Mordaza Cero / Anuario 2006

Page 1

Anuario 2006 Taller de Periodismo en el Penal de San Martín - Córdoba - Argentina

A 30 años del Golpe: entrevistas, opiniones y vivenvias en la cárcel. Alternativas de escape: actividades educativas y culturales en el Penal. La vida en prisión: lugares-utopías-reincidencia-la visita-libertad condicional Los presos debaten sobre la Ley 24.660


índice EDITORIAL x 2

3

editorial I sin cera

3

editorial II tratando de reinsertarnos

3

4

Alternativas de escape estudiantes prisioneros

4

el hombre amarillo, colectivo artístico

6

basureros conceptuales

8

entrevista al capellán Hugo Olivo

9

taller de periodismo presente

10

taller entre pares

11

buscando el progreso

11

entrevista a Darío Olmo

12

humor

5

Memoria del horror 14 la dictadura no terminó

14

a 30 años del golpe de 1976

15

el Cordobazo relato de un doloroso recuerdo

que nos aflojen los grillos

16 16

17 22

Staff Darío Gutiérrez Fernando Quevedo Ángel Corazza Juan Carlos Díaz Gallardo Pedro Rafael Díaz Héctor Arce Eugenio Vega Pedro Burgos Laura Pilleri Alicia Moreno Claudia García Lorena del Valle Páez Julio Ramón Tisera Sebastián Silva Jorge Herrera Ezequiel Palacio (K) Víctor Hugo Ramírez El Mákina Rodolfo Castro Matías Ontivero Carlos Alberto Peralta Carlos Giménez (El Viejo Pata) Marcelo Olariaga Daniel Caracol Oliva Julio Ferreyra Julio Ortega Miguel Ángel Mustiene Norberto Adrober Darío Vega Dibujos: Fernando Guidi Fotografías: Taller de Periodismo Agradecemos las imágenes del Taller de Práctica y Pensamiento Artístico Programa Universidad en la Cárcel (PUC) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Equipo coordinador del Taller de Periodismo Diego Barrionuevo Griselda De Elejalde Fernanda Juárez Jimena Montoya Pablo Natta Escuela de Ciencias de la Información Universidad Nacional de Córdoba Docente del Establecimiento Penitenciario Nº 2 Prof. Martín Alesso "Mordaza Cero" es una publicación del Taller de Periodismo que se desarrolla en el penal de San Martín de la ciudad de Córdoba, Argentina, desde el año 2002. Proyecto "¿Y qué dicen los presos? Una experiencia de periodismo en el penal de San Martín", realizado con el apoyo del Programa de Becas y Subsidios a Proyectos de Extensión Secretaría de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Córdoba - Año 2006. Contacto Taller de Periodismo - Tel: 0351-4619068 E-mail: periodistaspresos@hotmail.com Diseño HUELLAS Comunicación & Diseño Impresión Talleres de H.I.J.O.S. Santa Fe 11 - Bº Alberdi - Tel.: (0351) 4117424 CP 5000 - Córdoba


EDITORIAL I sin cera Fernando Guidi

Para lograr un resultado es necesario sumar y en el Taller de Periodismo aprendemos a hacerlo en cada encuentro semanal para alcanzar un objetivo. El mismo se encuentra en el área educativa, en la Escuela José Hernández del Establecimiento Penitenciario N°2 de barrio San Martín, en la ciudad de Córdoba. Somos un grupo de compañeros con la viva intención de ampliar el saber, ya que receptamos información diversa sobre la problemática social educativa que, por ende, repercute en cada centro de detención y por último, por años, en la cárcel. Adquiriendo el conocimiento a través de quienes, desinteresadamente, brindan su apoyo para nuestra formación educativacultural. Desde docentes, abogados, doctores, hasta periodistas y ONG´s que visitan el taller en cada año. Convocados por el equipo docente de la Escuela de Ciencias de la

Información de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) integrado por: Fernanda Juárez, Pablo Natta, Diego Barrionuevo, Jimena Montoya y Griselda de Elejalde, quienes son los encargados de llevar adelante este proyecto. De esta manera, también finalizamos un año más, cargados de experiencias que nos han enriquecido interiormente. De igual modo, vamos despidiendo a quienes recuperan su libertad física o recibiendo a los que se integran al staff. Pero con el aporte de unos y de otros, ha sido posible llenar estas páginas. Formando una revista que trascienda los muros; que muestra parte de la realidad para que, en definitiva, sea menos condicionada nuestra voz. Quienes pasen la mirada en cada artículo de esta revista; también lo hará en el alma de un integrante del taller de periodismo. Julio Tisera

EDITORIAL II tratando de reinsertarnos El esfuerzo compartido y las responsabilidades nos llevan nuevamente a escarbar en temas importantes con testimonios, reportajes y una que otra vivencia en la lucha contra el sistema arcaico de esta institución corporativa del gobierno de turno, en la cual una persona privada de su libertad es un signo peso para chorearle al contribuyente. Es lo que hay en esta represión disfrazada de democracia, más allá del fracasado plan de reinserción social. A propósito, seguimos adelante y nos animamos en el taller de periodismo con la mejor onda, tratando de satisfacer a nuestros lectores abordando el genocidio sufrido por nuestros hermanos en tiempos de la dictadura militar, tema con-

trovertido pero que sufrimos todos. También presentamos un reportaje exclusivo a un antropólogo forense, Darío Olmo, que nos habla sobre los descubrimientos de fosas comunes; y más relatos de nuestros compañeros que nos cuentan las desavenencias sufridas en lo cotidiano y lo que significa estar privado de nuestra libertad. Esto es parte de nuestro progreso personal, que nos ayuda a comunicarnos y que de una forma u otra llega a ustedes. Una vez más, nuestra revista está hecha con cariño hacia quienes nos ayudan a que sea posible. Gracias y esperamos impacientemente que sea de vuestro agrado. Marcelo Tortuga Olariaga

Mordaza Cero

3


Se realizó un encuentro estudiantil en la cárcel

estudiantes prisioneros Doctor Gentile: "Creo que estas clases de jornadas son el camino para modificar las leyes y que se apliquen como corresponde." Rodolfo, estudiante de Derecho UNC: "Me pareció muy importante la jornada de debate, me sirvió para seguir creciendo como estudiante. Me agradó escuchar y ver que hay personas muy intelectuales, para mi fue mejor que escuchar a Zaffaroni."

4

La conmemoración de los diez años de la entrada en vigencia de la Ley Nacional 24.660 tuvo connotación festiva, siendo esta la única vez que los presos del Programa Universitario en la Cárcel (PUC) y de diversos talleres se presentaron en una mesa de debate, con trabajos escritos. El encuentro se realizó el 8 de noviembre en el gimnasio del penal. Destacamos el relieve y la magnitud del debate sobre la realidad socio-carcelaria, por la presencia de sobresalientes académicos que se hicieron presentes y que enriquecieron técnicamente las exposiciones, entre los que remarcamos los juristas Jorge Gentile y Jorge Perano; el destacadísimo antropólogo forense, Darío Olmo; alumnos de la Universidad Católica, profesores de la cátedra de Criminología de la Facultad de Derecho; alumnos y docentes de las facultades de Psicología y de Filosofía, y de la Escuela de

Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba. También destacamos la presencia del director general del Área Educación de SPC, Sr. Ricardo Rodríguez, y de la directora del Área Educativa de la Unidad Nº 2, Miriam Mancho. La coordinación de los 23 trabajos expuestos la realizaron el estudiante de Historia, Ricardo Serravalle, y el secretario Ariel Murúa. Después de cinco horas de discusión, se dio por concluido dicho evento a las 14 horas. Quedo expuesto la clara intención de los participantes de solicitarle al Sr. Ricardo Rodríguez una nueva jornada, comprometiéndose a reabrir dicho debate, que no es, ni más ni menos, que la búsqueda incansable del trabajo conjunto, comprometiéndose denodadamente en la legalidad de los derechos del ciudadano privado de libertad.

Mordaza Cero

Jornada-T Taller "Debate sobre la ejecución de la pena (ley 24660) desde el rol de estudiantes universitarios" La Jornada-taller "Debate sobre la ejecución de la pena (ley 24660) desde el rol de estudiantes universitarios" tuvo como eje de trabajo,aportar a la discusión y exponer desde el rol de estudiantes universitarios, a 10 años de la sanción de la Ley Nacional de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad, haciendo posible una reflexión desde saberes y experiencias de estudiantes universitarios presos hacia la comunidad académico-universitaria en su conjunto. Surgió de la iniciativa de alumnos universitarios que cursan carreras tanto en el

Programa Universitario en la Cárcel como en otras unidades académicas, que manifiestan un "compromiso no sólo con el saber, sino también en devolver el producto del conocimiento a la población penal y la sociedad general" En este marco, cada alumno realizó un trabajo personal,abordando la relevancia social de la problemática de la privación de la libertad y la ejecución de la pena,invitando en esta instancia de jornada -taller a comunicar sus conclusiones a docentes y estudiantes de diferentes cátedras y espacios de la vida universitaria.

Altern ativas de

escape


humor Redacción Humorística en el Taller de Periodismo Con el invierno llegó a la penitenciaría el humor

Entrevistas Ricardo Serravalle, Coordinador y ayudante alumno de la carrera de Historia -¿Qué finalidad los llevó a proyectar esta jornada? -El rol del estudiante comprometido con la sociedad penal y la sociedad en sí. -¿Son todos estudiantes del PUC? -Hay gente de arte, de derecho, de psicología, de antropología forense, de la Universidad Nacional y de la Católica. -¿Puede decirnos de que ámbito son los participantes de esta jornada? -Son todos estudiantes prisioneros del penal, estudiantes del CBU, de antropología, de arte. Los estudiantes de Derecho todavía no son del PUC porque no suscribieron el programa. Doctor Perano, Facultad de Derecho (UNC) -En lo planteado en esta jornada, ¿encontraron coherencia con lo propuesto por los estudiantes del PUC? -Sí claro, tiene una gran coherencia todo lo expuesto por los estudiantes. -Siendo usted un destacado abogado, ¿qué concepto tiene sobre los procesos criminológicos, considerando que las estadísticas dan un 83% de reincidencia? -Esto tiene una estructura de fondo, pero se tiene que bajar el índice de reincidencia. -Tuvo que suceder el lamentable motín del 10 de febrero del 2005 con las secuelas ya conocidas para poder acceder a lo mínimo que nos corresponde de la ley penitenciaria nacional 24.660. -No tendría que haber sucedido lo del motín para acceder a un beneficio mínimo. Lo justo es hacerse escuchar de otra manera para lograr que se aplique la ley como corresponde.

Mordaza Cero

5

El jueves 1 de junio comenzó el taller de redacción humorística en el penal de barrio San Martín. El taller de humor está a cargo de los periodistas de La Voz del Interior, Emanuel Rodríguez y Mara Balestrini, y es coordinado por los docentes del Taller de Periodismo: Diego Barrionuevo, Fernanda Juárez, Pablo Natta, Griselda De Elejalde y Jimena Montoya. Lo opuesto a los códigos tumberos y lo cotidiano de las vivencias carcelarias es precisamente el humor. A veces la cárcel es un ambiente cargado de criterios adversos contra la sociedad, por la casi nula importancia que la misma le otorga a los privados de libertad para concientizarlos en una cultura con espíritu de trabajo, con sentido de responsabilidad y con voluntad de aprendizaje, tanto en lo educativo como en lo personal. Todo esto deja un sabor amargo que elimina y neutraliza una sonrisa, una cuota de humor y hasta la picardía cordobesa que nos caracteriza. Con esta nueva iniciativa impulsada por el Taller de Periodismo, se busca pensar el humor y la mutación que provoca el mismo, ya que cualquier preso tiende a disfrazar cualquier acto de diálogo buscando que terceros no se percaten de la ironía puesta en la conversación. El negro cara ´e culata de revolver suspiraba por dentro y se jactaba de su pronta libertad: "ya me quedan 30 días para pisar calle" y un tumbero con años de reja lo mira de reojo y le dice: "para mi te quedan 40 para volver". Se ve que la calle está dura, sólo le dan 10 días al negro en la calle. Situaciones similares a ésta hay por doquier. Con una visión más centrada en lo humorístico trataremos de llevar tras los muros que el humor está vigente y vive en los gélidos pasillos de ésta vetusta cárcel.


Proyecto “Susurros tangibles”

el hombre amarillo,colectivo artístico

Forman este colectivo artístico: Franco Herrera, Walter Quinteros, Pedro Mercado, Israel Hahn, Samuel Baudagna y Ricardo Avendaño, como artista invitado.

6

Mordaza Cero

Un grupo de participantes del taller "Práctica y pensamiento artístico" que funciona en la Penitenciaría de San Martín, en el marco del Programa Universidad en la Cárcel (PUC), llevamos a cabo el proyecto artístico titulado "Susurros tangibles". El mismo está diseñado para ser producido y presentado como el trabajo de un colectivo de artistas y no como los trabajos individuales de los miembros de un taller. Para esto, las ideas principales que sustentan este proyecto han sido compartidas, trabajadas y pensadas grupalmente. Uno de los objetivos fijados por este grupo consiste en llevar a la práctica los conocimientos recibidos en estos últimos años, esto es: partir de los principios de ideas y conceptos en bruto y, a través de las herramientas cognoscitivas adquiridas, explicitarlas en los procesos de creación. Pretendemos dar un paso que es importante, trabajar en un proyecto diseñado por nosotros, materializarlo siguiendo la línea de nuestros propios criterios artísticos y presentarlo como el trabajo colectivo de un grupo que se desprende del taller que los ha formado.

nuestra obra adquiere un significado práctico que no refuta ese sentido, sino que lo transforma. No es una instancia donde intentemos instalar un marco de denuncia, sino ofrecer otra visión de este paisaje absoluto de entes que se discriminan y que guardan un destino de desecho. Es allí justamente donde reside el enunciado y donde se puede hablar. Exploramos en la esencia de esos materiales, muchas veces conseguidos fortuitamente, encontrados y rescatados de la basura, que actúan como disparadores en su condición de basura del "basurero más importante". Crear a partir de ellos es la metáfora, como ya lo hicieran otros artistas (en otros contextos) en los años 20 y las vanguardias de los 60 y 70, a modo de resistencia a cierto elitismo instalado en las artes. Nosotros también elegimos direccionar el sentido de nuestra obra a una clase de resistencia que está fuertemente ligada a la realidad que nos toca. Resistimos un discurso y una noción instalada en la sociedad, la misma que a veces produce y que siempre sufre una basura que se imagina o supone irreversible de estado residual. Es también una forma de resistir la idea de estar condenado a perder el tiempo de las realizaciones, porque así suele pasar y esta es nuestra realidad, todo lo que involucra la economía del castigo. Pero no es verdad que nos esté vedado realizar o expresarnos, hacerlo en nuestra situación es un desafío más que un logro.

Basura reversible El proyecto "Susurros tangibles" ha sido pensado para ser materializado en procedimientos artísticos que no son los cuadros convencionales, sino que es abordado en la categoría de técnicas mixtas y experimentales, como collages, relieves y texturas, entre otras. Ese "susurro tangible" se Forman este colectivo artístico: Franco materializa en composiciones Herrera, Walter Quinteros, Pedro Mercado, particulares que tienen en Israel Hahn, Samuel Baudagna y Ricardo común su destino. Pensamos Avendaño, como artista invitado. que si la cárcel es en el sentido más propio "un basurero", Ahora, nos preguntamos, si esto no es poesía ¿qué es poesía?

Altern ativas de

escape


humor Contábamos con un excelente caricaturista, como lo era "El Flaco" Guidi. Lo que no tenía de carne -ya que era puro hueso- lo tenía de inteligencia para dibujar. Y para aquellos que no les agradó lo lamento mucho, porque no todos los días se puede realizar algo como esta publicación que reunió a grandes humoristas como Caloi, Fontanarrosa y, como no podíamos faltar nosotros, ¡los presos!. Juan Carlos Díaz Primer acto: humor en la cárcel Segundo acto: humor en la cárcel Tercer acto: humor en la cárcel ¿Cómo se llama la obra? (Carcelandia) Rodolfo Castro ¡Qué me contursi! Estoy realmente sorprendido. Sí, loco no lo puedo creer. Estoy en el staff de "44 Jajá". Estamos camino a la fama o al quince . Pero, quién te quita lo bailado. De los chicos, la mejor onda. Espero que de nosotros se lleven la mejor imagen. Por lo menos yo aprendí muchas cosas. Ya me imagino los titulares "Los presos no hacen reir". ¡Qué me contursi!, sería algo maravilloso.Tal vez no nos demos cuenta que tenemos un talento oculto. Sí, loco, la gente piensa que todos los presos para lo único que servimos es para robar, matar, violar, etc., etc… Y no se preguntan: ¿le habremos dado la oportunidad que se merecen o simplemente los marginamos? Bueno, de mi parte estoy muy agradecido por la paciencia que me tienen. Sé que estoy aprendiendo, me cuesta, pero sé que puedo y podemos ser mejores. A todos los que participamos en el taller, la mejor onda y a ustedes chicos, gracias por estar con nosotros. El V. Pata

Imagen extraída del catálogo de la muestra "Copias Espurias" realizada por los integrantes del Taller de Práctica y Pensamiento Artístico (Programa Universidad en la Cárcel - UNC)

Mordaza Cero

7


basureros conceptuales El pasado 7 de noviembre se llevó a cabo en el penal de San Martín la jornadamuestra de arte "SUSURROS TANGIBLES" del colectivo artístico "El hombre amarillo". La jornada tuvo como eje la producción y presentación del trabajo de un colectivo de artistas internos del penal de San Martín. En el evento estuvo presente Anibal Buede, profesor de arte y curador, invitado en representación de "Casa 13", un centro cultural que funciona en el Paseo de las Artes.

Imágenes extraídas del catálogo de la muestra "Copias Espurias" realizada por los integrantes del Taller de Práctica y Pensamiento Artístico (Programa Universidad en la Cárcel - UNC)

8

Mordaza Cero

BASUREROS CONCEPTUALES ¡Y pensar que todo comenzó con tan poco! Habría que volver a la inteligente humildad de reconocer nuestros errores y asumir la responsabilidad de corregirlos, al margen de supuestas culpas ajenas. Son infatigables los esfuerzos que realizamos para intentar revertir ese magro concepto de la sociedad, hacia nosotros los presos, malgastando esfuerzos exagerados a la hora de brindar una imagen positiva y que dejen de aducir que somos los presos basura, que en vano es lo que se invierte en tratarlos como seres humanos. Una vez más intentamos aducir que atrás de cada preso existe una persona con sueños y esperanzas, con errores y virtudes que en este caso lo llevaron a des-

encadenar lo que hoy ustedes pueden apreciar. Fue así que optamos por plasmar las situaciones que vivimos y hasta de un basurero existen posibilidades de reciclar culturalmente creativas obras en manos de sus artistas puliendo desechos residuales, elementos que ayudan a crear de la nada algo que tenga significado en la realidad cotidiana, como es una escultura. Consideramos que desde el punto de vista práctico es conveniente simplificar, con los escasos recursos que contamos haciendo que resulten más valiosos sus defectos que sus virtudes por cuanto el defecto es un elemento natural de la personalidad, mientras que la virtud es el resultado de una elaboración ética y cultural impuesta por el medio. Nos consideramos simple manipuladores de una supuesta virtud natural como es la basura, la convergencia en relación a la simplicidad de nuestras expresiones. Si somos capaces de combinar adecuadamente estos elementos con fines creativos, nuestra pregunta hoy es, la sociedad ¿ podrá reciclar de este inmenso basurero que son las cárceles, separar y lograr crear una escultura de un hombre de bien ¿O es que de un basurero nada se logra rescatar? Juan Carlos Díaz

Altern ativas de

escape


Entrevista al capellán de la penitenciaria de Barrio San Martín

“creo totalmente en el preso como persona” Por Darío Gutiérrez, Fernando Quevedo, Héctor Arce. Un grupo de tres internos pertenecientes al Taller de Periodismo -y con participación también en la capellanía de este penal- aprovecharon la oportunidad para entrevistar al Padre Hugo Olivo, a fin de conocer las actividades que realiza de acuerdo a su función como capellán y sacerdote de la iglesia - ¿Quién lo designa capellán de esta institución? - A mi me nombra el obispo de la diócesis y me envía al penal. Con ese nombramiento tiene que estar de acuerdo el gobernador. Soy un enviado del Obispo a esta comunidad de San Dimas. Si después el SPC (Servicio Penitenciario de Córdoba) te da una jerarquía, es otra cosa. Yo no dependo del SPC, sí le debo respeto. Tengo que conocer y acatar la ley, trabajar interdisciplinariamente, etc. Pero mi estar aquí depende únicamente de la iglesia. - ¿Participa del Consejo Criminológico? - No podemos participar de las reuniones del Concejo Criminológico -y los capellanes hemos llegado a un acuerdo de no participar- porque las cosas que sabemos por confesión, por ejemplo, no podrían ser usadas en esas reuniones. Trabajamos y asistimos interdisciplinariamente a los internos, e informamos al concejo criminológico sobre las actividades que realizamos y con quiénes. - ¿Creés en el privado de libertad? - Creo totalmente en el preso como persona, no en la condición en la que está. Creo en el otro como hermano, como hombre que puede recuperar su libertad. Si te dijera que la problemática está dentro de la cárcel estaría mal. Yo miro hacia el afuera, mi intento es que todo lo que se haga aquí adentro: los talleres, la eucaris-

tía, sirva para el mañana en el afuera. Sin confianza no se puede cimentar ninguna relación. El día de mañana que ese hombre pueda llegar al periodo de prueba con confianza, autodisciplina y con herramientas para enfrentar el mundo el día de mañana. Si yo no creyera en la persona que está privada de la libertad, no vendría acá. Si no me diera esperanza el otro, no tendría sentido que yo gaste mi vida en ese otro. Esta es la posibilidad de cambio, para compartir hay que creer, y tener confianza. Después del motín - ¿Cuál fue tu mayor temor durante el motín? - Yo no le tuve miedo al acontecimiento motín, pero lo que si me generó temor fue el hecho de que pudiera ver una persona muerta o herida, gente querida que pudiera pasar por eso. Hasta el día de hoy no dejo de lamentar la vida de esas personas que murieron hace dos años, eso me causa una tristeza y un dolor muy grande. El motín para mi fue un antes y un después. A nadie le gusta vivir una situación de este tipo y a mi me lleva a comprometerme de un modo más fuerte. A la cárcel hay que cambiarla, aunque esta no es la forma. En la cárcel no somos un número, somos un conjunto de personas. Creo que la ley es muy bonita y hermosa, pero en la cárcel no se lleva a cabo. - ¿Qué le dirías a la sociedad sobre los presos? - Somos una sociedad que no cree en el otro. Una sociedad muy individualista que tilda rápidamente al otro sin conocerlo. A mis alumnos les digo que no hablen sin conocer, que no se dejen llevar por lo que la prensa les dice. Conozcan, caminen, crean, amen. Todos nos debemos dar cuenta que queda muchísimo por hacer.Y la sociedad debe comprender que si no se compromete en recibir a la persona que sale de acá, no estaremos respondiendo a la expectativa de nuestras propias necesi-

Padre Hugo Olivo

dades. Este es un problema social, no de los presos. Y es una situación que viene de la sociedad y de la familia. Tenemos que trabajar para cambiar y mejorar esta situación, la que no cambiará por hacer cárceles modernas, más bonitas y con mejor estructuras. Tenemos que trabajar con la razón. Conozco a personas que han cambiado, hombres que han sido multireincidentes y que han cambiado. No con palabras sino con hechos concretos. Han asumido compromisos porque se ha confiado en ellos. Pero la sociedad no está preparada para el acompañamiento de las personas. - ¿Qué mensaje le darías a un privado de libertad? - Nadie puede hacer por uno lo que uno no hace. Esa libertad que tanto añoramos aquí adentro es una libertad que hay que vivirla con compromiso. El privado de la libertad tiene que anotar, meditar, recordar las peores cosas que sufre hoy para tener un futuro mejor. Pero nadie puede vivir solo, para vivir en sociedad hay que vivir con otros, hay que confiar en otros, abrirse a los otros.

Mordaza Cero

9


taller de periodismo presente Viejo Pata y Lora Díaz A 12 días del mes de octubre, los integrantes del Taller de Periodismo participan del evento, con motivo de la conmemoración del Día de la Raza. En esta fecha se aprovechó la oportunidad para realizar la primera "Expo Cultura" de diversas actividades que se desarrollan en este establecimiento, ofreciendo una muestra de cultura general. Las áreas educativas y las autoridades se deleitaban con nuestros trabajos. A mi me parece que salió más que bien y nos felicitaron a todos los que integramos distintas áreas, por cómo se realizó la feria. Pasaban algunos integrantes de distintos talleres y nos explicaban en qué consisten sus trabajos de verdad. No podía estar ausente el prestigioso Taller de Periodismo, ni las palabras de quien lo representó como orador, Juan Carlos Díaz. Lo que destacó fue el crecimiento en integrantes del curso desde su inicio allá por el 2002 cuando comenzó con sólo cinco integrantes, y las actividades que se realizaron como afiches, almanaques, y dos revistas que fueron la culminación de un trabajo maravilloso en experiencia como es la revista "44 JaJá". En síntesis, salió todo más que bien, de todos modos seguiremos trabajando para superarnos y aprender mucho más.

10

Mordaza Cero

Cultura ¿Perdiendo el tiempo? Unidos para un fin El 30 de agosto del corriente año comenzaron Julio, Fabián y Gustavo a organizar para el Día de la Raza, un evento en el salón gimnasio de la cárcel de San Martín. La idea tenía como fin hacer un encuentro cultural en el cual participen todos los talleres educativos pertenecientes a la Escuela José Hernández. La persona encargada de coordinarlo fue Leonardo Moreno. No contaban con otra cosa más que con los anhelos de llevar a cabo ese propósito. Recibieron desde sugerencias, hasta el préstamo de sillas y equipo de sonido por los hermanos de la Iglesia Cristiana. Llegado el día previsto, con el salón acondicionado desde el día anterior: afiches, pancartas, carteles, mesadas que a lo largo de un costado del salón exponían los trabajos manuales de los presos. El acto se llevó a cabo con un marcado orden, de aprobación para unos, satisfacción para otros, con un aire de alegría general La apertura estuvo a cargo de la docente Mariana Juaquin que hizo referencia en breves palabras al Día de la Raza. Para seguidamente presentar a los que habían organizado el evento. Así fue que Julio se encontró frente a 150 personas, entre docentes, autoridades, miembros del área técnica criminológica e internos de la escuela José Hernández.; haciendo la presentación de cada taller. Hizo una somera mención sobre el motivo del evento "1º Expo Cultural Educativa". Mientras resaltaba que la cultura está constituida por los hombres y que por la cárcel también pasa la vida. En pocas palabras, relató que los talleres tienen voz propia y que en

pocos minutos les podían exponer a los presentes no sólo su forma y contenido, sino también aquello que los motiva y les vivifica el alma en cada espacio particular. De ahí en más se sucedieron las voces de los representantes de cada taller cultural educativo: Entre Pares, Braile, Biblioteca, Expresión Artística, Periodismo, Tallado, Manualidades, Reciclado, Teatro, Vivero, Electricidad. La música estuvo a cargo de un grupo de compañeros que forma el coro de la capellanía con dos entradas y un final pusieron calor festivo. Mientras los grupos de Teatro, que dirige Alicia Dozo, marcaron muecas de sonrisas en el rostro de los presentes con dos introducciones de grandes obras como "El Principito" y "Fausto", de Estanislao del Campo y Saint Exupery. Sincronizar los movimientos de un espectáculo público no es tarea que resulte fácil. Menos aún lo es dentro de una cárcel y por hombres privados de libertad. Por eso es plausible el gesto, el aporte y el orden de todos los compañeros del área educativa como así de docentes que oyeron la idea y se solidarizaron con ella. También cabe destacar la participación de los alumnos del PUC, Programa Universitario en la Cárcel, quienes a través de un texto expusieron las actividades en el lugar, como así los proyectos de gran interés para la población penitenciaria. De esta manera se llevó a cabo lo que fue la Expo Cultural Educativa en la cárcel de San Martín. Por presos que la idearon, programaron y dirigieron. Bajo la supervisión directa de Miriam Mancho- Directora del Área Educativa - y coordinados por Leonardo Moreno. A quienes quedaron sumamente agradecidos por la libertad con que se les permitió plasmar una idea. La cárcel es semejante a una ciudadela, que encierra un tiempo extra para determinadas cosas.


taller entre pares En el inicio del año en curso, se puso en marcha el Taller de Educación entre Pares que se realiza los días miércoles en la Escuela "José Hernández", perteneciente a la Unidad Nº 2. El grupo de internos que asiste a dicho taller y sus coordinadores Adriana Núñez (Área Educación), Juan Piglia Campo (Área Psicología) y Gisela Capponi, Gisela Giberti e Ingrid Cara (Área Social), invitaron a integrantes del Taller de Periodismo. Les hicimos una entrevista que consistió en conocer la finalidad del trabajo que realizan los participantes del Taller entre Pares. -"Consiste en que una vez que aprendamos todo esto se lo podamos transmitir a otros internos". -"En este taller tratamos distintas temáticas. Hablamos, por ejemplo, de qué es un grupo y contamos lo que nos pasa. Aprendemos a comunicarnos, a expresarnos, a escuchar. Vimos también qué es una crisis; la visita, cómo atenderla cuando viene, ser tolerantes y no exigirle. El tema de los hijos, también. Cuando uno tiene hijos y está preso, a pesar de que no está, puede hacer cosas para estar presente y demostrarle el afecto a sus hijos".

como el VIH y el uso del preservativo para evitar el contagio. También hablamos del embarazo no deseado, que es cuando uno tiene una relación con una persona y queda embarazada sin que esté planificado".

-"Los temas que tocamos acá, los utili-"La idea es que esto se vaya renovanzamos día a día. Cambiamos muchas do todos los años y que el año que viene cosas. Uno es más paciente con la fami- pueda haber nuevos coordinadores para lia". darle continuidad a este espacio que es tan importante para abordar distintas -"Desde que venimos acá nos resulta temáticas y la situación de encierro que más fácil comunicarnos con otras perso- les toca vivir hoy. Sobre todo pensando nas, con los sociales o con otros compa- no sólo en el ahora sino también en el ñeros. Nos ayuda a desenvolvernos". mañana, cuando salgan" (Juan Piglia Campo). -"Yo vengo acá y después tiro toda la semana buena onda. Como que nos sacaDamos por concluida la entrevista al mos todo". Taller de Educación entre Pares, y en nombre del Taller de Periodismo le -"Creo que venimos a aprender en cada damos gracias al grupo en general por minuto de cada cosa que nos pasa. Ahora darnos la oportunidad de incluirlos en se lo puedo transmitir a mis hijos y a mi nuestra revista. familia".

-"Una crisis significa muchas cosas. Porque uno puede salir en libertad, agarrarle una crisis y volver acá. Creo que hay que salir preparado. Me siento bien. He aprendido a respetar y a tener paciencia. También a confiar el uno en el otro, los -"Tratamos también las infecciones problemas que tenemos. Por supuesto, a

buscando el progreso Una experiencia para un pequeño grupo de internos que busca el progreso personal de sus vidas. Lucharon para obtener un tratamiento grupal donde se exponen situaciones vivenciales que son gratificantes para mejorar nuestras relaciones familiares, con el apoyo de dos señoritas licenciadas en Psicología, pertenecientes al tratamiento criminológico de la institución.

medida que va pasando el tiempo. Nadie va a venir el primer día y va a decir todo. A medida que pasan los meses cada uno va diciendo los problemas y lo que siente. Entre todos, con cada pregunta uno va componiendo los problemas que tiene".

Las profesionales se ocupan de guiar al grupo y hacer notar nuestros errores para una futura reinserción social. El grupo "Unidos por el diálogo" les da las gracias a Soledad y Patricia por su comprensión y la buena disposición. Taller de Periodismo

Mordaza Cero

11


Entrevista a Darío Olmo, antropólogo forense

conociendo a un grande: humildad y sapiencia Por Julio Ortega Juan Carlos Díaz

Darío Olmo: “Siempre la enseñanza lo pone a uno frente al desafío de tratar de explicarse, dar cuenta de lo que hace y de buscar la racionalidad”.

12

Mordaza Cero

En un libro editado (Cementerio de San Vicente - Informe 2003) el antropólogo Darío Olmo narra detalladamente su experiencia en las excavaciones de enterramientos clandestinos realizados durante la última dictadura militar, integrando el Equipo Argentino de Antropología Forense desde 1984. Como tarea principal Darío Olmo tiene que investigar la exhumación arqueológica de restos óseos inhumados en fosas comunes e individuales y hacer los análisis pertinentes para lograr identificaciones positivas de las victimas y determinar la causa y modo de muerte. Para destacar la labor que desempeña Darío Olmo,basta con saber que en conjunto con el Equipo Argentino de Antropología Forense, exhumaron los restos de Ernesto "Che" Guevara por pedido de la Comisión Presidencial de Bolivia. Los días miércoles de 10 a 12 horas dicta un seminario de antropología forense en la escuela José Hernández por medio de un programa de Extensión Universitaria, el P.U.C., Programa Universitario en la Cárcel, en el cual algunas personas pueden entender la complejidad del esqueleto humano y la complicación que lleva reconocer un cuerpo después de meses o años, y cómo tratan de averiguar el sexo por medio de mediciones en distintas partes del esqueleto y de su causal deceso. -¿Qué lo llevó a abrazar la profesión de antropólogo forense? - Fueron, en realidad, una serie de casualidades.Pero me interesaba el tema y trabajar en equipo. Además, era un trabajo bastante distinto a lo que venía desarrollando hasta entonces.

las primeras exhumaciones de NN en los cementerios y que se suponía correspondían a ciudadanos detenidos o desaparecidos. Posteriormente, aprendimos el oficio con este investigador y poco a poco empezamos a hacerlo por nuestra propia cuenta. Después nos recibimos y nos abocamos a esto tiempo completo. -¿Cuántos son los profesionales que lo secundan en el EEAF? -Actualmente en el equipo somos alrededor de quince profesionales y hay otros tantos estudiantes que son auxiliares de investigación. -El EAAF ¿es una entidad privada o patrocinada gubernamentalmente? -Es una asociación civil sin fines de lucro.O sea, es una entidad privada. -¿En qué año dieron comienzo los trabajos de exhumación de las fosas comunes en el Cementerio de San Vicente? -Nosotros vinimos a San Vicente en varias oportunidades.En diciembre de 2002 trabajamos en algunas sepulturas individuales, pero la tarea en las fosas comunes comenzó en febrero de 2003. -¿Qué cantidad de restos óseos se pudieron identificar? ¿Corresponden todos a una misma fosa? -Los identificados corresponden a tres fosas.Dos de ellas están en el sitio que denominamos "cabecera norte", frente al crematorio.Al piso de arriba lo llamamos "piso 1" y al de abajo "piso 2".Hay otra tercera fosa que llamamos "franja central". Hay personas identificadas de esas tres unidades. En total son once.

-Nos podría sintetizar sus comienzos en el EAAF -Éramos un grupo de estudiantes que fui-¿Se notaba a simple vista el motivo de mos convocados por un investigador norte- sus decesos? americano que vino al país en 1984 y realizó -No, a simple vista no. Salvo algunos que


Darío Olmo, antropólogo del EAAF

presentaban lesiones traumáticas compatibles con heridas provocadas por el paso de proyectiles de armas de fuego. Pero era la minoría de los casos. -¿Qué tiempo aproximado lleva identificar los restos óseos con su respectivo ADN? -Suponiendo que uno cuenta con las condiciones ideales, o sea con los ADN de los familiares de esa persona y que eso pueda contrastarse, quizás el caso pueda resolverse en menos de seis meses. -Previo a la identificación correspondiente de los ADN, ¿se hizo entrega de los restos óseos a los familiares? -No. Siempre las restituciones se han hecho cuando ya se verificó la identidad a través del examen genético. O sea, con posterioridad al examen. Una vez que la identidad está verificada por esa vía, se eleva el informe al juez y es él quien establece la identificación. -¿Se dieron por concluidos los trabajos en San Vicente o existen posibilidades de continuar con las excavaciones? -En principio, hemos terminado con lo que eran las denuncias más consistentes y los lugares más promisorios para las excavaciones. No podemos decir que se haya clausurado definitivamente, pero por ahora no tenemos elementos demasiado sólidos para seguir excavando en San Vicente. -¿Se dictaron seminarios o conferencias sobre ciencia forense y su posterior comprobación de violación a los derechos humanos? -Se dan conferencias o cursos intensivos. No son cursos que habiliten a las personas que participan en ellos para la

práctica de la antropología forense, por- Por la trascendental tarea que que es un poco más complicado. Pero no brinda el EAAF, ¿tuvieron algún recotenemos una inserción académica. A nocimiento internacional? parte hay una especie de sobre oferta de -Tuvimos algunos premios. El primero cursos forenses. fue un premio de la Fundación Reebok alrededor del año 90 y con posterioridad -¿Qué organismos o gobiernos son tuvimos algunos reconocimientos, que los que requieren los servicios del siempre son muy alentadores. equipo? -Siendo un precursor, ¿lo motiva - En general, hay varios solicitantes. Los expandir sus conocimientos a través más habituales son los colectivos en los de la enseñanza de la temática? que se reúnen los familiares de desapare-Sí, porque en realidad lo que se está cidos en los distintos países. También, mostrando es que lo que uno hace no es muchas veces, vamos a trabajar cuando la tan complicado y siempre la enseñanza situación política ha cambiado y se lo pone a uno frente al desafío de tratar puede investigar lo que pasó antes. Esto de explicarse, dar cuenta de lo que hace y significa que hay un cambio de gobierno. de buscar la racionalidad. También es Y muchas veces hemos trabajado como muy gratificante. parte de grupos más amplios que forma Naciones Unidas para investigar en deter- Actualmente está dictando un minados lugares. seminario sobre antropología forense en el penal de San Martín -¿Los trabajos del EAAF fueron reali- Sí. Estamos dando un curso de extenzados exclusivamente en el país o su sión para todas las personas que deseen labor los llevó a trascender los límiparticipar en el cual tratamos de enseñar tes? los rudimentos de la antropología foren-Prácticamente desde el principio se, pero tratamos de ponerlo en un marco hemos trabajado en otros países: en el más amplio. Tratamos de explicar la evocontinente asiático, en el continente afri- lución biológica como una totalidad y cano, en toda Latinoamérica, en algunos particularmente la evolución de los pripaíses de Oceanía y en Europa del Este. mates, que es el tronco biológico del cual Hemos trabajado en más de treinta paí- venimos. ses. - ¿Qué reflexión nos puede dejar el -¿En qué contexto estadístico se EAAF de sus cuantiosos trabajos realihalla el continente americano respec- zados hasta el momento? to de otros continentes sobre violacio- La reflexión es que uno trabaja siemnes a los derechos humanos? pre con cosas amargas y bastante des-Depende de la región. Generalmente agradables. Trabajamos con matanzas y Sudamérica a nivel comparativo es una con hechos atroces, entonces, en realidad región en la cual los estándares no son lo que uno va aprendiendo son las herratan alarmantes, con excepción del caso mientas que permiten desalentar las colombiano. Lo que uno ve en situaciones de violencia. Y es lo que uno Centroamérica, en África y sobre todo en trata de informar. Asia es bastante más alarmante y vasto.

Mordaza Cero

13


memoria del horror Entrevistado estrella

“la dictadura no terminó...”

Su padre sufrió grandes torturas. Su madre fue secuestrada. Hay un tío de él desaparecido. Él pudo sobrevivir en ese tiempo, pero hasta hoy son amenazados sus familiares. Llorando dice "la dictadura no terminó porque hay muchísimos desaparecidos". Sintió mucho miedo pero el miedo no evitaba la curiosidad.

Somos un grupo de personas capaces de diferenciar lo bueno y lo malo. Esta vez, la curiosidad inevitablemente hizo su trabajo en medio de una conversación que manteníamos en nuestro taller de periodismo. El tema era cualquiera,pero el cambio fue radical al oír una docente comentar con plena seguridad como "vivió" (si se puede decir) en tiempos de la dictadura. Es un tema delicado y fuerte, en todo sentido de la palabra.Para eso tuvimos el inmenso honor de ser trasladados a 1977,por medio de una entrevista exclusiva en donde, lo vivido por un muchacho de 17 años, nos deja la pauta de que sólo "un duro" puede relatar lo que hasta el día de hoy no tiene ni va a tener nombre. -¿En qué años, de los que duró el gobierno militar, estuviste dentro del penal? - Más o menos 76, 77, por ahí. -¿Qué edad tenías? -Yo ingresé a los 16 años y me fui a los 17 años y seis meses de acá

14

Mordaza Cero

no miraron si había peatones. Entraron golpeando, lo golpearon al muchacho, a las criaturas, todos en el suelo.Y hasta el día de hoy desapareció. Sé que era de apellido Quinteros. Afuera, en la calle, también la he vivido muchísimo, inclusive mi familia también la ha vivido muchísimo, tengo un tío desaparecido… -Eso es lo que nos contabas vos. -En el año ochenta desapareció mi tío.Fue la última vez que lo vimos con vida y hasta el día de hoy nunca supimos más nada. A mí… Yo me pongo mal. -Sí, sí… -Es… horroroso ver que desaparezcan, ver que un día te la lleven a tu madre y después te la traigan morada, negra, violada… son cosas durísimas.Yo le doy gracias,nunca me pasó nada a mí en la dictadura pero hoy en la actualidad mi familia sigue siendo amenazada y nosotros seguimos buscando el paradero de mi tío,no lo damos por muerto y seguimos siendo amenazados. Ahora en la actualidad, hoy estamos a 20 de octubre y más o menos el 4 de octubre nosotros tuvimos un par de llamados que nos decían que la terminemos, que van a empezar por mis hijos, van a seguir por mi padre y yo, es lo único que tengo, por eso trato de no dar nombres ¿no?

-O sea que arrancaste una parte de la dictadura viviéndola acá adentro y un toque en la calle… -Yo creo que salías de acá… y en la calle estaba mucho mas cerca la dictadura. Te pisoteaban mucho más. Lo primero que -Tu tío en el tiempo en que vos estuvishacían es que te pisaban por un delito y te llevaban y no sabías si volvías. A comienzos te preso, cuando estuvo en la calle, ¿no del 79,una vez,yo estaba cerca de la cancha anduvo metido en algún tipo de organide Bella Vista, y vinieron los militares. Por zación o manifestación? -Sí, sí. Mi tío siempre luchaba. ejemplo yo estaba parado acá, y en la casa de al lado entraron los militares. Entraron y


A 30 años del golpe de 1976

-¿Por qué motivo luchaba él? -Mi tío luchaba porque no sigan desapareciendo gente. Lamentablemente le tocó desaparecer a él un día. Bueno, después no supimos más nada de él.Para mí,te repito,todos los que han desaparecido, están con vida. . -¿Cómo fue que fusilaron a un amigo tuyo? -Nosotros estábamos trabajando en panadería con unos compañeros y uno de los compañeros justo sale afuera un ratito hasta que leude el pan para poder hornearlo.Iban pasando los militares por la puerta de la panadería y le dijeron que no mire y que se meta adentro. Mi compañero no le hizo caso y se quedo en la puerta del lado de afuera de la panadería mirando que llevaban un preso político. Todo fue cuestión de segundos. El milico sacó el sable de la cintura y lo traspasó por la espalda. Automáticamente cayó muerto. Nosotros no podíamos hacer nada porque si no, sufríamos las mismas consecuencias. -¿Y el servicio penitenciario, que teóricamente, los tenía que estar cuidando a ustedes? -No hacían nada, si no que acataban la voz de los militares. -O sea, cuando ingresaron acá los militares que tenían la custodia de los presos políticos ¿pusieron algún tipo de régimen? -Acá no había ninguna clase de régimen impuesto por ellos sino que un día vinieron,

i

o Guid

d Fernan

Mordaza Cero

15

Recuerdo que eran las 7:30 de la mañana y yo me tenía que ir a la escuela. A media cuadra ¡había estallado una garrafa!. No, ¿qué había pasado?. Estaba la casa partida en la mitad, muebles tirados, ropa toda desparramada y la gente que se metía y se terminaba ratereando lo que encontraba. También recuerdo el olor a pólvora y lo poco que quedaba de la pared agujereada por los milicos. La gente que vivía ahí había desaparecido. También le pasó a una pareja vecina, de la calle Agustín Garzón. La chica estaba embarazada pero esta vez los milicos se llevaron una sorpresa: se atrincheró y los cagó a tiros. Todavía recuerdo que la casa parecía un colador. Yo tenía aproximadamente 13 o 14 años. Vivía en San Vicente cerca del cementerio y un día fuimos a jugar al fútbol a la bajada San José, que queda atrás del cementerio y muy cerca del cuartel "Campo de la Rivera". Se nos hizo tarde, como las 10 de la noche, y en ese tiempo te paraba la yuta por doble A (averiguación de antecedentes), te tenían 72 horas en cana. Nosotros, para no ir por la calle principal del frente del cementerio, saltábamos la tapia y cortábamos camino por dentro. Bueno, justo donde está el último edificio, bien atrás, una máquina había hecho una canaleta de cuatro metros de ancho por 10 o 15 de largo. En forma de banana. Encontramos muchos cadáveres de personas que estaban semitapadas, muchas de ellas con sus objetos personales: relojes, anillos, etc. ¿Qué te puedo decir? Yo conocí al grupo de Montoneros y a través de ellos conocí Mar del Plata. Fuimos a Chapadmalal en colectivo todos los chicos de la villa. También nos enseñaban canciones en contra de los milicos. Todavía recuerdo una: "con la cabeza de Manrique haremos una escupidera para que los niños pobres nunca más caguen afuera"

Dos años después del Mundial del ´78 yo todavía era menor, tenía 16 años, y conocí Robos y Hurtos, atrás del Cabildo en el pasaje Santa Catalina (Ex D2). Me dijeron que el jefe de ellos quería hablar conmigo. Me hicieron esperar en un calabozo de 80 centímetros por 1,5 metros de largo. Recuerdo que me "chuparon" por la mañana y me soltaron a la tarde. Me dijeron que les entregara a mi hermano que estaba en Buenos Aires. Pero antes de soltarme me dieron una verdugueada psicológica. Me hicieron pasar por unos pasadizos donde había gente toda desnuda, con la cabeza tapada y las manos con las esposas para atrás, como si estuvieran recibiendo una golpiza. Yo pasé muy cerca de algunos de los detenidos. En ese lugar los gritos de dolor que se sentían del calabozo eran insoportables. Sólo el que lo padeció puede explicar el dolor que se vivió allí. No sólo los que tenían ideas políticas, sino los delincuentes comunes sufrían terribles torturas que muchas veces terminaban con la muerte. La policía te ponía diez robos y seas vos o no el culpable te tenías que hacer cargo de lo que te acusaban. Aparte de torturarte con la picana eléctrica y mucha agua, te ponían las esposas hacia atrás. Te tiraban al piso desnudo con un trapo en la boca, mirando el techo. Se te subía un tipo en la panza y otro con un bidón te daba agua hasta desmayarte. También te ponían una bolsa y te asfixiaban. Cuando eras menor trataban de no dejarte huellas para que el juez no les tirara las bolas. En el 2006 los apremios psicológicos son tan parecidos como los de antes, porque los derechos de los internos no se cumplen. Muchos de los que en ese tiempo estuvieron trabajando en el Servicio Penitenciario, todavía están en la Dirección General. Mákina


memoria del horror tomaron el establecimiento y se hacía lo que ellos decían y cuando ellos querían. O sea que lo podían poner hoy, cambiarlo mañana y se hacía lo que ellos querían. Así era. "En el tiempo del mundial se vivió más tranquilo..." Es una pena pensar que algo tan nuestro como lo es el fútbol pudo ser utilizado como chivo expiatorio o la pantalla perfecta para las maniobras inhumanas de sujetos que fueron el dios de una nación.

Imágenes extraídas del catálogo de la muestra "Copias Espurias" realizada por los integrantes del Taller de Práctica y Pensamiento Artístico (Programa Universidad en la Cárcel - UNC)

16

Mordaza Cero

jóvenes. Las mayores que he visto, no sé si llegaban a los treinta años. Eran muy jóvenes.La tortura que han sufrido esas mujeres yo creo que en la actualidad no la sufre nadie.

-¿La comunicación como era? ¿Cómo manejaban la información? - Quedaba a criterio de ellos. Había veces que no te dejaban ni comprar el diario ni ver la televisión. Te cortaban la luz. En fin, ellos hacían lo que ellos querían. Si ellos querían dejarte ver las noticias, podías ver el noticiero o si no podías, si ellos te permitían, comprar el diario.

-¿Más que los hombres? -Quizás, si. Te puedo decir que en ese pabellón donde estaban presas las mujeres, quince años atrás había un hombre que estaba preso que encontró un papel incrustado en la pared,todo escrito en clave.Daba los nombres del Che Guevara, del presidente de Cuba, Fidel Castro, del hermano y de otra gente que yo no conozco.A ese papel lo tuve yo en mis manos, pero lamentable- ¿Había lugares de tortura? mente lo tuve que romper y tirarlo porque si -Lo que yo conozco acá del sótano,eso ha me agarraban con un papel de esos,no sé si sido ahí todo clandestino.No sé si hasta hoy me mataban a mi y a todos los que estaban en día están colgados los grilletes, ahí han en el pabellón conmigo. torturado hasta más no poder. Yo he visto también, por ejemplo, acá en el patio del 6 -¿Tenías miedo? un arma, no te puedo decir bien si era una - Acá antes no se dormía.Dormíamos con cuarenta y cinco, o una once veinticinco, un ojo cerrado y el otro abierto. Por ahí pero trajeron un preso político y se la des- entraban y te encañonaban en la cabeza y cargaron.Trece o catorce tiros le metieron.Y te decían "no hables, no respires, no nada". vos te asomabas por algún pabellón y te Te sacaban y desaparecías.Por ahí aparecías veían mirando lo que ellos hacían ahí, y en otra cárcel o por ahí no aparecías más. A automáticamente te tenías que dar por mí, con otros muchachos que todavía están muerto porque te mataban. Aparte, yo he ahí, que son un par de añitos mayor que yo, visto cómo sacaban a las mujeres en pleno nos sacaron así en la noche y nos despertainvierno del pabellón, que ahora es el quin- mos en Caseros, después en Devoto, en ce, en camisón, desnudas, daba igual, a lavar Rawson y la última vez que conocí una cárropa en medio del patio. En una oportuni- cel en Buenos Aires fue Sierra Chica. Ya en dad me fijé a través de la ventana sin que ése entonces era mayor, todavía estaba la me vean y vi a una mujer de unos veintitrés, dictadura. Lo del miedo que vos preguntaveinticuatro años. Qué hizo, nunca supe, bas… por ahí vos te transpirabas todo compero le pegaron un tiro en la cabeza. Me pleto y no sabías por qué. Era por el mismo agaché porque no podía creer y cuando temor que tenías.Te podía pasar a vos o a los volví a mirar la acribillaban en el suelo. Ahí compañeros que eran pibes. Al menos en quedó. Después vinieron unos soldados esa época me tocó ser muy unido con los que, arrastrándola de los pies, la llevaron. que estaban acá, que eran los menores. -Contanos si viste niños… -Vi una mujer embarazada,pero que haya nacido acá alguna criatura en la época en la que estuve,no lo vi.No llegó a mis oídos.A la mujer embarazada no la vi nunca más. Una sola vez la vi lavando ropa y después no la vi nunca más. A lo mejor ella desapareció, su hijo está vivo y no sabe quienes son sus padres. Acá había mucha gente así, mujeres

-¿Qué pasaba por tu cabeza? -¡Sabés cómo le imploraba a mi padre yo! ¿papá por qué no me venís a buscar? Porque si mi viejo me venía buscar me entregaban. Porque en otro instituto no me podían tener porque era salvaje,me escapaba por cualquier agujerito. Cuando venía mi viejo le imploraba: ¡padre por qué no me venís buscar y me sacas de este infierno! Sin


embargo tuve que estar casi un año. Once meses justos estuve. Fue tremendo. Una cosa es que yo hoy les pueda contar esto.Vivirlo así de cerca, fue tremendo.

La idea de sintetizar la entrevista se hizo presente al no encontrar palabras ante la emoción, bronca o incertidumbre que invadió a nuestro entrevistado estrella. Fue imposible detener tal sentimiento que brotaba por sus ojos. No hizo falta esforzarse para creerle ya que sus pesadas lágrimas fueron testigos de lo que su batallado corazón pudo narrar. Quizás sea la ignorancia (otra vez) que nos hace obviar los sentimientos de personas tales, por el lugar en donde se encuentran.Somos uno más de los que de alguna manera expresan lo que sienten. Nuestro entrevistado estrella demostró ser un duro pero, por sobre todo, un ser con sentimientos claros. Nosotros sentimos alegría al saber que todavía quedan personas tales pero lo que más llena de gozo, e impulsa a seguir adelante, es saber que usted compartió con nosotros este viaje y que en silencio nos apoya con su más sincera reflexión. Gracias...

¡Nuestra primera entrevista! Fue una experiencia muy linda e interesante, pero lo que más nos conmovió fue el entrevistado estrella. Ya que contestó las preguntas desde lo más profundo de él y la verdad es que fue un gran desahogo.Por ser nuestra primer entrevista nos sentimos muy orgullosos y,en fin, asombrados por lo realizado. Nuestro gran agradecimiento a la agrupación HIJOS por el regalo de su libro.

Mordaza Cero

17

El Cordobazo No recuerdo muy bien si fue en el Cordobazo, pero algo sé y nunca me lo voy a sacar de mi cabeza. Eran como las 11 y los Montoneros reventaron "El Tábano", un super re-grande de ésa época. Gracias a Dios nunca me faltó la comida, pero era justo lo que hicieron. Así que con mis otros tres hermanos fuimos a rateriar lo que se podía, hasta los almaceneros iban.Traíamos de todo, y después teníamos que encanutarlo porque venía la yuta y los milicos y te lo quitaban, aunque no para devolverlo.

Pero lo que más me impresionó es cómo mataron a un chabón al frente de mi casa. Le pegaron en la nuca con un gas lacrimógeno y lo remataron en el suelo, delante de todas las miradas de la cuadra. Yo y mi familia estábamos sapeando por la ventana. Aunque usted lector, no crea mi relato, el que vivió en esa época de mierda sabe que fue así.Y yo vi pequeñeces de todo ese horror. El Viejo Pata

Relato de un doloroso recuerdo Era el año 78, sí justo para la final de Argentina - Holanda, recuerdo muy bien semejante acontecimiento, ya que se hizo en la Argentina. Eran como las 11 de la mañana y vino el Armado a buscarlo a mi hermano y a mi pero no venía solo, y nos llevaron a robos y hurtos, sí donde está el cabildo. Yo para esa época tenía unos 15 años. No bien entramos a la taquería me separan de mi hermano y me metieron a un lugar bastante extraño, que le decían el tranvía ya pesar de mi corta edad, me dieron una paliza de aquellas. Resulta que al tipo le habían llevado una caja de herramientas pero en su lugar había plata y joyas y este personaje decía que era yo y mi hermano. Pero que iba a decir si yo no hice nada de nada, y me pagaron hasta el que barre, cuando empezó el partido me dejaron colgado como una media res, yo para mis adentros rogaba que ganara Argentina, y ganó, en ese

tiempo se festejaba en la plaza San Martín. Volviendo al relato, los tipos estos se calmaron y me dejaron en paz, hasta me descolgaron y me tiraron a un calabozo. Y me dolía todo mi cuerpo, imagínense estaba más estirado que calzón de gorda. Cuando logro incorporarme, trataba de ubicarlo a mi hermano, y al tipo que estaba en el calabozo de al lado, y le pregunto que onda si le habían pegado y me dijo que no, y eso que era más grande que yo. Bueno al otro día nos largaron ya que no habíamos hecho nada, pero la paliza que me dieron no me la sacó nadie. Esta es una de las tantas cosas que sucedían en aquella época, a pesar de mi corta edad, viví muchos atropellos de parte de la policía y los militares. No teníamos derecho para nada de nada. El Viejo Pata


que nos aflojen los grillos

epílogo de una vida agitada

más escuelas que cárceles

La última etapa de nuestra condena… cómo compararla ¡no lo sé! En ciertas ocasiones, el interno que se encuentra trabajando, ya sea en el parque o vivero -ambos externosvendría a ser que está por recuperar su libertad, se encuentra con personas que se han acercado a hablar sobre el tejido. No es común que nosotros tengamos contacto con la sociedad, como en ese caso. Pero a la vez, veo que esas personas que se nos acercan ven en nosotros que realmente somos personas al final, o seres humanos. Nos conmueve y nos ale-

18

Mordaza Cero

no-podrido fuera del marco social, hasta ¿Cómo es posible que nuestras condenas que nuestras sombras se fundan en el cami- sean extendidas y anexadas a quienes por no sinuoso de la tercera edad. amor y comprensión bajaron la moral alta que caracteriza a nuestros seres queridos, y se ponen a merced de revisaciones y requisas indignas y degradantes para poder estar junto a quien más aman? ¿Cómo podemos pedirles dignidad y respeto por nuestras familias a quienes fueron reclutados por familiarismo, conveniencia o favores impagos?.En el reclutamiento se les olvidó la esencia del art. 185 inc., a) de la ley 24660: " … personal idóneo, en particular el que se encuentre en contacto cotidiano con los internos,que deberá tener una actividad predominantemente educativa". Sin educación y respeto por parte de quienes celan por la rehabilitación del interno, seguiremos con la sensación de que la consigna en la política carcelaria hacia los reclusos y sus familias es indiferentemente En ese contexto de discriminación, humi- negativa. Con todo respeto, basta de verdullación y destrucción del penado, encubier- guear a nuestras visitas que a brazo partido tamente está la disolución de los lazos fami- y sorteando toda clase de trámites burocráliares. Nuestras familias que sin culpa ni cas- ticos, ingresan a la visita y penetran en el tigo deberán soportar los vejámenes siste- corazón desolado por la tristeza de vivir en máticos de una institución que lleva agua a una cloaca. su molino, gracias al caudal de presos Rodolfo secuestrados en nombre de la sociedad. Fernando Guidi

Cuando tu cara golpea contra el duro y áspero asfalto,o en cualquier lugar donde el destino quiera que tu libertad sea congelada por frías esposas, éstas se hacen tan pesadas como el martillo que mece en la mano del verdugo. Sin titubear, éste te sentenciará a la oscuridad de la tumba y a la desnudez total sobre los derechos del hombre. Derechos integrales e indivisibles, derechos avasallados y aniquilados por la misma justicia que delega el hacer justicia en beneficio de una sociedad enferma y sin sentido racional del concepto de "justicia" y "derecho".Una sociedad y una justicia que no son menos hipócritas que la vieja serpiente que no puede mudar de piel y llama desnudas y desvergonzadas a todas las otras. En fracción de segundos, cuando tu cara golpea contra el duro y áspero asfalto, pensás en tu familia y en como queda estigmatizada, con los caminos cerrados para ubicarse en la sociedad,que la harán rebotar de alternativa en alternativa. Así, hasta que la repetición de los fracasos te lleva nuevamente al delito y a los días calcados y monótonos de la cárcel. Cárcel maldita, sinónimo de putrefacción que inevitablemente carcome hasta los pensamientos de quienes tiene la misión de mantener lo podrido y lo

gra mucho saber que hay personas de la sociedad que se interesan por saber algo de nosotros. Acá adentro le demuestran a la sociedad que somos los peores de la película, porque a ellos no les conviene mostrar lo que realmente ocurre a través de ese tejido que nos separa. Porque en estos últimos tiempos somos materia prima o una presa, en un campo de concentración. Nos llena de desánimo el hecho de que constantemente el gobierno nos separe totalmente de la sociedad. Por lo que dije antes, somos materia prima, sin nosotros se les corta la empresa y la entrada de dinero.

Personalmente quisiera preguntar si las personas que están en este lugar realmente son delincuentes o son víctimas del sistema que está manejando el gobierno. ¿Por qué no piensan en hacer escuelas sino cárceles?. Las cárceles hoy son el negocio. Ellos tienen que dar estadísticas por los robos que suceden últimamente en la sociedad. Pero, a la vez, me pregunto si las personas que se encuentran en este lugar son quienes los cometieron o son víctimas del sistema que impone el gobierno.

Pedro Díaz


que nos aflojen los grillos

Presos prisioneros Resumimos contextualmente hechos inherentes, exponemos pruebas irrefutables, actualmente los presos convalecemos con una realidad incierta de ser manipulados conforme a criterios sociales de sentirnos representados por alguien que no nos avala,deslindando todo tipo de responsabilidades institucionales a aquellos presos que egresan de establecimientos penitenciarios. Nos referimos más precisamente al Patronato de Presos, una institución legal que cumple virtualmente con los fines por los cuales se creó, amparada en la legalidad de ser quien asesora psicológicamente a los liberados que, al encontrarnos en libertad, nos damos con una realidad dura y una verdad austera de quien se siente sentenciado espiritual y moralmente por lo cotidiano que nos toca vivir. El preso se siente desamparado en la puerta de una cárcel, sin otro apoyo que su propia sombra que ésa siempre lo acompañará. Nos queda decir que después de cumplir con la justicia, con la condena que se nos impuso por nuestras faltas, hoy nuevamente somos condenados por las instituciones que dicen brindarnos asistencia que nunca llegó ni llegará. Desde el día que obtiene su libertad deberá el ex convicto continuar purgando la injusta condena de ser excluido y marginado por su pasado de haber sido preso, llevando consigo por el resto de su desafortunada vida la pesada cruz del pasado. Aislado de poder, a pesar de sus esfuerzos, insertarse, lograr un trabajo digno que lo ayude a mantener sus necesidades cotidianas que son,comer,vestirse y poder vivir bajo un techo. ¡Ay de aquellos que no estén físicamente dispuestos a trabajar por razones de salud! ¿Quién podrá ocuparse de ellos? Cuántas empresas o fábricas están dispuestas a brindar a un liberado una oportunidad para que no se convierta en un desdichado más que deambula de un lugar a otro como zombi, en busca de quienes le brinden esa oportunidad.

No siempre nuestra postura es compatible con la realidad que, como en este caso, paradójicamente, nos hace dejar atrás el trato inhumano para progresivamente convertirnos en mendigos de la cruda realidad que nos espera al egresar de una cárcel. Proyectos y planificaciones gubernamentales y de ONG's aparecen a diario en los medio de comunicación, ahora ¿alguna vez se le preguntó a los presos, cuál es su propuesta al respecto?, ¿se pensó en una mesa de concertación donde pueda un ex preso exponer sus inquietudes? O, a pesar haber sido un condenado, ¿no tiene derecho por haber infligido y pagado por sus errores?. Calificamos todo este tipo de atropellos usando para bien personal la palabra preso, cuando bien se denomina, porque en caso de que estos reclamen sus derechos -como ser aplicaciones de leyes o denuncias por mal trato- se llega en ocasiones a silenciarlos para que los mismos no hablen de más, otorgándoles de inmediato un honorable boleto para que hagan sus reclamos a San Pedro en persona. Contamos con experiencias vividas de sucesos reiterados, de quienes hoy somos reincidentes en condenas.Sobran promesas y estudios criminológicos evaluados por psicólogos sociales, visionarios de un profesionalismo dudoso. No somos nosotros quien aducimos tal realidad.Lo manifiesta el 85 % de estadísticas de reincidencia en delitos. Queremos remarcar este refrán: "No existe mayor ciego, que aquel que no quiere ver". Se hace traumático llevar con resignación, la tan preciada libertad que las condiciones humanas nos imponen. Libertad representa el derecho y la consiguiente obligación de elegir y decidir. Pero la elección genera incertidumbre cuando no existen alternativas de elección. Hace al individuo dudar con temor el ejercicio de la libertad, con complejidad de la traumática búsqueda laboral y de subsistir un día más con todo lo que ello significa, luchar contra lo irracional de sentirnos discriminados. J.C.D.

Fernando Guidi

reincidencia

La vulnerabilidad de los hechos es la razón de las circunstancias.

idi

do

n rna

Gu

Fe

Mordaza Cero

19


que nos aflojen los grillos

A la derecha: Imágenes extraídas del catálogo de la muestra "Copias Espurias" realizada por los integrantes del Taller de Práctica y Pensamiento Artístico (Programa Universidad en la Cárcel - UNC)

no nos hagamos los norteamericanos

Fernando Guidi

20

Mordaza Cero

Es difícil imaginar que una profesional que esté en área de tratamiento te eleve un infome aun sabiendo que se basan en datos de antaño, cuando ni ella misma era siquiera una profesional. Aquí estamos hablando de reclusos que por primera vez pisan una cárcel. Aunque los presos evolucionan favorablemente con todos los requisitos del Servicio Penitenciario y con todas las tareas trabajadas en conjunto, te repiten las fases y te dejan 6 meses más cumpliendo la totalidad de la pena impuesta. ¿Tenemos que tener un juez de ejecución? Si, para poder cumplimentar la Ley 24.660. ¿Cómo sale el reo habiéndosele negado su libertad,pese a cumplir con todos los requisitos para obtener tanto la asistida como la libertad condicional? ¿Con la sociedad que lo recibe con una mano atrás y otra adelante o con el SPC? Seguramente con la sociedad,porque es la que lo recibe y el Servicio Penitenciario lo despide, aun habiendo pasado por el traumático motín, sin ningún tratamiento adecuado. Los reclusos o los delincuentes son un mal necesario para la sociedad o el poder,o los funcionarios de guantes blancos.No nos hagamos los norteamericanos y miremos para otro lado. Sabemos del hacinamiento en todas las cárce-

les del país, sólo queremos que se cumplan las leyes. Desde siempre el Servicio Penitenciario estuvo para atrás. Desde el año 90 hasta la fecha que no podemos darnos el lujo de no darnos cuenta que nosotros los reos somos como las vacas ¡¡ y bien gordas !!!. No se pusieron a pensar que el aparato del sistema del Servicio Penitenciario es retardar las libertades, tanto asistidas como condicionales.Un interno desde su egreso, cumple con el reglamento: lo recreativo, concurrir al área educativa, audiencias, sociales, psicólogas, recurrir a un taller, etc. Si yo no cometo ningun error, mi progresividad dentro del sistema penitenciario,no se tendría que atrasar. Si esto ocurre, volvemos a lo mismo: ¿de qué me vale hacer conducta? Si llega un beneficio lo pierdo. O el sistema que está como ya dijimos, sin ninguna ayuda psicológica después del motín. Nosotros no tenemos al juez de ejecución que regularice nuestra situación, y al llegar a ese punto nos podríamos volver resentidos con el Servicio Penitenciario por no darnos lo que nos pertenece, y ahí es cuando nos vamos a la calle ¿qué nos llevamos? Mucho rencor.Y volvemos a reincidir. Makina


que nos aflojen los grillos busquemos un derecho para todos Es que no bastan las leyes bien elaboradas si dejan de ser cumplidas. La pena existe por reproche y para castigar,y cuando el Estado a través de sus agentes no abre el diálogo, no valoriza al ser huma-

internos se puedan recuperar del error que cometieron. Ese Estado está comprometido para que a la vez, los psicólogos y sociales puedan con toda la población,para que puedan realizar tratamientos para la recuperación del interno. De lo contrario, se niega al

que esperó que le suceda a el para saber como está la sociedad. A la vez siento, mucho -de corazón- lo que le sucedió; que es muy doloroso para cualquiera que haya vivido lo que él vivió. Pero tendría que ayudar a las personas que no tienen recursos para vivir dignamente y que ten-

no que erró y frustra la función de la pena en su esencia. avance progresividad y el tratamiento Si el sistema no se compromete con la pasa a ser un fracaso. recuperación tendrá con certeza un elevado Tenemos el caso del señor presidente que gan la posibilidad de dar a sus hijos un buen número de en su discurso le manifestó al señor estudio,así el niño no tiene que delinquir. Pienso que tendría que "reincidencia" y tocar el tema de la con ello una palmaria muestra de su fracaso. Debemos tratar de eliminar niñez, al que nadie le da los sufrimientos que están más importancia.Si a los ocho años allá de la situación de encierro. Por ejemplo Blumberg que aumentando las penas no se el niño es cartonero de seguro que está prosituaciones como las nuesrecupera a una persona, sino con estu- penso a que empiece en la delincuencia. tras, amparadas en la dio y trabajo y una buena calidad Tendríamos que ver que las personas no

ley 24.660, por la progresividad que el interno logra -a través de los estudios criminológicos que se le realizan- debería poder insertarse en la sociedad. Pero a la vez, el Estado no brinda los recursos para el trabajo de los sociales y psicólogos, porque la super población desborda el sistema para que los

de vida par todos, sin excepción alguna. Yo pienso que el señor Blumberg quiere imponer a la sociedad cambios del código penal y le preguntaría a donde estuvo cuando desaparecía gente en la dictadura militar y en otros casos que él pudo haber ayudado,sino

piensen con rencor, porque ellos tienen la posibilidad de darles el bienestar que quieren para sus hijos. Me gustaría que tengamos en cuenta el derecho al niño y no a castigarlo con penas mas severas. Pedro Rafael Díaz

los bichos contraatacan Psicología barata y zapatos de goma (como decía el "Potro" Rodrigo). Diez días de agonía esperando que los jueces decidan si te vas, siendo que la sociedad se dignifica cuando aquellos reos que sean residentes tengan la oportunidad de salir seis meses antes para reinsertarse como un ciudadano. La ley no especifica qué conducta o concepto debe tener el reo, mientras no tenga una causa interna, todo bien. Mientras tengas cinco de conducta y cuatro de concepto, no tendría que haber problemas. Pero como no tenemos un juez de ejecución, no hay quien pelee por nuestros derechos. Que nos aflojen los grillos ¡¡¡No se hagan los norteamericanos!!! Miren las cárceles de todo el país, que con pocas variantes, continúan con el sistema "mazmórrico".A contrapelo de la tan pomposa como inútil declaración lírica del artículo 18 de la Constitución Nacional respecto a las

cárceles de la nación "sanas y limpias para seguridad y no para castigo de los reos que viven en ellas". Hace muchos años que venimos bregando a través de artículos periodísticos por la humanización en las cárceles,A las que denominamos "el panteón de los vivos". Es inconcebible que todavía se siga con el sistema punitivo de restricción de la libertad a aquellas personas que ya hallan pasado sus tres cuartas partes de su condena.Hacinando gente en ese pudridero humano. Delincuentes o no, son seres humanos. Y si bien han perdido la (buena) conceptualización pública, no por eso la sociedad debe retribuirle con la misma moneda. En la penitenciaria de Córdoba hemos podido comprobar que han surgido grupos de teatro y otras manifestaciones culturales. Algunos penados han cursado carreras universitarias y hoy son profesionales.Hasta han

aflorado agrupaciones religiosas. Lo que quiere decir que las paredes no alcanzan para contener los espíritus. Entonces ¿Por qué generalizar y pensar que todos los presos son delincuentes irredentos? ¿Por qué pensar que con una férrea disciplina restrictiva, se va a lograr la retribución social? ¿Por qué todavía se utiliza la estúpida expresión "haber pagado la deuda" con la sociedad sin considerar la deuda que la sociedad tiene con ellos?.Si algo está pidiendo a gritos un cambio sustancial es el sistema penal cordobés. Todavía nos quejamos del pabellón 13 de aislamiento, el 14 común y el 15 de castigo que fueron construidos en la dictadura y aún hoy conservan condiciones infrahumanas. Makina

Mordaza Cero

21


en busca de una nueva oportunidad tratando de subsanar nuestros errores Al día siguiente que salí de la cárcel, me desperté con una sensación de poder tener nuevas oportunidades para poder encaminar mi vida de otra forma. Poder hacer un enfoque que sea bueno, con el fin de hacer el bien, y que la experiencia pueda servir, usarla para poder enfrentar lo adverso. Para hacer lo que siempre tuve ganas y no se pudo concretar. Pienso en poder guiar a mi familia hacia un futuro con alcances, con fines. Poder decir, "bueno, ya está" y empezar a construir algo nuevo, lo que algún día soñé o diversas cosas que deseo hacer. Quizás por mitad de camino tropiece, pero no voy a caer de vuelta. Y quiero seguir, avanzar, para lograr lo que algún día tanto anhelé. Pedro Burgos, Sergio, Pedro Díaz, Diego Córdoba y Jorge Herrera

sueño o utopía La primera noche que pude dormir después que salí en libertad, soñé que recuperaba todo el tiempo que perdí en esta mugre estando preso. Desperté convencido de que nunca había estado preso. Me levanto y veo a mis hijos durmiendo en sus camas. Voy hacia mi trabajo, que me gusta y no sé cuál es, y estoy conforme con mi sueldo que es un número de seis cifras. Tengo una limusina con chofer y escritorio y una secretaria 90-60-90 que no sabe leer ni escribir, pero es muy eficiente. Cuando regreso a mi casa, después de almorzar, me voy a dar un chapuzón en mi piscina. En eso siento el agua fresca en mi cara. Era mi suegra que me despertaba con un vasazo de agua a las seis de la mañana para que la lleve a cobrar la jubilación. ¡Vieja ortiva!. Zorra, Fernando, Darío y Arce Grupo "El raje"

visión alcanzable queda en uno

Mordaza Cero la alcaldía del tribunal federal

codicia x libertad patio del pabellón 1 y 2

22

Cuando miro desde la ventana del penal hacia afuera y veo pasar a la gente, pienso: tan cerca de mi vista ésa imagen y tan distante de la realidad que me separa. En estos metros inalcanzables, por un pensamiento delirante, para el lugar en el que hoy me encuentro. Deseo ser aquel pequeño que, tomado de la mano de su madre, va a los brincos disfrutando este hermoso día soleado. O simplemente aquel albañil que se encuentra construyendo una vivienda. Cuántas cosas quisiera mientras miro por la ventana. La brisa del sol en mi mejilla. El cálido viento moviendo los árboles, me traslada a ese mundo tan distante, ansioso por volver a ser parte de él, ahora. Al sentir la voz de un compañero me retraigo nuevamente a la realidad de estar mirando a través de la ventana. Díaz, Norberto, Tutuca y Ángel. Grupo "Los excluidos"

Elegí este lugar por que ahí se puede tomar sol libremente y dejar todo aquello que significa para uno estar asignado entre cuatro paredes. En este lugar se puede dejar volar la imaginación de sentirse en libertad, por un par de horas, por lo menos. Es bueno que analicemos nuestra situación para no volver más a ésta ni a otras cárceles. Trabajando evitaremos tropezar con la misma piedra. Juan Carlos Díaz

Los policías tienen un poquito de educación. Por costumbre te ponen las esposas para atrás, los del SPC te ponen cadenas para adelante. Las celdas o los calabozos son siempre lo mismo, mucha mugre.Los baños allí tienen mucho olor a cloroformo,que si no estás acostumbrado salís volando. Por supuesto,estás desde las 6 de la mañana hasta las 2 de la tarde. Si tenés suerte podés fumarte un careta y el chispero lo tiene un rati. Por supuesto, todas las paredes están repletas de nombres de presos que estuvieron. Lo mejor que hay en la alcaldía son las camas enganchadas a la pared,con colchón de estopa que si te dormís una hora te levantás con la cintura a la miseria por lo duro del colchón.Pero si llevás una resaca de aquellas todo bien,(o algo para dormir como una revotril, mataría). La alcaldía aloja a internos que están por ir a juicio por droga. Mákina

desidia Vivo entre paredes donde ojos de muchos no quieren llegar. Y si de repente, lúgubre quejido por fríos pasillos se logra fugar, encuentra cerrados oídos para disponerse a considerar si es uno de aquellos que, cuando era niño, ya sin ciertos derechos, como a una madre, pretendió abrazar. Oscura de años, la misma humedad que alberga entre cuatro, números de más. Mi vista la deja de lado sólo cuando gira tras una pelota que, como algún sueño, de sólo una hora, picando se va. Creo en mi progreso, si un perfume de esos que vuelan afuera, se atreve a pasar. Sembrando esperanza de que hay un mañana, otra libertad. Julio

pasando el tiempo En el centro de la cárcel hay un gimnasio que, rodeado por el vivero del lugar y con paredes sin revoque, sólo se asemeja a un galpón de campo en el que se guardan granos. En su interior, húmedo y descuidado, hay muy pocos elementos para tal actividad; siendo el mismo usado sólo para practicar fútbol 5 junto a ejercicios gimnásticos de incidencia educativa. Aporta también su espacio a eventos sociales y culturales, como reuniones de cultos cristianos o para conmemorar fechas patrias o finalizaciones de ciclos lectivos. Su capacidad física puede albergar unas doscientas personas, dado que cuenta con dos pisos. Todo penitente, de uno u otro modo, ha pasado por este lugar buscando la oportunidad de evadir otra desidia mayor, que es su hábitat diario. Julio Tisera


¡piedad! Ubicado a escasos kilómetros de la ciudad de Córdoba, el establecimiento carcelario de Bower se yergue tenebroso con sus pabellones atestados de rejas y cercas perimetrales electrificadas con alambre de púas. El ingreso de un sujeto imputado por la comisión de un delito es doloroso y denigrante ante el trato que muchos celadores le prodigan, merced al régimen estrictísimo de seguridad imperante. El aislamiento que a diario se impone a los internos fue causa para que algunos de ellos decidieran terminar con su vida, ahorcándose en el interior de sus celdas durante el año 2000. Las comodidades elementales de que se hallan dotadas las celdas para la supervivencia de los presos no impiden la sensación de encierro,por las reducidas dimensiones de las mismas.

un lindo recuerdo Pensar un lugar de afuera… sí, tengo uno que es una parte de mi existencia. Lo recuerdo claramente, ya que es el Teatro del Libertador San Martín.He estado muchas veces porque mi padre trabajó ahí por más de veintidós años. Era el encargado de la parte de carpintería. Su lugar de trabajo era bastante amplio y largo; pero la parte que más recuerdo es su lugar de descanso.Tenía de todo un poco, como ser herramientas, ollas, platos, un disco de arar. ¡No se imaginan cómo cocinaba mi viejo! Pero lo más curioso de ése lugar era que ahí, sí o sí al mediodía siempre caía alguien para prenderse a la comilona. Todos, o casi todos los que me acuerdo, sé que siempre lo recuerdan con mucho afecto. Yo frecuentaba el teatro cuando salía del colegio o me hacía la chupina,o como dicen ahora "la rabona", y me ponía a ambientar por muchos lugares o simplemente me ponía a escuchar cómo ensayaban los músicos. El teatro tiene un lugar bastante extraño que es abajo del escenario,por los costados están los camarines de la sinfónica. Tanto no recuerdo. Es un laberinto, no se imaginan los recovecos que esa mole de cultura esconde. Elegí este lugar porque, como dije al principio, es una de las pocas cosas que compartí con mi padre. El V. Pata

Sólo las horas de visita y el par de horas que se abren las puertas para acceder a un patio o a un espacio recreativo como la cancha de fútbol,menguan en parte el sufrimiento de los alojados privados de ese don sagrado llamado libertad. Dos años y medio de permanencia en estos claustros marcaron, de modo indeleble, mi personalidad; transformándome en un ser parco y solitario cuyo único divertimento es la lectura.No obstante,procuro ser solidario con quienes siento, necesitan de mi ayuda. Ojalá la vida me brinde una oportunidad para poder reinsertarme en sociedad, dejando en el recuerdo la silenciosa soledad de este encierro que tanto daño psicológico provoca. Carlos A. Peralta Pab. Esp. "A"

mi primer guardapolvo En este Día del Maestro, me pongo a acordarme de mi maestra de primer grado.Recuerdo perfectamente su rostro, se llamaba señorita Pochola. Era re-buena, hasta me acuerdo cuando me hicieron izar la bandera, eso lo recuerdo muy bien, con una gringuita...pero ahí empezó la pesadilla para mi vieja. ¡Pobre!, tenía más asistencia que yo, porque a pesar de todo mis maestras se preocupaban,no sé si lo hacían por mi o por mi viejita,que en paz descanse.También me acuerdo del dire del cole, Carlos Papili se llamaba. Era un hombre delgado y pelado, con lentes. Ese cole tenía tres turnos.Yo, por supuesto, iba en el turno intermedio porque mi hermano iba a la mañana y yo le copiaba la tarea. Creo que nadie se pudo olvidar de su primera clase y menos de su maestra. Mi escuela se llamaba Nacional Nº 177, la cual les enseñó a muchos de los que nos encontramos hoy en esta otra escuelita, pero nunca es tarde para que nos rescatemos. Bueno, a mi primera maestra, y a todos ellos, que tengan un feliz día del maestro. El V. Pata Pd: y lógicamente a mis compañeros del taller y a mis maestros que son todos ustedes felicidades.

Fernando Guidi

el amor y la calidez de mi abuela La casa de mi abuela cuenta con cuatro dormitorios, cocina, comedor, living, baño, lavadero y un patio enorme. Al frente de la casa hay un jardín espectacular con plantas de rosas de diferentes colores. Elegí este lugar por la calidez y el gran amor que existía en la casa; y, por sobre todas las cosas, por la humildad de mi abuela, la bondad. Dedicado a mi abuela Silvana Víctor Hugo Ramírez - Pabellón 1

problemática familiar por consecuencia del alcoholismo

Mordaza Cero un poquito de nostalgia

Sufrimiento y trastorno del niño Raúl se casó con María, con quien tuvo cinco hijos. En el transcurso de los años, Raúl quedó desocupado y cayó en depresión por no tener trabajo. Se volvió alcohólico, se separó y María quedó a cargo de sus hijos, llevando una vida no tan buena. Marcos, uno de los hijos, comenzó a trabajar haciendo changas,pero el dinero no le alcanzaba lo suficiente para mantener a la familia. Conoció a gente mayor que él. Se involucró y se relacionó con las drogas y el alcohol y, con el pasar del tiempo, se olvidó de lo que su madre le enseñó: ser honrado. Entonces, pasó a llevar una vida totalmente distinta. Comenzó a delinquir hasta caer preso. Pedro Díaz y Eugenio Vega

23

Retroceder en el tiempo y situarme en un lugar que me hace recordar los sueños y la niñez, no siempre resulta agradable. Por que hoy son inalcanzables y se desvanecieron como el perfume, quedando un olor no muy grato. Soñaba con ser panadero, que tenía un local de elaboración con despacho al público.Todo empezó cuando mi padre, por aquellos tiempos, me llevaba a la panadería, en la que compraba para luego revender a domicilio (era vendedor ambulante con una jardinera tirada por un caballo). Desde la primera vez que entré a ese lugar con aroma a pan caliente,facturas,bizcochos con grasa y el ruido de máquinas en plena función sobadora y armadora, y un horno de ladrillo que parecía una tortuga gigante que, cuando abría su boca, despedía un calor tan húmedo que te hacía transpirar al toque, quedó prendado mi corazón a un anhelo que se transformaría en una utopía más para mi vida. No era muy grande ese lugar. Sobre la vereda estaba el negocio que se comunicaba con la casa de familia y por un pasillo hacia el fondo, al cruzar un patio interno, se llegaba a la cuadra donde cuatro o cinco operarios pasaban la noche, hasta que cantaba el gallo, amasando y horneando para quién sabe cuántas familias. Al costado, estaba la entrada de vehículos por donde papá ingresaba cada mañana y que hoy, en breves palabras y con este recuerdo, quiero compartir. Julio Tisera


Anuario 2006 Taller de Periodismo en el Penal de San Mart铆n - C贸rdoba - Argentina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.