Banana Export Edición #38, Junio 2012

Page 1

JUNIO 2012

EDICIÓN #38

#1

REVISTA

INFORMACIÓN SECTORIAL CON RESPONSABILIDAD SOCIAL análisis de mercados

/

empresas

/

tecnología

/

sector BANANERO

noticias y actualidad

Ecuador Invierte en su Puerto Bananero Las alternativas biológicas se toman el mercado de fungicidas

Los poetas también hacen agricultura

Mas que el precio de la caja, preocúpese por la productividad


Revolución en Abonos Orgánicos

Únicos productos con alto porcentaje de Nitrógeno

Av. Juan Tanca Marengo Km 0.5 #211, Edificio Famogusa + (5934) 2398344 - 2398349 / ilsasud@boschettinet.com Guayaquil - Ecuador

www.boschettinet.com



IX Foro Internacional del Banano

Pág 6

El CIBE y la Investigación en Banano

Ecuador Invierte en su Puerto Bananero

Pág 7 Pág 20

Agricultura debe basar su desarrollo en plataforma tecnológica Tarifas Canal de Panamá preocupa a Bananeros

Pág 10

Pág 26


Directorio Presidente Sr. Enrique Gómez G. Gerente Eco. Francisco Charcopa P. Editor Lcdo. Kleber Exkart Rubio Director Edición Lcdo. Rubén Martínez Bastidas Consejo Editorial Capt. Giuseppe Antonio Aloé Ing. Julían Tanca Campuzano Ing. Alfredo Saltos Guales Eco. Jorge Muñoz Contralm. Andrés Arrata M. Concepto Gráfico Diseño & Diagramación Sr. Enrique Izquieta Secretaria Ejecutiva Sandra Maldonado Ejecutiva de Cuentas Lilibeth Exkart Campos “Banana Export”, es una publicación de CORPUAGRO. Las cifras estadísticas son proporcionados por operadores independientes y AEBE. El nombre de Banana Export, logo y nombres de secciones son marcas registradas con su respectiva licencias. Todos los derechos de la publicación son reservados, pudiendo hacer uso del contenido con autorización expresa de la publicación. Asesor Jurídico Ab. Carlos Campi Oficinas Guayaquil Lorenzo de Garaycoa 821 y 9 de Octubre 4to Piso Oficina # 407. Teléfono: 511 7687 / 230 6567 Móvil: 081 059848 info@bananaexport.com www.bananaexport.com

Termina Mayo y los productores bananeros cruzan los dedos para que el precio de la caja de banano no se derrumbe en precios ignominiosos. Ellos saben de que de nada sirven las líricas declaraciones oficiales respecto a la garantía que el estado les da a través de la fijación del precio oficial y a la obligatoriedad de la firma de contratos para poder exportar la fruta que tienen los exportadores como requisito si no qua non para enviar la fruta fuera. Variadas son las formas algunas burdas y otras muy ingeniosas que se las dan los exportadores para entrampar en pequeñas letras grandes perdidas a los productores a través de adendas en los contratos que hoy por hoy debería el 100% de la fruta esta bajo esta modalidad, pero la realidad es muy distante y apenas un 50%, es decir aproximadamente entre 130 y 140 millones de cajas gozan del amparo legal entre comillas. Las otras restantes casi un 50% continúan bajo la modalidad del spot lo que agudiza la crisis del precio de la caja a partir de mayo. Lo ocurrido en el 2011 debería haber dejado algunas lecciones a productores, comercializadores y sector oficial, pero al parecer el ciclo se repetirá toda vez que la nueva autoridad del MAGAP recién empezará a desayunarse el festín que los exportadores se dan por esta fecha con los alicaídos productores. En la red social Facebook se han publicado por parte de algunos de los afectados comentarios como el que transcribimos. “La crisis interna del precio de la caja en Ecuador obligó al gobierno nacional a ensayar medidas de salvataje que a la postre no ayudaron mucho, pero evidencio falencias en un sistema que pese a la existencia de una ley y un instructivo de poco o nada sirvieron a la hora del revolcón del mercado. ¿Quiénes están detrás de la crisis?. El mercado mundial parece no inmutarse con la crisis interna del banano ecuatoriano, pues si bien existe temporadas en que la caja se deprecia no llega a los extremos de comercializarse como en nuestro medio a un dólar cincuenta o un dólar. Los reportes de precios de los principales supermercados hablan USA $ 1,80 el kilo en tiempos que en Ecuador la caja 22 XU se la vende a $ 1,50”. El gobierno al parecer tiene identificada las falencias de este mercado y busca por todos le medios poner en vereda a los agiotistas al extremo que al momento se ensaya en la página Web del MAGAP en el direccionamiento www.magap.gob,ec/unibanano un Manual de ingreso de Plan de Embarque, que en teoría no solo debe agilitar los tramites de exportación sino también tener el registro de cada uno de los embarques para luego cotejarlos con la información de los contratos, documentos que se registran en las respectivas subsecretarías del MAGAP. Consideramos aceptables todas estas formas de formalizar un negocio que tiene 100 años de historia y que pareciera que recién los empezamos hoy dado el cumulo de irregularidades que se dan detrás del mismo. La suerte de los productores no debería dejarse al azar de unos cuantos jugadores del mercado sino ser el compromiso de todo un país dado que son mas DE un millón quinientas mil personas que están involucradas directa e indirectamente produciendo algo así como dos mil millones de dólares anuales, lo que es mas que representativo en un país dónde mayormente dependemos de las exportaciones petroleras. Le auguramos mucho trabajo y le hacemos una exhortación al nuevo ministro del MAGAP. No deje que los de siempre lo maniaten. ARREMETA contra la mafia del banano son solo unos cuantos y los productores son miles y su cargo se debe a ellos. Hay mucho trabajo desde el primer día aun no vemos nada nuevo bajo el sol, esperemos que la niebla invernal empiece a clarear y los productores bananeros nacional vean un nuevo amanecer con Xavier Ponce Cevallos, quinto ministro del MAGAP.


IX Foro Internacional del Banano es mes de cosecha y celebraciones por todo lo alto en la M ayo agricultura. Los banicultores no dejan tampoco de tener su celebración y aunque no son tiempos de vacas gordas hay que engordar el conocimiento con los nuevos adelantos científicos y los refrescantes conocimientos de las nuevas técnicas de control de las enfermedades y plagas, que para eso da el negocio y mucho mas.

tor de Costa Rica disertará sobre las implicaciones del cambio climático sobre las plantaciones bananeras a nivel mundial. Werner Nader, ese mismo día abordará desde el punto de vista de los mercados, los desafíos para la exportación de banano a la UE.; Seguridad Alimentaria; Exigencia de los Supermercados europeos y percepción del consumidor. El temor de los productores bananeros por la presencia de la raza 4 tropical de Fusarium Oxysporum F.SP. Cubense, estará del destacado científico Dr. Miguel Dita, del Instituto Biodiversity, esto será en el tercer día de conferencias. Para el cierre del programa del IX Foro Internacional del Banano, se dejaron los temas del status del canal

En este contexto la realización del IX Foro Internacional del Banano de AEBE. ”Los desafíos de la industria Bananera”, del 28 al 31 de Mayo, que este año tendrá un aditivo adicional la realización del Primer Congreso de Biotecnología y su Biodiversidad, promocionado por el Centro de Investigación Biotecnológicas del Ecuador, eventos simultáneos que se destacan en el mes. Como es característico el abre boca del IX Foro Internacional del Banano, abordará el lunes 28, las perspectivas económicas en el 2012, la crisis financiera de los países desarrollados y su impacto en Latinoamérica y el Caribe, con el destacado expositor de la CEPAL, Adrián Rodríguez. En el segundo día de conferencias magistrales Moisés Soto, exposi-

de Panamá. Un tema evidentemente de gran interés de los productores y exportadores de banano toda vez que toda el 90% carga exportable de este producto pasa por el Canal. El foro naviero “Los desafíos de la logística marítima para banano”, expuesta por los principales de las empresas navieras Maerks, Mediterranean Shipping Company, Sea Trade, CSAV, teniendo como moderador al Gerente de Sopisco, Antonio Aloé, es considerado un gran acierto de los programadores del evento.

6


El CIBE y la Investigación

en Banano

El Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, CIBE nace en 1999 como parte adscrita del programa VLIR-ESPOL, luego de la fusión de las voluntades del centro de educación del Ecuador y el Consejo de las Universidades Flamencas de España. Luego recibió el aval de las universidades de Lovaina, Bruselas y Ghante de Bélgica. La idea original era la protección del medio ambiente y la formación de cuadros científicos que impulsaran la investigación de la ESPOL.

7


partida de nacimiento se oficializa en enero del 2003 S ucomo organismo adscrito al rectorado de la ESPOL. El Dr. Rodolfo Marimbona Hernández, de nacionalidad cubana fue su primer director. El banano ha sido el gran proyecto de este Centro Biotecnológico, sin embargo a pesar de muchos años de brega aún los resultados no convencen a los productores. El enfoque del CIBE mas que investigativo apunta al desarrollo de productos sostenibles para el mercado del banano que le aparejen rentabilidad pues no existen aportes oficiales provenientes de los productores que le den autonomía investigativa. En tiempos recientes ha trabajado con el Proyecto PL480 y FONTAGRO. Actualmente desarrolla proyectos conjuntos con la Universidad de Wageningen de Holanda y recibe financiamiento del Fondo para la investigación Científica de Flandes de Bélgica. Su actual Directora Dra. Esther Peralta, en entrevista a una revista sectorial destaca como uno de los objetivos importantes del CIBE, la formación y capacitación de estudiantes que puedan continuar con las tareas de investigación de desarrollo lo que se hace a través de pasantías y formación de postgrados. La Dra. Peralta también destaca la gran confianza que el CIBE proyecta a nivel internacional lo que le ha permitido apunprincipal financiador, dado que posibilita el pago de los investigadores y también contribuye a la adquisición de equipos y materiales que son necesarios en el desarrollo investigativo. En el 2010 este centro educativo financió la construcción y el equipamiento del laboratorio de biología molecular, que es uno de los mas completos de la región. Sin duda hay bastante que hacer en la parte investigativa y desarrollo. El CIBE necesita que todo el sector bananero y de los otros cultivos apuesten a su tarea científica y contribuyan con su aporte económico y voto de confianza para que mañana sea el referente de la investigación en un país donde este insumo es apremiante y poco valorado.

tarse con el financiamiento de organismos internacionales luego de la presentación de proyectos en concursos públicos tanto nacionales como internacionales, algunos de estos ganados. Asegura sin embargo que a ESPOL, es sin duda su

Otros organismos de investigción como el INIAP realizan la labor divorciados del productor y el empresario, por lo que los esfuerzos se diluyen y son pírricos que el propio mandatario en una de sus sabatinas ha exigido que la investigación se democratice y los resultados puedan servir para el común de los productores y no solamente para que esta se quede en la gaveta del escritorio del investigador.

8



Agricultura debe basar su desarrollo en plataforma tecnológica nuevamente entrevistar al D ecidimos Ing. Xavier Cárdenas, con motivo de la

Pero la idea no es quedarse en algo tan obvio como el semáforo porque cualquiera pueda hacer una lectura de criticidad o de eficiencia a partir de la lectura del semáforo: rojo hay que detenerse, peligro; amarillo es prevención y la luz verde es adelante, continúe, va bien. “Llevando esto al mundo agrícola el rojo sería un nivel crítico, el amarillo sería un nivel de prevención o un nivel préstele atención y el verde sería un nivel óptimo. Hemos desarrollado 32 indicadores del cultivo, ya todo lo que productor quisiera saber del cultivo en términos de ratio, parición, merma, calidad, labores culturales, niveles de afectación de Sigatoka, retornos, todos esos son datos, pero aquí viene lo importante, cruzar esa información con otros datos, allí es cuando pasamos de la información a la inteligencia del negocio”

próxima presentación de la nueva versión del Banaxass. Y casi siempre nos contagia de su entusiasmo a la hora de hablar de nuevas tecnologías. Y es que lo suyo ha sido en la última década una constante por mejorar el software de banano, que va por la versión 7 y cada vez tiene una nueva innovación. Asegura que no necesariamente es una estrategia de mercado, sino que cada vez la cohesión con el productor es mayor y le obliga a adherirle un nuevo marco de acción al software en búsqueda de la tan ansiada competitividad. Asegura el Ingeniero Cárdenas, que desde la versión cinco, que se incluyó aspectos como la trazabilidad el software de banano paso de ser un simple instrumento de registro de datos para convertirse gracias a la información proveniente del cultivo en un sistema inteligente. “En el mundo de la tecnología uno tiene tres etapas. La etapa del dato, que es normalmente donde se encuentran la mayor cantidad de empresas, la gran mayoría esta en el mundo del dato. La segunda etapa es el mundo de la información, cuando usted tiene información es cuando usted toma decisiones basadas en los datos. Muchas empresas tienen datos pero tienen poca o ninguna información y la tercera etapa es cuando usted a la información la convierte en un sistema inteligente. Gracias a la información usted puede determinar tendencias o identificar problemas de eficiencia, puede interpretar problemas de costos, porque el sistema lo permite. Lo que hace el sistema es hacer un estudio de los datos y con esos datos propone cosas, esa es la parte de inteligencia de negocios. Afirma el Ingeniero Xavier Cárdenas, que en el caso particular de Banaxass ellos vienen trabajando con el mapa geo referenciado bajo el concepto de semaforización. Gracias a la universalidad de este concepto han podido innovar complejos instrumentos de medición del cultivo que sin el concepto de semáforo no lo hubieran podido realizar.

10


Recién en este momento, puntualiza el Ingeniero Cárdenas los datos y la información que arroja la semaforización del lote geo referenciado pasan a convertirse en el insumo inteligente. Es a partir de este momento en que el sujeto productor que pasa de neófito a experto en informática mediante el sistema de semaforización esta en condiciones de ir mas allá de los datos y la información y plantearse el reto de la inteligencia del negocio. Entonces podrá hacer comparaciones, evaluar estadísticas, identificar tendencias y eso es lo que llamamos inteligencia del negocio. Hay una nueva generación de productores mucho mas abierta a las innovaciones tecnológicas y el reto de estas es se cada día mas inteligentes y eso solamente se logra mediante la globalización de los datos e información. No hay cabo sueltos en un análisis de producción o productividad y esto es cada vez mas posible con los nuevos software.

Productores han contribuido con Banaxass 7 Preguntado el Ingeniero Cárdenas cuánto han aportado los productores en desarrollo de esta plataforma de negocios, nos revela que han sido ellos los arquitectos de la estructura del software, pues ha sido a través de la contribución de algunos productores modelos que se ha podido desarrollar la tecnología. Han sido miles de horas de trabajo continuó y de varios ensayos entre fallidos y exitosos los que han contribuido a poner a tono la tecnología. También se han nutrido con la experiencia de los productores de otras regiones como Centroamérica, Costa Rica, República Dominicana entre otras. “Hemos tenido la contribución de innumerables actores del sector. La información que no has permitido pulir el software ha provenido de estas fuentes, de los mismos productores que nos han hecho su aporte. Inicialmente toda esta información estaba aislada y dispersa. Nosotros la hemos recopilado y valorado en la plataforma del software de manera que esta totalmente integrada en los cinco capítulos del cultivo. Al momento tenemos dividido al banano en cinco grandes temas: Producción, fitosanitario, aplicación de insumos, auditoria de labores. Cuando usted une estos cinco temas es cuando recién se puede hacer la inteligencia de negocios”.

Finalmente el Ingeniero Cárdenas, vaticina que habrá mas tecnología en el futuro, porque si vemos que las 500 empresas mas importantes del mundo todas ellas sin excepción basan su éxito en plataformas tecnológicas de innovación, la agricultura no tiene porque ser diferente. En el banano se avanza cada día. Hoy es posible manejar conocer en detalle la evolución de la plantación con un solo clic. Ya se esta yendo a temas de trazabilidad, código de barras en caja, registros, del mundo de dato e información estamos pasando a la inteligencia del negocio y esto es innovación, lo que se traduce en beneficio práctico en bien de la misma competitividad.

Tecnologías de la Información y Comunicación Especializadas para la producción y exportación de Banano Sotfware Administrativo Financiero Empresarial con NIFF Sotfware Agrícola y Gerencial de Producción de Banano Mapas Geo Referenciados 32 Indicadores Agrícolas en Internet Trazabilidad, Pesaje Electrónico y Muestreo de Racimos Seminarios de Costos y Competitividad Bananera Operación y Exportación de Banano Trazabilidad, Pesaje Electrónico de Cajas Conectividad desde hacía Fincas

11


Las Alternativas Biológicas se toman el mercado de Fungicidas

A

ntes se las contaba con los dedos de la mano y sobraban. Ahora aparecen en los listados mas importantes de los directorios agropecuarios y cada vez su fuerza de venta llega a la frontera de los productos convencionales. Nos referimos a las empresas de insumos biológicos que desde hace mas de dos décadas escalan el muro del mercado y compiten al momento casi a la par con las grandes de insumos convencionales como Bayer, Syngenta, Dow AgroScience, entre otras. Y es que de ser una formula que nació generalmente en los patios traseros de la casa de los productores en forma de bokasi y otros efluvios han ido bifurcándose a productos mas complejos movidos por la coyuntura del mercado orgánico cuya exigencia se basa en productos amigables al usuario, al medio

ambiente y libres de inocuidad. Una de los cultivos que mayormente demanda al momento los insumos biológicos es el banano, cacao, flores, arroz sin embargo su uso puede ser aplicado a cualquier cultivo. Al momento no podríamos hablar de empresas artesanales sino de verdaderas industrias que mueven los hilos de la investigación y desarrollo de estos productos cuyas inversiones se tasan en las principales bolsas mundiales con apuestas importantes a su rentabilidad. En nuestro medio solo para mencionar algunas: Mundo Verde, Global Organic, Irec, Agrogears, Agronpaxi, Agroquest, Biomor y muchísimas mas tienen toda una gama de productos para el control de enfermedades y plagas que van desde

12

formulas nutricionales hasta verdaderos cocteles en base de extractos de plantas que el productor orgánico y convencional las considera una verdadera alternativa en su gestión de la salud vegetal de su cultivo. Cabe destacar que no basta que los productos alternativos sean biológicos sino que deben ser certificados por una empresa o sello orgánico para que sean considerados dentro del paquete de productos a ser utilizados en el control de plagas y enfermedades con el fin de que al momento de exportar no tengan restricciones. Banana Export, diálogo con el Ing. Servio González, Gerente Técnico de Desarrollo, de la empresa Global Organics, respecto a este interesante tema.


¿

Cómo les ha ido en el trabajo de cambiar la mentalidad de uso de convencionales a productos orgánicos? La mentalidad de la gente esta cambiando por suerte. Hay toda una corriente de cambio desde el punto de vista de uso de productos mas limpios, menos contaminantes y eso ha hecho que sea una ventaja no solo para Global Organics sino para otras empresas que se dedican a vender este tipo de insumos de nueva generación. A nosotros realmente nos esta yendo bien. Estamos en este campo donde se presentan nuevas opciones para el agricultor que son muy valederas a la hora de la eficiencia en este tipo de productos. ¿Respecto a la eficiencia, este ha sido uno de los cuestionamientos mas fuertes. Se argumenta que, no tienen el mismo accionar que los productos convencionales y el productor debe esperar mas de tiempo para ver sus efectos? Si. Lo que pasa es que todo tiene un antecedente. Antes se decía que no servían porque realmente eran productos que eran hechos por así decirlo detrás del patio de la casa de cualquier persona que leía algo o algo investigaba sobre productos orgánicos, diga usted bioles, bokasi, caldos nutritivos etc., pero actualmente las compañías tienen detrás de ellos toda una infraestructura tecnológica en investigación que nos da la pauta para ofrecer productos de mucha calidad. Es cierto que hay algunos productos que son tipo inductores de resistencia microbiológicos que no es lo mismo que utilizar una molécula química, por el tipo de espera o por la reacción pero también vemos gran eficiencia que se puede comparar actualmente con muchas moléculas químicas, incluso superarlas por ciertos beneficios que no dan las convencionales. ¿Respecto al banano que nuevas alternativas tienen ustedes, cuál es el portafolio de productos orgánicos que tienen? Nosotros tenemos toda una gama de productos , entre esos inductores de resistencia para lo que son enfermedades, para lo que son plagas ciertos tipos de extractos provenientes de metabolitos secundarios, productos nutricionales tipo bio fertilizantes, productos igual bio fertilizantes provenientes de cepas microbiológicas tipo azospirillum, azotobacter,

Entrevista: Ingeniero Servio González, Gerente de Desarrollo Global Organic rizobacterias Bacillus Sp. que son amigables con el medio ambiente y que nos ayudan a darle una mayor eficiencia y a la vez mejorar diga usted vida microbiológica a nivel de suelos, inoculación de este tipo de bacterias microbianas que se incorporan directamente al suelo y al medio ambiente. ¿Podemos decir que tienen todo un abanico de soluciones para los productores de banano y de otros cultivos totalmente accesibles y eficientes para el control de enfermedades y plagas? Definitivamente si. Como acabo de señalar hay soluciones para todos los problemas hoy en día. Inductores de resistencia para enfermedades como Sigatoka. Para lo que son nematodos igualmente hay inductores de resistencia microbiológicos, para lo

13

que son plagas e insectos tenemos extractos de metabolitos secundarios mas ciertos productos microbiológicos como Beauveria bassiana, Bacillus thuringiensis, nomuraea rileyi, etc. en fin toda una gama. ¿Entre estos productos cuál es el producto estrella de Global Organics? A nivel de lo que es control de Sigatoka, tenemos un producto que se llama BSK 100, que es un inductor de resistencia y que nos permite mantener y controlar los estadios de infección de Sigatoka especialmente en lo que es banano orgánico, pero también en convencional puesto que este tipo de productos no son para un determinado tipo de producción llámese orgánica o convencional , sino que actúan de acuerdo a la fisiología de planta y características de la enfermedad.


Hay otro tipo de productos como nematicidas biológicos con base microorganismos tipo Bacillus subtilis y además que tienen ciertos ingredientes como aceites esenciales que también nos permiten controlar y trabajar como lo haría cualquier producto nematicida convencional.

¿En el tema de aprendizaje y madurez de conocimiento en los productos biológicos usted considera que la industria avanzado en este sentido, que hay mayor aciertos que errores? Me parece que si. Hoy incluso hay nuevas casas comerciales con pleno conocimientos técnicos y científico que se ha venido produciendo a lo largo de estos últimos 15 años y es lo que esta dando resultado al momento. Ahora hay empresas que traen productos microbiológicos, extractos de algas, extractos de plantas con muy buenos conocimientos técnicos y científico.

¿El BSK 100 que es para el control del hongo de la Sigatoka negra cómo actúa, cuál es la particularidad de este producto. Su accionar es en la hoja o directamente en la espora del hongo? Bueno este tipo de producto actúa tanto a nivel de contacto directo con las paredes celulares del hongo, así como también incrementando o potenciando el desarrollo de la resistencia de la planta, la resistencia sistémica inducida. Esto permite generar ciertas proteínas de resistencia que a través de diferentes rutas nos permiten hacer que la planta tenga mas resistencia a este tipo de patógenos llámese la ruta de Fitoalexinas , salicilatos, jasmonatos, etileno, precisamente la inducción de resistencia se basa en este tipo de procesos y la planta puede definitivamente defenderse de los patógenos y también de condiciones medio ambientales, como el frio, lluvia en exceso, etc., que hacen que la planta se vuelva más susceptible. ¿En el particular caso de esta estación lluviosa, que tenemos saturación de agua en las plantaciones por el embate fuerte de las lluvias cuál es la recomendación. Tienen ustedes algún protocolo de uso de productos para fortalecer la planta y evitar que el agricultor salga en desmedro con su productividad? A parte de productos orgánicos que nosotros vendemos también vendemos ciertos productos ecológicos que no son precisamente orgánicos pero que tampoco tienen una base netamente convencional. Son cierto tipo de productos que reúnen las dos condiciones. Por ejemplo tenemos cierto tipo de productos trihormonales basados en la obtención de extractos de algas resultado de fitohormonas naturales tipo citoquininas, Auxinas, giberelinas y aunado a esto cierto tipo de elementos nutricionales como calcio, potasio, calcio boro, zinc lo que nos permite hacer por ejemplo ahora todo lo que es banano

¿Considera que actualmente las empresas de productos biológicos están en la capacidad de dar el salto para ofrecer sin ningún temor sus insumos a los productores convencionales? Totalmente. En el caso de Global Organics con el BSK 100 que es un inductor de resistencia se lo utiliza en el banano orgánico, pero también se lo esta utilizando en plantaciones convencionales donde su comportamiento ha sorprendido por los resultados eficientes que han obtenido. ¬Hay otros productos como un nematicida orgánico que se llama Nemaxxion Biol y otros tipos de productos que es un bio mejorador de suelos que se basa en algas marinas en estado viable, compuesto por microorganismos viables que se llama Algaenzims .

14

estresado se pueda recuperar con bio estimulantes orgánicos a base de extractos de pescado por ejemplo como el Green fish que nos permiten sacar a la planta mas rápidamente del estrés. Hay otros tipos de productos que están a la vanguardia que nos permiten en el momento que entra ya el período del frio, después de la época lluviosa y caliente y comienza una época de menos humedad y temperatura nos permiten a la planta devolverle el ritmo metabólico adecuado, por ejemplo como un Prolific plus como un noxxide Up, son productos que en el un caso tienen hormonas naturales y en el otro caso tienen cierto tipo de extractos mas ciertos agentes nutricionales que le permiten a la planta mantener a la planta su ritmo de emisión foliar adecuado y no caer precisamente en las bajas de producción que ocurre siempre en esta épocas diga usted desde mayo a junio en adelante. ¿Cuál ha sido la expansión de Global Organics dentro del mercado de venta de insumos de productos biológicos en Ecuador y cuáles son las perspectivas a nivel regional? Nosotros hemos venido de menos a mas. Si bien es cierto la marca desde hace muchos años atrás estuvo posesionada se le ha dado mas impulso. Se esta incrementando nuevas líneas para lo que es Global Organics y en general nosotros estamos dentro de lo que es el mercado florícola, bananero, cacaotero. Estamos incursionando en lo que es caficultura y donde vemos grandes perspectivas. Global Organics, es una de las empresas que ha ido a la vanguardia en este tipo de productos. Nos hemos desarrollado poco a poco, nuestra expansión apunta también al mercado peruano con todo nuestro abanico de insumos para otros tipos de productos que haya se están dando. Nuestro crecimiento ha sido sostenido gracias a la calidad y servicio de nuestro equipo de desarrollo.


MARCHITAMIENTO DEL BANANO OCASIONADO POR FUSARIUM N. Y. Moore, S. Bentley, K. G. Pegg, and D.R. Jones Traducido del original por L. Vega y R. Jaramillo. marchitamiento por Fusarium E l(conocido anteriormente como Mal de

Panamá), es considerado, según registros históricos, como una de las enfermedades más destructivas. Esta enfermedad es causada por un hongo del suelo, denominado Fusarium oxysporum Schlecht f. sp. cubense (E.F. Smith) Snyd. & Hans (Foc). La enfermedad fue observada por primera vez en Australia en 1874. En la actualidad, el marchitamien- to por Fusarium, se encuentra en todas las regiones del mundo en donde se produce banano, con excepción de Papúa Nueva Guinea, las Islas del Pacífico Sur y algunos países que bordean el Mediterráneo. El marchitamiento por Fusarium representa un serio problema para muchos cultivares de banano que son cultivados por productores en pequeña escala para consumo local. Entre éstos cultivares se encuentran: Latundan (Filipinas), Maca (Brasil), Pisang Rastali (Malasia), Rasthali (India), los cuales pertenecen al subgrupo AAB ‘Silk’; Lady finger (Australia), Prata (Brasil) “Virupakshi (India), los cuales pertenecen al subgrupo AAB ‘Pome’ y Chuoi Tay (Vietnam), Kayinja (Africa del Este), Kluai Namwa (Tailandia) los cuales pertenecen al subgrupo ABB ‘Pisang Awak’. Además de los anteriores, se ha informado de otros cultivares, importantes a nivel local que, en algunos ambientes, también son susceptibles a esta enfermedad como son los de los subgrupos de Altura del Oriente Africano (AAA ‘Mutika/Lujugira’) y Pisang Mas (AA ‘Sucrier’). Si esta enfermedad se diseminara por el Pacífico Sur, los cultivares del popular subgrupo de bananos para cocción del Pacífico (AAB ‘Maia Maoli/Popoulou’) también serían vulnerables, puesto que se han efectuado evaluaciones en el campo con algunos de estos materiales que han mostrado susceptibilidad a la enfermedad.

Además, se conoce que algu- nos clones que son ampliamente cultivados de los subgrupos ABB ‘Bluggoe’ y AAA ‘Gros Michel’ también son susceptibles. El Gros Michel fue la base con la cual se inició el comercio bananero para exportación de América Latina y el Caribe. Durante las décadas de 1940 y 1950, el marchita-

miento por Fusarium ocasionó la declinación progresiva de las plantaciones de este cultivar, lo cual conllevó a la adopción de cultivares del subgrupo ‘Cavendish’ AAA, como los principales tipos de banano para la exportación. Hasta la fecha, los cultivares Cavendish son el fundamento de la industria de exportación a nivel mundial. Estos cultivares son altamente apetecidos para consumo local en países como Australia, China, Vietnam, India, Pakistán, Egipto y África del Sur. Desafortunadamente, en las plantaciones localizadas en las regiones subtropicales, en

15

países tales como Taiwán, España (Islas Canarias), Australia y África del Sur, en las cuales se emplean cultivares Cavendish, se ha incrementado el ataque de esta enfermedad. Se considera que durante el invierno, las plantas en estas regiones están predispuestas a la infección sistémica de ciertas razas de Fusarium, debido al estrés

ocasionado por el frío. Sin embargo, las pérdidas recientes en plantaciones de Cavendish para exportación, localizadas en Malasia, Sumatra y Java, permitieron dilucidar el que, bajo condiciones tropicales otras razas de esta enfermedad también son capaces de infectar, sistémicamente, cultivares como el Valery, el Gran Enano y el Williams. Aunque no se ha reportado que el Cavendish que se cultiva en América Latina y el Caribe, sucumba en gran escala a esta enfermedad, nuevamente el comercio mundial se ve amenazado por este patógeno.


Los síntomas externos clásicos y conspicuos del marchitamiento por Fusarium en el banano, aparecen inicialmente en forma de un amarillamiento en las orillas de las hojas viejas (en sus inicios, este síntoma se puede confundir con una deficiencia de potasio, especialmente bajo condiciones de sequía o de frio). Este amarillamiento se extiende de las hojas más viejas hacia las más jóvenes. Las hojas colapsan gradualmente en el pecíolo o, más comúnmente, hacia la base de la nervadura central y cuelgan hasta formar una “camisa” de hojas muertas alrededor del seudotallo.

ras, las cuales regresan al suelo cuando la planta se pudre. El hongo también puede colonizar y permanecer en las raíces de hospederos alternativos, incluyendo parientes cercanos del banano y algunas especies de malas hierbas y pastos, aún cuando, bajo condiciones de campo, éstas plantas no muestren síntomas. Este hongo puede sobrevivir en el suelo por más de 30 años, en forma de clamidosporas, las cuales se alojan en los rastrojos de las plantas infectadas o en las raíces de los hospederos alternativos. La diseminación del patógeno a nivel local, nacional e internacional se produce con mayor frecuencia, a través de los rizomas o de

por primera vez en América Central en la década de 1930 . También se ha informado sobre este tipo de estos suelos en las Islas Canarias, Australia y África del Sur.

En la actualidad se realizan investigaciones cuyo propósito es determinar la variación genética y patogénica del hongo, así como la distribución geográfica de sus variantes. Es necesario determinar la diversidad patogénica y genética dentro y entre las poblaciones de hongos a nivel local, nacional e internacional, antes de desarrollar cultivares resistentes para combatir esta enfermedad. No es posible utilizar las técnicas genéticas En algunos cultivares, las hojas de las convencionales para el plantas afectadas permanecen estudio de la diversidad predominantemente verdes genética de este patógeno, hasta que los pecíolos se puesto que en el Foc no se doblan y las hojas se colapsan. ha determinado el estado Las hojas más jóvenes son las sexual. Entre las técnicas últimas en mostrar los analíticas que se han síntomas, y frecuentemente aplicado con el propósito permanecen erectas, dando a de diferenciar los aislamienlas planta una apariencia tos de Foc se encuentran la “erizada”. El desarrollo de la compatibilidad vegetativa, planta no es detenido por la la producción volátil, el infección y las hojas que análisis de enzimas pépticas emergen son, por lo general, y de ADN. más descoloridas que las de Cepas del Hongo Fusarium oxysporum Schlecht f. sp. cubense una planta saludable. Actualmente se conocen cuatro razas de Foc. El término raza se utiliza en forma hijuelos infectados y en el suelo adherido La lámina de las hojas nuevas puede menos formal con relación a este a éstos. Es posible que el material de reducirse en forma apreciable, así como patosistema, puesto que las bases siembra infectado no presente síntomas mostrar arrugas y deformaciones. También genéticas de susceptibilidad y resistencia visibles. se pueden desarrollar fisuras longitudinaaún no han sido caracterizadas. Las razas les en el seudotallo. Una planta de banano de Foc descritas actualmente, se refieren a El hongo también se puede propagar a susceptible, infectada por el Fusarium, cepas del patógeno, las cuales se ha obsertravés del suelo adherido a los implemenraramente se recupera. Sin embargo, ésta vado que son patogénicas a cultivares tos de siembra o a los vehículos. El hongo puede presentar un desarrollo escaso por hospederos específicos en el campo. La se propaga lentamente de planta a planta, algún tiempo, y producir hijuelos infectaRaza 1 es patogénica en cultivares de los desde un punto aislado de introducción, dos antes de morir. No se han observado subgrupos AAB ‘Silk’ y ‘Pome’ y al AAA ‘Gros en una plantación libre de ésta enfermesíntomas de la enfermedad en los frutos. Michel’. dad. Si, por el contrario, las esporas son transportadas por el agua de escorrentía o La infección se produce cuando el La Raza 2 es patogénica al ABB ‘Bluggoe’ y contaminan una fuente de irrigación, la patógeno penetra las raíces de la planta. a otros bananos para cocción muy cercaenfermedad se puede diseminar muy Luego el hongo invade los vasos del nos a éste. La Raza 3 se ha reportado en rápidamente, diezmando una plantación xilema y, si no es bloqueado por obstrucHonduras, en Costa Rica y en Australia en en término de pocos meses, si las condiciones vasculares del hospedero, éste especies de Heliconia y muestra muy poco ciones son favorables. avanza dentro del cormo. Los síntomas o ningún efecto sobre el banano. La Raza 4 internos se caracterizan por una decolorataca al AAA ‘Cavendish’ y a todos los Existen varios factores que influyen en el ación vascular, la cual se inicia con un cultivares susceptibles a las razas 1 y 2. El desarrollo de esta enfermedad. El cultivar amarillamiento en los tejidos vasculares grupo de hospederos diferenciales no de banano es de primordial importancia, de las raíces y del cormo. Esta decoloración determina en forma adecuada la virulenaún cuando existen otros aspectos tales amarilla, roja o café progresa hacia los cia que existe entre las poblaciones de las como el drenaje, las condiciones ambienhaces vasculares del seudotallo y algunas razas conocidas. No siempre es posible tales y el tipo de suelo, que también veces del raquis. caracterizar las poblaciones de Foc influyen en el desarrollo de la enfermedad. mediante pruebas de patogenicidad Los suelos supresivos, en los cuales las Conforme la planta va muriendo, el hongo debido a las interacciones de la planta con poblaciones microbiales suprimen la sale del xilema y se introduce en los tejidos el ambiente. población del patógeno, fueron descritos cercanos, formando muchas clamidospo-

16


La compatibilidad vegetativa es una técnica basada en los mecanismos asexuales que representan naturalmente en el Foc, los cuales pueden ser empleados en el laboratorio, para identificar grupos genéticamente aislados, conocidos como grupos vegetativos compatibles (GVCs). Las cepas de Foc que pertenecen al mismo GVC son genéticamente idénticas o muy similares con respecto a otras características y están, por lo tanto, más relacionadas entre ellas que las cepas vegetativamente incompatibles. El análisis de compatibilidad vegetativa puede ser utilizado para determinar la diversidad de razas de Foc dentro de una región y, además, es una técnica más rápida y confiable que la prueba de patogenicidad. Los resultados obtenidos en investigaciones efectuadas en Australia, muestran una fuerte correlación entre el GVC y la patogenicidad, pero, dado que con Foc, más de una raza puede ocurrir dentro de un GVC y que cada raza puede incluir más de un GVC, es a menudo difícil utilizar los GVCs para diferenciar los patotipos. Actualmente se han descrito veintiún GVCs de Foc y está en vías de definirse un patrón de distribución de éstos GVC alrededor del mundo. Estudios recientes demuestran que quince de los veintiún GVCs descritos se han encontrado en poblaciones de Foc en Asia, centro de origen del género Musa. Puesto que únicamente la reproducción asexual está involucrada en la biología de población de este patógeno, la diversidad genética se puede cuantificar a través de la diversidad genotípica. Lo anterior puede ser determinado aplicando métodos como el PCR empleando “primers” arbitrarios (ej. técnicas RAPD y DAF), con el propósito de suministrar huellas genéticas de ADN. Las huellas genéticas de ADN permiten determinar las relaciones genéticas entre GVCs diferentes, así como entre aislamientos de un mismo GVC. La caracterización molecular y genética que se ha efectuado hasta la fecha, ubica a los aislamientos de Foc en dos grupos diferentes, lo cual sugiere un origen bifilético de este patógeno. Estas investigaciones sugieren que el Foc y el género Musa coevolucionaron en Asia, para generar cepas genéticamente diversas del patógeno. Sin embargo, se requiere de estudios adicionales para confirmar la hipótesis de la coevolución.

Los métodos de control químico, las inundaciones, la rotación de cultivos y el uso de enmiendas orgánicas no han sido efectivas para combatir el Marchitamiento por Fusarium. En la actualidad, existe un consenso general de que la única forma de control efectiva para esta enfermedad es la resistencia del hospedero. Es factible encontrar fuentes naturales de resistencia en especies y cultivares silvestres, así como en diploides sintéticos desarrollados por los programas de mejoramiento. Actualmente se tienen cuatro programas principales de mejoramiento convencional de banano, ubicados en Honduras (FHIA), Brasil (EMBRAPA-CNPMF), Nigeria (IITA) y Guadalupe (CIRAD-FLHOR). Estos programas han concentrado sus esfuerzos en utilizar la resistencia que poseen el Pisang Jari Buaya, el Pisang Lilin y la Musa acuminata ssp. burmannicoides (Calcutta 4). Aún cuando no se ha logrado producir un sustituto para los cultivos del subgrupo Cavendish, debido a problemas de fertilidad, es posible producir híbridos que puedan sustituir a los banano para postre AAB y a los bananos para cocción ABB. El FHIA-01 (“Goldfinger”), es un banano para postre desarrollado por el programa de mejoramiento de la FHIA, el cual presenta un sabor ácido, parecido al de la “manzana” y además, en Australia, se determinó que presenta resistencia contra las razas 1 y 4 de Foc. Otras técnicas que se emplean actualmente para producir genotipos resistentes son la biotecnología, la inducción de mutaciones y la variación somaclonal. Los híbridos provenientes de los programas de mejoramiento deben evaluarse en el campo, en sitios seleccionados alrededor del mundo mediante el Programa Internacional de Evaluación de Musa (IMTP-PIEM), organizado por INIBAP y financiado por el PNUD. Los procedimientos de exclusión y cuarentena son efectivos para controlar la enfermedad puesto que restringen el movimiento de cormos, hijuelos y suelo, que podrían transportar el Foc de regiones infestadas a áreas limpias. Se debe estimular el empleo de material para siembra proveniente de cultivo in vitro, puesto que si éste se maneja correctamente, debe estar libre del patógeno. Es imperativo que

17

las poblaciones de Foc que atacan al Cavendish reconocidas recientemente en el Sudeste de Asia, no se diseminen a otras regiones geográficas, especialmente a América Latina y el Caribe. Es necesario desarrollar un método mediante el cual las respuestas hospedero-patógeno puedan ser comprobadas, en forma rápida y confiable, en una cámara de crecimiento o en un invernadero. De esta manera, se podría determinar la variabilidad patogénica entre aislamientos caracterizados genéticamente. Además, es necesario realizar estudios epide- miológicos con el propósito de suministrar información sobre cómo interactúan, en el campo, los diferentes genotipos hospederos y los genotipos del patógeno, en diversas regiones geográficas. Sería provechoso desarrollar un sistema de detección basado en el PCR para identificar patotipos de Foc, con el propósito de evaluar el material para siembra e identificar aislamientos en suelos infectados y en plantas enfermas. El análisis continuó de las poblaciones de Foc, particularmente en Asia, en donde es posible encontrar la máxima variabilidad de hospederos y patógenos, incrementará nuestro conocimiento sobre la diversidad genética del Foc. Su ayuda es necesaria. INIBAP solicita que los especímenes de tejido vascular provenientes de plantas enfermas, se recolecte, como se indica en el diagrama adjunto. El material deberá ser enviado por correo aéreo a la Dra. Natalie Moore (Plant Protection Unit, Department of Primary Industries, 80 Meiers Road, Indooroopilly, Q 4068, Australia) para el análisis respectivo. Los colaboradores recibirán información sobre los resultados que se obtengan, los cuales ayudarán a los programas nacionales de Fito protección para identificar los problemas actuales y potenciales. El Department of Primary Industries (Dr. N. Moore and Mr. K. Pegg) y el Cooperative Research Centre for Tropical Plant Pathology (Dr. S. Bent- ley), son dos de los colaboradores clave de INIBAP en Queensland, Australia. INIBAP en asocio con el ACIAR, apoya la investigación en Queensland sobre el análisis genético de los aislamientos de Foc provenientes de Asia.


RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LA ENTRADA DE ENFERMEDADES CUARENTENARIAS DE ALTA IMPORTANCIA ECONÓMICA PARA BANANO Y PIÑA. a: Empleados de las compaD irigidas ñías fruteras, representantes de

compañías de agroquímicos, inspectores de Compañías Certificadoras, representantes de ONG’s, y cualquier otro visitante a plantaciones de banano en el Sur Este Asiático, y plantaciones de piña en Sur América. Entre las mayores catástrofes de la agricultura mundial están aquellas ocasionadas por el ataque de enfermedades. Entre éstas pueden se citadas: el “tizón tardío” de la papa (Phytophthora infestans), responsable, por la muerte de más de 1 millón de personas en Irlanda y el “Mal de Panamá” del banano (Fusarium oxysporum f. sp. cubense), responsable por la transformación forzada de la industria bananera mundial.

de ocasionar serios problemas tanto a la industria bananera como a los pequeños productores de América Latina y el Caribe, pues la mayoría de las variedades de plátanos y bananos cultivadas en la región son susceptibles. El hecho de que la raza 4 tropical esté presente en Davao, Las Filipinas, donde las principales compañías comercializadoras bananeras tienen operaciones, y hacia donde viajan de forma frecuente representantes de estas compañías y represent-

Java, Sulawesi, Papua y Sumatra), Malaysia y China (provincias del Sur). De manera similar, la Fusariosis de la piña, causada por el hongo Fusarium guttiforme, tiene alto riesgo para el cultivo de la Piña en caso de que su agente causal sea introducido en áreas consideradas libres. Esta enfermedad está presente en África del Sur, Brasil y Bolivia (en Argentina, Paraguay y Uruguay existe una Fusariosis similar) pero no en la demás áreas productoras de Piña de las Américas.

A pesar de que el control de enfermedades en plantas ha avanzado considerablemente en las últimas décadas, la mejor medida continúa siendo la exclusión: evitar la entrada del patógeno. Esta comunicación tiene como objetivos alertar a viajeros para evitar o reducir la introducción de patógenos de los cultivos del banano y la piña a zonas consideradas libres de la enfermedad. Existen varios patógenos del banano presentes en el Sureste Asiático que si son introducidos y diseminados en América pueden afectar seriamente la producción del cultivo en este continente. Estos patógenos son: raza 4 Tropical de Fusarium oxysporum f. sp. cubense o agente causal del “Mal de Panamá”, virus conocido como “Banana Bunchy Top virus”; Mycosphaerella eumusae, agente causal de “La Mancha de la Hoja por Septoria” y Haplobasidium musae causante de “La Mancha Malaya de la Hoja”. De estos patógenos, la Raza 4 Tropical de Fusarium es sin dudas el que mayor potencial tiene

antes de compañías de agroquímicos, para luego regresar a Centro y Sur América, constituye un alto riesgo para la introducción de este patógeno de manera inadvertida en América. Un riesgo semejante ocurre con viajeros que visitan otros países donde la Raza 4 Tropical está presente como por ejemplo: Taiwán (Kaohsiung), Australia (Territorio Norte), Indonesia (Halmahera, Irian Jaya,

18

Debido a que esta enfermedad está en Brasil, donde compañías con operaciones en varios países tienen actividades de producción, y donde igualmente los representantes de compañías de agroquímicos hacen visitas frecuentes, es muy importante tomar precauciones para evitar la introducción accidental de esta enfermedad a las áreas piñeras de Centro y Sur América libres de la enfermedad.


Las siguientes recomendaciones deben ser seguidas por cualquier persona que visite plantaciones de banano en Las Filipinas y Sur Este Asiático, así como plantaciones de piña en Sur América (especialmente Brasil). Especial atención deben tener los empleados de las compañías fruteras, representantes de Compañías de Agroquímicos, representantes de ONG’s así como inspectores de Compañías Certificadoras: 1- No visitar fincas donde se hayan reportado alguna de estas enfermedades, a no ser que sea estrictamente necesario. 2- Si se van a visitar plantaciones en cualquiera de estos países, aunque no tengan registro de presencia de estas enfermedades, se recomienda comprar una vestimenta y un par de zapatos adicionales y usarlos solo en el país a visitar, o usar botas de hule prestadas. Dejar tanto los zapatos como la vestimenta en el país al salir.

estos países, debe hacerse solo en forma de cultivo in vitro y con todos los certificados fitosanitarios de laboratorios reconocidos, que indiquen que las plantas están libre de patógenos. El certificado debe plasmar de manera explícita que el material está libre de Fusarium oxysporum f. sp. cubense, raza 4 tropical (para el caso de banano) y de Fusarium guttiforme (para el caso de Piña).Preferiblemente se sebe trabajar con plantas de cultivo de tejido indexadas por PCR. 8- El movimiento de germoplasma de Musa debe cumplir con el Protocolo de Movimiento seguro por medio de los Centros Internacionales de Tránsito establecidos para tal efecto. Aparte de 2 obtener un certificado fitosanitario del país

5- En los países indicados, no recoja ni transporte suelo o plantas, ni partes de plantas, de ningún género o especie. Si por razones de trabajo requiere la toma de muestras para uso interno dentro del país, debe hacerlo bajo la supervisión de un especialista y siguiendo las regulaciones cuarentenarias existentes.

10- No se deben tomar vuelos de regreso al país de origen inmediatamente después de visitar una plantación. El funcionario visitante debe bañarse antes de tomar el vuelo de regreso y cumplir estrictamente las recomendaciones 2, 3 y 4. 11- No comprar, y por lo tanto no ingresar al país de residencia, ningún tipo de “souvenir” confeccionado con material vegetal de banano o piña. Es necesario cumplir con las recomendaciones anteriores al pie de la letra. La sostenibilidad de la actividad agrícola, especialmente de banano, plátanos y Piña en América depende en grande medida de evitar la entrada de plagas exóticas de alto impacto económico como las citadas en este documento.

3- Nunca regrese a su país de origen con los zapatos utilizados en las visitas a las fincas, incluyendo visitas a oficinas o plantas empacadoras, de países con presencia de estas enfermedades. 4- En caso de que la recomendación 2 no pueda ser acatada, se recomienda de que como mínimo, la ropa (incluyendo sombreros y gorras) sean lavadas antes de dejar el país. Lo mismo se recomienda para bolsas como mochilas, bolsas de cámaras fotográficas u otros objetos que sean llevados a las plantaciones o áreas visitadas.

mente. b) Triple lavado del implemento con agua corriente. c) Sumérjalo en una solución desinfectante, preferiblemente cloro común al 5% (hipoclorito de sodio), o si no en alcohol 70 % por 5 minutos y lavarlo con agua una última vez. También se puede usar formalina al 40%. Verifique las instrucciones del equipo para evitar daños por corrosión.

de origen, es recomendable de hacer indexaciones una vez que las plantas estén en el país de destino por medio de PCR de los servicios fitosanitarios acreditados. Siempre se deben poner las plantas en cuarentena en invernadero para observarlas y analizarlas cuidadosamente antes de trasladarlas y sembrarlas en el campo.

6- No debe exportar muestras de suelo, plantas o partes de plantas, de ninguna especie, de los países con presencia de estas enfermedades hacia América Latina, El Caribe o África, donde haya producción de piña o banano.

9- Implementos de campo especiales como instrumentos para sacar muestras de suelo o partes de plantas, o cualquier otra herramienta, deben ser dejados en el país. Si por razones del tipo de equipo especializado y costo, este debe ser regresado al país de origen, estos deben ser desinfectados completamente antes de salir del país, de la siguiente manera:

7- Si fuese necesario exportar material de siembra de banano o piña de alguno de

a)Todas las partículas de suelo y residuos de plantas deben ser removidos cuidadosa-

19

Estas recomendaciones fueron elaboradas por un grupo de científicos que trabajan en Musáceas en América Latina y el Caribe en colaboración con MUSALAC y Bioversity International. Aunque las mismas están basadas en el conocimiento disponible, el grupo no aceptará cualquier responsabilidad por las consecuencias de su uso. Para mayores informaciones, dudas y sugerencias póngase en contacto con las Oficina Regionales del programa Commodities for Livelihoods” de Bioversity Internacional en su continente en las siguientes direcciones: AMERICA LATINA y EL CARIBE: Turrialba, Costa Rica, Tel. (506) 2556 2431. Email: m.dita@cgiar.org ASIA Los Baños, Filipinas , Tel. (632) 845 0563. Email: a.molina@cgiar.org ÁFRICA: Kampala, Uganda, Tel: (256) 414 286 213. Email: e.karamura@cgiar.or


Ecuador Invierte en su Puerto Bananero

Instalaciones Físicas Muelle de Espigón: Con dos frentes de atraque, longitud de 130m, y ancho de 30m, calado de 10.5 Estructura: 1 losa y pilotes de hormigón. Muelle Marginal Longitud 365 m Ancho 25 m. Calado 10.5 m, permite el atraque simultaneo de 2 buques de hasta 27.000 TB. Estructura de hormigón armado. Muelle de cabotaje Especial para el servicio al turismo, extensión 60 m calado 5.70 m. Áreas de Almacenamiento: Puerto Bolivar cuenta con 27.104 m2 de bodegas y patios con servicio para el almacenamiento de mercancías. 6 bodegas para carga general con un total de 10.152 m2 6 bodegas para paletizado de banano con un total de 14.592 m2 1 bodega de 2.360 m. para graneles. Áreas de Parqueaderos: Parqueadero para

vehículos pesados, especial para bananeros con una área de 50.318 m2 Parqueadero para vehículos livianos en el área operativa con una superficie de 1.530 m2 Parqueadero en el área administrativa y bancaria 2.290 m2 Edificio Antinarcóticos: Con 1.600 metros de instalaciones para el control de narcóticos, con dotación de scanner y perros adiestrados para detección de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. 20


el inició del “boom bananero”, en 1948, la D esde ciudad de Machala, capital de la provincia de El Oro

y denominada en décadas recientes “Capital Bananera del Mundo” no había conocido un crecimiento sostenido como en las últimas administraciones tanto de la Prefectura de esta provincia como la de Alcaldía de la Ciudad. Y es que el progreso se nota desde el inicio en su amplia avenida de entrada y al final con la inversión que el estado realiza en la modernización del Terminal Marítimo de Puerto Bolívar “Muelle #5 Multipropósito”. Este puerto que nació con un modesto Muelle Municipal de Cabotaje, que fue inaugurado el 9 de mayo de 1902, cuyas instalaciones en la actualidad se conservan como reliquia histórica hoy se yergue en un majestuoso puerto que envía miles de toneladas métricas de exportación de banano y recibí importaciones de todas partes del mundo. Puerto Bolívar que goza de una ubicación privilegiada esta muy cercano a las rutas de trafico internacional, cerca del canal de Panamá que comunica al resto del mundo y en sus atracaderos pueden acoderarse inclusive los barcos Panamax, que en el futuro lideraran la carga mundial. Desde la década del 90 ha crecido la importancia de este puerto que conjuntamente con los puertos de Guayaquil, Manta y Esmeraldas constituyen la infraestructura portuaria del Ecuador. Puerto Bolívar al momento emerge como el segundo puerto en importancia debido a su estratégica ubicación geográfica que tiene que le permitiría trasladar la carga de puertos pequeños de los países vecinos. Felipe Ribadeneira, presidente de Fedexport (Federación de Exportadores del Ecuador), señaló recientemente en las festividades de Machala. “Se puede aprovechar lo que envían desde

el sur del Perú y el sur de Colombia, que está más cercano al Ecuador. En el caso de Colombia los puertos desarrollados están en la costa atlántica, muy lejanos para el sur, y el norte del Perú está distante al puerto del Callao”, explicó el empresario. En este mismo contexto Wilmer Encalada, Gerente de Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar, expresó que el presidente Correa tiene su mirada puesta en este estratégico puerto, considerando su importancia geográfica y potencial frente a otras provincias como Azuay en la zona austral y Loja y Zamora al sur del Ecuador. La modernización del Terminal Marítimo de Puerto Bolívar “Muelle #5 Multipropósito”, con una inversión aproximada de USA $ 51’095.363,77 es considerado la mayor apuesta al desarrollo de la provincia de El Oro y de su capital Machala. Las empresas exportadoras y n a v i e r a s consideran esto un punto de relanzamiento que redundará en inversiones y mayor tráfico de carga tanto de salida como de entrada. La empresa constructora Consorcio Construcciones Portuarias Tunaserv & Asociados., especializada en construcciones portuarias y cimentaciones tiene a cargo esta gran obra, que estaba prevista se entregará en el 2013, pero sus directivos aseguran se podrá entregar en diciembre del 2012, adelantándose aproximadamente seis meses del cronograma inicial. Al momento la obra se encuentra en un 70% y se trabaja a contra reloj las 24 horas en los trabajos de fundición y ensamblaje, por lo que ya se puede apreciar según mostramos en las gráfica el adelanto de la obra. Puerto Bolívar tendrá una nueva cara portuaria con esta importante infraestructura y ampliará su red de servicios a sus tradicionales clientes los bananeros e importadores regionales.

21


La Crisis Mundial y la Actividad Naviera

El Sr. Sánchez es un experto reconocido internacionalmente en el transporte marítimo y la economía de puertos, con especial atención en los casos de América Latina y el Caribe. Ha desarrollado su carrera profesional en más de 35 países desde 1983, en su mayoría relacionados con el transporte y la infraestructura. Georgina Cipoletta Tomassian es un economista que trabaja en las Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Actualmente es Oficial de Asuntos Económicos de la Unidad de Infraestructura de Servicios, a cargo de las políticas de transporte sostenible, las políticas portuarias, y el análisis de la crisis y la actividad marítima y portuaria.

L

os economistas Ricardo J. Sánchez y Georgina Cipoletta Tomassian, ambos de la CEPAL, organismo dependiente de las Naciones Unidas, han realizado una valoración de la reciente crisis mundial que se desencadeno en el 2008, cuyas secuelas lejos de desaparecer se profundizan en algunos mercados afectando todas las esferas económicas, en especial la de la transportación naviera contenerizada. La actividad del shipping está normalmente condicionada por la interacción de dos ciclos: el económico (business cycle) y el marítimo (shipping cycle). “Business cycles are a type of fluctuation found in the aggregate economic activity of nations that organize their work mainly in business enterprises: a cycle consists of expansions occurring at about the same time in many economic activities, followed by similarly general recessions, contractions, and revivals which merge into the expansion phase of the next cycle.” El ciclo económico es un fenómeno ondulatorio de fluctuaciones que afectan sistemática y simultáneamente (co-movimiento) a diferentes variables, tales como el producto agregado, el nivel de precios, los productos sectoriales, los agregados monetarios, la tasa de interés, la rentabilidad de las empresas, etc. La secuencia de expansiones, recesos, contracciones y recuperaciones se manifiesta en forma recurrente, pero no periódica: aunque los ciclos repiten su ocurrencia, ésto no obedece a un patrón fijo; con lo que se diferencia de otras fluctuaciones como las estacionales, que son recurrentes y con ritmo fijo, y los cambios estructurales y los contingentes, que no presentan recurrencia ni ritmo. De manera similar, el ciclo marítimo puede ser definido como una

cierta secuencia temporal de equilibrios y desequilibrios de oferta y demanda de servicios de los mercados marítimos, que en la teoría económica es asimilado a una telaraña en la que el precio y el producto tienen un comportamiento cíclico: en un período determinado, el precio se encuentra encima del nivel de equilibrio (n. de e.), provocando que la cantidad ofrecida en el próximo período esté por encima del n. de e. Seguidamente, cuando esto último ocurra, generará que el precio se sitúe por debajo del n. de e., y así sucesivamente. En el ciclo marítimo se combinan la acción de los incentivos de precios y la típica inelasticidad de la oferta de este mercado. De hecho, el ciclo opera debido a que existe una falta de simultaneidad entre la producción de buques (cambios en la oferta) y el dinamismo de la demanda exógena (reacción a los cambios en los precios, la producción y el comercio). Es decir, ante una situación de precios bajos (fletes bajos), en el sector marítimo se construye menos y se pasa a desguace (scrapping) más cantidad de buques; por lo que cuando la demanda aumenta y se requieren más servicios de transporte, ocurre que la oferta (en cantidad de buques y/o de disponibilidad de capacidad efectiva de transporte) no está en condiciones de responder rápidamente, ocasionando que los fletes suban, y recomience la construcción, provocando posteriormente una sobreoferta, la baja de fletes, etc. Resulta evidente que las fluctuaciones del ciclo económico condicionan significativamente la acción del ciclo marítimo, puesto que determinan los volúmenes comercializados que constituyen la demanda de transporte. En un análisis de los últimos seis semestres los investigadores han encontrado las siguientes características:

22


a) Coincide con un cambio del ciclo económico y del ciclo marítimo y ,por lo tanto, es parte de un periodo más prolongado que el segmento mencionado; b) se trata, en ambos casos, de ciclos en los que la amplitud [la diferencia entre sus puntos máximos y mínimos, (la cresta y el valle)] es grande, como podrá apreciarse en las gráficas de actividad y de niveles de precios; c) dentro de un ciclo económico y marítimo de más largo alcance, no obstante, están ocurriendo turbulencias de corto plazo especialmente alentadas por el cambio en las expectativas de los operadores económicos que han expuesto al sector marítimo a una secuencia de sobrereacciones positivas (overshooting) y negativas (undershooting). En resumen, la combinación de una crisis tan fuerte (gran amplitud del ciclo) con expectativas cambiantes ha agregado dramatismo y comportamientos extremos; de los cuales el sector debe tomar precaución. Como lección general, tal como ha sido recurrente en los análisis de las crisis y el ciclo marítimo, vuelve a surgir la necesidad de una mayor prudencia y cautela frente a las señales de recuperación y de salida de la crisis o de la depresión, como así también respecto a las expectativas que suelen agudizar las reacciones. Desde el punto de vista económico general, una asociación de la situación presentada con expectativas resulta comprensible, dada la mala situación económica generalizada desde el momento inicial de la crisis. Asimismo, desde la perspectiva marítima, tales expectativas negativas se comprueban por la desaparición de las órdenes de construcción naval, que se mantienen en cero o casi cero hasta julio 2009. Desde mediados de 2009 comienzan a percibirse señales positivas desde el comercio y la actividad marítima, que se reflejan en mayor actividad y fletes más altos. La situación parecía comenzar a consolidarse a partir de marzo de 2010: los fletes crecían sostenidamente, como así también la demanda de transporte por comercio. Estas señales acompañan un posible cambio de expectativas de los mercados que, desde el punto de vista marítimo, se comprueban por un crecimiento muy destacado de las órdenes de construcción de nuevos barcos para el transporte de contenedores. En resumen, si la hipótesis de trabajo de los autores es correcta, la combinación de una crisis tan fuerte (gran amplitud del ciclo) con expectativas cambiantes ha agregado

dramatismo y comportamientos extremos en las variables analizadas (under y overshooting), determinando actualmente una fuerte baja de los fletes, que pone una nueva nube negra sobre los resultados de la industria para el corriente año. Las expectativas actuales están influidas por una serie de factores externos, como temas macroeconómicos y políticos. Entre éstos se pueden mencionar la inestabilidad económica y financiera actual en el mundo, la falta de claridad de la resolución de los problemas que originaron la crisis estadounidense, la situación fiscal de los países europeos, el futuro inmediato del gigante chino, etc.; factores que no permiten tener una seguridad acerca de que la crisis iniciada en 2008 haya sido superada de forma sostenida. Las turbulencias de corto plazo se originan en las causas antes mencionadas, a las que se podrían agregar las expectativas sobre los efectos globales de la situación de Japón post- terremoto, el fantasma de la sobrecapacidad en el negocio marítimo, los precios del petróleo (por lo conflictos en los países árabes productores de petróleo), y expectativas inflacionarias derivadas de las medidas fiscales y monetarias tomadas por algunos gobiernos durante la crisis. El mencionado conjunto de expectativas aparece en un contexto de: a) cambio del ciclo económico y del ciclo marítimo; b) amplitud del ciclo muy grande (la diferencia entre sus puntos máximos y mínimos). Dentro de un ciclo económico y marítimo de más largo alcance dichas expectativas provocan turbulencias de corto plazo como las que están afectando actualmente al mundo marítimo del transporte de contenedores, y lo exponen a sobrereacciones positivas (overshooting) y negativas (undershooting) que extreman la respuesta de las variables, especialmente el precio y los resultados financieros. Conclusisones: El negocio marítimo mundial funciona en un mercado imperfecto, caracterizado por la inelasticidad de la oferta frente a una demanda que tiene un origen derivado del nivel del comercio internacional, el cual a su vez depende completamente del ciclo económico. La relación entre el ciclo marítimo y el ciclo económico está en la base del entendimiento del mercado marítimo de contenedores. Sin embargo, junto con ello, los autores proponen una explicación adicional fuertemente vinculada a turbu-

23

lencias de corto plazo, las que son alentadas por el cambio en las expectativas de los operadores económicos. En la opinión de los autores, aquellas expectativas han generado típicas conductas de sobrereacción que son conocidas como over- y undershooting. Ante la evidencia presentada en este estudio, los autores aconsejan prudencia a la hora de analizar las perspectivas de la industria del transporte marítimo, tanto en una fase ascendente como en una descendente, visto que las expectativas podrían agudizar conductas pesimistas o sobreoptimistas, y con ello extremar los efectos de la crisis. Tal como los mismos autores señalaban un año atrás, “Es prudente conservar cierta cautela frente a las señales de recuperación y de salida de la crisis”10. Asimismo, es importante tomar en cuenta las lecciones de la industria y la forma en que se autoadministró a partir de 2008. Los países deben considerar la importancia de la actividad marítima: “un sector marítimo consolidado, trabajando a precios razonables, es necesario para la actividad productiva y comercial, y para asegurar el desarrollo económico” y para robustecer a la industria del transporte marítimo, es preciso evitar “los comportamientos que la ponen en riesgo –típicamente descriptos en el ciclo marítimo— dado el importante rol que aquella juega en el desarrollo económico de los países y regiones. La evidencia de la existencia y vigencia del ciclo marítimo y su relación con los ciclos económicos ha vuelto a quedar a la vista durante la crisis actual, renovando la certeza sobre la inconveniencia de los comportamientos pro-cíclicos de la industria. La teoría económica y la evidencia empírica están en condiciones de apoyar a la industria a revisar sus comportamientos en la toma de decisiones de inversión para la expansión de flotas, y seguramente serán lecciones a tomar hacia el futuro. Finalmente, cautela y prudencia son las palabras claves. Deberían servir para prevenirse de las conductas extremas que pueden generar las expectativas y evitar tales sobre- reacciones, las que podrían causar caídas más fuertes o resultados más negativos que los que marca la estricta realidad, o en el caso contrario, un retorno demasiado prematuro al optimismo.




Tarifas Canal de Panamá preocupa a Bananeros eminente alza de las tarifas del Canal Panamá desde el 1 de Julio próximo L adetiene en jaque a los exportadores ecuatorianos, en particular a los bananeros que consideran tendrían una mayor desventaja competitiva de los productos agrícolas que deben pasar por esa vía para llegar a países de la Unión Europea (UE) y la costa este de los EE.UU. Panamá ha propuesto alza de peajes de hasta el 113%, lo que es considerado desmesurado por los usuarios del canal. La Autoridad del Canal de Panamá propone aumento de peajes del 15%, a razón de 7,5% en el 2012 y 2013 a siete tipo de barcos grandes y del 60% al 113% a las embarcaciones menores. El 23 de Mayo se celebró una reunión con la Junta de usuarios en la que estuvo representado el Ecuador, dado que un 25% de los envíos totales transitan

por esta ruta y mas del 50% de las importaciones llegan por la misma. Ecuador ostenta el séptimo puesto como usuario del Canal.

Costo Transito de Contenedores y Naves A la fecha las naves pagan US$72 por contenedor independientemente si hay contenedores o no. Con el cambio de reglas que propone la ACP, los buques pagarían dos clases de tarifas: Con contenedores y sin contenedores. Alberto Alemán Zubieta, dijo que la propuesta está encaminada a garantizar la competitividad del Canal, administrado por el país desde el 31 de diciembre de 1999. Los precios de los peajes a modificar son en los ocho segmentos del Canal: portacontenedores, graneles secos, graneles líquidos, portavehículos, refrigerados, pasajeros, carga general y otros.

26

En el caso de los portacontenedores, la propuesta es elevar de 72 a 74 dólares el peaje multiplicado por la capacidad de unidades en el barco, más ocho dólares adicionales por cada contenedor efectivo transportado. En junio de 2009, la ACP adoptó medidas temporales favorables a las navieras para mitigar los efectos de la crisis económica global con vigencia hasta el 2011. Por el Canal de Panamá pasa el 5% del comercio mundial. Esta infraestructura portuaria fue operada por los Estados Unidos entre 1914 y 1999. Desde septiembre del 2007 se hacen readecuaciones para ampliar su capacidad de transito de los buques Panamax a un costo aproximado de 5.250 millones de dólares que deberá ser concluida en el 2014.


Sector Bananero Afectado

viene aplicando a este país desde el 2008, por estar incluido en una lista de “paraísos fiscales”.

Eduardo Ledesma, presidente Ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), afirmó a un diario local que con las nuevas tarifas en el Canal, la caja de banano podrá costar mas frente a competidores como Costa Rica, que no usan la vía. Eso según el directivo de AEBE, podría llevar a compradores a buscar productos de la competencia al ser mas baratos que el ecuatoriano.

Los empresarios exportadores han señalado que esto no tiene porque afectar las relaciones comerciales navieras del país. El tema del status del Canal de Panamá se abordará en IX Foro Internacional de AEBE con la participación de un representante del Canal.

Panamá incluyó recientemente al Ecuador en la Ley de Retorsión en reciprocidad al trato que Ecuador

PEAJE POR EL USO DEL CANAL Y TASAS POR SERVICIOS

no debe exceder 125% del volumen de su cuarto de máquinas, indicado en el certificado de tonelaje del Canal de Panamá.

Como se cobran los peajes: Los peajes del Canal constituyen el derecho de transitar que pagan las naves que así deseen hacerlo. Estos peajes se determina de acuerdo al volumen de carga y a las medidas de las naves, siguiendo las normas promulgadas por la Convención Internacional de Arqueo de Tonelaje de Naves de 1969. La Autoridad del Canal de Panamá ha elaborado los reglamento necesarios para el arqueo de buques para la fijación de peajes, el procedimiento para el cambio de reglas de arqueo y peajes, tasas y derechos por el tránsito de las naves por el Canal.

Para que un buque reciba la tarifa reducida en lastre (sin pasajero ni carga), el volumen del lubricante a bordo para el uso del buque

El Sistema de Tonelaje utilizado en el canal se conoce como Sistema Universal de Arqueo del Canal de Panamá (CP/SUAB). Este sistema aplica una fórmula matemática la arqueo del volumen total de las naves para determinar el tonelaje neto del Canal. Una tonelada neta del Canal es igual a 100 pies cúbicos de capacidad de ingreso real. La tarifa apropiada se aplica de acuerdo a que si el barco está cargado o vacío (en lastre). Se aplica la tarifa de “cargado” a los buques que llevan carga o pasajeros.

27

Otras embarcaciones flotantes, incluyendo los barcos de guerra, aparte de los trasportes militares y naval los carboneros, barcos de abastecimiento y buques hospitales, pagan con base a su tonelaje de desplazamiento real, una tonelada de desplazamiento equivale a una tonelada larga de 35 pies cúbicos de agua salada.


Dirigencia Dirigencia Bananera Bananera con con Ausencia Ausencia de de Líderes Líderes Paul Gonzalez Celi, Presidente Centro Agrícola de Machala

sector bananero es uno de los tantos otros E lsectores en la agricultura que no tiene liderazgo que enrumbe sus exigencias con un interlocutor confiable que sea el nexo entre el estado y el productor o entre el productor y la empresa privada, comercializadoras, instituciones de ayuda o ONG´s. Los gremios de productores lejos de constituir un baluarte para el productor son vistos como mercaderes y no propiamente como gremios. Algunos de ellos han derivado en esto al no tener financiamiento, pese a que la ley de Desarrollo Gremial abaliza la recaudación en su artículo 5 que dice: Las contribuciones fijadas de acuerdo al artículo 3, serán retenidas según sea el caso, por los comerciantes al por mayor de productos agropecuarios

o por los procesadores de dichos productos primarios de origen agrícola o pecuario. Dichas personas, sean naturales o jurídicas, llevarán un registro numerado, fechado y detallado de las transacciones y retenciones realizadas; y, mensualmente declararán las transacciones efectuadas y las contribuciones retenidas y entregarán los valores recaudados por este concepto a la Federación o asociación que corresponda. Este acápite de la Ley solo se cumple en muy pocos casos cuando el gremio o la organización de productores mantiene una afinidad con el agente de retención, lo que en el caso de los productores bananeros por estar en constantes conflictos por el precio de la caja la relación gremio agente de retención es totalmente nula.

28


En el sector de banano son los gremios de exportadores los que mejor posicionados están: AEBE que agrupa a las importantes comercializadoras de banano multinacionales entre las que destacan Dole, Reybanpac, Delindecsa, Obsa, Fyffes entre otras. En conjunto representan al 55% de los exportadores. La otra organización igualmente de exportadores es ASISBANE, que representa a los medianos y pequeños exportadores.

rrido. Dice no temer enfrentarse a las autoridades del MAGAp y hasta los mismos dirigentes del sector no importándole el bando en que se ubiquen. Afirma haber tenido mas de un roce con los representante del sector oficial que han tratado de limitar su nivel de gestión y de servicio circunscribiéndole solamente a Machala, cuando su gestión va mas allá del perímetro de la ciudad y abarca a toda la provincia con mas de 400 agremiados de cultivos de arroz,

Ante la ausencia de líderes en el sector productor los representantes de estos gremios han querido tomar la posta y gestionar algunas de las mejoras o leyes que requiere el productor, pero casi nunca logran aglutinar en su seno la mayor diversidad o representación de los productores. Estos se muestran cautos ante el bostezo de los lobos conocen su espíritu depredador.

que este es la principal preocupación del sector, luego de los contratos, los enfundes, los mercados y todo el resto que gira alrededor del producto. Una de las últimas gestiones ha sido reunirse con el ministro del MAGAP, recién nombrado Javier Ponce Cevallos. Reconoce que le ha sorprendido el nivel de conocimiento del funcionario de la problemática del sector. Había escuchado comentarios a d v e r s o s respecto a la experiencia del funcionario, pero la primera impresión ha sido muy buena y dice sentirse c ó m o d o dialogando con Ponce Cevallos, de quien cree tiene el deseo y la entereza de inaugurar la Ley del Banano con toda la fuerza que requiere el sector.

Al ser inquirido sobre si tendremos un nuevo Y no es que no record de existan asociaciones exportación se o gremios de muestra cauto a productores Ing. Kleber Navarro, Presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de El Oro la hora de b a n a n e r o s : pronosticar A p r o b a n e c, debido a la baja de los enfundes. Habla de maíz, soya, banano entre los principales. Asociación de Productores de Banano de una merma importante en la producción y Reconoce que los productores bananeros Ventanas, Centro Agrícola de Machala, productividad como resultado del fuerte son la principal fuerza de producción pero Federación Nacional de Bananeros, invierno, por eso considera que el precio su preocupación es por todos, cacaoteros, Asociación Nacional de Banano, son debe mantenerse y no caer en los niveles arroceros etc. algunas de las organizaciones entre comilque se ha visto a partir de la semana 19. las que dicen representar al productor. Sin embargo su organigrama funcional carece Argumenta que en el 2011 hasta llego a El Centro Agrícola de Machala al igual que de representación y casi siempre es una sola darles la razón a los exportadores cuando otros gremios también hace lobby para persona la que esta al frente de la reclamaron un precio competitivo, pero las comercializar la fruta con alguna que otra organización y el principio de alternabilidad circunstancias de los mercados de Europa, exportadora. Paul Gonzales, justifica su tiene visos de vitalicio en la dirigencia. Rusia y EE.UU no son las mismas por lo que gestión con el argumento de que son no se justifica una caída dramática a $4,50 y pequeñísimos productores a los cuales hay Con este perfil de la dirigencia bananera $4,80 que están pagando al momento los que cobijar bajo un pull para lograr una tratamos de entrevistar a uno de los pocos exportadores. mejor negociación, eso si dice no haberse lideres que lo hemos vistos destacar en la dejado coimar por ningún exportador ni prensa local y cuya trayectoria la ha forjado Finalmente da su voto de confianza al autoridad. en la provincia de El Oro, como Presidente nuevo funcionario y exhorta a que haga del Centro Agrícola de Machala, nos cumplir la Ley del Banano a exportadores y Durante los últimos años a ocupado referimos a Paul Gonzales. productores, porque dice que la informaliespacios importantes en los medios de dad e incumplimiento es de los dos comunicación defendiendo los intereses de Nos atiende en las oficinas del Centro sectores. “Que vaya preso el tenga que ir los productores bananeros, especialmente Agrícola de Machala y nuestra primera preso”. el precio de la caja de banano. Reconoce impresión es de que es un dirigente ague-

29


Desarrollo y Estructura del Mercado de Banano de Exportación en Colombia el apoyo del Grupo IntergubernaC onmental del Banano y las Frutas

Tropicales de la FAO, la Asociación de Bananeros de Colombia y la Universidad del Norte de Baranquilla, Jahir Lombana, Ms.A., Ph.D, conocido investigador sectorial desarrolló una investigación sobre la estructura del mercado de exportación de Colombia, constituyéndose en un documento de consulta cuyo análisis reseñamos en esta entrega periodística.

Evolución Mercado últimos 15 años

En los últimos quince años, el sector bananero colombiano viene redefiniendo sus prioridades. De la preocupación por la

violencia en las regiones de producción, las nuevas preocupaciones son el tipo de cambio y las presiones por los precios internacionales. El balance sobre la propiedad de la tierra y las relaciones entre productores y comercializadores cambia cada día. Los pequeños agricultores son conscientes de estos cambios, pero hasta ahora no son capaces de evitar-

los. Por lo tanto, necesitan un apoyo adicional para mejorar los procesos de organización, la calidad de su producto, la disponibilidad de crédito entre otros, para adaptarse a las condiciones de llegada al mercado y los acuerdos a través de la cadena de suministro. Colombia ha tenido la particularidad de tener una gran concentración de producción de bananos con propiedad de nacionales, pero con fuertes vínculos de comercialización internacional

30

con empresas multinacionales. La presencia de pequeños productores sigue siendo importante en cantidad de productores, pero el área en que producen cada vez es mas reducida pues la estructura organizacional de exportación se orienta fundamentalmente en grandes empresas. La producción de banano para la exportación en Colombia está distribuida en dos departamentos: la región nororiental del departamento de Magdalena y la región noroccidental del departamento de Antioquía. Esta actividad emplea gran mano de obra. Las cifras hablan de 1,5% del total de empleo agrícola y 2% si se toman en cuenta solamente los cultivos permanentes. Se considera que gran parte de la mano de obra se especializa en actividades como deshije, enfunde y otras labores culturales del cultivo que son aprovechada por los cultivadores de plátano, que ahora también incursionan en la exportación del producto.


Si bien es cierto la actividad exportadora del banano no ha estado ausente de crisis y inestabilidad política, climática y de mercados siempre el banano ha encontrado un filón de financiamiento y de apoyo político para el desarrollo de la actividad, especialmente en área consideradas conflictivas como el Urabá, donde actualmente se asienta la mayor región productora de banano de Colombia.

Perspectivas del Negocio Bananero Colombiano

financiero que se dio en ese momento a tal catástrofe resultó en posteriores problemas de productores (en su mayoría pequeños) que hicieron inviables sus negocios. Al parecer el acompañamiento a créditos, apoyo técnico y sobretodo verificación de la viabilidad económica de los negocios no se lo hizo en forma apropiada. De aquí surge la

bajo estándares internacionales. En este aspecto vienen trabajando desde la década del 80. La corriente de gestión ambiental y social aparece a mediados del 80 con la institucionalización de las fundaciones de las comercializadoras de banano y la creación formal de BANATURA. Desde entonces los productores han peregrinado por casi todos los procesos de certificación conocidos: Rainforest Alliance, Euro Retailer Produce Working Group Good Agricultural Practices – EurepGap, GlobalGAP, etc.

necesidad de que además del apoyo financiero ex ante, se busque un acompañamiento gubernamental o de los gremios para la óptima utilización de los recursos.

Si algo tienen claro nuestros vecinos es que sin competitividad no llegaran lejos. Aunque ahora con la ratificación del TLC en algo se mejora su llegada al mercado de la UE., los retos siguen siendo el valor agregado del producto y la certificación

Para el investigador Jahir Lombana, el período de mayor crecimiento ha sido el 2002 – 2010, que lo considera de la estabilidad, crecimiento y consolidación. Apunta Lombana que aunque se podría considerar a este período el de mayor riesgo debido a la incertidumbre de los mercados internacionales, particularmente por el Mercado Común Europeo y la volatilidad de las tasas de cambio, este período coincide con el de la pacificación de las regiones productoras lo que al parecer le devolvió la competitividad a la región. En este período se paso de la confrontación sindical y empresarial, que estuvo matizada con escaramuzas de huelgas y paros al de la inversión y el reconocimiento de un salario competitivo, con mejoras de inversión en infraestructura y acercamiento directo con los trabajadores lo que proveyó un clima de distensión que bonificó a la actividad en desarrollo. Cabe destacar el compromiso directo que han tenido los mandatarios de los últimos gobiernos con el sector proveyendo herramientas financieras de crédito y gestión gubernamental para la apertura de nuevos mercados como el de China, Rusia y el Lejano Oriente. La labor destacada del gremio bananero AUGURA y su brazo investigativo CENIBANANO han apuntalado el desarrollo y la competitividad proveyendo herramientas de control de plagas y enfermedades y productos como BANATURA, todos ellos como valor agregado a una actividad que por si exige sacrificios a sus actores.

Es importante destacar que en el período analizado de los últimos quince años se observa a decir de Jahir Lombana, en sus conclusiones que la estructura de la cadena de suministro desde el productor hasta el comercializador ha tenido fuertes vínculos. En el período 1995 – 1998, las condiciones de violencia eran las principales preocupaciones en las regiones de producción. A esto se juntó una de las peores catástrofes por lluvias en la región del Magdalena. El apoyo

31

En el período 1998 – 2002, mostró la fortaleza del gremio AUGURA quien se apropió de temas sociales y ambientales (a través de BANATURA), que son fundamentales para los productores. Finalmente en el período 2002 – 2010,las regiones se perciben mas seguras y la violencia pasa a un segundo plano en la lista de preocupaciones de los agentes del sector. Aparecen otros factores como la tasa de cambio como producto de la revaluación constante del peso colombiano que afecta las transacciones fuera e internamente. La dependencia en la tasa de cambio pone en entredicho la competitividad del sector. La alternativa que siempre se apuesta es la productividad que depende en gran medida de la investigación.


Mas que el precio de la caja, preocúpese por la productividad máxima la esgrimen siempre que E sta aparece el conflicto del precio de la caja de banano, que casi nunca tiene todos los considerandos que quisieran los productores ni resulta ser la plataforma de competitividad del exportador. Pero si es una variable a importante a la hora de evaluar los costos versus la rentabilidad, condición si no qua non para mantenerse en cualquier negocio. ¿Pero cómo ven los productores sus costos versus la productividad?. En el país hasta antes de la dolarización el costo de la caja fijado por el ex presidente Abdala Bucaran de USA $4,20 fue visto como un precio político mas que un precio técnico. El costo de la caja en ese entonces no sobre pasaba los $3,20. Entonces el umbral de la rentabilidad se avizoraba con un promedio de 1800 – 2000 cajas. El panorama cambio totalmente con la dolarización del mercado. Mas que sinceramiento de precios hubo un reajuste y redondeo de todos los insumos y la cadena de servicios que encarecieron el proceso productivo. El costo de la caja paso de $ 3,20 a $,75 con lo que la brecha de costo versus rentabilidad se empezó acortar algo que en la última década cobro fuerza dejando prácticamente al productor sin ganancias.

del 2000 y lo que es peor las restantes mantienen los promedios de hace dos décadas, 1800 cajas por hectárea. Para el analista Rodolfo Navarro, experto costarricense en TIC´s, quien ha realizado algunas consultorías sobre el cultivo, recién los productores de banano están aprendiendo a evaluar las pérdidas ocultas que se tienen en la actividad y es gracias a la innovación y uso de la tecnología que afloran estas falencias que podrían devolvernos la competitividad en la bananera. Revela el Ingeniero Navarro, que por ejemplo antes el productor no se preocupaba por la exactitud del peso de la caja. El uso de modernos sistemas de pesaje electrónico han evidenciado que en este punto generalmente se excede al pesar las cajas lo que deriva en cajas sobre cargadas, que ocasionan doble pérdida al productor. Por un lado podría estar endosando la

En todo este proceso no es la producción sino la productividad lo que daría competitividad al sector. Y es que de las 1800 cajas promedio que teníamos en la década del 2000 debimos haber pasado a las 2500 cajas para el 2010 algo que solo unas cuantas fincas tienen. Apenas el 35% de las fincas alcanzan este nivel. Un 45% de fincas continúan en los promedios

32

ganancia al importador y por otro también podría ocasionar daño a la fruta, con lo que calidad se ve mermada debido al exceso de peso en la caja. En este punto es importante señalar que con pequeñas innovaciones tecnológicas se puede alcanzar niveles de recuperación de fruta que a la postre significan mas cajas, que es igual a productividad todo esto sin exigir mas a la finca o al medio ambiente solamente aplicando los TIC´s apropiados. Si usted es de los empresarios o productores que apuesta a la competitividad recuerde que no solamente la innovación tecnológica es importante a la hora de alcanzar la productividad. También debe mirar hacía su capital mas importante el trabajador y allí debe recordar estos sencillos TIC´s:



1.- Recuérdele sus metas y objetivos: Ya sea a través de una reunión de trabajo semanal, en los boletines y murales o a través del contacto diario con sus trabajadores, es importante que comiencen cada día con un fin en la mente. Así, podrán priorizar lo importante de lo que puede ser realizado en forma posterior. 2.- Cuide la salud de sus trabajadores: Cada vez hay más evidencias del impacto de la salud laboral en la productividad de las empresas. Revise que sus trabajadores cuenten con la infraestructura básica para trabajar a gusto (por ejemplo, computadores de calidad, buena iluminación y ventilación, trajes apropiados para el desempeño de sus labores, etc.). Equilibre el trabajo y los tiempos libres para evitar situaciones de stress o sobrecarga laboral. Promueva la buenas relaciones dando ejemplo de altruismo y solidaridad. 3.- Comunicación constante: Es importante que sus trabajadores conozcan los logros y pasos emprendidos por su empresa. Esté en contacto permanente con ellos) así como con sus necesidades y ambiciones. Si su empresa sobrepasa de 100 trabajadores tenga un promotor social que realice la labor de seguimiento de los problemas de sus colabordores.

4.- Fomente la sinergia: Una empresa funciona correctamente cuando se aprovecha el potencial de todos y se valoran las diferencias para trabajar en equipo. Busque trabajadores que se complementen entre sí y propicie el intercambio de ideas en un ambiente adecuado. 5.- No se olvide de los incentivos: Sus trabajadores pueden dar lo mejor de sí si los recompensa por las metas cumplidas. Premios en bonos, reconocimiento público, capacitaciones o participaciones en seminarios y eventos fuera de la empresa son maneras de incentivar a sus trabajadores y por lo mismo, de ser más productivos. 6.- Sepa delegar: No hay nada peor en contra de la productividad que un líder que asume todas las funciones. Saber delegar tareas en las personas adecuadas es esencial para producir mejor. 7.- Innove en tecnología: La incorporación de

34

nueva tecnología mejorará los resultados de su empresa. Preocúpese de involucrar a sus empleados en el uso de estas nuevas herramientas. La capacitación constante es fundamental para estar al día con las nuevas demandas del mercado. 8.- Incentive la creatividad: Trabajadores carentes de ¡deas son sinónimo de baja productividad. Incentive a sus empleados a pensar en nuevos proyectos o negocios, y entregúeles las herramientas necesarias para desarrollarlos. Esto hará crecer a su empresa. 9.- Mantenga el contacto permanente con sus clientes: De nada sirve trabajar si los objetivos de su empresa no están en concordancia con las necesidades de su clientela. Por ello, esté en constante retroalimentación con ellos: en la medida en que sepa qué es lo que exactamente necesitan, evitará millonarias pérdidas para su negocio. 10.- Realice balances periódicos: Evaluar constantemente a su empresa y a sus trabajadores, así como las ventas logradas en ciertos periodos de tiempo, le permitirá ver si se está trabajando en forma productiva, o de lo contrario, se está gastando tiempo y recursos en vano. Revise otros antecedentes importantes, como cumplimiento de metas por parte de sus trabajadores, ausentismo laboral, etc. Tome las medidas necesarias para revertir esta situación.


Publirreportaje Rotam

Farmagro línea de Productos para

banano con fuerte presencia en el mercado es una empresa líder de ventas de insumos agropecuarios y viene atendiendo las necesidades de control de enfermeF armagro dades de los productores con eficiencia, calidad y servicio como

en mezclas con cualquier otro fungicida como lo recomienda el FRAC.

En el sector de banano tiene una gerencia a cargo del Ingeniero Agrónomo Juan Fuentes Rosado, que es el encargado de negocios agrícola del cultivo y el responsable del portafolio de produc tos, especialmente destinados al control de la enfermedad de Sigatoka negra, que es uno de los temas de mayor preocupación de los productores.

Los productos han sido probados no solo en fincas demostrativas en Ecuador, sino que antes han pasado por un riguroso examen en la haciendas de prueba en Costa Rica y otros países que maneja Rotam a nivel mundial, donde se valida la tecnología de punta mediante ensayos demostrativos y comparativos que luego son participados a los distribuidores en este caso Farmagro.

parte de su filosofía de trabajo a nivel nacional.

Puntualiza el Ingeniero Juan Fuentes Rosado, que en la actual campaña de control de la enfermedad de Sigatola estos dos productos pueden ser considerados herramientas validas debido a su precio y su alta eficiencia en campo.

En Ecuador se hace algo igual. Una de las haciendas pilotos es la Hacienda Paula Nicole, del Sr. Byron Paredes, localizada en la zona Fumisa, Patricia Pilar con 140 ha.,. Se hace pruebas pilotos y luego pruebas comerciales, por lo que los productores pueden estar seguros de su eficiencia. El equipo técnico de Farmagro y Rotan hacen el seguimiento respectivo para asegurar la eficacia del control de la enfermedad.

En este aspecto revela el Ingeniero Fuentes Rosado tienen una gama completa desde los triazoles, protectantes y demás productos de control que se utilizan para combatir la enfermedad de Sigatoka. Destaca entre ellos BANACLEAN (Tridemor) y APRISCO un clorotalonil. Del primero dice que es fungicida bisitio que actúa por sistemia local, tiene un efecto preventivo y curativo.

El posicionamiento de los productos Rotam: Banaclean y Aprisco a través de Farmagro, tienen una larga historia de asesoramiento y servicio técnico a los productores bananeros del país, garantizando la salud vegetal de la plantación.

El Fungicida APRISCO es multisitio, que trabaja sobre varios puntos del hongo que tiene un pegante conocido como Rainfix el cual actúa como un adherente especial potencializando la acción del fungicida. En pruebas de campo señala el Ingeniero Fuentes, el comportamiento de este fungicida ha sido satisfactorio en época de lluvias evitando el lavado, lo que lo convierte en un fuerte aliado del productor para combatir la Sigatoka negra. Tanto Banaclean como Aprisco, son productos de la firma canadiense Rotam, una multinacional muy comprometida con el desarrollo de moléculas para el control de enfermedades en la agricultura mundial. Hay que destacar que tanto Banaclean como Aprisco son productos que pueden ser usados solos o entre ciclos o

PUBLIRREPORTAJE ROTAM 35



DESTINO DE LAS EXPORTACIONES / MARZO Según volumes de embarque VOLUMEN MAR DEL NORTE / BALTICO RUSIA ESTADOS UNIDOS MEDITERRANEO CONO SUR EUROPA DEL ESTE MEDIO ORIENTE ORIENTE AFRICA OCEANIA TOTAL

%

6.671.707 5.481.228 4.360.454 3.218.555 1.870.108 1.620.524 1.012.109 319.350 294.855 119.591

26,72 21,95 17,46 12,89 7,49 6,49 4,05 1,28 1,18 0,48

24.968.481

100,00

ACUMULADO DE LAS EXPORTACIONES 2012 Según volumes de embarque acumulado (Enero/Marzo) VOLUMEN

%

MAR DEL NORTE / BALTICO RUSIA ESTADOS UNIDOS MEDITERRANEO EUROPA DEL ESTE CONO SUR MEDIO ORIENTE AFRICA ORIENTE OCEANIA

18.654.076 15.629.838 12.138.820 9.189.609 5.411.109 4.493.657 2.380.006 738.574 706.899 298.881

26,79 22,44 17,43 13,20 7,77 6,45 3,42 1,06 1,02 0,43

TOTAL

69.641.469

100,00

COMPARATIVO DE LAS EXPORTACIONES POR DESTINO 2011 / 2012 Según volumes de embarque acumulado (Enero - Marzo) 2011

2012

%

AFRICA MEDIO ORIENTE ORIENTE MAR DEL NORTE / BALTICO OCEANIA EUROPA DEL ESTE CONO SUR ESTADOS UNIDOS RUSIA MEDITERRANEO

269.740 1.419.031 538.031 18.370.720 298.486 5.515.556 4.659.127 14.506.078 19.284.045 15.309.187

738.574 2.380.006 706.899 18.654.076 298.881 5.411.109 4.493.657 12.138.820 15.629.838 9.189.609

-

173,81 67,72 31,39 1,54 0,13 1,89 3,55 16,32 18,95 39,97

TOTAL

80.170.001

69.641.469 -

13,13

37

Fuente: AEBE www.aebe.ec



EXPORTACIONES MENSUALES DE BANANO Volúmenes en cajas de 18.14 Kg. Fuente: Estadísticas C.A. Marzo 2010 Mes 1 Enero 2 Febrero 3 Marzo

Cajas

2011 Cajas

25.141.876 21.757.557 25.765.115

28.563.381 23.717.111 27.889.509

TOTALES

72.664.548

80.170.001

Promedio Mensual Promedio Semanal

24.221.516 5.589.581

26.723.334 6.166.923

2012

Cre. / Decre. 16,97 17,59

30000000 29000000 28000000 27000000 26000000 25000000 24000000 23000000 22000000 21000000 20000000 19000000 18000000 17000000

Cajas 23.179.228 21.493.760 24.968.481

Variaciones

Cre. / Decre.

Var. Abs.

Var. Rel.

(5.384.153) (2.223.351) (2.921.028) -

18,85 9,37 10,47

69.641.469

(10.528.532) -

13,13

23.213.823 5.357.036

(809.887) -

13,13

7,27 16,17

2011 2010 2012 Prom 09-11

Fuente: AEBE www.aebe.ec

39


Tecniagrex S.A., desde el 2008 exportamos bananos y las mas apetecidas frutas tropicales a exigentes mercados de Europa, Rusia, Mercosur y otros. Nuestras marcas Tecni Bananas y Merhaba Bananas, son reconocidas etiquetas con posicionamiento global en los mercados de ultramar. Gozamos del prestigio y aceptaci贸n de los mas exigentes paladares de nuestros consumidores.

TECNIAGREX TECNOLOGIA AGRICOLA Y EXPORTACION

Tecniagrex S.A, es Calidad y Responsabilidad Social, por eso nos prefieren.

Solo Exportamos lo Mejor! www.tecniagrex.com

Direcci贸n: Ayacucho 1006 y Marcel Laniado Tel茅fonos: (593) 07 - 293 3726 Ext. 108 Email: comercializacion@tecniagrex.com, exportaciones@tecniagrex.com Machala - El Oro - Ecuador




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.