Historia Banda Consuegra

Page 1

Apuntes para la historia de la Banda Municipal de Música de Consuegra Para seguir confirmando una vez más, la rica historia que atesora Consuegra, vamos a recuperar un documento que ha cumplido hace pocos días sus 150 años. Esta vez, el documento en cuestión nos descubre un episodio en la historia de la música en Consuegra, y nos demuestra cómo hace siglo y medio, las inquietudes culturales y musicales de los consaburenses estaban en pleno apogeo. No podemos afirmar que este texto que hoy descubrimos sea el verdadero origen de la Banda Municipal de Música de Consuegra pues nos faltan quizá, muchos datos aún; pero lo que es cierto es que aporta un poco más de luz e información sobre el pasado cultural y musical consaburense. El siempre recordado José Lara Gómez-Miguel, nos dejó documentado en su libro Consuegra: Historia Estampas y Retratos, que ya en 1833 un tal Mateo Muñoz junto a dos jóvenes hermanos formaron una compañía para tocar tambores en las funciones, fiestas1, etc. La música, como ya era costumbre de siglos pretéritos, acompañaba a las autoridades, acudía a los festejos religiosos, y formaba, como no, parte de nuestra sociedad.

La Banda Municipal de Consuegra a finales del siglo XIX dirigida por Fernando García Cuesta

1

Lara Gómez-Miguel, J. Consuegra: Historia, estampas y retratos. 2000. Pág. 55.

1


El texto que hoy analizamos es una escritura de acuerdo2 entre Fernando García Cuesta, profesor de música, vecino de Toledo y en aquél momento presente en Consuegra, quien junto a otros dieciseís consaburenses, acuerdan crear la que denominaron Sociedad Lírica Municipal. Posiblemente, como indicábamos, el más antiguo antecedente de nuestra querida Banda Municipal de Música de Consuegra. Es curioso como en el documento se formaliza el compromiso por escrito, tanto del profesor como del grupo de consaburenses (algunos representados por sus padres ó madres al ser menores de edad) que realizaron ante el notario de Consuegra (don Matías Lassa y Perales) el 17 de diciembre de 1866. A través de esta escritura, los socios ó músicos y el director, se disponían a crear la Sociedad Lírico Musical en Consuegra y a cumplir las obligaciones que se dejaron estipularon por escrito. Es interesante señalar, para orgullo de aquellos músicos y de Consuegra en general, como el compromiso de aprender música, pagar al maestro y seguir las normas de la Sociedad Lírico Musical, se lo marcan los propios socios ó músicos, es decir, que la creación de la misma no partió de la iniciativa pública ó municipal, sino que el propio amor a la música de sus fundadores fue lo que les movió a crear esta asociación, a la que también tenían que aportar la correspondiente cuota. Es cierto que por sus funciones y acompañamientos, la Sociedad Lírico Musical también cobraría algunas cantidades que el propio Ayuntamiento de Consuegra les abonaría. Sabemos que 18683 el consistorio pagó una gratificación a los músicos del pueblo de 16 escudos cuando salieron a recibir al obispo. Años después, el 26 de abril de 1886, se abonan al profesor de música don Fernando García la cantidad de 225 pesetas “por tocar con la banda de música que dirige en funciones y procesiones de Semana Santa”4. Por lo que respecta a aquellos músicos y fundadores de la Sociedad, creemos que es de justicia recordar sus nombres, para que no caigan en el olvido y para agradecerles lo que hicieron y supusieron para la cultura consaburense. Ellos fueron:

2

Archivo Histórico Provincial de Toledo. Fondo Protocolos Notariales. Signatura antigua 16.362. Caja 24220. Lara Gómez-Miguel, J. Op. cit. Pág. 56. 4 Lara Gómez-Miguel, J. Op. cit. Pág. 56. 3

2


SOCIOS FUNDADORES DE LA SOCIEDAD LÍRICO MUSICAL DE CONSUEGRA, EL 17 DE DICIEMBRE DE 1866

Nombre

Datos

1

Anselmo Martín-Palomino

2

Ricardo Fernández Pérez

3

Salustiano González de Ávila

4

Basilio Gálvez y Diezma

5

Antonio Gálvez

6

Dionisio Crespo

7

Pedro Moreno-Cid

8

Francisco Patiño y Otero

9

Críspulo Casas

10

Ignacio Borrel

11

Eusebio Layos

Presbítero

12

Antonio Isasia Borlado

Casado de 26 años, zapatero

13

Eusebio Moreno

14

Manuel Ruiz Gallego

15

Gerónimo Ruiz

16

Pascual Fernández

Casado de 31 años, carpintero

Firma del documento Firma su padre, Pedro Palomino y Tejero.

Martín-

Firma su padre José González de Ávila y Rodgz. del Álamo, cartero

Casado

Casado de 26 años, alarife

Casado de 31 años, sacristán

Firma su padre Elías Gutiérrez Tejedor, panadero. Firma su padre Santiago Crespo Rodríguez, agrimensor. Firma su padre Ezequiel Moreno-Cid y Mora, sastre. Firma su madre Micaela Lara y Morales, viuda de 42 años. Firma su padre Rafael Borrel Doménech, director de máquinas.

Firma su padre Manuel Moreno Escribano. Firma su padre Tomás Ruiz Polo, viudo. Firma su padre Narciso Fernández y Huerta, propietario.

Todos acordaron firmar la escritura de creación de aquella academia musical, bajo la dirección y enseñanza de Fernando García Cuesta, del cual no hemos podido encontrar muchos más datos biográficos, pero al que podemos considerar hasta el momento, como uno de los primeros directores de nuestra Banda de Música. Por ella han pasado otros tantos directores como Cándido Matamoros, Rogelio Moreno-Cid,

3


Aurelio Sanchís Ruiz, Antonio Cuevas, Manuel Patricio Barrajón, Pedro Yugo Santacruz y el que lo sigue siendo hoy en día desde 1984, Jose Ramón Monreal Ortiz5. En el documento que estamos analizando, se indicaron además, una serie de puntos, a modo de obligaciones, que debían acatar tanto el director como los socios. Las cláusulas de lo que se denominó como Sociedad Lírica Musical fueron las siguientes:

1º Los socios citados se obligaron a costear el sueldo al maestro de música durante dos años. 2º Cada uno de los socios deberán pagar 18 reales mensuales. 3º Los socios deberán cumplir todos los puntos de esta escritura. 4º Los socios no se podrán separar de la corporación creada, durante los 2 primeros años, a no ser que le tocase la suerte de soldado, falleciese o se trasladase de domicilio. 5º Sobre el instrumental, se obligan cada uno de los socios a pagar en fondo y por quincenas, la suma de 6 reales de vellón y por 6 meses, cuyo fondo servirá para hacer pago del primer plazo del instrumental. 6º La Sociedad Lírica Musical y sus socios quedarán obligados a tocar lo que el director les señalase tanto en los templos como en la calle. 7º No se permite entrar en el local de enseñanza ó academia más que las personas autorizadas. 8º Los socios no podrán imponer al profesor de música, horas de ensayo particulares siempre y cuando interfieran las horas de ensayo general. 9º Si alguien quiere entrar en la Sociedad Lírica Musical, lo hará en las mismas condiciones y aportaciones que el resto de socios. 10º El profesor, se obliga a cumplir con el compromiso que adquiere de enseñar música y cobrar lo estipulado.

5

Lara Gómez-Miguel, J. Op. cit. Pág. 57.

4


Y así finalizan las condiciones, con la obligación por parte del profesor de enseñar y de transmitir el bello lenguaje de la música a aquellos dieciséis consaburenses que alegraron, emocionarion, hicieron bailar y acompañaron en tantas ocasiones a sus vecinos y amigos. La música al igual que la sociedad, avanzó durante el siglo XX en Consuegra, con momentos de vaivenes sociales, de mayor y menor dedicación, pero siempre presente en nuestra vida. No han faltado, ya más cerca en el tiempo, los premios, reconocimientos y logros conseguidos por nuestra Banda Municipal y por la posterior Escuela Municipal de Música, a la que pertenecen nuevas generaciones de consaburenses que perpetuarán la cultura musical durante muchos más años.

Periódico “Lanza”, de 8 de julio de 1975

5


Revista Bisagra, nº 41 de agosto de 1988

Banda Municipal de Consuegra dirigida por su director Jose Ramón Monreal Ortiz

Vayan estas líneas, dedicadas a todos los consaburenses y amigos, que de un modo u otro han amado y aman la música, a los que han pertenecido a su Banda Municipal y a los que han dedicado tantas y tantas horas a ensayar las mil y una piezas que se han escuchado en calles, plazas, iglesias y reuniones desde hace tantas décadas en nuestra ciudad. A todos ellos, gracias.

José García Cano Enero 2017

6


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.