosdigital.com.ar

¡ Cuánto ha crecido el sector equino ! Siempre, a lo largo de éste año, hemos manifestado el crecimiento sostenido del sector en todos los ámbitos. La incorporación de la mejor genética, el profesionalismo destacado de los veterinarios a cargo de los caballos, el ingreso de nuevos distribuidores de productos veterinarios que se sumaron para dar respuesta a la demanda del mercado, hasta los talabarteros que distinguen un producto personalizado para cada caballo o jinete. El mundo del caballo es tan cuidado, que merece nuestra admiración por todos aquellos que se involucran día a día para lograr los cometidos. Lo hemos publicado en ediciones anteriores, los números han sido positivos en las exportaciones, también en las importaciones donde próximamente se verán esos resultados con productos a la venta. Y, aunque hayan aumentado los costos de producción, los criadores siguen haciendo un esfuerzo para mantener la estructura y la calidad de la misma. Además, es notorio que a pesar de la crisis, los eventos se están desarrollando con normalidad a lo largo del país, síntoma que indica que aún hay entusiasmo de los criadores, aficionados, propietarios y jinetes de participar, y también de los sponsors que mantienen sus banderas en cada evento apoyándolos. Estamos transitando el semestre con más actividades hípicas, dos o tres eventos por fin de semana integran nuestra rutina de coberturas periodísticas, triplicando el calendario comparativo de años anteriores. Sin dudas, el protagonismo y la importancia del sector equinos ha crecido considerablemente. Y nosotros acompañando este desarrollo con nuestro producto mensual abarcando toda nuestra geografía y traspasando la frontera sin pausas pero sin prisa, dando pasos firmes y consolidándonos en nuevos mercados, orgullosos de mostrar lo que se hace en el interior y en nuestro país. A pesar de las vicisitudes de este año podemos decir que estamos cumpliendo nuestros objetivos y debemos agradecer a nuestros auspiciantes que nos apoyan para ello. Aunque siempre decimos, “¡no es la cumbre lo que importa, sino el esfuerzo por llegar!”

Lic. Silvina Naufal Obed Directora

03


noticias 63º ANIVERSARIO

Sociedad Rural de Córdoba 35ª EXPOSICION NACIONAL AGROPECUARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL

La Sociedad Rural de Jesús María agradece las salutaciones por su 63º Aniversario La Sociedad Rural de Jesús María hace público su agradecimiento por las salutaciones recibidas de parte de productores, referentes de instituciones locales, regionales, nacionales y vecinos, en el día de su sexagésimo tercer aniversario. La entidad fue fundada el 25 de agosto del año 1946, por un grupo de visionarios productores de la zona, a quienes recordamos muy especialmente en este día, y que promovieron esencialmente "la defensa de los derechos del productor". Una vez más, gracias a todos en nombre de toda la entidad.

Predio ferial de Malagueño, Córdoba, los días 2, 3 y 4 de Octubre

En el área ganadera, las más destacadas cabañas concurrirán con sus mejores ejemplares para competir por los grandes campeonatos en las distintas razas y especies. Como complemento de lo anterior se desarrollará una muestra Comercial, Industrial y de Servicios a la que ya han comprometido su asistencia las empresas más representativas de todos los sectores: Automotrices, Bancos, Aseguradoras, Productores Agroalimentarios, Fábricas de Herramientas, Agroquímicos, Veterinarias, Artesanías, Chacinados. Para este año y como atractivo especial se desarrollará una MUESTRA ANUAL DE QUESERÍA ARTESANAL la que ha despertado gran expectativa entre los distintos actores involucrados en este tema.

Sociedad Rural de Jesús María

Contamos con el apoyo de Organismos oficiales y privados tales como: Superior Gobierno de la Provincia de Córdoba a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos, INTA, Universidad Nacional de Cór-

TALLER DE ARTE

doba, Universidad Católica de Córdoba, Municipalidad de Córdoba, Municipalidad de Malagueño, etc.

Escuela de Equitación La Gringa Informa que está abierta la inscripción para el taller de arte, destinado a niños y adultos en general. El mismo es dictado el segundo sábado de cada mes. Para más información: Escuela de Equitación La Gringa, e-mail: escuelalagringa@hotmail.com.

Jineteada con 30 montas , caballos criollos con aparte campero , pato picadero, carreras de perros galgo, exposición del Córdoba Kennel Club, demostración de Los Amigos del Torino entre otros atractivos forman parte de la programación preparada especialmente para esta muestra. Prensa Sociedad Rural

Llegamos donde necesitás llegar

Envíe su clasificado gratis a nuestros mails: revistaequinos@ciudad.com.ar - info@equinosdigital.com.ar Appaloosa. Vendo castrado ideal para escuela de salto. Tel.: 0351 155646351. Criollo. Muy manso, 8 años. Vendo juego de lonja artesanal. Tel.: 0351 156620746 Criollo. Vendo Criollo Puro (overo rocillo), manso, 9 años. Tel.: 0351 155646351. Criollo. Puro, manso de andar, ocho años. Tel.: 03541 450182.

Peruanos de Paso. Establecimiento Abuelo César vende: Padrillo Peruano de Paso, Tordillo hijo de importados. Excelente Pedigree, 8 años. Potrillos y potrancas de 1 año. Inscriptos con pedigree P3. Tel.: 03547- 15509496. Potrillo cuarto de milla. Puro, con papeles. Tel.: 0351 156765859. Peruanos de Paso. Vendo animales traidos de Perú. Página web disponible con fotos. Tel.: 0351 156170714.

Pony. Pony macho blanco, manso, 12 años. Cuarto de Milla. Apto para polo, Toay Don Santos, Tel.: 0351 155 092456 2 años y medio, entero, zaino, excelente mansedumbre, en doma. Valor $6500. Gral. Roca. Río Negro. Potrillo. Vendo potrillo de 1 año (mestizo), manso, Tel.: 02941 15562998 - 02941 440393. muy lindo. Tel. 0351 155646351. Cuarto de Milla. Servicio de padrillos de excelente genética. Mail: info@estancia-spn.com.ar Cuarto de Milla: Yeguas mansas de andar de entre 5 y 9 años. Tel. 0351 4231586. Montura Peruana de exhibición/concurso. Silla de montar modelo labrada (metal labrado en parte frontal de la silla). Asiento acolchado con espuma y algodon y completamente bordado. Estribos de madera. Tel.: 0351 155105039.

Salto. RE Laureen, Macho castrado, zaino colorado, de 3 años, de la cría de haras Río Lujan, propietaria Federica Enderlein en training en Rancho San Carlos. Padre Lautaro (Hol). Tel.: 0351 155 524 820

Tobiano. Vendo caballo tobiano de 8 años muy manso, ideal para niños. Tel.: 0351 155646351. Vendo Trailer para 2 caballos. Con balancín, todo metálico, muy fuerte. Tel.: 03547 15509496. Vendo Trailer para 4 caballos excelente estado. Tel. 0351 155209169. Trote. Yeguas mansas de sulky. Tel.: 03534 156 57825 Vendo. Yegua de 10 años (Gitana), cruza árabe tordilla, petiza. Para principiantes. $2000. (Para salto). Tel.: 0351 155 524 820 Vendo. 1 Break, 2 Vagonetas (Volantas). Excelente estado. Tel.: 03572 480382 Vendo caballo de 4 años (mestizo árabe), para amansar. Tel.: 0351 155646351.

Salto. Fara Good, SPC, 11 años, yegua, zaina, saltando en pista 1 mt. Tel.: 0351 155 524 820

Vendo. Caballo (mestizo – moro) buena alzada. 10 años, manso. Tel.: 0351 155646351.

Salto. Vendo caballo mestizo zaino, oscuro, 6 años, ideal para escuela (saltando 0,80), muchas condiciones. Tel.: 0351 155646351.

COMPRO Pony hembra. Tel.: 03547 155 29542 COMPRO Pony Falabela. Tel.: 0357 2435894




DANIEL DE LORENZI

Un polist con histori Daniel De Lorenzi nació en El Trébol, uno de los lugares pioneros de la disciplina en la provincia de Santa Fe. Hoy, alejado de las canchas repasa su larga carrera.

X

l 30 de agosto de 1875, se disputó en nuestro país el primer partido de polo, del cual se tiene conocimiento por las crónicas periodísticas. En aquella oportunidad, el match se jugó en la Estancia “Negrete”, propiedad de David Shennan. La misma estaba ubicada cerca del pueblo de Ranchos, actual partido de General Paz, provincia de Buenos Aires. Uno de los encuentros principales de aquella jornada, fue entre “Ciudad” vs. “Campo” (jugaron 6 jugadores para el primero y 5 para el segundo). Dentro del equipo “Campo” se alineó Arthur King, conjuntamente con el dueño de casa, Shennan. Fueron ellos, quienes para el periódico The Standard, resultaron ser los mejores jugadores de la contienda. Arthur King, además de practicar polo, era propietario de la Estancia Santa Catalina, la cual pertenecía al distrito de El Trébol, región pionera en el deporte en la provincia de Santa Fe. No obstante, entre 1893 y 1920, equipos como North Santa Fe Polo (ubicado en Carlos Pellegrini) y Hurlingham animaban el Abierto. La entidad santafesina, conformada por los hermanos Johnny, Ned y Bob

Traill y su primo Joe Traill, obtuvo nueve veces el Campeonato Argentino entre 1904 y 1917. Asimismo, Johnny Traill fue el primer jugador con 10 de hándicap en el año 1912. Posteriormente, como destaca Eduardo Archetti en su libro “El potrero, la pista y el ring”, para 1914 el polo era un deporte que se practicaba fundamentalmente en el norte de la provincia de Buenos Aires y el sur de la provincia de Santa Fe en las estancias de los terratenientes británicos. Más adelante, en el año 1924, Argentina logra su primera medalla dorada en los Juegos Olímpicos de París, por medio del polo. El seleccionado nacional estaba compuesto por Juan Nelson, Arturo Kenny, Enrique Padilla y Juan Miles. Este último, procedente de la localidad de El Trébol.

Por Sebastián Forni

En El Trébol, zona de polo por excelencia de la provincia de Santa Fe, nació Daniel De Lorenzi. Ex jugador y actualmente médico veterinario, posee una trayectoria que supera los treinta años y por lo tanto tiene mucha historia dentro de este deporte.

07


“He jugado con los padres de los grandes jugadores de ahora” pagar gastos. A nadie le pagaban para jugar”. Otro detalle que marca la diferencia con el actual polo es la cantidad de partidos por jornada. “En mi época los torneos se jugaban tres días, en más de uno teníamos cinco partidos en tres días. Había dos días de dos partidos. No es como ahora”, rememora Daniel. Además, como dato de color “El negro” agrega: “En los torneos de la Bandera iba la banda del Ejército, y en cada gol que se hacía la banda tocaba hasta que volvíamos al medio de la cancha”. Como consecuencia de su largo trajinar dentro de los campos de juego, Daniel conserva satisfacciones como por ejemplo haber jugado con su padre y sus dos hermanos, con sus sobrinos y, particularmente, con su hijo Mario. Daniel De Lorenzi es una persona que convirtió al polo en su gran pasión. “Fui jugador de polo y me encantaba jugar. Realmente al polo lo disfruté”. Sobresalió dentro de la cancha por su estilo arriesgado, una de las características propias de su condición de jugador. Actualmente, está alejado del deporte, correr y dar tacazos a la bocha ya es parte del pasado. No obstante, mantiene el sentimiento por la disciplina: “Hoy todavía sueño que juego al polo... ¡lo que daría por volver a jugar!”. A pesar de ello, no se imagina estar ligado a la actividad ya sea siendo árbitro o desde cualquier otra tarea. Tal vez, en quienes lo vieron jugar perdure el recuerdo de aquel delantero que nunca pudo jugar de back, su estilo de juego y, por sobre todo, su condición humana. En síntesis, Daniel De Lorenzi es uno de los hijos de El Trébol, cuna del deporte en la provincia de Santa Fe. Su nombre quedará Uno de los torneos de polo más importantes de la provincia de grabado en la historia, pero no así en el olvido. Es por esto que hoy Santa Fe es la “Copa de la Bandera”, en la ciudad de Rosario. En lo recordamos. aquel entonces, De Lorenzi no estuvo exento en la participación de este evento. “Durante cuarenta años jugué todos los torneos de la Bandera, venían de todo el país. Hemos ganados diez o doce de esta fecha”, cuenta. Por aquel entonces, el polo era completamente diferente a lo que es hoy en día. En razón a esto, “El negro” (como lo llamaban a Daniel) recuerda: “El profesionalismo no existía. Había gente que hacía caballos y vendía pero era un paso para seguir jugando, para Procedente de familia de tradición polera, Daniel de Lorenzi comenzó desde pequeño el vínculo con este deporte. “Mi padre empezó a jugar al polo cuando mi madre estaba embarazada de mí”, comenta. “Ya de chiquitos íbamos al campo y taqueábamos, no nos dejaban jugar al polo hasta los 16 años porque era peligroso”. A partir de los 16 años, ininterrumpidamente jugó al polo. Desde febrero a noviembre, para Daniel, los domingos eran sagrados de polo, excepto días de lluvia. “Lo lindo del polo en esa época es que no era profesional, jugábamos porque nos gustaba”, recuerda. Dentro de las canchas comenzó a forjar su particular estilo arriesgado (posee más de cien caídas) y quienes lo conocen y lo vieron jugar destacan esta característica en Daniel. Debido a su carrera como polista las vivencias dentro de un campo de juego son muchas. Desde jugadores, pasando por anécdotas hasta torneos. “He jugado con los padres de los grandes jugadores de ahora. Jugué con el ‘Ruso’ Heguy, con el papá de los Novillo Astrada, con ‘Cacho’ Merlo y con Horacio Araya”, relata.


pompeya




ESCUELA DE EQUITACIÓN LA GRINGA

Los niños, el alma de la escuela l club hípico La Gringa, ha tenido un gran crecimiento y posicionamiento entre las alternativas que presenta Córdoba Capital para equitación. Con 70 niños inscriptos en categoría escuela, además entrenamiento para endurance, adiestramiento, dressage y actualmente talleres de arte, “La Gringa” busca diferenciar sus servicios en lo deportivo y para ello integró un equipo capacitado en las distintas áreas consolidando sus 10 años de experiencia como escuela. En homenaje a sus alumnos, en el día del niño organizó el 1º Concurso Interno para escuela, con gran convocatoria de inscriptos y ante un público familiar que disfrutó de las bondades de sus instalaciones, en una jornada a pleno sol. La primera fecha marcó un éxito reconocido por los presentes, la organización fue excelente, ningún detalle quedó al azar, y los premios dibujaron una sonrisa inolvidable para los pequeños, y los entusiastas padres que fotografiaban a sus hijos. Y como broche final, los jinetes más avanzados realizaron una prueba de potencia que arrancó el aplauso de los presentes, imprimiendo de adrenalina y certeza el salto más alto. Fue una gran fiesta hípica, luego de la jornada deportiva disfrutaron del clásico tercer tiempo cerrando un domingo singular que invita a continuar con la iniciativa de sus propietarias, Constanza Brandan y María Torres Brandan, quienes destacaron la participación en este evento de todo su equipo de trabajo y agradecieron el apoyo de los sponsors y padres que se comprometieron con el proyecto.

E

12



Río Cuarto Polo Club Fuente: Darío Palacios, periodista de El Puntal de Río Cuarto.

Más de cien jugadores menores, de distintos clubes del interior del país, disputaron la Copa “Rafael Chopitea”. Este es el primer torneo oficial de polo de menores que se desarrolló en Río Cuarto y para ello los dirigentes de la entidad organizadora han trabajado denodadamente en cada uno de los detalles para que los más de cien jugadores que llegaron a esta ciudad se sientan muy cómodos. El polo de menores ha alcanzado, en estos últimos tiempos, un nivel y desarrollo muy importantes. El circuito del interior en el que participó el club riocuartense, está compuesto por más de 20 ciudades del centro del país, entre las que se encuentran equipos de Córdoba, Ameghino, Ascochinga, General Villegas, Jesús María, Vedia, Vicuña Mackenna, Venado Tuerto, Del Campillo, Villa María, General Levalle, Laboulaye, Villa Valeria, San Luis, Concarán, Trenque Lauquen, Lincoln,

Lobos y Villa Mercedes. Los torneos de polo de menores del circuito del interior, como se lo ha definido, nuclean en cada una de las ediciones a más de 120 chicos distribuidos en las distintas categorías. Se desarrollan con la participación de chicos que van de 6 a 8 años en categoría Mini; de 9 a 12 en la división Potrillitos; de 13 a 15 años en Potrillos; y de 15 a 18 en Juveniles.

La participación de estos niños exige la presencia de sus padres, ya que el traslado de los caballos y equipos no lo pueden hacer por sí solos, por lo que este tipo de eventos cuenta con una amplia participación familiar. Hoy los futuros jugadores de Argentina se dieron cita en el Río Cuarto Polo Club, una jornada por demás interesante para los conocedores o no de esta disciplina.

Resultados por Equipos Minis: Rojo: Tomás Magrini, Gonzalo Ferrari, Ulises Magrini y Felipe Miguens. Verde: Gonzalo Santamarina, Ramón Casino, Jesús Varela y Augusto Sánchez. Celeste: Santino Magrini, Tomás Williams, Juan Pablo Rosendal y Félix Esain. Principiantes: Celeste: “Luli” Ruiz, Katerina Courreges, Cristo Magrini y Juan M. Tamargo. Gris: Martín Rosandal, Pilar Courreges, Milagros Sánchez y Lucas Vidart. Azul: Ernesto Jorba, Agustín Bonilla, Guiliano Meineri y Patricio Manion. Amarillo: Santiago Regis, Valentín Frasinelli, Agustín Frasinelli y Anselmo García. Potrillitos: Blanco: Javier Caeiro, Joaquín Courreges, Facundo Buffarini y Juan Cruz Lozada. Naranja: Bautista Peluffo, Bautista Siravo, Ignacio Elowson y Carla Sánchez. Gris: Eugenio Courreges, Arturo Hidalgo, Pedro Vidart y Matías Lorea. Rojo: Victorino Ruiz, Felipe Tro, Pedro Soma y Baltazar Magrini. Amarillo: Gautier Fenestraz, Martín Lorea, Jorgelina Hidalgo y Rodrigo Sánchez. Verde: Gino Ringa, Nicanor Esain, Francisco Williams y Sebastián Fernández de Maussion.

14

Potrillos: Blanco: Santiago Liébana, Salvador Saharrea, Tomás Deguer y Tomás Miguens. Rojo: Pedro Pinasco, Andrés Courreges, Cruz Vidart y Francisco Courreges. Azul: Genaro Ringa, Federico Trigo, Facundo Guevara y Santiago Peralta. Amarillo: Bautista Arrastua, Clara Casino, Juan C. Godoy y Florencio Cornejo. Verde: Santiago Cobello, Fernando Siravo, Lorenzo Varela y Francisco Peluffo. Celeste: Francisco Rodríguez Mera, Juan Regis, Ezequiel Sánchez y M. Eugenia Soria. Juveniles: Rojo: Agustín Lorea, Gonzalo Bonilla, Ramiro Suárez y Tomás Grosso. Naranja: Gonzalo Carranza, Santos Ulloa, Axel Elowson y Johnatan Abba. Verde: Rafael Camardela, Matías Barroso, Hilario Muria y Hugo de Alvear. Celeste: Prim Hidalgo, Valentín Cuchietti, Francisco O’Dwyer y Franco Benmergui. Amarillo: Bautista Micheletti, Damián Quiroga, Diego Gómez y Gastón Barroso. Azul: Tomás Mackindey, Fernando Castropeña, Ariel Ponzi y Benjamín Oberto.

Agradecemos el apoyo en esta cobertura a las siguientes firmas: POLO


Una iniciativa con futuro

La historia de un club con historia

“Esto es muy importante para el club”

Con sentido y pasión por los caballos

El Río Cuarto Polo Club es una de las instituciones deportivas más antiguas, con 90 años de vida. Fundada en 1918, fue una de las diez que constituyeron la Asociación Argentina de Polo en el año 1923.

Fernando Reynot Blanco, el actual presidente del Río Cuarto Polo Club , se mostró por demás sorprendido por el movimiento de chicos y familiares que hubo en la institución que dirige. “Quedé muy impresionado con la convocatoria. Traer todos estos chicos que juegan este tipo de torneos en toda la región polística de Argentina, con el gran esfuerzo de los padres que los acompañan, es muy lindo”, expresó. “A nivel del club me parece muy importante por todo el semillero que está aquí, que es el futuro de este deporte, y creo que varios de ellos, siendo de acá, pueden jugar en el club y si lo hacían diseminados en distintos lugares y no había una real convocatoria del club, o de afiliación de todos esos chicos que lo practican en la región. Yo he asumido hace muy poco como presidente, casi un año, y teníamos la idea de convocar más gente, de hacer eventos de este tipo para poder tener un poco de ayuda económica que es tan necesaria en estos clubes chicos, porque la cantidad de socios no es grande”, indicó.

La copa lleva el nombre de Rafael Chopitea,

Por sus canchas han pasado grandes jugadores que han hecho historia en esta práctica deportiva, como también se han forjado grandes protagonistas que han llevado su juego a distintos países del mundo. Algunos de ellos como los Andrada, Debrient, Magrini, Reynot Blanco y Sirvent han sido embajadores del “Imperio” en distintos continentes alcanzando títulos como el Us Open. El logro más importante que ha alcanzado un riocuartense a nivel internacional fue el Campeonato Olímpico de Berlín 1936. Manuel Andrada integró aquel equipo junto a Andrés Gazzotti, Roberto Cavanagh y Luis Duggan que le ganó 11 a 5 a México y 11 a 0 a Inglaterra.

en reconocimiento a quien marcara grandes logros en la historia del polo en el mundo. Su esposa Graciela de Chopitea, se mostró muy agradecida por el homenaje que se le brindó en nombre de este recordado jugador. “Sinceramente él hubiera estado muy reconfortado con este homenaje. Fue un gran entusiasta del polo, un deporte que reúne muchas cosas, entre ellas el amor al yeguarizo. Fue una pasión en su vida y si bien lo comenzó a practicar de grande, él tenía una gran virtud que era el dominio del caballo” expresó.

Además, en el evento se realizó una clínica de monta disertada por Alberto P. Heguy reconocido mundialmente. Con gran entusiasmo los niños aprendieron sobre la técnica de un experto en la materia. Luego del desarrollo del evento, se hizo la entrega de premio a los afortunados campeones que sin dudas serán el futuro del polo argentino.



3º Abierto Nacional de Pato del Centro de la República

Córdoba, reconocida en su labor por la Federación Argentina de Pato C

on entusiasmo, dedicación y perseverancia la Asociación Cordobesa de Jugadores de Pato, presidida por Carmelo Furnari organizó el tercer torneo nacional de pato, encuentro que convocó a 25 equipos de todo el país de bajo y alto hándicap. En la historia del deporte en nuestra provincia, nunca se había realizado un torneo de esta magnitud, consolidando la relación institucional de Córdoba con la federación. Tal es así, que en la ceremonia de premiación, el secretario de la Federación Argentina, Patricio Sala, distinguió al titular de la Asociación Cordobesa de Jugadores de Pato, Carmelo Furnari, como organizador del torneo más importante del calendario anual de la Federación Argentina. El torneo, que alojó a 500 caballos y 100 juga-

dores del todo el país, se realizó con clima favorable, el pronóstico de lluvia se hizo esperar, permitiendo que la organización cumpliera su programa desarrollado en las instalaciones del Club de Pato y Polo El Virrey, ubicado camino a Alta Gracia Con días espléndidos y con altas temperaturas, los jinetes hicieron gala de bravura y destreza peleando cada tramo del campo. El pato emociona y despierta pasiones en la definición del campeonato más importante del año para los cordobeses. El abierto formó su fixture con diez equipos de la B y quince de la categoría A, convocando en esta última a jugadores de 9 y 10 goles hándicap, integrantes del equipo nacional. Los partidos fueron arbitrados por la Federación Argentina de Pato.

17


Vienen por primera vez y quieren volver

Palabras de Carmelo Furnari Emocionado nos expresa: “Estoy orgulloso y emocionado con este logro, debo agradecer a todos los que nos han apoyado, mi familia, los sponsors, al Gobierno de Córdoba, y a la Municipalidad de Alta Gracia, a los jugadores, los integrantes de la Asociación Cordobesa, y a vos como medio porque siempre que hacemos algo estás cubriendo. Esto ha generado un movimiento extraordinario, las 28 cabañas del Agec están completas, además se han alojado en hoteles de Alta Gracia, nos ha superado, pero hemos logrado el cometido. Hoy puedo decirte que Córdoba es un ejemplo para el pato a nivel nacional, y está bueno que la Federación se acerque al interior y apoye. Creo que la gente que vino de afuera se lleva una buena imagen de este torneo, sólo espero haber superado las expectativas de la gente. Además, esta es una fecha que niveló para arriba por la convocatoria de jugadores de alto hándicap, y favorece a nuestros chicos porque ellos aumentaran su hándicap seguro para el próximo evento. Para el cual empezaremos a trabajar ahora mismo porque queremos redoblar la apuesta, allí queremos sumarlos a Ustedes (Revista Equinos) como sponsor y como colaboradores”, indicó.

18

El equipo de La Tribu de la provincia de Buenos Aires participó por primera vez en esta competencia, es por ello que dialogamos con el Presidente del club para conocer su opinión al respecto: Enrique Freixá: “Sí, es la primera vez que venimos a Córdoba y lo felicité a Furnari (Pte. de ACJP) por todo lo que ha hecho en este torneo, no solo en lo deportivo sino además rescatando una vieja tradición en el pato, donde los sábados se cena con todos los jugadores juntos, la cena de camaradería con guitarra donde todos somos un solo equipo, fue maravilloso, yo la verdad es que lo felicito! Ni hablar que el año que viene volvemos, pero por la copa de Oro (risas). Estamos agradecidos por las atenciones, por cómo nos recibieron, asombrados además, por la organización y por la cobertura periodística”, destacó. La visita de jugadores de alto hándicap galardonó el encuentro. Entre los nombres que resonaban estaba el de Gastón Lemme con 9 goles de hándicap, integrante del equipo de Tucumán, Parrapa, a quien consultamos sobre la fecha: “Es la primera vez que vengo a Córdoba, el año pasado no pude asistir, estoy muy contento, hemos venido con chicos nuevos. Me llevo una linda impresión del abierto, la organización estuvo muy buena, esto debe seguir, la verdad es que lo hacen muy bien”.

Las mujeres quieren integrar equipos de Pato Muy pronto dejaremos de decir que el “Pato es el deporte de caballeros” ya que las mujeres comienzan a integrarse al juego. Tal es el caso de Carolina Oyola de La Tomaza de Jesús María, equipo de la zona B, que se mezcló con el equipo masculino y jugó de par a par. “La verdad es que en la cancha tuvieron poca consideración por ser mujer (risas) pero estoy feliz porque nuevamente hemos ganado con nuestro equipo, estoy contenta. El pato me gusta, tiene adrenalina. Yo siempre me relacioné más con los caballos de carrera, me hubiese gustado correr pero no pude, así que me dedico al pato. El torneo me encantó!”.


Fotos: Miguel Gonzáles | (0351) 155 917549

El torneo dividido en dos zonas A y B, obtuvo la mayor cantidad de inscriptos en la historia del deporte cordobés, y fue uno de los eventos más grandes a nivel nacional. Sin dudas la Asociación Cordobesa de Jugadores de Pato ha tomado protagonismo y en el Tercer Abierto se dio el lujo de juntar a los viejos pateros como a los niños, futuros jugadores de Córdoba. Se disputaron las copas de ORO, PLATA y BRONCE, además la copa ESTÍMULO, y se entregaron menciones especiales para los jugadores destacados. La final la palpitan todos: los jugadores desde adentro y el público, familiares, amigos, suplentes, entrenadores desde afuera de la cancha…aquellos que tienen una postal diferente del deporte argentino. El pato tiene esa vibración positiva que nos envuelve a todos! para gritar gol, o hip hip ra!

Resultados La Rural de Pergamino, que venció en la final a El Relincho, de Rawson, por 13 a 11, se adjudicó el Tercer Abierto de Pato del Centro de la República. El equipo de la provincia de Buenos Aires, que terminó invicto, se adjudicó además la Copa de Oro otorgada por el diario La Voz del Interior, estuvo integrado por Federico Ferrari (dos goles de hándicap), Luciano Tunion (seis), Marcos Coronel (tres) y Alejandro Tunion (cinco). El ganador de la Copa de Plata fue el equipo de La Tribu A, de Henderson (Buenos Aires), que se impuso por 15 1/2 a 6 al equipo de Gendarmería (Jesús María). También por las categorías de alto hándicap El Virrey (Córdoba) doblegó a Fortín Achira (Córdoba) por 11 a 9 y se quedó con la Copa de Bronce. Dentro de las categorías de bajo hándicap, La Tomaza Roja (de Jesús María, que tuvo a Carolina Oyola como la única mujer del torneo) se consagró campeón al imponerse por 7 a 5 a Venado Tuerto B. Vale mencionar al Gobierno de Córdoba, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganaderia y Alimentos, quien una vez más estuvo presente en la premiación. El señor Jorge Hess hizo entrega de premios a los ganadores.

19


ENTREVISTAS

Conociendo a…. Después de muchos años vuelve a sentir el pato en sus manos ¿Podemos decir que hiciste pie en este juego, enseñándoles a los chicos de El Virrey? Sí, hace veinticinco años que los chicos del Virrey comenzaron con la intención de jugar, y viendo tal entusiasmo y la calidad de personas, me sumé desde el primer momento para transmitirles lo poco que sabía en ese entonces. Y bueno después de 25 años son ellos los que están en plena actividad y me dan la posibilidad de volver y participar en un torneo integrando su equipo y ganando! Me llena de satisfacción, esta gente es de primera, han logrado con este torneo tener un record en convocatoria de equipos, impecablemente organizado. Es una familia fantástica, acá se nota el trabajo hecho de corazón. Estoy agradecido a ellos por la invitación. ¿Cuando jugaste por primera vez al pato? Jugué a los 18 años por primera vez, formaba el equipo de Santa Isabel y por cuestiones de la vida, familia y trabajo me aleje de este deporte que amo, pero hoy vuelvo a estar con los chicos de El Virrey tratando de no defraudarlos. ¿Hace cuanto tiempo que no jugabas? ¿Que te llevó a elegir este momento para hacerlo? Hace muchos años que no jugaba, tuve algunos chispazos pero nada continuado, se hace difícil, es un deporte exigente hoy tengo 45 años y diez kilos más no estoy en estado, pero entrené para estar a la altura del equipo. Los chicos me motivaron a participar de este encuentro, y quise estar, así que me prestaron caballos y jugué con la misma pasión de siempre. Con tu experiencia, ¿cuál es tu mirada del deporte hoy? Sin dudas ha evolucionado de manera increíble la caballada, en el torneo se vieron equipos que tienen un training y un juego impresionante, fruto que en Buenos Aires tienen un calendario deportivo importante que les exige este estado. Para los cordobeses no es la misma realidad, mantener el deporte es caro, los inviernos son más crudos es todo más costoso, y de allí que el recambio de caballo no este tan a mano para nosotros, siempre estamos dos o

20

Antonio Nores - 45 años Ingeniero Agrónomo - Integrante de los primeros equipos de pato que se formaron en Córdoba. tres escalones atrás y eso no perdona, se nota en la cancha, la caballada es determinante. El Virrey te nombro padrino de la escuela de pato. ¿Cómo lo vivís? ¿Te imaginabas que veinte años después tuvieras este lugar? Me llena de orgullo y me entusiasma a seguir aportando granitos de arena, me llena de satisfacción, para los chicos somos referentes y esperan de nosotros y por supuesto esto nos condiciona a ser un ejemplo de conducta deportiva y de muchas otras cosas que no es solamente meter goles, sino transmitirles que es un deporte de caballeros, el rival no es un enemigo, debemos respetarnos en la cancha. ¿Cuál es el mensaje para la nueva generación del pato? Que sean hombres de bien, que se comporten en la cancha y que no pierdan de vista que están arriba de un caballo que se desplaza a 60 km por hora y que por una mala actitud puede provocar un desastre. El pato es un juego lindo y debe jugarse limpio, no se debe ganar a cualquier costo.





ENDURANCE

La Asociación Cordobesa

Contrarreloj, Córdoba prepara El campeonato que se disputa en Córdoba, se logró por primera vez luego de que la Asociación se federara, nivelando la competencia y exigiendo a sus participantes a profesionalizar más el entrenamiento y los cuidados sanitarios, como así también, por parte de los organizadores, a cumplir con el reglamento de la Federación Ecuestre Internacional en todos sus aspectos. Para ello, la institución cordobesa participó con sus integrantes, de la capacitación que los habilitara luego como Juez y

Veterinario Oficial de las pruebas. Si bien, se venía trabajando muy bien con todos los requisitos que exige el reglamento para el deporte, Córdoba dio un gran salto luego de federarse, compromiso que los puso en la vanguardia comparativamente a otras provincias. Hoy, sólo esperamos tener un lugar entre los primeros en la final que se desarrollará en Campo de Mayo y donde estaremos representados por los mejores cordobeses.

de Endurance junto a Gendarmería Nacional de Jesús María organizaron la 4ª carrera contra reloj convocando a 43 inscriptos en todas las categorías. Fecha que puntúa para el final del Federal que se desarrollará en Buenos Aires.

Los SPONSORS que acompañan la nueva disciplina El contexto ha ido cambiando a lo largo de la joven Asociación, es así que la incursión de nuevos sponsors le dio un toque distintivo en cada pedazo del recorrido, y también en la nueva estructura que contiene a los campeones para la foto final. Tal es el ejemplo de Indhiko Insumos Veterinarios, empresa que se ha posicionado vertiginosamente en el mercado de grandes animales. Su llegada al sector equino se vio íntimamente involucrada en los caballos deportivos, así fue que en esta fecha presentó su propio binomio representado por Rodrigo Solanot, un niño de 9 años, que corrió con Khenya Argento Indhiko, un Árabe puro que demuestra sus aptitudes de atleta, quienes se ubicaron primeros en la categoría menor sobre 40 km. Los afortunados pusieron en jaque todos los requisitos necesarios para ganar, manifestando su orgullo de estrenar caballo y deporte en su debut. “Estoy muy contento por haber ganado, entreno

todos los días y cuido mucho de Khenya para correr. Nunca había participado, ni sabía sobre el deporte, pero esto me gusta mucho. Durante la carrera le hablo a mi caballo y lo aliento a seguir, porque para ganar tenemos que ser un equipo”, destacó con sabiduría el pequeño jinete.

El equipo tiene un papel preponderante en una carrera ENTRENAMIENTO, SANIDAD, NUTRICIÓN SON LOS PILARES FUNDAMENTALES En la categoría 40 km mayor el primer lugar lo ocupó holgadamente Juan Córdoba, jinete federado que ya perfila para ser uno de nuestros representantes a nivel nacional. Su destacada carrera durante el campeonato viene muy bien, pero

24

esta ubicación no solo depende de su estrategia para ganar la competencia, sino de un trabajo previo para este resultado. “El objetivo de federarnos produjo un cambio importante, esta experiencia nos permite medirnos con otros y ver si el trabajo que estamos haciendo es correcto. Creo que mejoramos mucho sobre el entrenamiento del caballo, y nuestros recorridos son muy exigentes y técnicos, estamos haciendo bien las cosas para representar a Córdoba a nivel nacional”, expresó Juan Córdoba. “Mi caballo está muy bien, corrí en 40 km por una dolencia que tengo yo en mi pierna, pero en realidad se que damos para más. Sin dudas tengo pre-


nuestros representantes a nivel nacional sión desde el momento que pensamos en correr en otra provincia representando a la nuestra, es muy importante, pero he tratado de conformar un plan de trabajo anual para llegar a esos objetivos, y lo he logrado, es importante en esta instancia. Desde hace años cuento con el apoyo del Club Hípico La Gringa, allí entrenamos y hemos sumado el soporte de Indhiko que nos dio una mano importante, y noté un avance muy grande cuando incorporé a Carolina Ratti con su experiencia en adiestramiento y la planificación de entrenamiento, hoy se ven los resultados, el equipo es importante debemos llegar bien, caballo y jinete”, resaltó.

miento que ha preparado físicamente y nutricionalmente con su equipo de gente y la participación fehaciente de Indhiko.

El entrenamiento ocupa un lugar fundamental en esta disciplina, y coincidentemente ambos binomios preparan sus caballos en el mismo club. La Gringa, escuela de equitación, es el estableci-

CAT. "C" 25 KM. MAYORES 1 2 3 4 5

JUAN DANIEL CASTRO JAVIER GVOZDENOVICH ALBANO FRINI RAUL DIAZ GABRIEL CIPRIANI

6 7 8 9 10 11 12 13 14

CARLOS LENCINA ALBERTO RICCIO FEDERICO FISSORE JEREMIAS SLATER CARLOS RUIZ RODOLFO ARANDA JORGE SERSIK DANIEL CABRERA RODOLFO CARRIZO

CAT. "B" 40 KM. MENORES 1 RODRIGO SOLANOT

CAT. "B" 40 KM. MAYORES

Entrenamiento con disciplina Carolina Ratti, Escuela de Equitación La Gringa: El trabajo que hacen los caballos de Endurance consiste en dos horas semanales con ejercicios de adiestramiento, ejercicios combinados, seciones a la pierna, además trabajamos musculaciones de la espalda, cuello e impulsión. Luego hacen un entrenamiento a campo de tres a cuatro horas semanales en subidas y ba-

RESULTADOS

jadas, cadencia de marchas, ritmos y de esta manera logramos caballos bien musculosos, de buena impulsión y que lleguen óptimos a la carrera. Se entrena todos los días de martes a sábados. La Escuela de Equitación viene trabajando hace tiempo en esta disciplina, y todo el programa diseñado para estos dos equipos hoy los vemos reflejado en su rendimiento y por supuesto en el resultado, estoy orgullosa como entrenadora de ambos, ellos acatan muy bien el plan y lo cumplen, eso es importante. El club está abierto a todos aquellos que quieran entrenar sus caballos para Endurance, esta disciplina que es fascinante y más sencilla que otras.

1 2 3 4 5 6 7 8

JUAN MANUEL CORDOBA ROBERTO WEHBE LUCAS COPPA BARTOLOME BOIERO CLAUDIO RENTERIA POZZATO GERARDO VERA GUSTAVO OLIVARES GUSTAVO RAZZUK

CAT. "A" 80 KM. MAYORES 1 BARTOLOME BOIERO (H) 2 AURELIO GIURCA 3 FELIX SCHETTINI

BEST CONDITION CAT. 40km. 1 BARTOLOME BOIERO (h)

acendurance@gmail.com



La Federación Argentina de Trote festeja sus bodas de plata Rescatamos la historia de esta actividad que crece a pasos agigantados La actividad del trote en la Argentina tiene sus primeros antecedentes a principio del siglo pasado, realizándose competencias con caballos descendientes, en su mayoría, de la raza Anglo Normando. Estos caballos eran trotones, distintos a los que hoy se ven en las carreras oficiales.

_

os primeros hipódromos se instalaron en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Recién en la década del ‘80, merced a la visión progresista de un grupo de dirigentes de cinco instituciones del país (Asociación Bonaerense de Trote, Asociación Villamariense de Trote, Asociación Santafesina de Trote, Asociación Argentina de Propietarios y Criadores de Caballos de Trote y Asociación Cordobesa de Trote) se logró constituir la Federación Argentina de Trote como entidad rectora que nuclea a las Asociaciones civiles sin fines de lucro dedicadas a esta actividad. Continúa


El Trote nacional federado está organizado en cuatro regiones con un delegado de la Federación en cada una de ellas. El 10 de agosto pasado, la flamante Federación cumplió 25 años de existencia, con destacada participación de sus miembros, un nutrido calendario de carreras y el control en el cumplimiento de reglamento, destacándose entre las fechas dos grandes eventos de nivel nacional: el Gran Premio Nacional de Caballos Adultos de Primera Categoría y el Gran Premio Nacional de Categoría Productos y un exclusivo control del cumplimiento del reglamento.

Trayectoria que crece La actividad creció a pasos agigantados y en la actualidad cuenta con 16 hipódromos federados distribuidos en las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe. Pero sin lugar a dudas, el mayor crecimiento lo tuvieron los caballos, que hoy están a la altura de los mejores del mundo. La selección de madres y el ingreso de sangre importada de los reproductores de los haras fueron los determinantes en el mejoramiento genético. Hoy casi el 100% de la preñez se logra por inseminación artificial. Los haras desempeñan un papel trascendente en la actividad, tanto en el aporte como en el mejoramiento de la raza. Éstos se fueron formando con padrillos nacionales y creciendo con el aporte de sangre reproductora extranjera, casi exclusivamente norteamericana. El primer y más importante precursor fue Don Bernardo Duggan que importó desde EE.UU padrillos como Peter Dreamer, Worthy Brother, Speed Clasic entre otros, que transmitieron destacados ejemplares para la época. El haras Albión importó de Italia y de Estados Unidos a los padriFuente: Federación Argentina de Trote Agradecemos la participación a Raúl de Nicolay Presidente de FAT.

28

llos Cape Adios, Master Rogue, Norbie, Royal Renegade, Consensos, C.K.S, Whatapacer, Mumbo King, logrando grandes campeones en las clásicas millas y en lo Grandes Premios Nacionales. También el haras San Ramón hizo lo propio, con la importación de Estados Unidos de los sementales Hot Wolker, Vicking Terror, Art’s Tribute trabajando en el mejoramiento de la raza y logrando campeones de excelencia, como el Gran Tri-Campeón Nacional Gora Hot Lopase. También incorporaron genética los haras El Ceibo, Centauro y El Fortín logrando ejemplares competitivos con gran rendimiento que aportan al mejoramiento del producto argentino. En los tiempos que solamente inscribía sus crías Don Bernardo Duggan en los albores del Trote Argentino, se registraban no más de 50 nacimientos por año. Y, de acuerdo a los libros de la Sociedad Rural Argentina, en la actualidad se registran 357 potrillos América Trotter por año, aunque no llega a cubrir la demanda actual que genera la actividad nacional y las exportaciones.


| Jueza Internacional de Adiestramiento FEA

Liliam Iannone Por

ADIESTRAMIENTO PARAECUESTRE

Fotos: Liz Hartel Campeona de Adiestramiento Dinamarquesa

Deporte de alto rendimiento El Deporte Paraecuestre tuvo un gran desarrollo durante los últimos 30 años. Las competencias crecieron en los ’70 en Escandinavia y en Inglaterra. Liz Hartel a los 20 años fue campeona de Adiestramiento de su país Dinamarca. A los 23 años y esperando un hijo contrajo polio. ¿Su futuro? Quizás iba a volver a caminar con muletas. Pero, ¿volver a montar? Nunca más, le dijeron. Había quedado paralítica debajo de sus rodillas y con problemas en sus brazos. Después de 3 años de rehabilitación- y algunas caídas- compitió en los Juegos Olímpicos de Helsinski en el año 1952 obteniendo Medalla de Plata detrás de St Cyr, época en que pocas mujeres competían en los Juegos y, según cuentan, ella fue la primera en hacerlo en esta disciplina. En el Campeonato del Mundo- no oficial- en Aachen, 1956, repite la hazaña, Medalla de Plata detrás de Henri Chammertin. A partir de ahí empieza a tejerse la historia. Despertó el interés. Muchos se inspiran en ella. Se inician las competencias con el IPC- Comité

Paralímpico Internacional- luego se forma IPEC (Comité Paraecuestre Internacional). ▪ 1990 Dos jinetes argentinos compiten en Holanda (World Championships and Games for the Disabled Assen, 1990), en donde Ana Bravo obtuvo un segundo puesto en una de las competencias. ▪ 1991 Compiten y en el Mundial Ecuestre en Dinamarca, el nivel de los jinetes estaba creciendo a pasos agigantados. Ellos son los hermanos Bravo, Ana y Alberto, después de muchas averiguaciones y dudas deciden dar el gran paso. Estaban entrenando bajo mi dirección y nos fue imposible- era otra época- saber con anticipación el nivel con el cual nos íbamos a encontrar- ellos no videntes participaban en Grado III-. Montaron muy bien, aunque en Dinamarca tuvimos problemas con uno de los caballos, que en aquel entonces se prestaban, lo solucionamos prescindiendo de él y por consiguiente uno de ellos, Alberto, pasó al Grado IV. Fue una dura decisión, pero no tuvimos otra opción.

Continúa →

29


Adiestramiento Paraecuestre

¡Qué apoyo tenían los países! ¡Increíble e impensado para nosotros! Y así, la historia empieza en Argentina y son fuente de inspiración para otros. ▪ Y así llegamos al año 2003, en que se organizan en Mar del Plata los Parapanamericanos y se incluye Adiestramiento gracias al empuje de José Luis Campos. Hablamos con Jonquil Solt, quien dirigía Paraecuestre a nivel Internacional en esos días, y trabajamos con muchos que creyeron en el éxito entre todos ellos Lucía Chame que aceptó el reto y trabajó exigida para lograrlo. Vino un equipo de Brasil e individuales de Noruega y de Alemania. Los jinetes argentinos empezaron a viajar por el Mundo ayudados por sus organizaciones según discapacidad. ▪ 2006, la disciplina entra a la FEI. ▪ 2007, la FEA decide aceptar el desafío y nace la Secretaría Paraecueste. Concurrimos con un Equipo al 1° Mundial organizado bajo el paraguas de la FEI, organizado en Inglaterra. Era clasificatorio para los Juegos Olímpicos de China. Un jinete lo logró, Patricio Guglialmelli. Se organiza el 1° Campeonato Nacional y cuatro cursos con Oficiales FEI. Stewards, Clasificadores, Jueces y Entrenadores. Vinieron de México, Venezuela y Uruguay. Empieza a crecer la disciplina en esta parte del Mundo. ▪ 2008, Patricio entrena con su caballo durante 6 meses con D’Alessandri. Finalmente, no puede viajar por falta de apoyo ya que el costo era muy elevado. Una oportunidad perdida ya que el mismo jinete en los Juegos Olímpicos de Atenas había logrado un Diploma Olímpico. Hay más jinetes participando y concluye el año con el 2° Campeonato Nacional Paraecuestre en la Ciudad de Mar del Plata en el Club Santa Juana de La Piedra. Se organizan cursos para Jueces, Entrenadores y Clasificadores. Concurren a los mismos algunos extranjeros. ▪ 2009, dos jinetes concurren a competir a Hartpury, Ingla-

terra para lograr la clasificación para el Mundial a realizarse en Kentucky, USA, en el 2010. Son ellos, Diana Moore de Grado 1a y Patricio Guglialmelli de Grado III. Debemos esperar para saber el resultado ya que quedan otros concursos clasificatorios en el Mundo. Los Grados son 5. En estos momentos los únicos en condiciones de competir con las exigencias Internacionales son los Grados 1a y III. Tenemos algunos jinetes nuevos y jóvenes muy promisorios en los demás Grados y observaremos el desarrollo de los mismos para ver cuándo estarán en condiciones de elevar las exigencias. En cuanto a jinetes de las provincias, solamente está compitiendo Juan González representante de Mar del Plata. Para lo que resta del año, tenemos la final del campeonato organizado por Equus Fidei, para el día 06 de Septiembre. Que finalizará con una prueba Kür (musical). Como lo hacemos todos los años organizamos reuniones teórico-prácticas, para los entrenadores. Dentro del Calendario Anual está el Campeonato Nacional en la Ciudad de Mar del Plata, entre el 31 de Octubre y el 2 de Noviembre. Se organizarán cursos como el año pasado, poniendo el énfasis en los entrenadores y el desarrollo de los Jueces de la Disciplina. Los caballos deben estar entrenados legítimamente de manera clásica, ya que si pensamos en organizar alguna vez una competencia Internacional de 3*, tendremos que tener caballos para poder ofrecer a los extranjeros y estos deben de estar al nivel de los que se encuentran en Europa, por ejemplo. Tenemos que pensar que concurrirán jinetes que han obtenido varias medallas de oro. Y que sus entrenadores vendrán antes para ver qué tenemos para ofrecerles. En la región, queda un concurso que tiene planeado Brasil en la ciudad de Brasilia en el mes de diciembre. No tenemos aún el nivel de las exigencias.




XÄ ]tz≤xÄ Mendiolaza Club El Jagüel, ha emprendido un proyecto más entre sus actividades ecuestres: la Equinoterapia. Método terapéutico conocido mundialmente y que utiliza el caballo como herramienta de rehabilitación,

Mendiolaza Club “El Jagüel”

integración, desarrollo físico, psíquico, emocional y social de la persona.

Un proyecto integrador, hecho con el corazón

f

egún la Asociación Argentina de Equinoterapia, este método consiste en aprovechar los movimientos tridimensionales del caballo para estimular músculos y articulaciones del paciente (el vaivén hacia arriba, abajo, adelante, atrás y hacia los lados, es un movimiento que resulta ser el único en el mundo animal, semejante al caminar humano). Además, el contacto con el caballo aporta facetas educativas y terapéuticas a niveles cognitivos, comunicativos y de personalidad. Jorge Miras propietario del club, fomentó desde hace mucho la Equinoterapia en su establecimiento, y en la actualidad formó un equipo integrado por profesionales y doce voluntarios extranjeros de distintos países (en este caso Lara de Francia y Rebeca de Inglaterra) con quienes ha emprendido un largo viaje junto a todos los niños que necesitan de esta terapia. El nuevo proyecto se ejecuta desde hace seis meses con ribetes solidarios, y reúne a más de treinta niños que gratuitamente tienen alcance a una de las actividades que más logros, sonrisas y progresos les ha generado. Los niños con capacidades diferentes, junto a sus padres han encontrado un lugar donde todo esta pensado para ellos, no sólo en relación al caballo, sino una merienda, una pequeña cabalgata por las inmediaciones club, o simplemente, cepillar o ensillar, actividades que les cambiaron la vida. Y terapéuticamente los médicos de cabecera avalaron y certificaron la evolución de sus pacientes, actitud que gratifica y enorgullece a Jorge, quien emocionado nos dice: “Jamás me imaginé todo esto, me hace feliz verlos reír y disfrutar del caballo”. Mientras la clase se desarrollaba con tranquilidad en una tarde cálida, con Emanuel de diez años (encefalopatía hipoxica perinatal), Ayelén de 10 años (parálisis cerebral) y Claudina de cuatro años, los acompañamos en su pequeño recorrido montados en El Jagüel y Mika dos caballos mansos destinados a esta actividad, ante la emoción de sus padres que comparten el momento. En el esfuerzo cotidiano de seguir proporcionando este servicio, Jorge Miras nos manifestaba que día a día trabaja para mejorar la calidad de vida de los chicos, una acción que hace del corazón, y que por ser gratuita para ellos necesita del apoyo de aquellos que quieran integrarse a este hermosos desafío que es la misma vida. Para información: Mendiola Club El Jagüel: 0351 155646351.

33


Federal de Saltos Hípicos

Los clubes buscan la punta en la representación nacional _ os clubes hípicos Las Delicias y San Francisco desarrollaron sus fechas oficiales por el Torneo Federal de Saltos Hípicos. Los concursos convocaron a la mayoría de los jinetes federados que disputan la representación en sus categorías en el campeonato final, que tendrá su sede nuevamente en la provincia de Córdoba, más precisamente en la institución madre Jockey Club. Un concurso que despliega el potencial de los jinetes y amazonas de escuela, quienes se enfrentaran, en un recorrido exacto y con la premisa de no voltear, con los mejores binomios de todo el país. La Cuarta fecha de siete se realizó en el Club Hípico Las Delicias, donde la familia cordobesa disfrutó de una excelente jornada deportiva y social, con un programa que no sólo mostró saltos hípicos sino además volteo, una de las disciplinas más antiguas de la equitación, donde los niños realizan destrezas sobre un caballo de tiro, manteniendo la elegancia y el equilibrio con distintos ejercicios.

Con una organización prolija como nos tiene acostumbrado el club, nuevos sponsors, gastronomía y un espectáculo hípico acorde a la circunstancia, Las Delicias cumplió con el fixture oficial. Más adelante, en el tradicional Club Hípico San Francisco, se realizó la quinta fecha convocando nuevamente a todos los clubes de la provincia. Con un delicado diseño de pista, los federados se esforzaron en mantener sus puestos, que ya delinean los binomios favoritos. Con gran cantidad de público, el interior mostró sus virtudes para la equitación, cumpliendo los objetivos del deporte en todos sus aspectos. La previa del Federal imprime de adrenalina, emoción e incertidumbre un resultado que es impredecible por la calidad de los binomios en una competencia muy pareja. Faltan pocos encuentros para definir a los campeones nacionales, en un momento que sorpresivamente la equitación mantiene el record de inscriptos.

Clasificación Federal 2009 ESCUELA MENOR 0.70 mts. 1- Camila Comba 2- Luis Giraudo 3- José Giraudo

SRVM CHSF CHSF

71 68 66

TERCERA 0.90 mts. 1- Tomás Salusso 2- José Luis Busico 3- Priscila Arabolaza

SRVM CHLD SRVM

138 128 112

ESCUELA MAYOR 0.70 mts. 1- Virginia Vérgami 2- Giulia Narduzzi 3- Julieta Vergilli

SRVM CHLD SRVM

42 37 27

CHILDREN 1.00 mts. 1- Marina Aieta Castañeira 2- Leandro Manzur 3- Federico Martinángelli

JCC JCC CHLD

84 81 74

132 121 118

TERCERA 1.00 mts. 1- José Luis Busico 2- Lucía Varela 3- Tomás Salusso

CHSF CHSF CHSF

45 41 32

CHEB JCC CHEB

134 131 103

ESCUELA MENOR 0.80 mts. 1- Agostina Jasovich 2- Camila Bassino 3- Benjamin Abrile Acuña

34

RSC CHSF CHLD

ESCUELA MAYOR 0.80 mts. 1- Giulia Narduzzi 2- Sofía Alonso 3- Denisse Calvo

CHLD CHEB CHLD

89 85 82

CHILDREN 1.10 mts. 1- Emilia Grimaldi 2- Emilia Grimaldi 3- Milagros Murgio

CHILDREN 0.90 mts. 1- Valentina Bella 2- Federico Matinángelli 3- Victoria Vidal

CHSF CHLD CHLD

148 137 122

TERCERA 1.10 mts. 1- Florencia Llenes 2- Agustina Omil 3- Carla Ardisono

CHLD JCBV SRVM

135,5 124 110,5

AMATEUR 1.10 mts. 1- Federico Szczerbacow 2- Napoleón Weissbein 3- Raúl Restiffo

CHEB JCC CHLD

39 22 22

CHILDREN 1.20 mts. 1- Luciano Grimaldi

CHSF

30

TERCERA 1.20 mts. 1- Guadalupe Cardozo 2- Marcos Flesia 3- Esteban Ferniot

CHRC JCC JCRC

80 75 63

SEGUNDA 1.30 mts. 1- Rafael Sanchez (h) 2- Sebastián Parizzia 3- Hector Courroux

CHREB CHEB CHEB

35 32 25




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.