Presentación
L
a revista Banca Central, julio-diciembre 2014 –editada por el Banco de Guatemala– presenta los trabajos ganadores del Certamen sobre Temas de Interés para la Banca Central “Dr. Manuel Noriega Morales”, edición 2013-2014. El Primer Lugar del certamen lo obtuvo el trabajo “Tipo de cambio real sectorial, distorsiones en las preferencias y flujo de remesas: análisis para Guatemala desde una perspectiva neokeynesiana” de los autores Marola Andrea Castillo Quinto y Freddy Arnaldo Rojas y Cama –de nacionalidad ecuatorina y peruana, respectivamente– en el que investigan el tamaño de las distorsiones en la asignación del gasto entre bienes de consumo; y exponen que en particular el monto de remesas destinado al consumo de bienes transables en la economía local puede diferir entre el migrante y sus familiares, se refieren a esta diferencia en las asignaciones como a una distorsión. El tamaño de esta distorsión es expresado por Castillo y Rojas en términos de la magnitud de la elasticidad entre los precios relativos y el flujo de remesas. Los autores hacen una comparación de esta relación con un escenario normal de shocks nominales de renta. El modelo utilizado para su análisis lo construyen desde una perspectiva neokeynesiana de dos sectores productivos (transables y no transables), remesas endógenas y mercados imperfectos. También plantean que un objetivo de su investigacion es ofrecer una metodología que sirva en la discusión de la politica monetaria para países receptores de una cantidad importante de flujo de remesas. Los autores utilizan datos para Guatemala con el fin de tener estimados de parámetros estructurales que sirven de base para su análisis de impulso-respuesta.
Deidad maya que aparece en los billetes de veinte quetzales. Es una estilización elaborada por el pintor guatemalteco Alfredo Gálvez Suárez que tomó la figura representada en la página doce del Códice Maya, conservado en la biblioteca de Dresde, Alemania. Dicha figura fue identificada por los historiadores J. Antonio Villacorta C. y Carlos A. Villacorta en su libro Códices Mayas —impreso en la Tipografía Nacional de Guatemala en 1930— como “Dios E: con un vaso de plantas en las manos y una cruz en el adorno de la cabeza. Su signo está en el jeroglífico 2; representa la divinidad del maíz o de la agricultura, llamada Yun Kax”.
El Segundo Lugar fue otorgado a la investigación “Efecto de los precios internacionales de las materias primas sobre la inflación total y sus componentes en un modelo de equilibrio general dinámico para Guatemala”, de los autores guatemaltecos Jouseline Clara Genoveva Salay e Hilcías Estuardo Morán Samayoa, en cuyo estudio desarrollan y estiman un modelo de equilibrio general dinámico de tipo neokeynesiano para una economía pequeña y abierta con el objetivo de analizar el impacto de alzas en el precio internacional de los commodities sobre la inflación total y la inflación subyacente. El esquema analítico desarrollado por los autores es similar al utilizado por otros bancos centrales que también operan con un esquema monetario de metas de inflación, aunque el modelo incorpora un bien no transable, hábitos de consumo, incluye una prima de riesgo, la cual es función del nivel de deuda externa y del tipo de cambio, una proporción de los hogares enfrenta restricciones de liquidez; esto –añaden– limita el arbitraje intertemporal del consumo, reflejando el relativamente poco desarrollado sistema financiero. Salay y Morán sostienen que el efecto traspaso ante variaciones en el tipo de cambio hacia los precios domésticos es imperfecto y por la importancia de las remesas en la economía nacional (aproximadamente
Banca Central No. 68 - 3