Banca central 71

Page 29

XXIV Ciclo de Jornadas Económicas 2015

Anclando el crecimiento: la importancia de reformas que impulsen la productividad en América Latina Era Dabla-Norris

Licenciada Waleska Marilú García Corzo: Para esta ponencia tenemos el honor de contar con la conferencista Era Dabla-Norris, Doctora en Economía por la Universidad de Texas de los Estados Unidos de América (EE UU); actualmente es la Subjefa del Departamento de Estrategia Política y Evaluación del Fondo Monetario Internacional (FMI). La doctora Dabla-Norris tiene amplia experiencia en áreas relacionadas con la estabilidad del sistema monetario internacional, la profundización financiera, reformas y productividad y finanzas públicas. Las áreas de trabajo actuales de la doctora Dabla-Norris se enfocan principalmente en los mercados emergentes y en los países de ingresos bajos, respecto a los cuales ha publicado gran variedad de trabajos, incluyendo: ¿Por qué es importante la educación para la equidad? y ¿Cómo las reformas específicas pueden devolver el crecimiento de la productividad a los países emergentes? El tema sobre el cual disertará esta mañana se denomina: “Anclando el crecimiento: la importancia de las reformas que impulsen la productividad en América Latina. Bienvenida doctora. _______________

incluyendo América Latina, han entrado en un período de crecimiento más lento. Lo que quisiera hacer hoy es explicar cuáles fueron algunos de los causantes del fuerte crecimiento económico de América Latina en el pasado reciente y qué políticas podrían impulsar y sostener el crecimiento en el mediano plazo. Si observamos a los mercados emergentes como un todo, incluyendo América Latina, se observa que las perspectivas de crecimiento económico durante las últimas tres décadas (70, 80 y 90) eran más bien desesperanzadoras. Tuvimos una serie de crisis, entre las que se destaca la crisis de la deuda en América Latina, la Crisis del Tequila, la Crisis Asiática y la Crisis de Rusia. La década de los 90 fue un período que se caracterizó por la alta inflación, altos niveles de deuda soberana y tipos de cambio fijos. Sin embargo, en la década del 2000 muchos países experimentaron un crecimiento más robusto y, en conjunto, los mercados emergentes lidiaron con la crisis financiera relativamente bien.

Muchas gracias a los organizadores de este evento del Banco de Guatemala por haberme invitado. Estoy muy contenta de estar aquí y quisiera disculparme con esta audiencia por la calidad de mi idioma español, pues no es apto para disertar en este idioma. Hoy quisiera apartarme un poco de los asuntos recientes que tienden a dominar nuestras discusiones y centrarme más en los retos de mediano plazo que enfrenta la región de América Latina. Después de una década de destacado crecimiento económico, muchos países de mercados emergentes,

Banca Central No. 71 - 27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Banca central 71 by Banco de Guatemala - Issuu