BALLETIN DANCE 233

Page 1

LA REVISTA ARGENTINA DE DANZA IISSN IS SN 1850-6275 . A帽o 21 . N潞 233 . Julio 2014 Revista mensual de distribuci贸n gratuita en R ev Federal y Gran Buenos Aires CCapital ap

FESTIVAL RARA AVIS G贸ticos en Buenos Aires EVA IGLESIAS Se sumerge en Baco

AGUSTINA GALIZZI Bailar en mi ciudad es algo impagable JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 1


2 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014


LE

T

L UA

IZA

DO

Tap

s ollo Cri ses n les Bai plate Rio

H

S,

ry stu era Ab ora Fed

OS AD C ro Y áza za 2 STA dan any L E a l O m D LIBR ria de é Ale ña) C MU

MA OS

MP

zas

LO

CO GO

C Y A TO

dan

Y D

ndo

ma

OS

A - C VD

y nza D , da cia on C Gre tos c mi

IÓN

n ru ora lab o e ecto Cóm proy

R LIB

Rit

a

oní

AC

los de los ico ol Léx es Cri l Bai

NV EI IA R TO HIS

IG EST

der xan Ale rda Ge

Eu t

to ien am ens ral El p corpo

AS

NIC

TÉC

ias tth r Ma ande x Ale

AJO

AB

TR DE

L

RA

PO

R CO

a api te r nza Da

e c n a D n i t e l l a B a d n tie

WW E:

W.B

A

T LLE

IND

AN

.C CE

OM

.AR

DVD con aría l a M or zy orp ón c z Lópe i s e O ne pr LIBR o y ex . Martí ez ña) h Ritm milio J z Sánc o (Espa na E ib ala on u De Zag aidotr s, c nto, a a í s f P i e lu orial ogra ovimi d ore m Edit 8 ez c n del pacida ado i d 9 $ 4 rrolla oració a y ca el gr o l a Des de va xpresiv rminan así com a e e Àch cidad ue det oceso, ara su r p a cap itiva, q del p cuado d n cog iÀculta ás ade m de d étodo el m ñanza. e D ens on C al c r o p cor ina) ent sión a g e r r A O p ( i LIBR a y ex Segov Taller z a Dan raciel el Aula G ajen la s De iones d trab io de ercicio e u d j Edic q e u e t s d s e e s E t d 5 $ 7 docen entes. tidad ariante o, n p v c a a u s r gr Pa adole a, y c ivos y del i t con escenc e obje sición a para o l ado Àchas d comp músic a la con rdo a l s por o e acu pañad m aco zarlos. i a e r l

-L ON

IN

o os pa ue s del Hist aría J les (Es za q io i M Dan de inic on a l De orial P s c e e , d l d a ria dia s Edit 3 isto modern a Mun s hito s y H 3 3 e r e o l r d $ a c a e i l z p t u ís G ci ua an Man ca la d ta la II os prin les, art l r s a aba XX ha sobre cultur . o n o sigl mació líticos, períod r o e o t p f s , in de e ales soci ísticos c dan GO: E PA ITO D S D IO MED DE CRÉ BITO É TA D E E L J TAR JETA D POSTA O O V R I I TAR G CT EFE TO O I S Ó DEP CARIA BAN NTAS A I NC S CUE GO ERE I NSF AGO M RAPIPA ES P TRA RED R O Y 18 CIL INTERI Á F O DEL DE LUNES A VIERNES DE A HS PAG O COMPRALOS ON-LINE Y TE LOS ENVIAMOS A TU CASA

VISITANOS 10 17

TAS O U C * RES E T IN IN

3 S

* Promoción válida para compras on-line (a través de internet). Ingresá a nuestro portal: www.balletindance.com.ar con tu nombre de usuario y contraseña. Cargá tu carrito de compras. Continuá las indicaciones que te dará el sistema hasta Ànalizar tu pedido. Seleccioná pago con tarjeta de crédito. Al Ànalizar recibirás una copia automática de tu pedido en tu casilla de e-mail. Balletin Dance cuenta con los estándares de seguridad, homologados por las tarjetas Visa y Mastercard, para autorizaciones on-line instantáneas. Por cualquier duda consultá en el centro de atención al cliente de tu tarjeta de crédito.

3 A 94 410 A LSIN A. A · OFICIN A O A S I A 4º P C1088 IRES A 0412 NOS BUE : 4331- e.com.ar X c n A .ar da /F TEL balletin ance.com as@ ind vent .ballet www

JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 3


20 AÑOS 28 2000 NOTA DE TAPA 6 El Regreso de Una Artista Consagrada ACTUALIDAD 10 Latinoamérica Unida 12 La Primera Década 14 Temporada de invitados 16 Nuevamente… 68 Cambios Institucionales 70 Las Leyes del Futuro Agustina Galizzi y Roberto Rodríguez en Mona Lisa Foto: Carlos Quezada

PROVINCIAS 21 Santa Cruz. Nueva agrupación provincial FLAMENCO 26 Bacanal Flamenco DANZA ÁRABE 44 El Equipo Ideal 46 Ciudad Gótica

Sumario 233

ENTREVISTA 22 Palabras Danzadas

IN MEMORIAM 42 Wasil Tupin, a Veinte Años De Su Partida… 48 Alfredo Gurquel COMENTARIOS 50 Cine en Escena 52 La Huella Borrada 54 Espacio de Sueño 55 Premio María Ruanova 62 Los Sentidos del Rito 64 Una Revolución Para los Sentidos BALLETIN DANCE 60 Encuentro de Maestros ARGENTINOS EN... 67 Francia. Demian Vargas CARTELERA 36/56/59/66 Espectáculos de la cartelera porteña BALLETIN INFORMATIVO 70/71/72/73/74 Audiciones, clases abiertas gratuitas, concursos, encuentros, congresos, festivales, convocatorias, residencias, subsidios, puntos de venta

Julio 2014 - Año 21 - Nº 233

Declarada de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires. Ordenanza Nº 49.027/95. Auspiciada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Resolución Nº 12/96. Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Nación. Resolución Nº 291/97 y 514/01. Auspiciada por la Dirección General de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto desde 1998. Auspiciada por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. Disposición Nº 122/99. Auspiciada por el Instituto Nacional del Teatro (2003/04, 2009/11). Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Resolución Nº 2681/12. Balletin Dance integra la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA). Directora y propietaria: Agustina Llumá. Cuit: 27-21765023-8. Reg. Nac. de la Propiedad Intelectual: Nº 5158544. Fotocromía: Trazos Imagen Digital: 4116-5848. Impresión: Gráfica Laf, Monteagudo 741/45, Vª Lynch, San Martín, Buenos Aires, Tel/Fax: 4116-5845. Diseño de logo: Jorge García. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las notas sin autorización por escrito de Balletin Dance. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Balletin Dance no se responsabiliza por el contenido de los avisos publicitarios, por su mensaje, ni por la veracidad de sus ofertas que son de entera responsabilidad de los anunciantes.

4 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014

STAFF editora general Agustina Llumá editores asociados Diego Llumá Martín Goyburu colaboran en este número Nahuel Aguirre Román Ghilotti Eliana Gissara Noelia Leiva Carlos Manso Pilar Sagasta Daniel Sousa Gabriel Vaudagna Arango corresponsales en el exterior Mercedes Borges Bartutis (Cuba) Rosa Carmen Corral (Holanda) Beatriz Cotello (Austria) Fátima Nollén (Inglaterra) diseño Jorge García jorgeg.dg@gmail.com INTERIOR DEL PAÍS: $ 8

BALLETIN DANCE REDACCIÓN Adolfo Alsina 943 - 4º piso oficina 410 (C1088AAA) Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: (# 54 11) 4331-0412 De lunes a viernes de 10 a 17 hs gacetillas@balletindance.com.ar www.balletindance.com.ar Balletin Dance, La Revista Argentina de Danza®, es una publicación mensual de distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires. ISSN 1850-6275


JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 5


Para Agustina Galizzi, fue el repertorio increíble del Ballet Nacional de México lo que la alentó a desarrollar su carrera allí Foto . Carlos Quezada

6 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014


N OTA

El

DE

TA PA

Regreso de una Artista Consagrada

POR

DANIEL

SOUSA

Casi no bailó

profesionalmente en la Argentina, Agustina Galizzi. Apenas graduada en el Teatro Colón se radicó en México, donde desde 2009 es Primera Bailarina de la Compañía Nacional de Danza. Vuelve en agosto al país para actuar en la Gala

De entre los talentosos bailarines argentinos radicados en otras latitudes, el de Agustina Galizzi es un caso singular. Primera bailarina de la célebre Compañía Nacional de Danza de México desde el año 2009, antes de radicarse en tierra azteca se desempeñó durante dos años como refuerzo del Ballet Estable del Teatro Colón. Tuvo un paso fugaz por el Ballet Argentino de Julio Bocca, y como integrante del Ballet Metropolitano se presentó también en Córdoba, en una oportunidad. Pero la del 13 de agosto en el Teatro Nacional Cervantes será su primera gran actuación profesional en Buenos Aires, ya como una artista consagrada. “Es una emoción enorme volver a actuar en mi país, no alcanzo a explicarlo con palabras -admite desde Playa del Carmen, donde disfruta de unas breves pero merecidas vacaciones-. Desde que me fui, hace catorce años, nadie ha visto lo que he hecho. Es muy importante para mí que me vean mis maestros, mi familia. Bailar en mi ciudad es algo impagable”.

del décimo Aniversario del Ballet Metropolitano de Buenos Aires organizada por la Asociación Arte y Cultura JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 7


¿Por qué fue que se radicó en México? En ese momento yo me había graduado en el Instituto Superior de Arte del Colón y en la Argentina no había posibilidades de trabajo. Me encontré en la disyuntiva de comenzar a estudiar otra carrera o hacer las valijas e irme a probar suerte en otro lado. Lo hice y me fue bien, por eso me quedé. ¿Con qué compañía se encontró? La Compañía Nacional de Danza de México es una compañía muy grande, que me recibió con los brazos abiertos. Lo primero que me llamó la atención fue el repertorio increíble que tenían. Por eso decidí quedarme. En 2009 me convertí en Primera Bailarina y he interpretado todo el repertorio desde entonces. Hoy somos apenas dos los argentinos, Analía Barruque (también egresada del Colón) y yo, pero cuando llegué éramos ocho. ¿Con qué roles se siente más cómoda? Lo que más me gusta bailar son los ballets de (John) Cranko. ¿Cuál es el elemento distintivo de la Compañía Nacional mexicana? Como cualquier otra compañía latina tiene un alma muy particular, que es consecuencia directa de esa entrega absoluta que tenemos los latinos al bailar. No somos fríos, para nada; nuestras interpretaciones tienen una intensidad muy especial. Y en su caso particular, ¿qué característica personal la ayudó a escalar tan alto en la danza? Mi tenacidad, sin duda. Siempre me han dicho que cuando bailo, aun cuando lo hacía en roles pequeños o secundarios, sobresalgo dentro del grupo. La pasión y la vocación que siempre tuve explotaron en algún momento. Antes de desembarcar en Buenos Aires, Agustina participará de la II Gala Internacional que se realizará el 9 de agosto en el Teatro del Lago de Frutillar, Chile. “Para mi carrera es algo muy importante y emocionante a la vez -comenta-. Si bien anteriormente compartí escenarios con Marianela (Núñez), con Thiago (Soares) y con Luis (Ortigoza), ésta será una ocasión muy especial. Son personas maravillosas y estar al lado de ellos me conmueve y me ayuda a crecer”. En Chile, Agustina interpretará el pas de deux del tercer acto de Cenicienta, música de Sergei Prokofiev y coreografía de Ben Stevenson, y el pas de deux de Mona Lisa, una creación del israelita Itzik Galili sobre música propia y de Thomas Höfs. En Buenos Aires sólo bailará esta última obra. La acompañará en escena el cubano Roberto Rodríguez, también Primer Bailarín del elenco azteca. Permanecerán en nuestro país apenas tres días. “Es una visita muy breve, no podremos hacer otras presentaciones. Es que acá estamos preparando Sueño de una Noche de Verano, que estrenaremos en septiembre (en ocasión del 80º aniversario del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México). Incluso, no me querían dejar ir a la gala de Buenos Aires, pero finalmente conseguí el permiso”, explica. Sus padres han sido dos grandes bailarines y actualmente maestros y coreógrafos de bien ganado prestigio, Cecilia Mengelle y Mario Galizzi. ¿Qué representó ese antecedente familiar en su carrera? Fue difícil, muy difícil al principio. Me formé con mi papá en el Instituto y la confianza que nos tenemos, claro, es muy grande, por eso siempre había entre nosotros muchas discusiones y berrinches de ambos lados. Fue complicado aprender a llevarnos bien, aunque finalmente lo logramos. Además, siempre estuvo presente en el entorno esa cosa de que ‘ella baila porque es la hija de…’. Estas cuestiones fueron un factor decisivo al momento de optar por irme de la Argentina. 8 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014

Dramática Galizzi en Onegin Foto . gentileza de la artista

¿Le pasó lo mismo con su madre? No, la verdad que no. El peso mayor era el de mi papá. Si bien mi madre se mantuvo siempre un poco al margen de todo, igualmente me ayudó mucho a lo largo de mi carrera… Bah, en realidad los dos me ayudaron. En el año 2010, Agustina envió una carta pública a sus colegas del Teatro Colón solidarizándose con ellos por la crítica situación que la compañía atravesaba en aquel momento. “Aunque nunca fui parte del Ballet Estable, me crié y gradué allí, con un sueño que fue pertenecer a sus filas. Y aunque no fue así, hoy y siempre sentiré que el Teatro Colón es mi segunda casa”, afirmaba. “Para mí el Colón es un lugar maravilloso, no tengo palabras para explicarlo. Es parte de mí, es mi casa -refirma ahora, en diálogo con Balletin Dance-. Me da mucha tristeza lo que le pasa allí a la gente. Acá, en México, o en cualquier otra compañía del mundo, se hacen quizás 250 funciones en el año, y en el Colón eso no ocurre. Con todas las posibilidades que tienen de tener una gran compañía, el Colón no avanza”, señala. ¿Se arrepintió alguna vez de haberse marchado? No, para nada. Pero me hubiese gustado que mi país me diera la oportunidad de quedarme y mostrar aquello de lo que soy capaz. __BD


JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 9


A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

Latinoamérica Unida Estrellas del ballet mundial se reúnen para una única función en el Teatro del Lago de Frutillar, el 9 de agosto, bajo la dirección artística de Marcia Haydée La Gala del 9 de agosto, marcará el debut de varios bailarines estrella en el país trasandino. Por un lado la esperada actuación de Marianela Núñez (Argentina) considerada una de las mejores bailarinas de la actualidad y su marido Thiago Soares (Brasil), actuales estrellas del Royal Ballet de Londres [sobre el cierre de la presente edición Soares se había lesionado en una función en el Teatro Bolshoi de Moscú, y su nuevo partenaire no se había definido aún]. También será la primera actuación en Chile del brasileño Marcelo Gomes, primer bailarín del American Ballet Theatre de Nueva York (ABT), quien se presentará con la destacada norteamericana Julie Kent. La lista de artistas invitados se completa con Anette Delgado y Danny Hernández (Ballet Nacional de Cuba), Natalia Berríos, Luis Ortigoza y Emmanuele Vásquez (Ballet de Santiago de Chile), Agustina Galizzi y Roberto Rodríguez (Compañía Nacional de Danza de México), Luiza Lopes y Joca Antúnez (Sao Paulo Compañía de Danza) y el Ballet Metropolitano de Buenos Aires

dirigido por Leonardo Reale, que encabezarán Natalia Pelayo y Edgardo Trabalón (del Teatro Colón de Buenos Aires). Esta Gala forma parte del Ciclo Move que el Teatro del Lago desarrolla anualmente con compañías de danza, proyectos educativos relacionados con esta disciplina y galas de ballet internacionales. “Desde la inauguración del Teatro del Lago en noviembre de 2010, el ballet y la danza han tenido un lugar central en su programación, no sólo por las obras y las compañías que han formado parte del ciclo, sino porque dos de los programas educativos más importantes que hemos desarrollado, suceden en torno al ballet y la danza contemporánea: ¡Puedes Bailar! y la implementación de la Escuela de la Royal Academy of Dance (RAD) en nuestra Escuela de las Artes-Casa Richter”, dice Carmen Gloria Larenas, Gerente de Programación Artística del Teatro del Lago, cuyos alumnos actuarán en esta gala. El programa de la Gala Internacional de Ballet y Danza promete ser explosivo. Además de una breve irrupción en la escena de Marcia Haydée, en la que presentará un video en homenaje a Ivan Nagy habrá grandes clásicos y obras creadas recientemente. Marianela Nuñez y Thiago Soares, mostrarán dos joyas del reper-

La Sylphide: Luiza Lopes junto a Emmanuel Vázquez Foto . Wilian Aguiar 10 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014


Giselle: Luis Ortigoza Natalia Berríos Foto . Patricio Melo

torio clásico: Diamonds de George Balanchine sobre música de Piotr Ilich Tchaikovsky y el pas de deux del Cisne Negro de El Lago de los Cisnes (Petipa-Tchaikovsky). Gomes y Kent, llegarán unos días antes a Frutillar para encontrarse con Marcia Haydée para trabajar los dos dúos que interpretarán: el pas de deux negro de La Dama de las Camelias con coreografía de John Neumeier y el último pas de deux de Eugene Onegin con coreografía de John Cranko (fue para Haydée que Cranko creó este ballet). La noche contará con el estreno de Tangos del Plata una creación de Leonardo Reale con música de Astor Piazzolla, Walter Oliverio, Mariano Mores y Julio de Caro interpretada por el Ballet Metropolitano de Buenos Aires. Y además de los duos mencionados anteriormente, se verán, el romántico pas de deux del segundo acto de Giselle (de Iván Nagy) y el del segundo acto de Mayerling (de Kenneth MacMillan), encarnados por Berríos-Ortigoza; La Cenicienta (de Ben Stevenson) y Mona Lisa (de Itzik Galili), por Galizzi-Rodríguez; La Esmeralda (inspirada en la original de Marius Petipa) y Aguas Primaverales (Asaf Messerer), por DelgadoHernández; y desde Brasil llega Bachiana (de Rodrigo Pederneiras sobre partituras de Heitor Villa Lobos), por Lopes-Antunes y La Sylphide (de Mario Galizzi basado en el original de Auguste Bournonville), con Lopes-Vázquez. Para finalizar esta prometedora gala, el cuadro Gran Final contará con coreografía de Marcia Haydée sobre música del tercer acto de la ópera Onegin y todos los artistas en escena. __BD

Marianela Nuñez en Symphony in C Foto . Bill Cooper | ROH

JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 11


La Primera Década

D A D I L A U T C A

El Ballet Metropolitano de Buenos Aires, que dirige Leonardo Reale, celebra en 2014 sus primeros diez años de vida con varias actividades. Entre ellas, una gala a beneficio del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, el 13 de agosto en el Teatro Nacional Cervantes con bailarines invitados La Gala por el 10º aniversario del Ballet Metropolitano, contará con la actuación de bailarines argentinos y extranjeros, que triunfan en nuestro país y en el exterior, todos vinculados desde hace años con la Asociación Arte y Cultura que preside Juan Lavanga, la que lleva adelante la tarea ejecutiva que posibilita la existencia y perdurabilidad del Ballet Metropolitano. La noche resultará ser imperdible. Los bailarines que mostrarán pas de deuxs del repertorio clásico y obras creadas recientemente,

junto al elenco dirigido por Leonardo Reale, son: Luis Ortigoza con Natalia Berríos (Ballet Municipal de Santiago de Chile), Agustina Galizzi con Roberto Rodríguez (Compañía Nacional de Danza de México), Marianela Nuñez (Royal Ballet de Londres) con Alejandro Parente (Teatro Colón de Buenos Aires) este último fue confirmado sobre el cierre de la presente edición de Balletin Dance, en reemplazo de Thiago Soares que había sufrido una lesión en una de sus rodillas. Desde Estados Unidos llegará Sergio Neglia (Buffalo Ballet) que bailará junto a Silvina Vaccarelli (la bailarina del Teatro Colón, es su partenaire en las últimas temporadas en el país del norte), Karina Olmedo y Nahuel Prozzi (Teatro Colón), Julieta Paul (Teatro Argentino de La Plata) junto a Edgardo Trabalón (Teatro Colón). La compañía cumpleañera estrenará en nuestro país, una de las obras que llevaron al último Festival Internacional de Ballet de Cali, Colombia, el mes pasado Pampa Universal. Las entradas se otorgarán en la sede académica de la Asociación Arte y Cultura, a partir del 29 de julio, a cambio de un juguete nuevo para los niños internados en el Hospital de Pediatría. Informes al teléfono: 4866-2671.

El Ballet Metropolitano en Pampa Universal Foto . Antonio Fresco

EL BALLET METROPOLITANO En estos diez años de historia, la compañía ha evolucionado en la búsqueda de una identidad propia. Se trata de un grupo íntimo que comparte escena con destacados bailarines invitados, en el

12 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014


que conviven artistas experimentados con nóveles que se renuevan anualmente, al punto que para muchos de los que pasaron por sus filas significó el puntapié de sus carreras profesionales. Su repertorio incluye obras creadas especialmente por coreógrafos extranjeros y nacionales, reposiciones de emblemas de la danza nacional y en su última etapa, se ha visto reflejado el crecimiento del director en su rol creativo, que mira al folklore argentino desde su carrera de bailarín clásico. Un espacio importante en la trayectoria del Ballet Metropolitano, o Met como se lo conoce internamente, es cubierto por los espectáculos destinados al público infantil, realizados paralelamente a los anteriores. Una propuesta que Lavanga desarrolla desde épocas lejanas, con la doble misión de ofrecer a los niños su primer acercamiento a un espectáculo coreográfico como espectadores, y para otros, sus primeras experiencias escénicas en una producción completa. La actividad de la compañía que además es Embajadora de Paz (por la institución Mil Milenios de Paz, ver Balletin Dance Nº 220, mayo de 2013), se despliega fundamentalmente en giras nacionales, con programas mixtos con los que recorren todo el país, actuaciones en la ciudad de Buenos Aires y tournées que los han llevado a Rusia y Colombia. __BD

JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 13


actualidad

Temporada de invitados Una vez más Buenos Aires será este invierno, tierra de galas internacionales de ballet y danza, época en que las compañías del hemisferio norte se encuentran de vacaciones. A la Gala del Teatro Nacional Cervantes (ver artículo en esta edición) se suman la del Teatro Colón y la producida por el Grupo Ars

Herman Cornejo en Buenos Aires Foto . Manuel de los Galanes Carolina Aguero y Dario Franconi Foto . gentileza de la producción

14 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014

La cuarta Gala Internacional de Ballet de Buenos Aires, encarada por el Grupo Ars, se verá en dos funciones los días 22 y 23 de agosto, como siempre en el Teatro Coliseo de esta capital. Al cierre de la presente edición de Balletin Dance se habían anunciado las actuaciones del argentino Herman Cornejo, primera figura del ABT de Nueva York, que acaba de ganar el Premio Benois de la Danse; el español Joaquín de Luz, del New York City Ballet (que había compartido ese mismo premio en 2009 con Iván Vasiliev); los argentinos Carolina Agüero y Dario Franconi, primera bailarina y solista del Hamburg Ballet; el cubano Osiel Gouneo (antes Gounod) recientemente incorporado al Ballet Nacional de Noruega (donde se desempeña también Yoel Carreño) junto a la solista del New York City Ballet Whitney Jensen; Karina Olmedo del Teatro Colón; y la rusa Maria Kochetkova del San Francisco Ballet. Por otro lado, el 16 de agosto, conservando la tendencia iniciada hace cuatro años, el Teatro Colón ofrecerá la Gala Internacional, un espectáculo en dos partes, la primera integrada por dúos a cargo de los invitados y la segunda, encarada por el Ballet Estable de nuestro primer coliseo. Este año, el elenco anfitrión interpretará Nuestros Valses de Vicente Nebrada, sobre música de Teresa Carreño, en reposición de Yanis Pikieris. __BD


JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 15


A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

Nuevamente… El Teatro Argentino de La Plata anunció el mes pasado a sus nuevas autoridades A fines de abril el presidente del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, Jorge Telerman, anunciaba a las nuevas autoridades del Teatro Argentino de La Plata, el mayor coliseo provincial, que depende de su cartera. Gabriel Senanes asumía como director artístico (había sido director del Teatro Colón cuando Telerman era secretario de cultura de la ciudad de Buenos Aires), y Sergio Beros (había sido ministro de Hacienda de su gestión como intendente de la ciudad de Buenos Aires) en reemplazo de Leandro Iglesias, que ejercía como administrador general desde comienzos de 2009. Sorpresivamente, el mes pasado se notificó una reforma, Valeria Ambrosio será la nueva directora artística de la sala. La sorpresa no fue solamente por el poco tiempo transcurrido, sino porque Ambrosio proviene del mundo del teatro musical. Es una directora reconocida en ese género dentro de las producciones privadas, propias y ajenas, más grandes o más pequeñas (Priscilla y Pegados están actualmente en cartel). En una entrevista realizada por Alejandro Cruz a poco de asumir, Ambrosio señaló que “desde la gobernación quieren acercar nuevos públicos a la sala. Desde ese aspecto, me gusta pensar en combinar lo establecido del Argentino con nuevas ideas, que

Argentino Rock Fotos . Guillermo Genitti | Teatro Argentino

16 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014

sean tiempos de recambio, de renovación (…) Y más allá de lo que suceda en la Ginastera, la sala central del teatro, hay otros espacios que queremos activar. Por ejemplo, queremos que el Argentino se convierta en un lugar de encuentro. Para eso, la idea es proponer actividades que no tengan que ver solamente con la lírica, con el ballet y con la música clásica. Ésas son las columnas verticales del teatro, pero hay muchas otras tareas”. El teatro está en estado crítico desde hace unos años, al punto que la temporada 2012 había finalizado con la renuncia de todos sus directores (excepto por Iglesias). Si bien los mayores reclamos son económicos, el estado de abandono edilicio que ha alcanzado es -a esta altura- una tragedia, las irregularidades financieras abren un campo para la investigación y el presupuesto no existe. Durante todo el año pasado y lo que va de este, el Teatro Argentino continuó trabajando con gran dificultad, con directores “a cargo” de cada cuerpo artístico, que resolvieron ponerse los problemas a cuestas para sortear al menos la actividad básica que hace a un teatro de tal magnitud. Algunos de ellos fueron “nombrados” en esas direcciones al tiempo de ejercer la tarea. Casi todo se va resolviendo sobre la marcha, sin demasiada programación, y mucho de lo planificado con anticipación termina cancelándose.


En Cuerpos, el elenco actuó de manera ejemplar

EL BALLET ESTABLE El Ballet continuará con la dirección de Mario Silva con la colaboración directa de Claudia Pontoriero, dos artistas de la casa. De hecho desde que asumieron esta tarea han realizado más funciones de las que cualquiera podría haberse imaginado. La misma semana en que se anunciaba a Valeria Ambrosio como nueva directora, se estrenaba Nuevos Aires, un programa doble que se repitió en seis funciones, integrado por dos creaciones “modernas” de Adolfo Burgos y Mario Silva respectivamente. Efectivamente la selección de la programación y los problemas financieros están íntimamente ligados. Por lo pronto, son poquísimos los títulos de su propio repertorio que la compañía puede reponer y no hay presupuesto para nuevas producciones, por ello la única manera de seguir en actividad es con creaciones que no demanden gastos extras, ningún invitado y preferentemente ninguna escenografía. Las secuencias de movimiento y el lenguaje corporal de ambas composiciones rondaron por estilos que podrían encasillarse dentro del neoclásico, con sólida base clásica y algunas licencias de corte contemporáneo. Algunas bailarinas utilizaron puntas, otras no. Este tipo de coreografías encantan a sus intérpretes, quienes aseguraron que el proceso de creación los motivó profundamente y los consolidó como grupo, resultando un trabajo de descubrimientos sumamente enriquecedor. Todos pudieron lucirse, y actuaron de manera ejemplar, pues hubo de todo técnicamente montado expresamente para ellos: elevaciones de piernas, giros, saltos y muchos arabesques, en general, lo que todo joven bailarín desea mostrar.

Twins Tap Dance Center Colonia de Vacaciones de Invierno Artística en Julio! Infórmate!

Tap Dance - Jazz - Hip Hop – Clásico - Theater Dance Broadway Style - Contemporary Jazz - Lyrical Jazz Comedia Musical - Reggaeton - Taller de Coreografía Mommy & Me - Irish Tap - Iniciación al Movimiento Princess Ballerina - Dance Mix - Ritmos Canto - Zumba - Acrobacia Staff de profesores 2014 Ale Castro Videla - Ati Castro Videla - Analía Bertaina Gustavo Wons - Silvana Biselli - Denise Gonzaga Mariana Szuchmacher - Anahi Peuscovich Vera Mauer - Noli Rodríguez - Luciana Castro - Ariel Pastocchi Ximena Catala - Agustina Vivone - Martu Sucari Mechi Domínguez - Marcelo Amante - Nacho Ruiz y muchos más! Chequeá la web: www.twinstapdancecenter.com

Juncal 1143 (e/ Cerrito y Libertad) 4812-2327 / 15-4497-9862 twinstapdance@aol.com

www.twinstapdancecenter.com JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 17


VACACIONES DE INVIERNO La compañía Ballet con Humor, presenta Gran Carrusel en la Sala Piazzolla del Teatro Argentino, el viernes 11 y sábado 12 de julio, a las 20:30 hs. Con dirección general y vestuario de Adrián Dellabora, asistencia de dirección de Ángel Gómez, y Jorge Tirigall como maestro de clases (ver Balletin Dance Nº 229, marzo de 2014), este espectáculo constituye un colorido muestrario de danza clásica, moderna y autóctona, que representa en su conjunto un gran carrusel que va rotando en una noche de fiesta sembrada de estrellas. Cuerpos de Adolfo Burgos, con asistencia de Juan Manuel Ortiz, sobre música de Juan Carlos Andrenacci y Leandro Marzani, contó con un delicado vestuario de Fabiana Yalet y diseño multimedia de Guillermo Genitti (interesantes proyecciones sobre el telón de fondo de filmaciones y compaginaciones fotográficas de los mismos bailarines). Argumentalmente abstracto, el programa de mano informó que trataba sobre las experiencias de la vida humana, sus vínculos y matices. En realidad se trató de un completo ejercicio de composición coreográfica básico, que incluyó todas las reglas que hacen al oficio creador, en sus variantes de

grupos, solos, dúos y tríos, con cantidad de diseños espaciales en las escenas de conjunto, unísonos, cánones y disímiles frentes para una misma secuencia. Argentino Rock fue el segundo estreno de la noche, con la intensión manifiesta de generar nuevos públicos para el ballet, coreografía y vestuario de Mario Silva y música arreglada (en vivo sobre una plataforma al fondo del escenario) por el grupo Siete Elefantes (por cierto muy bueno) sobre reconocidos temas del rock nacional de Charly García, Luis Alberto Spinetta, Fito Páez, Virus, Soda Stereo, Los Redonditos de Ricota y Los Abuelos de la Nada, entre otros. Con evocaciones a múltiples creaciones previas, propias y ajenas, Silva logró despertar a la audiencia con la música archiconocida por todos los argentinos, con la novedad platense de la banda de rock en vivo, amplificada. Con asistencia coreográfica de Cristian Pérez, más allá del argumento sugerido, se trató de una sucesión de hazañas técnicas, que permitieron ostensivamente, evidenciar la calidad de los bailarines que conforman a la segunda compañía de ballet de nuestro país. Los roles principales fueron alternados entre Genoveva Surur, Aldana Bidegaray, Julieta Paul, Alejandra Baldoni, Agustina Verde, Stefanía Vallone, Mariela Milano, Darío Lesnik, Bautista Parada, Miguel Ángel Klug y Esteban Schenone. __BD

Balletin Dance Ediciones presenta su nuevo lanzamiento

Apuntes de Clases

La danza española y el baile flamenco d e G a b r i e l Va u d a g n a A r a n g o

Reseña histórica del baile flamenco Una clase de baile flamenco, destinada a alumnos y docentes Anexo con ejercicios para fotocopiar, para exámenes teóricos

Conseguilo en las mejores librerías del país y en la Tienda Balletin Dance: www.balletindance.com.ar

18 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014


JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 19


El manual más completo de danza clásica, escrito hasta el momento!!! Todos los pasos del ballet clásico, explicados detalladamente, con numerosas ilustraciones 400 PÁGINAS En venta en librerías de todo el país y en la Tienda Balletin Dance www.balletindance.com.ar Tel: 4331-0400

Tratado de danza Clásica basada en la Metodología de Elongación por Alfredo Gurquel 20 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014


P

R

O

V

I

N

C

I

A

S

|

S

A

N

T

A

C

R

U

Z

Nueva agrupación provincial En mayo se concretó la creación del Ballet Provincial Santacruceño Con la dirección de Daniel Uribe, director de la Escuela provincial de danzas, el ballet folklórico provincial debutó ese mes en la provincia sureña. Luego de las audiciones y las jornadas de perfeccionamiento que se realizaron en mayo en Santa Cruz, Uribe expresó que cumplir este sueño que había sido planificado hace tanto tiempo “y si bien, quizás muchos no creían en este proyecto hoy ya iniciamos el primer paso. Todos los logros y los desafíos a asumir dependen de nosotros, los bailarines de la provincia, más allá de la decisión política y el acompañamiento del Ministro de Gobierno, Gustavo Martínez y la Secretaría de Cultura Andrea Rodiño y de mucha gente que nos ha acompañado”. Treinta personas de toda la provincia, fueron las seleccionadas para conformar la primera agrupación del Ballet, bailarines y profesores de vasta experiencia, muchos perfeccionados en la ciudad de Buenos Aires que regresaron con esperanza a su tierra. __BD

Ballet Provincial de Santa Cruz Foto . CR Tiempo Sur

JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 21


E

N

T

R

E

V

I

S

T

A

Palabras Danzadas Por Daniel Sousa Laura Falcoff es una de las críticas de danza más reconocidas del país. Sin embargo, pocos saben que se inició como bailarina de danza moderna, dirigió su propia compañía, coreografió para Hugo Midón y este mes reestrena una de sus obras con el Ballet Contemporáneo del Chaco De tanto leer su firma en entrevistas y críticas de danza publicadas en el diario más vendido del país, Laura Falcoff se ha convertido en la periodista que todo director de un espectáculo de baile aspira a tener en su platea el día del estreno. Son casi treinta años de trabajo dedicados a ver y difundir esta rama del arte tan sacrificada y al mismo tiempo tan soslayada por los grandes medios de comunicación. De la Opera de París al teatrito independiente más alejado del centro de Buenos Aires, Falcoff ha visto cientos, miles de obras de danza de todos los géneros, y las analiza en sus comentarios con la minuciosidad de un orfebre. Sin embargo, hay un aspecto de su vida que pocos conocen y es que ella misma es bailarina y coreógrafa, que supo tener su propia compañía de danza en La Plata, que trabajó codo a codo con Hugo Midón y, después de un impasse, retomó con fuerza el trabajo como maestra y coreógrafa en el año 2004. Nacida en el seno de una familia formada por una docente y un abogado, no había antecedentes artísticos entre sus afectos más cercanos. Sin embargo, “mis padres eran muy lectores y les interesaba mucho la danza -comenta Falcoff-. Recuerdo que fuimos a ver compañías como las de José Limón y Katherine Dunham cuando estuvieron en Buenos Aires. Había en mi casa una atmósfera de mucho interés por el baile”.

Comenzó estudiando danza moderna cuando tenía ocho años. “A esa edad, otras nenas aprendían ballet clásico, pero mi madre fue siempre muy de avanzada, no se guiaba por las convenciones de la época, entonces eligió la danza moderna para mí”. Ya en la pre-adolescencia se inició en la danza clásica. Se casó joven y se mudó a La Plata, donde siguió formándose en la escuela del Teatro Argentino en la época anterior al infausto incendio de 1977. A los 17 años empezó a dictar clases de iniciación a la danza para niños, actividad que extendió luego a los cuerpos docentes que trabajaban con ellos. En 1982 fundó su propio grupo de danza, con el que trabajó casi un lustro. Para entonces ya había incursionado también en la técnica Graham (con Carlos Fabri) y en el folklore, y más tarde en el contact improvisation. Escribir le gustó desde siempre, admite. Por entonces la editorial Ricordi publicó un libro suyo titulado Bailamos. Experiencias integradas de danza y música para la escuela, con herramientas útiles para los docentes en las clases de iniciación al movimiento. Un amigo le avisó que en el diario Página/12 necesitaban una periodista con conocimientos de danza, y allí fue. Trabajó para esa publicación durante cinco años. “Fue un camino no previsto, que me fue absorbiendo de una manera impensada”, reconoce. Paralelamente, daba clases en la escuela de Hugo Midón, para quien hizo también coreografías de algunos de sus espectáculos. De Página/12 pasó al diario Clarín (donde todavía trabaja), y comenzó a escribir para las revistas del Teatro Colón y del San Martín. Su actividad como maestra y coreógrafa se redujo casi por completo, hasta 2004.

¿Qué la decidió a volver? Un compositor, Mariano Etkin, me propuso hacer la coreografía de una obra que se estrenaría en el CETC (Centro de Experimentación del Teatro Colón). Formaba parte de un ciclo llamado En Claves, que reunía a artistas de distintas vertientes. Entonces invité a dos bailarines del Colón, María Eugenia Padilla y Rubén Gallardo, y creé una obra para ellos. Ese trabajo me hizo dar cuenta de que no quería dejar de lado esta actividad que me gusta tanto y que había quedado tan relegada en mí.

Falcoff se formó en danza clásica en el Teatro Argentino de La Plata. También estudió contact improvisation, técnica Graham, tango y folklore Foto . gentileza de la artista 22 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014


Dos años después de esa rentrée, junto con su hija Camila Villamil, bailarina de tango, formada también en la técnica contemporánea, se animó a crear una obra de cámara dedicada enteramente al dos por cuatro, una de sus aficiones. Anoche. Un Baile de Tango reunió sobre el escenario a seis bailarines (Camila incluida) para recrear la mágica atmósfera de una noche de milonga. Ya en 2012, una ex alumna la invitó a crear una pieza para un festival de espectáculos infantiles. Así nació Mundodanza, obra para la que convocó a seis bailarines del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín. “Anduvo fenómeno, así que después del festival la reestrenamos, y este mes vuelvo a hacerla con el Ballet Contemporáneo del Chaco y, con el elenco original, en vacaciones de invierno, en la Usina del Arte, aquí en Buenos Aires”, se entusiasma.

Siendo usted crítica de danza, ¿esto la condiciona de algún modo al momento de crear una coreografía? La verdad que no. Yo relativizo mucho la crítica. Cuando escribo asumo un compromiso muy fuerte conmigo misma. Siempre tengo presente que esa crítica que hago surge de algo que vi una sola vez, y que si era la segunda función seguramente fue peor que la primera. Es cierto que en los años en que escribía en Página/12 nos empujaban a que hiciéramos críticas muy ácidas. Quizás inconscientemente absorbí parte de ese estilo de hacer crítica. La crítica es un género muy difícil, hay que ser muy claro, tener en cuenta que uno escribe para un público que seguramente no vio la obra. Permanentemente me hago preguntas

Tres parejas de bailarines en el atrapante ámbito de una milonga: ‘Anoche’ fue estrenada en 2007 en el Centro Cultural Borges. Foto . archivo del autor

sobre este género, cada vez que veo algo me planteo cómo encararlo. Por eso lo relativizo en relación a mí misma y a los otros críticos. Por otro lado, siento que tengo una mirada sobre la danza, de alguien que hace danza, y eso es un plus muy importante. Una persona me preguntó una vez si habiendo visto tanta danza yo tomaba cierta distancia de lo que estaba viendo, y no, todo lo contrario: por ser alguien que hizo danza toda la vida, puedo disfrutar de un bailarín maravilloso mucho más que alguien que no está acostumbrado a ver danza. Cuando una obra me gusta mucho quizás voy a verla una segunda vez para disfrutarla plenamente. Eso no lo haría nunca un crítico que no tiene una formación de danza. Para ellos es un trabajo del que sí pueden tomar distancia. Ahora, la felicidad que produce la admiración por un artista o por una obra bien estructurada, no la siente alguien que no está en esto.

Sus tres hijos son artistas en distintas ramas. Evidentemente, han heredado de usted ese apasionamiento… Sí, a los tres les gusta la danza. Soledad (Villamil) es actriz y cantante, Nicolás (Villamil) es músico y compositor, y Camila es coreógrafa y bailarina. Con ella estamos más mano a mano en esto, pero todos disfrutan por igual. Seguramente tenga que ver que desde muy chicos han ido mucho a ensayos conmigo porque a JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 23


veces no tenía con quien dejarlos. Afortunadamente, eso no los alejó del arte sino que, por el contrario, los acercó.

Su trabajo más reciente, Todos o ninguno, se estrenó en una plaza. ¿Cómo nació la idea? Presenté un proyecto en el festival Ciudanza y me lo aprobaron. Es una pieza para siete bailarines, que el mes pasado repetimos con buena repercusión en la Casa del Bicentenario. En Ciudanza me interesó como espacio el Parque Los Andes, por el que paso habitualmente. El parque tiene caminos muy largos y mi intención fue que la obra tomara un recorrido extenso. Empezaba en

ESTUDIO DE DANZAS

Silvia Roller

INAUGURADO EN 1987

rollersilvia@gmail.com VIRREY DEL PINO 2352 TEL: 4781-4172

Clases desde los 3 años: Iniciación a la danza Danzas clásicas · Danza jazz · Contemporáneo Arabe · Hip Hop · Tap · Pilates · Yoga Gimnasia con barre à terre Paola Alves, Guiliana Bonacera, Jennifer Cerrotta María Luz Iacono, Claudia Lucena, Micaela Milanesi, Beto Pinto Nina Marcela Ricci, Silvia Roller, Valeria Perez Roux Sofia Sancinetti, Agostina Schiavi, Agustina Vivone

24 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014

‘Todos o ninguno’ integró el festival Ciudanza y fue repuesta el mes pasado en la Casa del Bicentenario Foto . Gentileza Festivales de Buenos Aires

un punto y terminaba muchos metros más allá. Trasladarla a la Casa del Bicentenario implicó adaptarla a un recorrido más corto, pero que igualmente pudimos cumplir. Por estos días Laura Falcoff viaja a Resistencia para ultimar los detalles del estreno previsto con la compañía oficial de la provincia. Hasta el mes pasado, el elenco era dirigido por una ex integrante del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, Mariela Alarcón, quien asumió ahora como directora de la Casa de las Culturas. La reemplaza al frente de la compañía Erica Ferrazzano. “Me siento muy feliz de poder hacer Mundodanza con ellos porque es un grupo precioso, que ya trabajó con Carlos Trunsky, Alejandro Cervera, Leonardo Cuello. Es una compañía relativamente nueva, con doce bailarines muy entregados, lo que me permitió armar dos repartos para que puedan llevarla por muchos lugares”.

Una obra de danza contemporánea para chicos no es una propuesta habitual… Es cierto. Pero Mundodanza tiene muchas pinceladas de humor y tanto los chicos como los grandes se divierten mucho. Lo que vivimos en la temporada 2013 en Hasta Trilce fue maravilloso y sé que en el Chaco se va a repetir. __BD


Mariela Bonilla - Nora Ivitz Dirección General

Carrera Profesional

Formación integral de intérpretes en Danza y Comedia Musical. Duración: 3 años | Turnos mañana y noche

Curso de ingreso de julio a diciembre.

Jazz Intensivo por Silvina Barañao

“LA COLO” Tres únicas clases: 19, 22 y 24 de Julio Curso de Ingreso: Turnos mañana y noche.

Chicos | Adolescentes | Adultos

Eduardo Acevedo 71 - Caballito (alt. 4600 de Rivadavia) | Te: 011-4901-3358 www.arteydanzaelcentro.com.ar | escuela@arteydanzaelcentro.com.ar

JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 25


F

L

A

M

E

N

C

O

Bacanal Flamenco Por Gabriel Vaudagna Arango Eva Iglesias presentará durante tres meses su nueva creación, Bacanal, una historia de amor basada en el carnaval, que fusiona el arte callejero con el flamenco, en la sala Hasta Trilce de esta ciudad Hace algunos años que el flamenco de Buenos Aires dejó de ser solamente una representación del tablao, ya sea que se muestre en su propio espacio o en un teatro. Este género está mutando para dejar de ser un baile por soleá y transformarse en el lenguaje dramático con el cual algunos artistas deciden contar una historia. Tal el caso de la bailaora Eva Iglesias quien crea ciertos argumentos para luego contarlos con el flamenco, aprovechando el mundo simbólico que encierra este arte. Su primer antecedente fue Elena en Primavera, al que le siguió la obra infantil Las Brujitas Flamencas y ahora es el tiempo de Bacanal. En esta entrevista con Balletin Dance repasa su argumentación escénica y detalla pormenores de su nueva obra. Hace algunos años junto a Verónica Markovsky hicieron algo diferente en la producción de un espectáculo de flamenco: Las Brujitas Flamencas. Los nuevos desafíos incluían la composición de una obra con este lenguaje, traducida al público infantil, atraer público nuevo y salirse del ambiente del flamenco ¿Cómo fue la experiencia? “Hace tres años con Vero, empezó la aventura que duró exactamente tres años, que comenzó en el Borges, luego pasamos a Liberarte y luego a La Clac. Fue una experiencia alucinante, con algo que a mí me falta en otros espacios de laburo que tiene que ver con el juego. En la amplitud del proyecto había en juego varias cosas que a mí me gustan, porque me gusta escribir y me gusta interpretar”.

Antes había hecho Elena en Primavera también flamenco pero fuera del ámbito habitual Hay un recorte que tiene el tablao que deja fuera muchas necesidades de mis búsquedas. Ese es mi lenguaje de expresión, que me permite jugar y armar una narrativa. Tiene una cosa muy teatral, ese dramatismo yo lo utilizo desde el flamenco. Me gusta el ámbito del teatro, con su iluminación. Cuando empiezo a trabajar, primero escribo el guión, en cada momento hay una temática que me atraviesa, en Elena… había algo de mi abuela que había fallecido, este personaje tenía que ver con ella.

26 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014

¿De qué se trata la nueva propuesta Bacanal flamenco? La inspiración viene del carnaval. Habrá imágenes visuales, escenografía, videos y toda una producción que hará que la danza esté acompañada de todo lo que transcurre alrededor. En el carnaval lo que sucede es que todo está dado vueltas. La Edad Media fue una época de contrastes. A pesar del rígido sistema de castas, de una economía feudal y de la fuerte ideologización religiosa de todos los espacios, no faltaban momentos de evasión, ceremonias para el desahogo como las que brindaban las noches del Carnaval [del latín carnelevarium “abandonar la carne”]. Tras las máscaras, hombres y mujeres quedaban sumergidos en un éxtasis general, donde las jerarquías sociales se desdibujaban, se invertían los géneros y sobre todo se construía una puesta en escena para el protagonista de la ocasión: el cuerpo. El Carnaval tuvo su origen en las Bacanales que eran las fiestas de adoración a Baco, el dios del vino. Éstas se desarrollaban en la Antigüedad greco-romana, y tenían una doble funcionalidad: como fuente de ocio y divertimento a la vez que como herramienta de confrontación con el poder. Nuestros personajes pertenecen a universos opuestos: él es calle, desprejuicio y extroversión, ella habita sólo en los límites de su cuarto donde reinan lo sacro y lo circunspecto. Sólo el Carnaval, como un puente, hará posible el cruce entre ambos mundos. ¿Conseguirán los amantes atravesar el puente? ¿Habrán de encontrarse? y por último ¿qué pasará con ellos cuando el carnaval apague sus luces y sus sombras? Bacanal incluye un desafío con un hecho novedoso en este género: habrá afiches en la calle pintados a mano y la aparición de enormes murales por toda la ciudad firmados por Lean Frizzera, reconocido muralista del street-art. “Sí, vamos a usar todos los lenguajes del street-art: murales, pegatinas y esténcil. Cuando empezamos a pensar cómo contar la historia, y cómo llevarla a cabo con Lean, también comenzamos a ver cómo hacerla circular, para llegar a gente a la que no podés acceder por otros medios. El impacto que tiene Lean al pintar un nuevo mural, es que tiene mucha repercusión. Pensar en la promoción fue una tarea consciente, la historia entre la obra y la manera de difundirla fue crear en paralelo. De todas maneras para que una obra se sostenga en el tiempo importa su consistencia y calidad, no sólo por la difusión”.


La danza y el arte callejero coinciden en lo efímero de su duración, si bien un mural en una pared puede durar unas horas o algunos días, hasta que una campaña publicitaria o política lo tape, o alguien pinte otro mural, también es un arte efímero. “Para Lean un mural pintado en la calle “dura lo que tiene que durar”, a partir de esa frase pienso que mi propio trabajo, la danza, es también un instante y tiene eso mágico e irrepetible. Esa intangibilidad del objeto artístico, se vive de dos maneras, como una angustia existencial o como un momento especial que dura eso, de una manera muy desprendida. Quizás eso sea lo más sano, liberarlo al universo y que dure lo que sea. Me parece importante que al bajar del escenario no haya nada que agregar”. Para Leandro Frizzera “Bacanal es la idea perfecta para desarrollar un producto con lenguajes múltiples. Además del diseño y la realización del arte en la obra, trabajo junto a los creadores de las proyecciones que serán una parte importante de la puesta. El motivo, puntualmente, es tener la oportunidad de llevar mi imagen a diferentes soportes, tanto en la calle con la campaña gráfica, como en la estética general de la obra”. En referencia a la fugacidad de las propuestas, el plástico señaló: “A la hora de realizar un producto o una obra artística no se puede pretender su eternidad. Me gusta pensar en un recorrido permanente de producción constante, y que sea justamente ese recorrido lo que logre un impacto o un sello personal, no una sola obra, sino muchas”. __BD

El primer mural promocional del espectáculo, se encuentra en la intersección de las avenidas Juan B justo y Córdoba Foto . gentileza de la producción

BACANAL Se presentará los viernes de agosto, septiembre y octubre en el teatro Hasta Trilce. Con Eva Iglesias y Diego Ferreira en baile, Montse Ruano en cante, Esteban Gonda en guitarra flamenca y dirección musical, Luciana Colombo con canto lírico, Pato Contreras en percusión y Matías Mahmud Ortola en oud. La dirección actoral es de Gustavo Friedenberg, la dirección de arte y escenografía de Leandro Frizzera y la dirección general de Eva Iglesias. La realización audiovisual es de Julieta Boechi y Lucas Bottero, la realización de vestuario de Virginia Gómez, con producción artística de Soledad Gaspari y ejecutiva de La Pagana.

JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 27


20Años

2000

Balletin Dance celebra este año su 20º aniversario, es pionera en haber alcanzado esta perpetuidad en forma mensual ininterrumpida. Por ello iniciamos en abril una revisión histórica con algunos acontecimientos que pasaron por nuestras páginas en las últimas dos décadas. No queremos dejar de agradecer en cada número, a quienes nos acompañaron en este emprendimiento, en todas las áreas que componen a esta empresa: artistas, colaboradores, profesionales y por supuesto a los auspiciantes, porque ha sido su apoyo incondicional el que ha permitido esta extensa continuidad. Esperamos que disfruten de cada uno de los capítulos (que presentaremos con mayor rigor de síntesis en cada oportunidad), tanto como nosotros lo hemos hecho al crearlo y ahora al reeditarlo. Este mes, les presentamos el año 2000.

segunda época - año 6 Nº 70 - enero-febrero del 2000 - revista mensual de distribución gratuita

Se iniciaba el milenio con nuevo presidente de la Nación Argentina. Luego de diez años de administración de Carlos Menem, asumía Fernando de la Rúa con recambios de todos los funcionarios, incluida el área de cultura. En lugar de Beatriz Gutiérrez Walker llegaba Darío Lopérfido (que aseguraba el apoyo a la danza en entrevista con esta revista), el área de danza de la Secretaría de Cultura de la Nación quedaba vacío (cargo que nunca más existió). Enrique Olivera era el nuevo jefe de gobierno porteño con Teresa Anchorena en la cartera de Cultura. En el Colón Juan Carlos Montero asumía en lugar de Luis Ovsejevich y desaparecía para siempre el cargo de manager ejecutivo del ballet que tenía hasta entonces Jorge Fama. Poco después asumían Mario Galizzi y Guido De Benedetti al frente del Ballet Estable (por unos pocos meses). En septiembre se comunicaban nuevas reformas. Luego de las elecciones porteñas, Aníbal Ibarra era el jefe de gobierno y la Secretaría de Cultura estaba encabezada por Jorge Telerman, volvía Sergio Renán al Teatro Co-

NUREYEV VIVE

28 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014

la revista argentina de danza


la revista argentina de danza

la revista argentina de danza

BALLET DEL TEATRO SAN MARTIN

BECAS UNESCO PRIX DE LAUSANNE 2000

segunda época - año 7 Nº 72 - abril de 2000 - revista mensual de distribución gratuita

segunda época - año 6 Nº 71 - marzo del 2000 - revista mensual de distribución gratuita

EN MILAN CON MAXIMILIANO GUERRA

2000 20Años

EXCLUSIVO: MAURICE BÉJART

lón desplazando a Montero, Jorge Fama recuperaba su cargo y eran apartados Galizzi y De Benedetti. Enrique Honorio Destaville asumía como musicógrafo en el Teatro Colón, lugar que había ocupado Angel Fumagalli durante 20 años hasta su fallecimiento. Nacía el Complejo Teatral de Buenos Aires bajo la dirección de Kive Staiff. En la provincia de Buenos Aires Raquel Rossetti presentaba su renuncia al frente del ballet del Teatro Argentino de La Plata que sería reemplazada por poco tiempo por Lida Segni, con Pedro Pablo García Caffi (el ex cuarteto Supay) como director general. Los reiterados cambios de autoridades, sumados a conflictos gremiales (con suspensión de funciones) y financieros reforzaban un estado de crisis constante en los dos principales coliseos del país, que más allá de eso desplegaron inesperadas temporadas. Excelente fue Nuestra Señora de París de Roland Petit en el Teatro Colón con Alejandro Parente, Simona Noja, Massimo Murru y Manuel Legris. Roberto Galván montó El Mandarín Maravilloso en el Teatro Argentino de La Plata elenco que actuó también en Mar del Plata y Buenos Aires. Violeta Janeiro continuaba al frente del Ballet del Sur de Bahía Blanca que mostraba La Sylphide con

Cinthia Labaronne y Omar Urraspuro. Balletin Dance y Julio Bocca lanzaban ese año el Proyecto Intercambio, la más completa iniciativa de cooperación internacional en materia de danza, encarada junto al Estudio Julio Bocca, Ricky Pashkus y el coreógrafo norteamericano Chet Walker. Se abrían cuatro programas de becas con todos los gastos pagos (pasajes, alojamiento, comidas y viáticos): Un año en Buenos Aires, la misma destinada exclusivamente a postulantes salteños, la beca Nueva York-Buenos Aires, y la beca Jacob´s Pillow. Una experiencia inolvidable que cambió la vida de varios jóvenes argentinos y que nos mantuvo asociados por tan solo tres años. En el año 2000, el Día Internacional del Tap se festejaba con una semana de actividades en diferentes estudios de danza y un gran final en el Centro Cultural San Martín, organizado por Diana Avellaneda contaba con la presencia de Gil Stroming y Mike Schulster. Elizabeth de Chapeaurouge coreografiaba el espectáculo de café concert para Antonio Gasalla y Carlos Perciavalle en el Teatro Broadway; Alejandra Radano, Diego Bros y Gaby Goldman estrenaban Tango Reviú en el Teatro Pigalle de Recoleta; y Noemí Coelho y Rodolfo Olguín abordaban un nuevo espectáculo en el Borges. El primer año del siglo, Estela Arcos traía el ballroom a la Argentina de la mano de la International Dance Sport Federation. Los musicales crecían en las carteleras porteñas: llegaba My Fair

JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 29


20Años

2000 Lady con elenco nacional en el Teatro El Nacional, Los 101 Dálmatas y Los Miserables, entrevistamos a Michael King, el mismo año en que Gustavo Zajac regresaba a la Argentina. Mientras Roxana Grinstein abría una nueva sala teatral dedicada a la danza, El Portón de Sánchez, Vivian Luz estrenó Anatomía Violenta con su grupo Los Celebrantes, y los cordobeses copaban Buenos Aires: el grupo Krapp y La Resaca. La compañía venezolana RajatablaDanza se presentaba en el Teatro Nacional Cervantes, se realizaba el 1º Festival Buenos Aires Danza Contemporánea organizado por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires junto a CoCoa (que perdura hasta el día de hoy) y se promulgaba en la ciudad de Buenos Aires la Ley de Danza “Régimen de Fomento para la actividad de la danza no oficial”: nacía el Instituto Prodanza. Inédito en Argentina: la televisora pública (entonces ATC), transmitió un ciclo de video danza dirigido por Silvina Szperling y Margarita Bali. Cuando Mauricio Wainrot estrenaba Un Tranvía Llamado Deseo, protagonizado por Laura Cucchetti y Francisco Lorenzo, y la Nouvelle Danse desembarcaba en el San Martín: John Wisman montó Ostacoli y Ginette Laurin En Dedans. Ese año preparamos un informe minucioso sobre la escuela de danza del Teatro Colón, Balletin Dance se internó en aulas y pasillos del Instituto Superior de Arte, formadora de muchos de los mejores bailarines del mundo. Se realizó Aprenda a ver Ballet, una iniciativa de Lidia Segni que contó con el aval de la Secretaría de Educación Artística del gobierno de la ciudad de Buenos Aires con un espectáculo coreográfico realizado en Plaza de Mayo y la actuación del Ballet Juvenil, Cecilia Kerche y Luis Ortigoza. Laura Winter coreografiaba Noches de Baile debajo de la cubierta del Buque El Vapor de la Carrera en La Boca, cuando Ariadna y Federico Naveira, niños aún, encabezaban la compañía Tango con Niños en centros emblemáticos del 2 x 4; Stekelman estrena30 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014

ba Valses y Trenes en el Teatro Maipo y la primera obra de Milena Plebs, Romance de Barrio protagonizada por Aurora Lubiz y Jorge Firpo en el Margarita Xirgu, contó con la presencia de Robert Duvall en el estreno. El espectáculo infantil La Cenicienta de Yamil Ostrovsky cumplía 50 funciones en el Centro Cultural Adan Buenosayres y Graciela Ríos Saiz homenajeaba a Angel Fumagalli a un año de su muerte. Para celebrar los 25 años de la creación de las escuelas de arte dependientes del gobierno de la ciudad de Buenos Aires se realizó un espectáculo en el Teatro Colón, integrado por los alumnos de todas ellas. Un acontecimiento histórico se vivió con la celebración de los 10 años del Ballet Argentino de Julio Bocca, que trajo el estreno a Latinoamérica de obras de George Balanchine, Marta Graham y Kevin O’Day al Teatro Coliseo. Meses más tarde preparamos el informe “Tres coreógrafos para el Ballet Argentino de Julio Bocca”: Marcela Criquet, Attila Egerhazi y Ana María Stekelman, el mismo año en que el genial bailarín estrenaba Fosse en Nueva York a poco de morir Gwen Verdon. Los reportajes continuaron ocupando un lugar primordial en Balletin Dance durante el año 2000. Kevin McKenzie (director del ABT), Jean-Christophe Maillot (director de los Ballets de Montecarlo), Sergiu Stefanschi (maestro del Ballet Nacional de Canadá), La Ribot, entre tantos otros dejaron sus testimonios en nuestras páginas. “Cuatro coreógrafos fundamentales” trajo a las páginas de esta revista entrevistas exclusivas con Hans van Manen, John Neumeier, John Taras y Edward Villela. En Chicago conversamos con el presidente de la Rudolf Nureyev Dance Foundation que se sumergía en aspectos de su vida y su carrera. Con la Gira 2000, Un Príncipe en la Argentina, Iñaki Urlezaga recorrió trece ciudades argentinas, finalizando en el Luna Park junto a Eleonora Cassano. Ya entonces pregonaba un trabajo conjunto que sumara esfuerzos privados y estatales. Ese año también bailó en Uruguay, Japón, Cuba y por su puesto en el Reino Unido, donde era primer bailarín del Royal Ballet. La creciente actividad vinculada a la danza española, creaba un nuevo ciclo de flamenco en el Centro Cultural Recoleta, la visita de grandes artistas, entre los que se cuenta Mayte Bajo convenció a esta revista para hacer un informe pormenorizado de la actualidad: “La ¿Moda? Ibérica” con Sibila Miatello, Graciela Ríos Saiz, Omar Urraspuro, Mónica Galli, Marisa Cura, Alicia Fiuri y Néstor Espada. A los 91 años, Otto Werberg presentaba su último libro “Cartas a Futuras Etoiles” en el Centro Cultural Borges, el año en que moría Estela Deporte; María Fux con 78 años, relataba su recuperación con el espectáculo Después de la Caída... El Ballet Folklórico Nacional cumplía diez años de vida, Juan Carlos Copes celebraba cincuenta años junto al tango en el Teatro Avenida bajo el título El Bailarín del Siglo, Hugo y Marina Jiménez festejaron en su provincia los treinta años de su Ballet Salta y Tamara Grigorieva era


NDICIONAMIENTO ELONGACION Y ACO ECANICA CORPORAL POR BIOM o Gurquel)

(Creado desde el año 19

70 por el maestro Alfred

DANZA CLASICA

Alfredo Gurquel, Juana Lederer Walkiria Appelhans, Gabriela Nuñez, Florencia Calvino, Lorena Batista, Alberto Retamar, Geraldine de Crescenzo, Mariángeles Alé

INSTITUTO

A·L·F·R·E·D·O

DE

DANZAS

J · U · A · N · A

DANZA CLASICA PARA VARONES

GURQUEL LEDERER

Princip. e interm.: Rodolfo Romero

PASTEUR 170, TEL. 4951-9189

PARTENAIRE: Rodolfo Romero

www.lederergurquel.com.ar

1º PISO (1028) CEL. 15-6620-2035

ELONGACION: Alfredo Gurquel, Juana Lederer Carol del Castillo, Camila Muraki (para niños)

BARRA A TERRE: Juana Lederer DANZA JAZZ: Manuel Vallejos (Prof. titular del IUNA), Carol del Castillo

DANZA MODELADORA: Romina Passadore BABY CLASS: (de 3 a 6 años) Mariángeles Alé NIÑOS · INICIACION A LA DANZA

Gabriela Nuñez, Mariángeles Alé, Ana Zabala

INICIACION A LA TÉCNICA DE PUNTAS

Mariángeles Alé (para niñas), Walkiria Appelhans, Juana Lederer

DANZA CONTEMPORANEA: Gabriel Contreras,

Florencia Calvino, Geraldine de Crescenzo TÉCNICA MÜLLER: Mónica Fracchia TÉCNICA GRAHAM: Lucía García Puente (egresada del Teatro San Martín) Consutar por clase abierta TÉCNICAS MIXTAS: Ana Zabala (Principiantes, jóvenes y adultos). Consutar por clase abierta

DANZA MODERNA - TÉCNICAS MIXTAS

Cubanas: Eduardo Rivero Walker, Horton y Graham: Yamila Monzón. Consutar por clase abierta

REPERTORIO: Juana Lederer - Rodolfo Romero PREPARACION FISICA: Camila Muraki TANGO

Gastón Olguin. Marcelo Odera y Carol del Castillo

FRANCES APLICADO A LA DANZA

Caroline Vicq. Consutar por clase abierta

PREPARACIÓN PARA ACTUACIONES, CONCURSOS, EXAMENES E INGRESOS Juana Lederer

VACACIONES DE INVIERNO WORKSHOP INTENSIVO

ELONGACION + TECNICA CLASICA ALFREDO GURQUEL JUANA LEDERER SABADO 19 de JULIO, desde las 14 hs

NUEVO CURSO - DANZA CLASICA LIDIA SEGNI

Ex primera bailarina y actual Directora del Ballet Estable del Teatro Colón martes y viernes, 19:30 hs

JUANA LEDERER Técnica clásica y repertorio ◗ Ex-bailarina solista del Teatro Arg. de La Plata ◗ Ex-primera bailarina del Ballet Nac. de Francia ◗ Egresada del Conservatorio Nacional de París Directora del ◗ Estudio GurquelLederer ◗ Grupo LedererGurquel

Seminarios intensivos en todo el país Nueva página web: www.juanalederer.com

JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 31


Nuevos maestros, escuelas y empresas del medio se sumaron año a año a las páginas de Balletin Dance, tanto como muestra de apoyo y reconocimiento a nuestra tarea, como por la seguridad de que las publicidades sirven a la promoción de sus actividades, tal el caso de quienes nos acompañan desde nuestros inicios, allá por abril de 1994. Hemos mencionado en cada una de estas entregas, cronológicamente, a quienes se iban sumando como auspiciantes, y en el año 2000 ellos fueron: Tour Service, Philip Beamish, Estudio Dancers de Bernal, Pausa Factory, Espacio Cultural Barbaro, Darío Dorzi, Alicia Sampayo, Clara Giannoni, Instituo Nueva Danza de Graciela Sposito, Almagrodanza de Alejandra Cosín, Cidinha Fursan, Graciela Martínez, Arte XXI de Guido De Benedetti, Asociación Española de Belgrano, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Estudio Cabello, Centro de Arte y Educación Pepe Cáceres, Danza Viva de Cristina Gómez Comini, Estudio de Danza y Artes Escénicas de Graciela Forzatti, Alba Mercé, Andrea Fernández, Taller de Arte Contemporáneo de Belgrano, Centro de Elongación Valentinov, Swissair, Darío Petruzio, Jackie Du Port, Bailarines Asociados de la Provincia de Buenos Aires, Le Parc Gym Caballito, Silvia Kaspar, Ana Colle, Sala de Ensayo en Zona Norte, Estudio Mirta Furioso, Danza Nueva Generación, María Montalbano, Zafira, Club del Arte de Alejandra Fontán, Alejandra Díaz, Natalia Aizenberg, La Romería, Yolanda Heredia, Patricia Frione, Centro de Reeducación Postural, Helsinki International Ballet Competition (Finlandia), Étoiles, Danza & Arte, Instituto Privado de Gimnasia, Danza y Artes Vivas, Verónica Pagola, Evaristo Ramos, Pilar Alvarez & Claudio Hoffmann, Cristina Gigante, Estudio Alas de Hugo Salvatierra, Espacio Artístico Colette, Estudio Integral de Danzas Les Étoiles, María Elina Alta Costura, Mauricio Carlsen, Viviana Doynel, Unidad Kinésica Integral y Reverso de Carla Berdichevsky. 32 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014

AUSPICIANTES

homenajeada por la Academia Argentina de Música. Maximiliano Guerra creaba en el año 2000 el Ballet del Mercosur que debutó en Montevideo con La Sylphide de Mario Galizzi, protagonizado por Erica y Herman Cornejo y recibía a Balletin Dance en su casa de Milán donde se explayó sobre la lesión y recuperación de su tendón de Aquiles. Grandes visitas llegaban ese año a nuestras tierras, que sirvieron para que Balletin Dance ofreciera reportajes a sus directores y primeros bailarines. El Aterballeto dirigido por Mauro Bigonzetti con actuaciones en Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza; el Mozarteum Argentino traía al Ballet de Hamburgo al Teatro Colón con John Neumeier a la cabeza. Silvia Gsell adelantaba las presentaciones de Lord of the Dance de Michael Flatley en Bue-

2000 20Años

nos Aires, desde Detroit, Estados Unidos. Roseli Rodrigues traía a Raça Cia de Dança, llegaban El Farruquito y El Torombo por primera vez a nuestro país, Julyen Hamilton, Sara Baras y Rebecca Hilton, entre tantos otros. Desde las páginas de Balletin Dance continuamos informando las actividades de las provincias argentinas: el milenio se inició el 1º de enero a las cero horas desde Ushuaia con la actuación de Julio Bocca, Eleonora Cassano, el Ballet Argentino y la compañía Tangokinesis transmitido en directo a todo el mundo. El Ballet de Córdoba dirigido por Carlos Augusto Flores estrenaba El Cascanueces con elenco ruso, Alejandro Cervera Petrouschka y dialogamos con Carlos del Franco director del Teatro del Libertador sobre los nuevos lineamientos de la conducción cultural de la provincia mediterránea. El Ballet de Tucumán dirigido por Mónica Michal mostraba Coppelia de Liliana Belfiore. En la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, la asociación El Séptimo inauguraba el anfiteatro al aire libre y comenzaba a edificar una sala teatral


0

que llevaría el nombre de Jerzy Grotowsky, un complejo de investigación, desarrollo y producción teatral encarado por El Baldío y Viajeros. La situación nacional endurecía la necesidad de emigrar de los jóvenes talentos, mientras más y más instituciones extranjeras trasladaban su mirada a la Argentina para fortalecer vínculos de intercambio, o mejor dicho para llevárselos cada vez más tiernos. Así, diferentes misiones traían al país al Coordinador Nacional de Danza de México mientras que Samuel Wuersten en Holanda aseguraba estar “Con los ojos en Argentina”. Ofrecimos cantidad de informes provenientes del exterior que mostraban un futuro venturoso para quienes prefirieran desarrollar una carrera profesional de trascendencia. Entrevistamos a Marian Sarstädt, directora del Nederlands Dans Theatre en La Haya, Holanda, el año en que Jirí Kylián cumplía 25 años con la compañía; al argentino Carlos Iturrioz, asistente de Nacho Duato al crearse la formación joven de la Compañía Nacional de Danza de España, el año en que el director cumplía su primera década al frente del elenco; al argentino Eduardo Bertini mano derecha de John Neumeier y en una nueva conversación con Maurice Béjart en Lausanne adelantaba el estreno argentino de Che, Quijote y Bandoneón con el Grupo 13 que ofreció once funciones en nuestro país. “Una Mirada a un Modelo que Funciona Bien” fue el informe especial del Ballet de la Opera de París con entrevistas a Brigitte Lefevre y a Claude Bessi directoras del cuerpo de baile

JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 33


Muchísima gente ha colaborado con Balletin Dance en estos 20 años, en todas las áreas (que cada vez son más): producción de contenidos, servicio de información, logística, impresión, preimpresión, encuadernación, legales, administración, software y hardware. Muchos integraron este equipo durante varios años y han sido mencionados en las entregas anteriores. En el año 2000 se sumaron: Arnaldo Colombarolli, Gustavo Skliarevsky, Jorge Pinamonti, Luz Zubieta, Gustavo Barros, Silvina Szperling y Liliana Belfiore. Desde el exterior nos enviaban por primera vez informes Paul Cavalié y Petra Kislinger.

COLABORADORES y de la escuela respectivamente. Y cubríamos una vez el prestigioso Prix de Lausanne en Suiza. Ese año partieron de la Argentina Alma Edelstein y Cristian Abad (primeros argentinos becados por la Fundación Pierino Ambrosoli), Celia Millán era elegida por Gonzalo Galguera para integrar el Anhaltisches Theater Dessau en Alemania, Andrea Rossi, Sabrina Sansone y Darío Vaccaro se iban becados al Jacob´s Pillow de Estados Unidos. Florencia Chinellato y Florencia González a Alemania, Natalia Naidich Imhof a Francia, Natalia Bonansea y Jorgelina Marien Ferreri a España, Andrea Pumar a Estados Unidos. En julio Hernán Piquín se iba del país para poder bailar (al Ballet de San Francisco), en vistas a la parálisis que sufría el Ballet del

34 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014

Colón por la cancelación de todas las actuaciones anunciadas. Agustina Galizzi y Analía Barruque partían rumbo a la compañía Nacional de Danza de México. Por otra parte, nuestros compatriotas seguían destacándose en el exterior en todas las manifestaciones de la danza. Raquel Rossetti llevaba a Silvina Perillo y a Alejandro Parente a la Gala Internacional de Ballet de Miami, Pilar Alvarez y Claudio Hoffmann ganaban el premio a la mejor coreografía Viva 2000 en Israel por su espectáculo Tango Metrópolis. Julio Bocca integraba por primera vez el jurado de un concurso internacional en la Gran Manzana, la Competición Internacional de Ballet de Nueva York, que se realizaba cada tres años. Susana Tambutti obtuvo el Premio de la Ciudad de Holguín de 1999, en Cuba por su obra Muerte Prevista en el Guión. Twyla Tharp elegía a Paloma Herrera (que había celebrado el 21 de diciembre del año anterior, su cumpleaños 24 en el Salón Dorado del Teatro Colón, al presentar su actuación en La Bella Durmiente junto a Ethan Stiefel) para estrenar una obra anónima en Nueva York. El cuerpo de danzas del Centro Superior de Arte Sylvia Gulizia se iba de gira a España por segunda vez y Los Malagueños (Rita Caride y Paco Muñoz) viajaba a la Península Ibérica para participar en los festivales de verano. Amir Thaleb y Tamalyn Dallal estrenaban Infinito en Miami junto a la Mideastern Dance Exchange, que luego mostraron en Argentina. Laura Hidalgo era galardonada en la Competición Internacional de Ballet de Varna, Bulgaria. Inés Sanguinetti partía de gira a Alemania con Gustavo Lesgart, además de realizar una gira patagónica con Hacete la que Tenés Guantes y cuatro integrantes de su Fundación Crear Vale La Pena (de la Villa de La Cava) actuaban en la Universidad de Regina en Canadá. Jorge Rizzardi fue premiado en el Concurso Solo Solos de La Habana, Cuba. Cervera viajaba a la Opera de Genova para montar la escena danzada de la ópera Fausto de Gounod con reggie de Beni Montresor. Rodolfo Lastra era invitado nuevamente por Alicia Alonso para montar una creación al Ballet Nacional de Cuba. La Compañía de Arte Argentino de Pilar Bravo Hansen y Víctor Giusto emprendía una gira de dos meses a Japón con un espectáculo de tango. Cubrimos el estreno en Montevideo de Las Dos Caras del Tango

2000 20Años


0

BALLET ESTUDIO María Cecilia Díaz Fundado en 1981

33 AÑOS FORMANDO BAILARINES EN SAN ISIDRO • Danza Clásica • Stretching con Análisis Biomecánico • Danza Jazz • Danza Contemporánea • Hip Hop New Style

Piso con cámara de aire Clases privadas Clases especiales de puntas Iniciación a la danza para niñas de 3 a 6 años Clases para niños, adolescentes y adultos en todas las disciplinas Preparación para el ingreso a instituciones oficiales

Ituzaingó 407 (1642) San Isidro Tel: 4747-5454 4743-7421 balletceciliadiaz@hotmail.com

iniciación a la danza danzas clásicas modern jazz tap dance Áamenco hip hop yoga

Desde 1983

presentaciones profesorados

Camargo 350 · Capital · Tel: 4854-5599 www.marinaconfalonieri.com.ar info@marinaconfalonieri.com.ar JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 35


1/4

Compañía Danseur. Dirección: Victoria Mazzari. Sábados 19 y 26, 19 hs. Espacio Cultural Urbano (Acevedo 460, Tel: 4854-2257). Foto: Sabrina Burgos

-danzas latinoamericanas DanzAR por la Patria Grande Ciclo de danzas latinoamericanas-caribeñas. Sábados 17 hs. Museo del Cabildo y de la Revolución de Mayo (Hipólito Irigoyen 511). Entrada gratuita.

Cartelera

-contemporáneo Amame Marea

-contemporáneo Embloque Compañía La Instalacción. Dirección: Yamila Uzorskis. Con Belara Michán, Belén Coluccio y Uzorskis. Sábados 21 hs. Centro Cultural Ricardo Rojas (Av Corrientes 2038, Tel: 4952-7281)

-contemporáneo Desencuentro Sábado 26 y 1ª de agosto, 20:30 hs. Espacio Carlos Gardel (Olleros 3640, Tel: 4555-6523). Entrada libre y gratuita.

-contemporáneo Dios Tenía Algo Preparado para Nosotros

-contemporáneo ¡Baila! El Choque Urbano junto a CEM, Compañía en movimiento. Jueves a domingos 20 hs, lunes, 17:30 hs (del 17 de julio al 3 de agosto). Teatro El Cubo (Zelaya 3053, Tel: 4963-2568).

-danza, animación y sonido Barro Dirección y coreografía: Laura Lorena Feijoó. Intérpretes: Elsa Sauguet, Juliana Reisner, Laila Canteros, Laura L Feijoo, Santiago Andrada, José María Gómez Samela y Fernando Aira Serrano. Viernes de agosto, 21 hs. Pata de Ganso (Zelaya 3122, Tel: 4862-0209).

De Maruja Bustamante. Martes 20:30 hs. Club Cultural Matienzo (Pringles 1249, Tel: 6610-1520).

-contemporáneo El Otro Coreografía y dirección: Gustavo Friedenberg. Con Debora Longobardi, Marian Moretti, Lucía Lacabana, Paula Botana, Mariana Ferreiro y Paula Lena. Jueves 21 hs. Teatro del Abasto (Humahuaca 3549, Tel: 4865-0014). Foto: Joana Sanchez

-contemporáneo En Adelante De Marcos Perearnau. Domingos 20 hs. Club Cultural Matienzo (Pringles 1249, Tel: 6610-1520).

-contemporáneo Fiebre de Doris De Silvina Grinberg. Compañía de Danza del IUNA. Dirigida por Roxana Grinstein. Domingos 21h. El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, Tel: 4863-2848).

-danza y teatro La Maquila

-musical Bulebú Dirección: Nicolás Sorín. Diego Reinhold, Déborah Turza y Sebastián Codega. Sábados 20:30 hs. Sala Siranush (Armenia 1353, Tel: 4899-4101).

-tango Chantecler Tango Mora Godoy. Jueves, viernes y domingos 20:30 hs, sábados 21:30 hs. Teatro Opera Allianz (Av. Corrientes 860, Tel: 5237-7200).

36 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014

De Valeria Medina. Marina Svartzman y Paula Etchebehere. Bailarinas: Emi Ramos, Lucila Tolis y Camila Santillán. Sábados 22:30 hs. Teatro El Popular (Chile 2080, Tel: 2051-8438).


JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 37


38 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014


JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 39


40 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014


de María Inés Camou en la sala Zitarrosa, cuando en Brasil se comenzaba a edificar el moderno complejo del Centro Coreográfico (3700 m2, para albergar un teatro, salones, locales comerciales, bar, departamentos para residentes y centro de documentación) en Río de Janeiro. Gustavo Mollajoli adelantaba la temporada del Ballet del Teatro Municipal de Río de Janeiro al cumplirse 500 años del descubrimiento de Brasil, y proponía intercambios entre las principales compañías de Argentina, Brasil y Chile. Cubrimos ese año casi toda la temporada del ballet carioca, las funciones organizadas para tal celebración con la mega-producción Floresta Amázonica de Dallal Achcar y La Bayadera de Makarova con Roberta Marquez, Cecilia Kerche, Renato Versiani, André Valadao y Thiago Soares. Además entrevistamos a Marisa Estrella presidenta del Consejo Brasileño de Danza en Río de Janeiro y cubrimos el Festival danza Alegre Alegrete ocurrido en aquella pequeña ciudad del sur de Brasil donde vivimos el trabajo de la danza contemporánea en una cárcel de máxima seguridad. En Cuba se desempolvaba Carmen, protagonizada por Lorna Feijóo y Alihaydée Carreño, Antonio Gades era homenajeado con el título Doctor Honoris Causa en Arte por el Instituto Superior de Arte de La Habana, Fernando Alonso recibía el Premio Nacional de Danza de Cuba y Alicia Alonso el Benois de la Danse por su trayectoria. El mismo año en que se abría en Madrid el Instituto Superior de Danza Alicia Alonso, el presidente de Rusia Vladimir Putin re-

2000 20Años

movía a Vladimir Vasiliev como director del Teatro Bolshoi de Moscú. Y en Estados Unidos, cuando se suspendieron todas las actividades de la Compañía Martha Graham (compañía, escuela y grupo juvenil) por conflictos financieros y problemas de derechos de autor, Hernán Justo se retiraba como bailarín full time del North Carolina Dance Theatre, y Sergio Neglia estrenaba con su propio elenco Romeo y Julieta en Nueva York. El año 2000 finalizó en Balletin Dance con una nueva mirada sobre el cambio de milenio. Ramiro Guerra ofrecía en diciembre el informe “100 años de Danza Mundial”, con una recopilación histórica de la danza moderna del último siglo del último milenio, Miguel Cabrera ofrecía la investigación “Teoría de una Práctica en el Umbral del Tercer Milenio”, con la historia del ballet y Paulina Ossona sintetizaba escuetamente la historia de la danza moderna en nuestro país.

NAZCA 1932 * Sábados

11.30 hs

LAMBARE 990 * Lunes 15.15 hs * Martes y jueves 10:45 hs * Miércoles 14.30 hs 16.30 hs * Viernes 16:30 hs

ALVAREZ THOMAS 1538 * Lunes

18:00 hs

4554-1820 4566-2380 15-5044-2714 www.laurawinter.com.ar Villa del Parque / Villa Crespo / Colegiales JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 41


42 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014

In Memoriam

Por Carlos Manso

Wasil Tupin, a Veinte Años De Su Partida

De padres rusos, había nacido el 4 de abril de 1922 en Valiko Tárnovo (Bulgaria). Trasladada la familia a Francia, estudió en París con la famosa bailarina rusa de los Ballets Imperiales del Teatro Mariinsky: Lubov Egorova. Luego con los maestros Anatole Oboukhoff e Igor Svetzoff. En 1942 llegó a nuestro país integrando la troupe del Original Ballet Russe del Coronel de Basil (donde su hermano Oleg Toupine ya era Bailarín Solista) para sus presentaciones en los Teatros Politeama Argentino y Colón. Radicado en nuestro país, desde el verano de 1944 fue contratado por el Teatro Colón para integrar su cuerpo de baile. Desde aquellas primeras apariciones entre los esclavos, arlequines, boxeadores, coyas o patinadores1 en las que se destacaba por su porte, de inmediato le confiaron roles de mayor relieve como El Espectro de la Rosa, El Guerrero polovtsiano de El Príncipe Igor, El viento Euro de Aubade, o Serpentin verd en Ma Mère l’Oye. Pero su descubrimiento a nivel popular, lo obtuvo en plena juventud, en la película Donde Mueren las Palabras del sello Artistas Argentinos Asociados, que fue un alto exponente de la cultura argentina, filmada en diciembre de 1945. Allí Margarita Wallman en su ballet Resurrección, eje del argumento, le confió el rol de El Amor junto a María Ruanova que encarnaba El Alma, obteniendo un resonante éxito, compartido con otras figuras y el cuerpo de baile del Colón, teatro que recién en 1948 lo elevó al rango de Primer Bailarín. Desde ese entonces Tupín fue escogido por los grandes coreógrafos que llegaban a nuestro primer coliseo: Aurel Millos para Las Criaturas de Prometeo, Leonide Massine para Choreartium, Heinz Rosen para El Indiferente, Janine Charrat para El Tocador de Flauta, Jack Carter para Moriana, Tatiana Gsovsky para El Retorno, Serge Lifar para Suite en Blanc, Tamara Grigorieva para El Porquerizo del Rey, Amalia Lozano para Siete Princesas muy Desdichadas, entre otros. En escena fue modelo del danseur noble por excelencia. Por eso mismo descollaba en Las Sílfides, El Lago de los Cisnes, El Pájaro Azul, Las Bodas de Aurora, Don Quijote, Apollon Musagete. Desde Viena lo recuerda la etoile Irina Borowska: “Pasó mucho tiempo para que yo, al Señor Wasil Tupin -tan respetado como persona y

como bailarín- me animara a llamarlo familiarmente Vasia. En los ensayos y como partenaire era muy correcto y su comportamiento siempre fue un ejemplo. Lo admiraba por su presencia y por su técnica que era ideal. No olvido nunca nuestra Gaité Parisiense en el Colón, elegidos por Massine, su creador, para los primeros roles, en el año 1953”.2 Yo puedo decir lo mismo por la experiencia vivida en muchas ocasiones en que me tocó acompañarlo al piano -junto a Mercedes Serrano- ya en televisión o en recitales por ciudades del interior. Con trato siempre cordial y amistoso, sus consejos, indicaciones, en ensayos, repeticiones y actuaciones, el trabajo se hacía fácil. Era un ejemplo de profesional en todo sentido y a su lado mucho aprendí. A finales de 1956 pasó contratado como Primer Bailarín étoile al Gran Ballet del Marqués de Cuevas, recorriendo toda Europa y África del Norte, y siendo partenaire de Rosella Higtower, Nina Vyroubova, Nathalie Krassowska, entre otras más en su carrera, como Janine Charrat o Margot Fonteyn. En 1960 retornó al Ballet del Teatro Colón y además fue Maestro de Danzas en su Instituto Superior de Arte. Una de sus últimas apariciones en el escenario del Colón fue en 1972 en la Gala Homenaje a sus colegas trágicamente desaparecidos en el año anterior, bailando con Marjorie Tallchief el Claro de Luna de Debussy, que George Skibine creara para ellos. El Maestro Tupin, sin tregua al trabajo, desde su Academia dio impulso a la mayoría de los primeros bailarines argentinos. Falleció en Buenos Aires el 22 de junio de 1994. __BD 1 En los ballets: Scheherezade, Astuzie Femminili, La leyenda de José, Chasca Ñahui y Los Patinadores, respectivamente. 2 Mensaje de Irina Borowska desde Viena del 3 de junio de 2014.


JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 43


D

A

N

Z

A

Á

R

A

B

E

El Equipo Ideal Por Eliana Gissara Con producción de Aalíah, la segunda edición de Buenos Aires Oriental reunió a los mejores exponentes del bellydance argentino en un escenario de la calle Corrientes, para el deleite del público local No sucede muy a menudo que estén todos ahí, tras bambalinas, esperando su turno para despuntar el primer paso. Y mucho menos en Buenos Aires, a dos cuadras del Obelisco. La calidad de los artistas hizo imperdible al espectáculo. La primera bailarina Saida, Shanan, Ámbar, Shahdana, Aalíah y Yamil Annum superaron holgadamente el doble desafío, en la previa del primer partido de la selección argentina en el Mundial de fútbol y como si fuera poco, el día del padre. ¿El resultado? Toques, gambetas y abrazo de gol para los albicelestes del bellydance. La contienda se destacó por el abanico de sonidos: baladi, solos de percusión, shaabi pop, disco, rock alternativo, batucada y hasta música electrónica. La innovación ganó por goleada. La posmodernidad también. Otros que ganaron fueron los amateurs del bellydance, que el día anterior disfrutaron de una agitada jornada de workshops en oriental clásico (Annum), derbake (Aaíiah), moderno (Shanan), baladi (Shahdana), kawleya (Ámbar) y shaabi pop (Saida). En el primer cuadro del show se resume el perfil que adoptó Aalíah en tanto organizadora del evento y directora del ballet Baires O. Música símil disco, desplazamiento continuo del grupo en todo el espacio, colorido vestuario, abanicos de seda, movimientos estilizados; en síntesis, puro bellydance estilo argentino. La troupe completó su actuación con un gipsy bien fresco y un derbake tipo africano. Si hay una bailarina que capitalizó todo su potencial y generó su propio raksa es Shanan. Cuestionada en sus inicios, Romina Aragón encontró en los últimos años el punto justo entre el vértigo y la puntillosa técnica haciendo de su danza un mix entre el oriental clásico y el moderno. Así se lució avasallante en sus dos participaciones, un saidi y un oriental más bien popular que incluso tarareó. Por su parte, Yamil Annum bailó entre el público, correcto en su estilo, y enfático en una vertiente de giros sobre el final. Saida renovó su romance con el público local y emocionó a la platea con un baladi para el infarto, que terminó en un solo de derbake furioso. Toda la personalidad en escena para desplegar su mejor versión como bailarina. Triunfo asegurado. Saida y su tradicional baladi Foto . Adrián Fiesta 44 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014

También estrenó coreografía el trío Mosalas, un baladi complejo y ajustado milimétricamente para que las tres -Ámbar, Shahdana y Aalíah- se fundieran en la coordinación como grupo desde su cariz como solistas. Vale recordar que este tridente formó parte del ballet Rakkasah de Saida y conocen a la perfección cómo es jugar en equipo aprovechando al máximo las individualidades. Jogo bonito y despliegue en toda la cancha. En su performance como solistas, Ámbar apostó por la ondulación de sus caderas y la fluidez de sus movimientos. Punto para la sensualidad. Shahdana sorprendió con una danza más expresiva e impulsiva con el tema My Immortal de Evanescense. Punto para la gestualidad. Aalíah, en tanto, fue en la búsqueda de la tradición para relucir su personalidad con Ana Bastanak y un vistoso halishe. Punto para el clasicismo. Mención aparte merece el auténtico DJ set que protagonizaron Aalíah y el percusionista Matías Hazrum, él en derbake y ella en


Apertura de Aalíah y Baires O en Buenos Aires Oriental II Foto . Adrián Fiesta

bandejas. Punto para la originalidad; música electrónica en vivo mientras algunas bailarinas de Baires O improvisaban los redobles y cortes con el punch como telón de fondo. Sobre el final del show, se hicieron presentes los tambores de la batucada para que el equipo argentino saliera a la cancha nuevamente y quebrara sus caderas un poco más. Ganar, gustar y golear: las tres acciones que identifican al equipo argentino del bellydance. __BD

JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 45


E

N

T

R

E

V

I

S

T

A

Ciudad Gótica Por Eliana Gissara Del 1° al 3 de agosto y por tercer año consecutivo, Buenos Aires será anfitriona del festival Rara Avis Gothla AR, un evento dedicado a la subcultura gótica en sus diferentes expresiones artísticas: danza, música, literatura, moda y plástica No todo es strass y purpurina en la escena (cada vez más ampliada) de la danza oriental. En un género en continua expansión, la identidad de sus protagonistas, los bailarines, encuentra formas de expresión que se cristalizan inicialmente en un apéndice de aquélla y con el paso del tiempo se consolidan en auténticas vertientes con sostén propio. Así llegamos hoy a la conjunción de estilos gothic bellydance, dark fusión, dark arts que reúne a los integrantes del colectivo gótico en el arte del movimiento. Balletin Dance dialogó con Iman Najla, pionera en la difusión y enseñanza de este estilo, quien organiza el festival Rara Avis - Gothla AR, del 1° al 3 de agosto en TanzBA y el Teatro Empire. Este evento contará con la presencia de dos referentes internacionales Ariellah y Lady Fred para brindar seminarios junto a otras maestras sobre distintas áreas: fusión tribal, pursue n´ hunting (perseguir y cazar), aquelarre iniciación, shimmy shenanigans (travesuras con shimmies) y la figura de la heroína (pensamientos, tips, práctica), entre otras.

¿Con qué se encontrará el público que asista al festival? Entendemos que además de ser un evento de suma importancia para la danza y específicamente para el estilo gothic bellydance, también será un evento de gran interés para la escena gótica local argen-

46 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014

La tercera edición de Rara Avis tendrá lugar del 1° al 3 de agosto Foto . Gabriela Winkler

tina. La idea es que en el mismo lugar donde se lleven a cabo los workshops de danza (20 horas en dos días) haya también stands de ropa, accesorios, música, literatura, etc. También contamos con dos espectáculos: Nosferatu y Festus Nox: From the Belly of the Horror. La primera está basada en la película homónima muda de 1922, inspirada en Drácula de Bram Stoker, con producción general de Lady Fred, Silent Sirens Theatre de Estados, y la colaboración de la producción y staff local de I.N. Producciones. También participarán artistas locales y regionales especialmente invitados: Myrna, Oscar Flores, Iman Najla y The Coven I.N., Alondra Machuca, y muchos más. En cuanto a Festus Nox…, la temática especial son las películas de terror.


¿Cómo define al estilo gótico y dark en el contexto de la danza oriental? En los últimos años, el estilo dark & gothic fusión bellydance ha ido creciendo en todo el mundo y erigiéndose con entidad propia para llegar a ser conocido como un estilo en sí mismo. El estilo tribal, con su guiño de apertura creativa, lo ha ayudado a salir de la “oscuridad” para presentarse al mundo. Cientos de bailarinas que no se sentían cómodas con un género particular de danza como el bellydance, el estilo cabaret, ATS o fusión tribal han encontrado en el gothic la forma de poder expresarse totalmente y de manera genuina. ¿Cómo surge y dónde? El estilo gothic bellydance está entre nosotros desde mediados de los años ’90 y el primer Gothla (unión entre la palabra gothic + hafla) se llevó a cabo en Estados Unidos en 2005. Más recientemente se ha comenzado a usar el término dark fusión, creado por Ariellah, que denomina un estilo más arraigado en el tribal fusión. Personalmente considero que el gothic bellydance es un estilo más amplio, que puede abarcar diferentes variantes dentro de sí mismo como el dark fusión, dark cabaret, cyber/techno industrial, mystic bellydance y otros. ¿Cuál es su aporte a este género en expansión? Mi estilo, el dark & gothic fusión bellydance, fusiona el estilo “oscuro” con tribal fusión, bellydance, ATS, toques de hindú y de ballet. El costado místico y esotérico está presente en las temáticas elegidas, al igual que los elementos de la subcultura gótica (música, vestimenta, literatura). Ésta última es una condición que sí o sí tiene que estar presente y considero que la bailarina debe conocer la historia y orígenes de esta subcultura, así como una bailarina de estilo egipcio o turco conocerá en profundidad los origines de su danza. A su vez, la dramatización, la interpretación de historias y personajes, el vestuario, la trama actoral, rituales, pero por sobre todo el manejo intenso de energía principalmente a través de la cabeza, mirada, brazos y manos tiene que estar presente para que sea considerado dark & gothic fusión bellydance. La música puede o no ser gótica. Puede ser una danza solista o grupal. También soy astróloga profesional, tarotista y numeróloga, y aplico estos conocimientos a la enseñanza y práctica del estilo, ya que el manejo de la energía es fundamental. ¿Qué la animó a volcarse a este estilo? Con este estilo encontré mi propia esencia y la forma en la cual podía llegar al público de una manera única y personal. Pertenezco a la subcultura gótica desde sus inicios en Argentina, por lo cual la fusión con el bellydance y el tribal fue natural. A través de este estilo puedo expresar totalmente mi creatividad y encuentro que no tiene límites.__BD JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 47


Si bailás para tu propio placer y satisfacción de los demás, y sobre todo, si amas la danza, no lo dudes... baila

NIÑOS · ADOLESCENTES · ADULTOS ·

Cori Ulloa Catalina Ulloa Perfeccionamiento, repertorio Escuela Rusa

Manon Brodsky 4554-2738

Estudio de Danzas

Catalina Ulloa Freire 1073 4552-1849

Buenos Aires, 7 de mayo de 1926 - 26 de junio de 2014

In Memoriam

• Yoga • Danza clásica

Alfredo Gurquel

Alfredo Gurquel en sus años mozos Foto . gentileza Juana Lederer

ulloakatty@hotmail.com

48 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014

Alfredo Gurquel creó el revolucionario método Elongación x Elongación, que se basa en el estudio de la biomecánica y cuya premisa principal sostiene que todo movimiento humano debe hacerse a partir de la elongación. Comenzó a investigar sobre estos preceptos hace más de 40 años en Francia y continuó desarrollándolo durante toda su vida, por ello el propio método fue evolucionando con el tiempo, mejorándose y cambiando. Obsesivamente, y hasta sus últimos días, descubría nuevas utilidades de diferentes músculos y tendones, que trabajándolos conscientemente, permiten mejorar y facilitar cualquier movimiento corporal. Planificaba sus clases con la minuciosidad de un cirujano para que sus alumnos lograran en tan solo una de ellas, descubrir, sentir y trabajar esa nueva porción de sus cuerpos, que finalmente les permitiría la libertad del dominio profundo. Quienes pudieron tomarlas reconocen que luego de este trabajo orgánico, terminaban las breves jornadas con la seguridad y el cuidado de un trabajo pleno, con sus cuerpos perfectamente colocados y alineados, libres, y con una placentera sensación de liviandad. El nombre del método no es un juego de palabras. Se trata de elongar, a partir de la elongación. Si bien lo genial de los ejercicios, es que la musculatura que él quiere extender, se estirará por sí sola al colocarse en la pose descripta, su premisa es lograr manejar a voluntad la elongación de esos músculos (que se siente por sí sola en esa pose) para la realización de futuros movimientos. Y eso es sin dudas, lo que lo transforma en un sabio. Sus clases lograban con esa planificación las tres instancias: sentir o descubrir ese músculo, usarlo a voluntad en ese ejercicio y otros específicos para su elongación, y luego sentirlo en cualquier otro movimiento de la vida cotidiana (propia de bailarín como puede ser un paso de ballet, o del quehacer hogareño, como bajar una lata de comida de lo más alto de la alacena). El maestro Alfredo Gurquel fue primer bailarín en compañías de la Argentina, Francia y Alemania. Se graduó como Profesor Nacional de Danza de la República Argentina (1946) y se especializó en diversas disciplinas corporales en el extranjero. Su técnica fue pulida en la Escuela de Danza de Río de Janeiro, Brasil. También realizó estudios en la Asociación de Maestros de Francia y en el Instituto de Estudios Pedagógicos de Danza y Movimiento de Françoise Dominique, en los que profundizó el Análisis del Movimiento y Biomecánica. En Colonia, Alemania, incursionó en la técnica de partenaire y de stage en el profesorado de danzas clásicas de la ciudad y avanzó en su conocimiento de la danza contemporánea. Fue director del Ballet Estable de la Provincia de Tucumán, del Ballet del Teatro Argentino de La Plata, de la Escuela Nacional de Danza de Buenos Aires, del Ballet Municipal Norma Fontenla de Mar del Plata y de sus propias compañías en Buenos Aires y Tucumán.


El año pasado, en su estudio, junto a Mariángeles Alé Foto . archivo | Pablo Adrian Matsumoto

Al mismo tiempo se desempeñó en numerosos elencos de Argentina, Brasil y Francia como maestro, coreógrafo y repositor. Ha integrado el jurado de selección en diversos concursos sudamericanos e integró el jurado de concursos docentes para el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA). Por su trayectoria ha sido galardonado por el Centro de Investigación, Experimentación y Estudio de la Danza (CIEEDA, 2003) por el Consejo Argentino de la Danza (CAD, 2004) y por la Fundación Arte y Movimiento (2004). Continuó dictando clases hasta la última semana, siempre con la ayuda y colaboración de su gran compañera de vida, la maestra Juana Lederer (quien fue durante toda esta historia el cuerpo que

sirvió de modelo para sus investigaciones). Su método ha quedado plasmado para las próximas generaciones en obras ya publicadas (libros y DVD), pero el maestro intensificó la escritura durante la última década y más precisamente, durante todo este año, trabajó codo a codo con Juana Lederer ordenando los próximos trabajos que le encomendó publicar. Se trata de tres nuevos proyectos: La segunda parte del libro Elongación x Elongación con diferentes ejercicios que él quería ilustrar con fotos de Lorena Sabena (que viajaría a la Argentina en agosto de este año para realizarlas); una serie de cuadernillos destinados a docentes que quieran enseñar su método, con los principios fundamentales que acompañarán cursos específicos; y una de sus más fuertes obsesiones que lo impulsó a finalizar el libro de divulgación del método, destinado a personas que no necesariamente utilicen sus cuerpos como herramienta de trabajo y expresión. Al conocerse la noticia de su muerte, las redes sociales se inundaron de cariñosos mensajes dirigidos a la maestra Juana Lederer, y una gran cantidad de alumnos y colegas (de todas las generaciones) se acercaron durante todo el día a la casa donde fueron velados sus restos en la ciudad de Buenos Aires. En una íntima ceremonia al día siguiente, con sus afectos más cercanos, lo dejamos partir, con la seguridad de que sus enseñanzas permanecerán por siempre entre quienes tuvieron la fortuna de conocerlo personalmente, y a través de sus libros para el resto de la humanidad. __BD

MASOTERAPEUTA - ESTETICISTA - AUXILIAR DE KINESIOLOGIA ANTONIO BRESSI M.N. 3692 Profesional del Servicio Médico de la Secretaría de Deportes de la Nación (Ce.N.A.R.D) - Ex Masajista Oficial del Torneo Copa Davis

Tratamiento de lesiones del deporte y de la danza Drenaje linfático -Celulitis -Reducción -Tonificación - Lumbalgias Ciatalgias Cervicalgias -Relajación - Reflexología – Técnica craneosacra

Consultorio climatizado . A tres cuadras del Cid Campeador . Barrio Caballito Gral. Manuel A. Rodriguez 1501 (Esq. Galicia) . TEL: 153-0720310 . E-mail: antomasot62@yahoo.com.ar (No concurrir sin turno)

JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 49


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

S

Cine en Escena Agustina Llumá La compañía Danza por la Inclusión que dirige Iñaki Urlezaga, bajo las órbitas del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, presentó el mes pasado el segundo título del año, basado en la emblemática película argentina Dios se lo Pague Con Dios se lo Pague se realizaron seis funciones en el Teatro Coliseo de Buenos Aires, antes de partir de gira por las provincias argentinas, al igual que con el programa anterior que marcó el debut del elenco. Basada en el film homónimo protagonizado por Zully Moreno y Arturo de Córdova (estrenado en 1948 en el Primer Festival de Cine de Mar del Plata), fue la primera película argentina elegida por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood para participar como mejor película extranjera en los Premios Óscar. El proyecto que encara Alicia Kirchner con esta novel compañía es ambicioso y hasta aquí los resultados son venturosos: además de los espectáculos que se presentan en todo el país con entrada gratuita (calidad que queda encomendada a Urlezaga), una maquinaria detrás de escena fomenta la inclusión social a la vez de enseñar a nuevos individuos estos oficios teatrales. Toda la escenografía (complicada) y vestuario (impecable) es confeccionada por cooperativas de trabajo que cuentan con apoyo de la cartera social; los técnicos y operarios van aprendiendo -montaje a montaje- cómo es esta labor; en cada ciudad a la que viajan se ofrecen clínicas

María Celeste Losa y Matías Iaconianni, frente a la iglesia Fotos . gentileza prensa Desarrollo Social 50 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014

de danza, es decir, clases gratuitas de diferentes géneros de danza y ballet; mientras se siguen recolectando bailarines talentosos en cada rincón del país, para incorporarse al mundo profesional. Pero como si esto fuera poco, la campaña de generación de nuevos públicos merece un apartado. Las funciones se presentan siempre a sala llena, ómnibus provenientes de diversos barrios acercan al teatro a personas que jamás hubieran soñado asistir a una sala de espectáculos, la mayoría de ellos no solamente nunca habían visto ballet sino tampoco un show en vivo. Resulta encantador observar el placer con el que advierten cada detalle de la puesta, sus cálidos aplausos, sus risas en las escenas más jocosas y su curiosidad para permanecer hasta el último minuto en el teatro. “Danza por la Inclusión demuestra que el trabajo colectivo es el que triunfa”, señaló la Ministra de Desarrollo Social que a pesar de su apretada agenda asiste al menos a una de las funciones ofrecidas de cada programa, “este cuerpo de danza federal se armó recorriendo el país, con el Estado presente y haciendo posible que todos participen en igualdad de oportunidades” continuó. Por su parte, Teresa Parodi, flamante Ministra de Cultura remarcó que “el trabajo mancomunado de artistas y cooperativas articulado por la política del Estado es un hecho inédito.” EL ESPECTÁCULO Tan solo tres meses después de su debut, el elenco Danza por la Inclusión se mostró mucho más consolidado como cuerpo de baile y con destaque de todos sus solistas. La coreografía de Urlezaga, siempre bajo los parámetros de la escuela inglesa de ballet, de marcada complejidad técnica, narra el argumento del film, casi linealmente. El coreógrafo ha trabajado en esta puesta durante los últimos cinco años, con inteligente selección musical, cuya compaginación corrió por cuenta de Luis Gorelik al frente de la Orquesta Sinfónica que los acompañó en el Coliseo.


Gabriela Alberti e Iñaki Urlezaga, la dama y el mendigo

A Urlezaga le gusta el hiperrealismo en escena y no escatima en detalles para hacerlo notar: el agua es agua, los cajones de los escritorios son cajones que se abren y se cierran, los cuadros son cuadros, los espejos son espejos (que reflejan demasiado), el champagne (que abunda) es champagne… al menos así se escuchó al descorchar una botella, los peinados no son pelucas, muchos jóvenes debieron dejar crecer su bigote, las protagonistas se tiñeron de rubio, la escenografía cambia constantemente, entre cientos de ejemplos. El trabajo de dúos es archi-complicado, las escenas grupales cobran un rol protagónico en esta puesta en la que cada individuo tiene su propia personalidad más allá de bailar al unísono, y los EL DESFILE Dios se lo Pague fue presentado con un desfile en el Palacio San Miguel, en el que se expusieron los fantásticos trajes diseñados por Verónica de la Canal, quien remarcó “la humildad y el esfuerzo de los trabajadores para llevar adelante el vestuario de la obra.” Además de los bailarines, que bailaron su desfilar, modelos de pasarela encabezadas por Ingrid Grudke mostraron la cuidada confección de los preciosos diseños del ’40. El desfile contó con la asistencia de Alicia Kirchner y Teresa Parodi, quienes al finalizar el evento, entregaron a Urlezaga y a Verónica de la Canal el certificado de Registro Único de la Responsabilidad Social (RUORES), por la puesta en práctica de acciones socialmente responsables en el marco de este proyecto.

cuadros de pantomima que requieren un profundo desarrollo actoral, abundan. Otro dato de interés es que con este programa ya se presentaron dos repartos, estas rotaciones permiten ir fogueando a los integrantes del cuerpo de baile para encarar roles solistas y protagónicos. Acompañando a Urlezaga, Gabriela Alberti que permanecerá con ellos hasta diciembre (actuó en reemplazo de Eliana Figueroa que debía guardar reposo durante junio) se mostró cautelosa y elegante. Él, por su parte, destacó su distinguida impronta, con notables gestos de sus manos para ayudarlo a vivir la narración. Su rol se subdivide entre el linyera y el millonario con marcadas diferencias en su corporalidad. Otras funciones fueron protagonizadas por María Celeste Losa, más sanguínea, junto a Matías Iaconianni, ambos altísimos, con buena dramaturgia y dominio técnico, se dejaron llevar por el relato transportando así a la platea a ese mundo de traiciones, intereses materiales, juego y glamour. Y DESPUÉS Iñaki Urlezaga adelantó a esta revista los próximos programas previstos para este, su año inicial, siguiendo con el plan de acción planificado al comenzar las audiciones a comienzos de 2013 (ver entrevista en Balletin Dance Nº 230, abril de 2014). La próxima entrega será un programa mixto que incluye coreografías de Oscar Araiz, y el cuarto programa será El Cascanueces en versión completa, la historia de Navidad que todo elenco clásico reserva para fin de año. __BD JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 51


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

La Huella Borrada Por Román Ghilotti Que la presencia anoticia su estar presente, además de ser obvio y trivial, en términos de danza, permite cuestionar qué alcance tiene estar presente, bailando En sólo dos únicas funciones, a fines de mayo, se ofreció en el Centro Cultural de la Cooperación Se Puede Borrar, trabajo con dirección de Fabiana Capriotti. Los performers se presentaron al público con sendos carteles con su filiación básica: sus nombres. Dos de ellos pasaron a ocupar funciones técnicas. La propia Capriotti y Alina Marinelli, Camila Malenchini y Manuela Sansot realizaron el trabajo sobre escena. Los carteles que portaban eran, en rigor, elementales trozos de cartulina o papel sobre los que escribían autógrafas descripciones: además de sus nombres, reformulados, tachados, otras consideraciones que daban reseñas y detalles posibles y pasibles de ser adjudicados a las intérpretes. También, y en la misma línea de desarrollo conceptual, vertieron enunciaciones orales que sumaban más datos, a veces con cierta verosimilitud respecto de sus personas, otras, dudosa. Tal el juego de manifestarse, desde lo lingüístico, con apoyaturas gestuales y en acción, para también, en el desarrollo de esas manifestaciones, con algunos datos que pasaron a escribirse sobre la piel, desandar estos datos-noticias, sea por aquellas tachaduras, sea por otras nuevas más generales (por ejemplo, relativas al género o al número de persona). A lo largo de la pieza, y como una organización en suite, tramos de mayor despliegue kinético se combinaron con otros de mayor

detalle expositivo en discursos que anoticiaban sobre las personas-personajes en escena. En efecto, la ambigüedad se buscó tomando los propios nombres de los performers con, claro está, su propia e inevitable presencia en escena, pero con la variacióntachadura que llevaría a preguntar cuál es el motivo que hace que quien está ahí, mostrándose, haciendo lo coreográfico, elija exhibir una posible denegación de su presencia, cosa del todo imposible: las huellas, a la vez que se extinguían como actos o gestos, agregaban valores de presencias en tránsito. Este centro conceptual, presencia que quiere des-presenciarse como tal, y que, a la vez, continúa proponiéndose, construyó el sentido que, más que difuminar las presencias y mostrar ausencias, caló hondo en cómo son las huellas, esa permanencia en memoria, lo que constituye el acto de creación más importante de un trabajo coreográfico. En síntesis, Se Puede Borrar puso en afirmación aquello que no se borra del quehacer en arte de escena, esto es, una presencia que, aunque tome aspectos de la vida de sus intérpretes e incluso remede la vida misma, y que, como Shakespeare le hace decir a Macbeth, sea “una sombra que pasa” y que, al pasar, lo hace “significando nada”, deja un sentido y abre significancias posibles, al menos en esto de que toda presencia en escena anoticia, directa o indirectamente, lo humano en su posibilidad. __BD

Las intérpretes con carteles y gestos en vías de tachaduras y des-presencias Foto . gentileza Fabiana Capriotti

52 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014


Balletin Dance Ediciones www.balletindance.com.ar

ventas@balletindance.com.ar

TÉCNICAS DE TRABAJO CORPORAL de Alfredo Gurquel Elongación x Elongación Método de estiramientos basado en la biomecánica De Alfredo Gurquel

Tratado de Danza Clásica basada en la Metodología de Elongación A l f r e d o

G u r q u e l

Tratado de Danza Clásica Basada en la Metodología de Elongación De Alfredo Gurquel

D de clase DVD Elongación E x Elongación E 2 clases een 1 disco DDe Alfredo GGurquel

Balletin Dance Ediciones

COLECCIÓN SÚLKARY CUBA dirigida por Mercedes Borges Bartutis Miguel Cabrera

Nacimiento de una escuela en el Siglo XX

Salsa S y Casino D Bárbara De B Balbuena Gutiérrez G

E Ballet en El C Cuba DDe Miguel CCabrera

SÐLKARY CUBA

EL BALLET EN CUBA

El Cuerpo Creativo De María del Carmen Mena Rodríguez

Balletin Dance Ediciones

COLECCIÓN BALLETIN DANCE DIDÁCTICO (PEDAGOGÍA) de Alicia Muñoz ALICIA MUÑOZ

Cuerpos Amaestrados VS Cuerpos Inteligentes DESAFÍO

PARA

EL

Ca o Caos C P l Planio cación

ALICIA MUÑOZ

La Evaluación E l i en la Danza

LLa Evaluación eell la Danza

MUCHO MÁS QUE PONER UNA NOTA

DOCENTE

....................... b a l l e t i n d a n c e d i d á c t i c o ...................... v o l u m e n 6

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d a n c e d i d á c t i c o b a l l e t i n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v o l u m e n 8

COLECCIÓN HOMENAJE LOS IRREPETIBLES Antes y Después, Santiago Ayala “El Chúcaro” y Norma Viola De Juan Cruz Guillén

COLECCIÓN DE AUTOR Esmée E Bulnes Maestra M Incansable In De D Enrique Honorio H Destaville D

Apuntes de Clases

La danza española y el baile flamenco G a b r i e l Va u d a g n a A r a n g o

La danza española y el baile flamenco

UN

C Cuerpos A Amaestrados V Vs Cuerpos IInteligentes n

A Apuntes dde Clases, LLa danza eespañola y El baile E pamenco DDe Gabriel VVaudagna AArango

Colección de Autor

Balletin Dance EDICIONES

JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 53


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Espacio de Sueño Por Román Ghilotti Como apertura de la temporada 2014 de danza del Centro Cultural Rojas, los sábados se presenta Embloque, un trabajo de Yamila Uzorquis Como en trabajos anteriores, Yamila Uzorquis, directora de la Compañía La Instalacción (Uzorquis, Belén Coluccio y Belara Michán), se aboca a la construcción de trabajos de escena que buscan fusionar los lenguajes de la danza y de la plástica. En esta oportunidad se trata de paralelepípedos que se trasladan y relacionan sobre el escenario. Los bloques protagónicos son tres colchones grandes que ´realizan´ diversas variaciones de las maneras en que aparecen o recorren el espacio. Cambia de parados a acostados, de perfil, alabeados, arrugados, girando, avanzando y retrocediendo independientemente o en simultaneidad o en canon. Los bloques, con simples tratamientos por parte de las intérpretes, parecieran desplegar sus propios movimientos. Se los puede significar como móviles per se y ´protagonistas de su movimiento´ en tanto, hasta promediar el espectáculo, merced a hábiles escorzos y manipulaciones, no resulta claro cómo es que se mueven. Se logra así un efecto básico de autonomía para las evoluciones de esos objetos, el cual contribuye a cierto sentido mágico o de sueño como ámbito dominante para la pieza. A partir de cierto momento se hace explícita la manipulación: Escorzos de los bloques y sus manipuladoras Foto . Ale del Castello | Prensa CCRojas

54 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014

se muestra ostensiblemente cómo son cambiados en posiciones y formas y velocidades de traslado por parte de las bailarinas. Estas, entonces, algo también juegan en sus acciones como otras variaciones formales que operan con análogas maneras de presentarse en canon, simultáneas o en sucesión, sobre secuencias relativamente similares. La formalidad domina todo el espectáculo que sólo apunta a lo movente como eje hipnótico de exposición. Para esto, además de las virtudes de las intérpretes, que alcanzan manejos titiritescos con sus objetos, la iluminación (Alejandro Le Roux), con largos tramos en que prevalecen contrastes en sombras, y el vestuario (Laura Cornejo), con blancos y negros engamados con los mismos valores para las fundas de los colchones, constituyen las herramientas funcionales a dar la imagen del movimiento en solitario de los objetos que hay en escena. Un trabajo de consideraciones abstractas respecto de algunos aspectos de lo que el movimiento puede ofrecer en representación teatral, lo que redunda en una danza en la que, a pesar de que aparecen las intérpretes, el vaciamiento de sus subjetividades en pos de la exaltación de los objetos en movimiento, con algo de alusión a lo onírico, acentúan la abstracción y lo objetual del esfuerzo y la dinámica propuestos. __BD


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Premio María Ruanova Como todos los años, el Consejo Argentino de la Danza que dirige Beatriz Durante, entregó el Premio María Ruanova, en una concurrida ceremonia el 10 de junio, en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Posicionado como el máximo galardón destinado a la actividad de la danza de nuestro país, el premio María Ruanova se entrega anualmente desde 1986 y en cada edición se destacan además a maestros, que en su mayoría de manera anónima, trabajan en pro de la danza en toda la geografía nacional. Con la intensión de abarcar el amplio espectro que hace a la actividad de la danza, cada año se selecciona una “modalidad” diferente (bailarín, coreógrafo, compañía, trayectoria, entre otros). En 2014, se premió a Norma Binaghi por su trayectoria, su amplia carrera se desarrolló como bailarina y maestra, siendo hoy desde hace más de dos décadas, directora del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín. Además recibieron un Diploma de Honor los maestros Hebe Campidoglio, Laura Torres Cappiello, Aurora Lubiz, Sandra Racedo, Gustavo Leymon y Manuel Vallejos, y se designó miembro Honorario de la Institución al Dr. Enrique Honorio Destaville. Para finalizar, una mesa que reunió a lo más destacado de la danza contemporánea argentina: Haichi Akamine, Oscar Araiz, Alejandro Cervera, Andrea Chinetti quienes coordinados por la periodista Laura Falcoff aportaron recuerdos desde aquellas épocas en las que iniciaban un camino que marcaría la danza nacional. __BD

Reconocimiento al historiador Enrique Honorio Destaville Fotos . Antonio Fresco

Beatriz Durante y Beba Gangitano (presidenta y vicepresidenta del CAD) entregan el Premio Ruanova a Norma Binaghi

JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 55


-afro La Serpiente

-musical Maderna

-contemporáneo Muestra Creativa

Talleres de danza afro y afro-contemporáneo. Ezequiel Barrios. Jueves 17 a las 20,30hs. Espacio Carlos Gardel (Olleros 3640, Tel: 4555-6523). Entrada libre y gratuita.

El hombre que se transformaba demasiado. Dirección: Ana Kantemiroff y Luis Rivera López. Sábados a las 21hs. La Ranchería (México 1152, Tel: 4382 5862).

Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín. Dirección: Norma Binaghi. Viernes 11, 20:30 hs. Espacio Carlos Gardel (Olleros 3640, Tel: 45556523). Entrada libre y gratuita.

-contemporáneo Looking

-contemporáneo Qué Azul que es Ese Mar

El Mirante de la Cosa Falsa. Dirección: David Señoran. Intérpretes: Nicolas Baroni, Alegre Bártoli, Leandro Bustos, Gastón Gatti, Lucas Minhondo y Nahuel Valenzuela. Sábados 20 hs. Espacio Café Müller (Lavalleja 1116, Timbre PB, Tel: 4775-5697).

Idea, producción y dirección: Eleonora Comelli. Con Roberto Dimitrievitch, Stella Maris Isoldi, Matías Etcheverry y Laura Figueiras. Martes 21 hs. Teatro del Abasto (Humahuaca 3549, Tel: 4865-0014). Foto: Oscar Pintor

-bailable Los bailes de Claribel Claribel Medina y su orquesta Los Gladiolos y Sus Gardenias. Cena, show y pista de Baile. Sala Siranush (Armenia 1353, Tel: 4899-4101).

Cía. Vlovajob Pru. Dirección: François Chaignaud y Cecilia Bengolea. Bailarines: Trajal Harrel y Marlene Monteiro Freitas. Viernes 25 y sábado 26, 20:30 hs, domingo 27, 17 hs. Centro de Experimentación del Teatro Colón, CETC (Viamonte 1171, Tel: 4378-7100).

Cartelera

2/4

-contemporáneo (M)imosa

-jazz Modern Jazz Ballet De Noemí Coelho y Rodolfo Olguín. Coreografías: Laura Roatta, Claudio Alves. Matias Galitelli, Nuria Sanrroman y los directores. Domingos 16 hs. Centro Cultural Borges (Viamonte 525, Tel: 5555-5359). Foto: Alicia Sanguinetti

-teatro Muertas de Amor Dramaturgia y dirección: Edgardo González Amer. Coreografía: Mecha Fernández. Elenco: Anahí Martella y Karina Antonelli. Sábados 21:30 hs. Teatro el Piccolino (Fitz Roy 2056, Tel: 4779-0353) Foto: Ariel Gonzalez

-musical Rats, Casi un Musical Dramaturgia y dirección: Sebastián Kirszner. Coreografía: Malena Bernardi. Viernes 20:30 hs. Teatro La Tertulia (Gallo 826, Tel: 4865-0303).

-exposición Retrospectiva Espacio de exhibición en arte, danza y tecnología. Obras: Pizzurno, Galaxias, anticipo de Marea Alta y Gea. Jueves de 14 a 17 hs, sábados de 18:30 a 21 hs. Estudio Margarita Bali (Zabala 3040 Tel: 4552-5904).

-musical Reina Reech Sobre Hombres y Mujeres. Miércoles a sábados 21:30 hs, domingos 21 hs. Maipo Kabaret (Esmeralda 443, Tel: 5236-3000).

-ballet Rodin

-contemporáneo Los Cuerpos Intérpretes y dirección: Ramiro Cortez y Federico Fontán. Domingos 19 hs. El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, Tel: 4863-2848).

56 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014

Ballet Estable del Teatro Colón. Dirección: Lidia Segni. Coreografía: Boris Eifman. Sábado 26, martes 29, miércoles 30 y jueves 31, 20:30 hs, domingo 27, 17 hs. Teatro Colón (Cerrito 628, Tel: 4378-7100).


JULIO 201 2 2014 4 // BALLETIN DANCE / 57


58 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014


-danza teatro Shenkin

-teatro The Old Woman

Muestra de mitad de año de los talleres del Departamento de Juventud de AMIA. Jueves 24, 20:30 hs. Espacio Carlos Gardel (Olleros 3640, Tel: 45556523). Entrada libre y gratuita.

De Robert Wilson. Con Mikhail Baryshnikov y Willem Dafoe (en idioma original: inglés y ruso, con subtítulos en español. Del jueves 21 al domingo 24 de agosto. Teatro Opera Allianz. Foto: Lucie Jansch

-musical She Smiles

El Maravilloso Viaje De Perfecta, Alegrìa y Desastre Libro y dirección: Paola Sanabria. Del 21 al 30, 16 hs. Auditorio Cendas (Bulnes 1350, Tel: 4862-2439).

El País del Espejo De Ana Armas, Daniela Fiorentino e Inés Armas. Sábados 17 hs. Teatro Pan y Arte (Boedo 876, Tel: 4957-6922).

Compañía Internacional de comediantes “Sin Pulgares”. Dramaturgia y dirección: Walter Velázquez. Elenco: Elisa López Oroño, Jimena López, Julieta Cancelli, María Cottet y Valeria Stilman. Viernes 21 hs. Teatro Anfitrión (Venezuela 3340, Tel: 4931-2124). Foto: Ale Palacios

El Ratón de Invierno Grupo Catalinas Sur. Dirección: Ximena Bianchi. Domingos 16:30 hs. Galpón de Catalinas (Benito Pérez Galdós 93, La Boca, Tel: 4300-5707).

¿A qué estación vamos? -circo contemporáneo Signum Con Hernán Piquín. Dirección: Sean Mckeown. Coreografía: Andrea Candela. Música: Gerardo Gardelín. Miércoles a sábados 21 hs, domingos 20:30 hs. Teatro El Nacional (Av. Corrientes 960, Tel: 4326-4218).

Topa en Junior Express. Sábados y domingos 15 y 17 hs. En vacaciones de martes a domingos. Teatro Opera Allianz (Av. Corrientes 860, Tel: 5237-7200).

¡Bienvenidos a la fiesta! La Estrella Mochilera: Rosana Sardi y Eduardo Vázquez. Vacaciones de Invierno de miércoles a domingo 17 hs. Teatro el Piccolino (Fitz Roy 2056, Tel: 4779-0353).

Don Quijote De Las Pampas De Martín Salazar. Los Macocos y Luis Pescetti. Domingos 20 y 27, 18:30 hs, jueves 24 y 31, 16 hs, viernes 25 de julio y 1º de agosto, 16 hs. Galpón de Catalinas (Benito Pérez Galdós 93, La Boca, Tel: 4300-5707).

El Cascanueces -tango danza Taco Teco Tango al desnudo. Compañía Tempotango. Dirección: Ignacio González Cano. Coreografía: Ignacio González Cano y Soledad Fernández. Bailarines: Micaela Spina, Johana Aranda, Florencia Segura, Romina Miguel, Pamela Colaneri, Gisela Seewald, Juan Manuel Firmani, Nicolás Minoliti, Ariel Almirón, Horacio Herrera, Gastón Olguín y Rodrigo Calvete. Sábados 0:30 hs (hasta el 19). Hasta Trilce (Maza 177, Tel: 4862-1758).

Dramaturgia: Laura Monti. Sábados y domingos 16 hs. En vacaciones de martes a domingos. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Av. Corrientes 1543, Tel: 5077-8077).

Jugando en el estudio

Cartelera

INFANTILES

3/4

Hay que Esconder al Elefante

Mundo Arlequín. Viernes 25, sábados 19 y 26, domingos 20 y 27 de julio, viernes 1, sábado 2 y domingo 3 de agosto, 16:30 hs. Chacarerean Teatre, Nicaragua 5565, Tel: 4775-0910.

La Cenicienta Compañía Cuentos de Ballet de Liliana Belfiore. 8º temporada. Con Samanta Vibart, Jimena Saud, Jonathan Anchoverri, Marcos Herrera y cuerpo de baile. Sábados 5, 12, 19 y 26, 16:30 hs. Domingos 6, 13, 20 y 27, 19:30 hs. Domingo 3 de agoto, 19:30 hs, domingos 10 y 17 de agosto, 16:30 hs. Centro Cultural Borges (Viamonte 525, Tel: 5555-5359).

y El Rey de los Ratones con las Princesas Encantadas. Ballet Metropolitano de Buenos Aires. Idea y adaptación argumental: Juan Lavanga. Dirección y coreografía: Leonardo Reale. Domingos 15 hs. Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, Tel: 4864-3200).

La nota mágica De Luis Borda. Dirección: Ricky Pashkus. Jueves a domingos 15 hs. Teatro de la Ribera (Avenida Pedro de Mendoza 1821, Tel 4375-5021). JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 59


B

A

L

L

E

T

I

N

D

A

N

C

E

Encuentro de Maestros En el marco de los festejos por el 20º Aniversario de Balletin Dance, Alicia Muñoz realizó un encuentro con docentes y futuros docentes, para reflexionar en torno a la pedagogía de la danza La pedagoga Alicia Muñoz presentó la trilogía que compone todo proceso de enseñanza-aprendizaje, plasmada en sus tres libros cómo enseñar para logar aprendizajes significativos (“Cuerpos Amaestrados Vs. Cuerpos Inteligentes”), para qué planificar (“Caos o Planificación”) y qué evaluar (“La Evaluación en la Danza, mucho más que poner una nota”). Únicamente al analizarlos juntos se comprende mejor la incidencia que cada uno tiene sobre los otros. Junto a Teresita Barreto y Agustina Llumá, se trazó el recorrido que llevó a Alicia Muñoz a profundizar en estas tres temáticas. Sus antecedentes académicos sumados a una visión clara y actualizada del rol docente y de la enseñanza de la danza específicamente, y a un arduo estudio de campo a nivel nacional, llevaron a la pedagoga a preparar estos tres títulos. El

Alicia Muñoz, en el diálogo íntimo con los asistentes, mesa por mesa Fotos . Alicia Sanguinetti

60 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014

Agustina Llumá, Alicia Muñoz y Teresita Barreto En la presentación de la trilogía Pedagogía de la Danza

proyecto editorial inicial había nacido en el año 2007 cuando se conformó el área de capacitación docente de Balletin Dance, que vino a llenar un espacio totalmente olvidado en el mundo de la danza: la pedagogía. Mucho se ha escrito en torno a la didáctica especial y específica de cada una de las técnicas que se enseña habitualmente, pero hasta ahora nadie se había dedicado a desarrollar, investigar y actualizar las “nuevas” corrientes pedagógicas aplicadas a la danza, las teorías cognitivas, los avances en materia de planificación y el uso de la evaluación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. El encuentro realizado el último fin de semana de mayo en un pintoresco bar-librería del barrio de Palermo Soho, café de por medio, incluyó una breve reflexión de los docentes que asistieron para compartir su experiencia. Distintas generaciones, maestros más y menos experimentados, de todas las disciplinas/ técnicas/géneros de la danza. Todos coincidieron en que al comenzar a dictar clases, habían copiado el mismo modelo con el que habían aprendido, con fuerte orientación conductista, y que pronto notaron que esa no era la mejor manera para hacerlo. Al encontrarse con los libros de Alicia Muñoz, que sintetizan claramente los nuevos descubrimientos en la materia y los trasladan de forma práctica al campo puntual de la danza, notaron que muchas de sus acciones -que habían nacido de la intuición- estaban apoyadas en diversas teorías, mientras que otras claramente debían ser desechadas. El marco teórico ofrece a los docentes seguridad en el dictado de sus clases, es un aval para sus prácticas, utilizar los nuevos descubrimientos científicos que se ocuparon de analizar cómo aprende una persona a bailar facilita enormemente la tarea, se logran mejores y más rápidos resultados, aquellos aprendizajes que quedan en el cuerpo para siempre: los aprendizajes significativos. __BD


Cursos de Actualización Docente a Distancia P E D A G O G Í A

El área de capacitación docente de Balletin Dance, dirigida por Alicia Muñoz, anuncia el lanzamiento 2014 de los cursos de-learning (modalidad a distancia que se cursa por internet) para maestros de danza y actividades corporales

D E

L A

D A N Z A

Los cursos de e-learning son una modalidad de educación a distancia que se basa en el uso de la tecnología para facilitar aprendizajes significativos. La posibilidad de actualizarse a través de internet, desde cualquier ciudad del mundo, facilita enormemente el acceso de maestros cualquiera sea su ubicación geográfica y, además, los cursos están estructurados para que cada uno organice sus tiempos de acuerdo a sus actividades cotidianas. Todo el curso, incluida la inscripción y el pago se realiza a través de internet, por lo que no es necesario salir siquiera de su casa. Al participar, los docentes integrarán grupos de trabajo (unidos por internet) que facilitan el intercambio de experiencias, recibirán un libro impreso, acceso completo al curso on-line (lecciones, foros, cuestionarios, evaluaciones), tutoría pedagógica y tecnológica diaria, durante el período del curso y certificado impreso (en caso de aprobar el curso).

> 2º curso: Planificar los aprendizajes

ALICIA MUÑOZ

La EEvaluación l i en la Danza

Libro: Caos o Planificación. Estrategias para el docente Tutor: Marcio Chinetti- Dirección: Alicia Muñoz

MUCHO MÁS QUE PONER UNA NOTA

Duración: 8 semanas Inicia: viernes 1º de agosto de 2014 Precio*: $ 800 pesos argentinos (alrededor de U$S 80) Promoción inscripción anticipada: hasta el 21 de junio: 20 % de descuento ($ 640) Cierre de inscripción: 21 de julio de 2014 Nota: Aunque no sea obligatorio se recomienda haber realizado previamente el curso Aprendizajes Significativos. Y en el caso de no haberlo hecho, es imprescindible leer el libro “Cuerpos Amaestrados vs Cuerpos Inteligentes” antes de iniciar este. Objetivo El segundo curso de e-learning se centra en el libro Caos o Planificación. Estrategias para el docente. Que traspasa al campo puntual de la enseñanza de la danza (y de actividades corporales) las teorías más recientes en el área de la planificación. Contenidos       

Cómo se planifica una buena enseñanza El por qué y el para qué de los proyectos Tipos de proyectos Cómo establecer metas y objetivos Cómo organizar los contenidos Cómo diseñar las estrategias Cómo establecer los tiempos

La planificación es una parte fundamental de la tarea docente y su concepción se ha modificado a partir de las teorías cognitivas. No se puede seguir en pleno año 2014, haciendo aquellas viejas planillas con las que muchos aprendimos. Este curso te permitirá actualizarte, y para quienes nunca planificaron, permitirá tomar conocimiento rápidamente de por qué es imprescindible transitar estos conceptos para mejorar la práctica y lograr más rápidos y mejores progresos en el alumnado. La enseñanza es mucho más que establecer buenas secuencias de movimiento, es determinar lo que los alumnos están en condiciones de aprender y proyectar el aprendizaje a partir de esos saberes previos.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . b a l l e t i n d a n c e . . . . . . . . . . . . . . . . . v o l u m e n

. . . . . . . . . . d i d á c t i c o . . . . . . . . . . 8

El curso te enseñará a tomar las riendas de tus clases, a seleccionar el contenido de acuerdo al grupo, a organizar el progreso de tus alumnos, en síntesis a mejorar tu práctica docente. Además relacionarte con tus compañeros del curso lo torna sumamente productivo. Los docentes también debemos aprender a compartir nuestros logros y dificultades, porque es a través de ese intercambio que crecemos profesionalmente.

> 3er curso: La evaluación de los aprendizajes Libro: La Evaluación en la Danza. Mucho más que poner una nota Tutor-Dirección: Alicia Muñoz Duración: 8 semanas Inicia: jueves 14 de agosto de 2014 Precio*: $ 800 pesos argentinos (alrededor de U$S 80) Promoción inscripción anticipada: hasta el 4 de julio: 20 % de descuento ($ 640) Cierre de inscripción: 4 de agosto de 2014

* 3 cuotas mensuales sin interés, pagando con tarjeta de crédito Informes: info@balletindidactico.com.ar

JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 61


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Los Sentidos del Rito Por Noelia Leiva Con programa compartido, Liliana Toccaceli y Silvina Linzuain apostaron a resignificar las prácticas instaladas. Una, a partir de recuperar las costumbres norteñas y su influencia sobre la mujer, en comparación a lo que ocurre en las ciudades. Mientras que la otra, mediante una fusión con el teatro cuestiona el significado de la rutina y el más allá Hábitos de la cotidianeidad que se disocian del espacio y el tiempo, para resignificarse. Una apuesta a reencontrase con una cultura, la norteña, que sucede en lo simultáneo pero resiste al consumo y lo banal recorre El Eco del Silencio, la pieza de Liliana Toccaceli en la que eligió al cuerpo femenino como trayecto para vincular ambas cosmovisiones. Posmoderna, Partida Tres, de Silvina Linzuain, se unió en el mismo escenario del Centro Cultural Borges el mes pasado con interrogantes próximos: ¿qué es aquello del sentido? ¿dónde se ancla cada quien en la vorágine de significaciones de lo social? Inspirado en un recorrido por la puna argentina, el relato coreográfico de la docente del Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) jugó con la disposición total del espacio y los elementos autóctonos para traducir el choque de mundos que atravesó cuando doña Paula le abrió la puerta de su casa en Jujuy. Paloma Macchione interpretó tal contraste al ‘descubrir’ en escena que lo ancestral puede movilizar al cuerpo. Cuando se encendieron las luces por primera vez, la protagonista era una habitante de la ciudad que desfilaba en una pasarela imaginaria. “Al elegir el desfile también escojo un estilo, un estereotipo estético de mujer occidental, que en el Noroeste argentino (NOA) no se ve”, explicó Toccaceli. Aclaró que su composición quiso rescatar el rol central que cumple lo femenino en el norte, no “banalizar” el concepto del cuerpo en las urbes. “Son esposas, madres e hijas muy fuertes y trabajadoras. Sostienen la cosecha y a sus familias”, describió la coreógrafa. Macchione supo mostrar esa firmeza, de manera sumamente expresiva. El vestuario despojado permitía centrarse en su precisión, con movimientos que remiten a la danza sincrética, y los elementos de la Pachamama: recorrió su panza con flores, cubrió sus piernas con harina, hundió su pelo en un cuenco con agua. Si bien ese pasaje a lo originario no fue definitivo en la obra, era imposible no “quedar atravesada”, ser otra. Al finalizar la función inaugural, se organizó por única vez una “flechada”, ceremonia que realizan los pueblos del norte cuando una familia se muda a una nueva casa. Primero ofrecieron alimentos y bebidas a la Madre Tierra y luego probaron tener 62 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014

puntería para acertar, con un arco y flechas caseros, a dos huevos que pendían del techo. En el espectáculo y en la celebración traída a Buenos Aires, el aparente silencio de lo lejano quiso resonar, como eco, en ese presente reconstruido. REPETIR HASTA LA LOCURA En un programa compartido, la antesala a la pieza con ribetes del noroeste argentino fue Partida Tres, creación de Silvina Linzuain, que además de intérprete de danza contemporánea, es egresada del IUNA y Licenciada en Comunicación Social. Tres cuerpos quietos, en posiciones distintas, esperaron a que la sala estuviera en silencio para agitar movimientos reiterativos que comenzaban cada vez que uno le daba un toque a alguno de los otros. Los integrantes de la Compañía Banfield Teatro Ensamble, Alejandro Alonso (en algunas funciones Alejo Willkinson Hassler), Esteban Esquivel y José Pablo Suárez jugaron con la calma y la locura, en series que se aceleraban hasta el cansancio. Hasta que el lenguaje hablado se convirtió en la herramienta, que sólo uno de ellos poseía, para traducir los gestos de los otros creando ideas sobre lo que es el ser humano, lo que hay más allá. Una historia de reproches sobre la incredulidad y la necesidad de creer que funcionó como recurso, aunque hubiera demandado algo más de dominio verbal del actor. La pieza fusionó los códigos del teatro en un recorrido coreográfico inspirado en las bases de la kinesis. A través de la reiteración

Cada serie de movimientos se activaba cuando alguien tocaba al resto en Partida Tres Foto . Mariana Fossatti


Coreográfico Sibila Centro Danza española Flamenco Danza estilizada CURSO DE EXTENSION PARA PROFESORAS DEL GRAN BUENOS AIRES (BIMESTRAL)

S. de Bustamante 833 - TE (011) 4865-5500 sibiladanzaespanola@gmail.com www.sibilamiatello.com.ar

SEDE CITY BELL - TE: (0221) 15 5042741

La protagonista juega con un manto y flores en El Eco del Silencio Foto . Eliana Yaragoyhen

-los movimientos que se imitaron en secuencias, las palabras dichas que se volvieron a escuchar más tarde- puso entre signos de interrogación esa repetición de la vida cotidiana que simula tener razón de ser pero que, en algún momento, se convierte en más dudas que certezas. “Mi obra ocurre en un no lugar, con un hombre extra material”, definió la creadora. A sus personajes, sin referencias espaciales, les hacía falta saber que había algo más allá. O alguien. O que, en realidad, la soledad lo era todo. Hay un punto de contacto con la obra de Toccaceli, que fue su maestra, ya que ambas recurrieron a la “ritualidad”, opinó Linzuain. Una la recuperó más explícitamente para compararla con los protocolos urbanos. La otra, polisémica, cuestionó la liturgia de individualidades que se replican y se chocan. __BD

JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 63


Por Nahuel Aguirre

O I R A T N E M O C

Una Revolución Para los Sentidos

Fuerza Bruta cumple doce años, y a la par del espectáculo que presenta cada fin de semana en el Centro Cultural Recoleta, una parte de su elenco recorre con Wayra Tour diferentes ciudades alrededor del mundo. Su propuesta es siempre desafiar al público para hacerlo partícipe de imágenes surrealistas, una violencia cotidiana y una fiesta para las sensaciones

64 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014

Con una antesala similar a la de un pub, un público diverso y ansioso esperaba a que las puertas de la Sala Villa Villa, en el Centro Cultural Recoleta, se abrieran para poder presenciar el show de Fuerza Bruta. Una vez adentro se escuchaban murmullos y se observaba en detalle cada rincón a la espera de que algo los sorprenda, y es lo mismo que espera el director del grupo, Diqui James: una vorágine de estímulos que no deje tiempo para pensar en nada. De forma casi epifánica, Gaby Kerpel (director musical de Fuerza Bruta) junto a un par de músicos, apareció en escena con bombo en mano, cantando folklore techno que llamaba e invocaba la fuerza… y así salieron por los aires, sostenidos por arneses, cuatro intérpretes sobrevolando la sala, Wayra había comenzado. La imagen del hombre moderno se colocó en medio del ambiente: un corredor en una cinta trasportadora enfrentando la cotidianeidad, puesto al límite, esquivando obstáculos, desde otras personas hasta tiros que estremecieron al público. Un personaje efectivo para lo que se deseaba mostrar, un actor que literalmente ponía el pecho a las balas, logrando imágenes violentas, resumiendo el caos y los peligros de la ciudad en una sola escena. Acto seguido, gracias a la escenografía y al staff, la audiencia fue llevada a un espacio surrealista, en donde se pudo observar a dos actrices flotar con la ayuda de arneses (elemento recurrente en todo el show), se trataba de un sueño, quizás era el interior de la cabeza del corredor. El agua se hizo presente para pasar a una aparente sensación de calma. Una pileta fue colocada justo encima de las cabezas de los espectadores, una superficie de plástico que contenía a cuatro chicas que miraban hacia abajo y jugaban en el agua. Una escena


Murga antes de iniciar la locura Foto . David Levene

que recuerda a un día soleado de verano, que aunque permite pensar por un momento si las protagonistas sentirán frío, las lúdicas secuencias de movimiento que realizan estas “niñas” deslizándose, saltando o dando panzazos en el agua, pronto harán olvidar la temperatura de la noche invernal porteña. Posteriormente dio comienzo la locura, pedazos de cartón y de papel fueron destruidos por personajes enloquecidos, quienes bailaron al compás de una murga, coreografiada por Ana Frenkel, en medio de la sorpresa de la audiencia que miraba cómo volaban pedazos de la escenografía. Nuevamente, el público, sería participe del frenesí, bailando y haciendo más “destrozos”, junto a la música de un DJ que animaba la celebración, mientras los intérpretes intervenían el espacio con el objetivo de transportar a toda la sala a una fiesta. En este concepto que combina teatro, danza, acrobacia y música, no hay historia lineal, ni protagónicos, sólo intérpretes con

S

E

X

T A

una concentración de acero en todo momento. Una de las actrices mencionó a esta revista: “Vamos a escena con una energía clara. Nos preparamos cuarenta minutos antes, para entrar en calor y concentrarnos”. Y así se los vió, poniendo el cuerpo al máximo, sobre todo en las intervenciones con el público en las que jugaban e interactuaban sin perder ese estado de locura y en las secuencias de una murga que se repetía en serie. Todo en la sala estaba en continuo movimiento, como la escenografía que en cada escena armaba o desarmaba un nuevo espacio, en el público, los que no saltaban y bailaban, estaban atónitos mirando cada detalle. Todos eran actores, todos eran Fuerza Bruta. Y en esa audiencia se sostiene este trabajo, puesto que sin la mirada y la participación activa del público, esta fórmula no funcionaría. Con doce actores en escena, un staff técnico de diez personas, funciones semanales y varios elencos dando vueltas al globo (actualmente se encuentran de gira por China y con funciones fijas en Nueva York y Tokio), la meta que se propuso Fuerza Bruta hace diez años fue cumplida. Ofreció un mar de sensaciones y estímulos tanto para quien los va a ver, como para sus intérpretes que afirman: “Cada puesta es una danza con pautas, colores y energías que transitamos junto al público. Es una revolución para los sentidos”. __BD

E

D

I

C

I

Ó

N

elongaciónxelongación del maestro Alfredo Gurquel

modelo . Lorena Sabena

Más de 200 ejercicios ilustrados del revolucionario método de trabajo corporal basado en la biomecánica. Un estudio de Alfredo Gurquel de más de 40 años de investigación que se centra en la elongación como punto de partida para toda actividad física.

La forma de trabajar el cuerpo que propone Gurquel logra minimizar el riesgo de lesiones durante el entrenamiento. Los beneficios de esta ejercitación potenciarán el rendimiento corporal a partir de una sencilla tarea bien programada y consciente. Es sólo cuestión de intentarlo.

Consultá los puntos de venta en todo el país. www.balletindance.com.ar | 4331-0412 JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 65


Wi-Fi Fest

De Hugo Midón. Sábados, domingos y feriados 17 hs. En vacaciones todos los días. Teatro La Comedia (Rodríguez Peña 1062, Tel: 4815-5665).

Compañía Desenchufados. En vacaciones todos los días 17:15 hs. Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, Tel: 63205300).

Palabrelíos 3

Woow

La Tropezón, Haciendo Historia

Los Monovocalicos. Sábados y domingos, 17 hs (en vacaciones todos los días). Teatro Boedo XXI (Boedo 853, Tel: 4957-1400).

Mariano Chiesa. Dirección: Ariel del Mastro. Sábados y domingos 15 y 17 hs. En vacaciones de martes a domingo. Teatro Metropolitan Citi (Av. Corrientes 1343, Tel: 5236-3000).

Pastillas de Risa Laberinto Masticable. De martes a jueves, 15 y 16:30 hs. Chacarerean Teatre (Nicaragua 5565, Tel: 4775-9010).

Prometeo y Cenicienta …Una historia con revuelta. De Florencia Aroldi. Dirección: Gastón Marioni. Domingos 15:30 hs. En vacaciones de lunes a viernes 15 hs y domingos 15.30 hs. Auditorio Losada (Av. Corrientes 1551, Tel: 4371-9098).

Romeo y Julieta Laboratoons Live Magic Show El Mago Semba. Libro y dirección: Sebastián Gatti. Lunes y Martes 14:30 hs. Jueves a domingos 17:30 hs (del 19 de julio al 3 de agosto). Auditorio Cendas (Bulnes 1350, Tel: 4862-2439).

Dirección: Emiliano Dionisi. Viernes 18 y 25, jueves 24 15 hs. El Extranjero Teatro (Mario Bravo 948, Tel: 4963-1188). Miércoles 16, 23 y 30 de agosto 17 hs, en Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha (Calle 50 entre 7 y 6, La Plata).

Los Cazurros Invasión Los Cazurros. Pablo Herrero y Ernesto Sánchez. Sábados 26 de julio y 2 de agosto, 15 y 17 hs. Teatro Margarita Xirgu Espacio UNTREF (Chacabuco 875, Tel: 4307-0066).

Me pinto una canción Las canciones de jardín. Dirección: Gustavo Monje. Del 20 al 27, y del 31 de julio al 3 de agosto, 16 hs. Auditorio Cendas (Bulnes 1350, Tel: 4862-2439).

Soñar No Cuesta Nada De Claudio Hochman. Sábados 17 hs. Teatro El Tinglado (Mario Bravo 948, Tel: 4863-1188).

Una Historia Congelada Dirección: Yael Tesouro. Del 20 al 27 y del 30 de julio al 3 de agosto, 14:30 hs. Auditorio Cendas (Bulnes 1350, Tel: 4862-2439).

Vacaciones en el ECuNHi

¡Música, Maestro! Grupo Kukla. Dirección: Antoaneta Madjarova. Todos los días 16:30 hs. Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, Tel: 5077-8077).

66 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014

De jueves a sábados (del 24 de julio al 2 de agosto), desde las 14.30 hs. Actividades permanentes para niños. ECuNHi, Av. del Libertador 8465. Entrada libre y gratuita

La Galera Encantada

Cartelera

Idea original: Pablo Guagliardo, Adrian Veiga, Pablo Leguizamon, Betsabe Piñeiro, Edgardo Barrile. Del 21 al 30, 17:30 hs. Auditorio Cendas (Bulnes 1350, Tel: 4862-2439).

4/4

Objetos Maravillosos

La edad del pavo. Dirección y coreografía: Teresa Duggan. Sábados, domingos y feriados 17 hs. En vacaciones todos los días 15 y 17 hs. Teatro Apolo (Corrientes 1372, Tel: 4371-9454).

La Pipetuá 13 años!

Tres espectáculos por día en las dos salas con varios estrenos, todos los días desde el 19, a las 15, 16:15 y 17:30 hs. Teatro La Galera (Humboldt 1591, Tel: 4777-9295). Museo Larreta (Mendoza 2250, Tel: 4786-0280).

VARIOS

Espacio Carlos Gardel (Olleros 3640, Tel: 4555-6523). Entrada libre y gratuita. El Show de la Maleta Mágica: sábado 12, 17 hs, sábado 19 y domingo 20, 16 hs. Hormigopolis: sábado 19 y domingo 20, 14 hs. A la Luna, a las Dos y a Las Tres: sábado 19, 18 hs. Camareras Musicales: sábado 19, 20:30 hs, domingo 20 y lunes 21, 18 hs. La Princesa y El Sapo: lunes 21 y Martes 22, 14 hs. Juego de Clownies: del lunes 21 al domingo 27, 16 hs. El Principito: miércoles 23, viernes 25, sábado 26 y domingo 27 14 hs. Capitán Galáktico, miércoles 23 y jueves 24, 18 hs. El Mago de Oz: jueves 24, lunes 28 y martes 29, 14 hs. Musiquita Para La Tierra De Uno: viernes 25 y sábado 26, 18 hs. Había una vez… Truz!: domingos 27 de julio y 3 de agosto, 18 hs. Supersaludable: del lunes 28 al jueves 31, 16 hs, y del viernes 1º al domingo 3 de agosto, 16 hs. Patinetas en banda: lunes 28 y jueves 31, 18 hs. Niños en Tinieblas: martes 29, 18 hs. Eureka: miércoles 30 y jueves 31, viernes 1º de agosto 14 hs. El Zoo que no se Ve: Viernes 1º de agosto, 18 hs y sábado 2 de agosto, 14 hs. Giraaando: sábado 2 de agosto, 18 hs y domingo 3, 14 hs.


ARGENTINOS EN EL EXTERIOR | FRANCIA

Estudiar Siempre Demian Vargas en el Ballet du Capitole de Toulousse, bailarín, maestro y gestor cultural Demian Vargas se inició en la danza a muy temprana edad en Buenos Aires y consiguió numerosas becas en nuestro país y en el exterior que le permitieron realizar una inteligente carrera profesional en Estados Unidos y Europa. Los principales maestros que influyeron en su formación fueron Silvia Bazilis, Katty Gallo, Patricia Sanchez, Hector Barriles y Raúl Candal. Estudió en la Escuela Nacional de Danzas, en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colon y en la Escuela de la Fundación Julio Bocca (becado en ballet y en comedia musical). Integró el Ballet Sub-16 de Julio Bocca, el Ballet Juvenil del Teatro Colón y a los 15 años se incorporó al Ballet Argentino de Julio Bocca. Fue gracias a diferentes becas que pudo asistir a los 14 años, al programa de ballet del Jacob’s Pillow Dance Festival en Estados Unidos y a los 16 al curso intensivo de verano de la escuela del American Ballet Theatre en Nueva York, que finalizó con otra oportunidad, la beca National Training Scholarship para entrenarse en la Jaqueline Kennedy Onassis School y en el Studio Company. Luego de un año, ingresó al cuerpo de baile del Houston Ballet de Estados Unidos y al cumplir 18 años, fue declarado Ciudadano Distinguido por el Alcalde de la Ciudad (de Houston) bajo el auspicio del Consulado Argentino. En el año 2010 ingresó al Ballet du Théâtre du Capitole de Toulouse (Francia) en el que continúa, ascendiendo de categorías hasta llegar a hacer algunos roles protagónicos de su basto repertorio (que incluye Bournonville, Balanchine, Duato, Kylián, Millepied, Wainrot, Nureyev, Forsythe, Ailey, Preljocaj, Robbins y Tharp, entre tantos otros). Paralelamente ha participado como artista invitado junto al Cirque du Soleil, el Ballet Concierto de Inaki Urlezaga, el Ballet Sesiminas de Brasil, y el Lincoln Center Institute de Nueva York.

Demian Vargas en La Sylphide de Bournonville Foto . David Herrero

Su naturaleza curiosa lo animó a perfeccionarse en la docencia y en 2013 obtuvo el Diploma de Profesor de Danza emitido por el Centre National de la Danse de París (homologado por el Ministerio de Cultura y Comunicación francés) para la enseñanza, preservación y desarrollo de la escuela francesa. Ya ha sido invitado para dictar clases y seminarios en Argentina (estará este mes en San Luis), Brasil, Estados Unidos y Francia. Paralelamente, se encuentra cursando la carrera de Gestión Cultural en la Universidad de Toulouse.__BD

Recibí BALLETIN DANCE en tu casa todos los meses SUSCRIPCIÓN A LA EDICIÓN IMPRESA:

Individual: $ 11 c/u Grupal: $ 5 c/u INFORMATE EN NUESTRO SITIO:

www.balletindance.com.ar FORMAS DE PAGO Depósito o transferencia bancaria, Rapipago, Pagofácil y redes del interior del país Giro postal, Tarjeta de crédito o débito, Pago mis cuentas, Personalmente en efectivo JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 67


Cristina Reale Bailarina Profesional Maestra de Ballet

(Teatro Colón) a Clases de Danza Clásica Principiantes intermedios, avanzados y profesionales Todas las edades Método Vaganova Clases grupales e individuales

a Puntas para Mujeres a Clases de Repertorio a Preparación ingreso ISA Teatro Colón IUNA 156-355-5975 crcontacto@hotmail.com www.cristinareale.com

actualidad

Cambios Institucionales El 7 de mayo, luego de la renuncia de Jorge Coscia al frente de la Secretaría de Cultura de la Nación, la presidenta del país, Cristina Fernández de Kirchner anunció la creación del nuevo Ministerio de Cultura, un logro importantísimo para el futuro cultural de la Argentina Junto al decreto del Poder Ejecutivo en el que se jerarquizó a la Secretaría de Cultura con el rango de Ministerio, se anunció a Teresa Adelina Sellares como ministra, artista de reconocida trayectoria en el campo folklórico: Teresa Parodi. Casi un mes después, se aprobaba la estructura organizativa de primer nivel operativo, que regulará el funcionamiento del ministerio, con algunas nuevas secretarías y, además, se aprobaron las designaciones de los colaboradores directos de la ministra Parodi: Sebastián Schonfeld como secretario de Gestión Cultural, Franco Vitali secretario de Políticas Socioculturales, Graciela Cazamajou quedó a cargo de la Secretaría de Coordinación y Control de Gestión, el filósofo Ricardo Forster fue designado como secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional y Emiliano Gareca como subsecretario de Promoción de Derechos Culturales y Participación Popular. Al cierre de la presente edición de Balletin Dance, todavía quedaban varios nombres por confirmar oficialmente (de primer nivel y subsiguientes). En el nuevo organigrama, la Secretaria de Gestión Cultural contará con la Direccion Nacional de Artes encargada de promover, proteger, y estimular las actividades vinculadas con la música, la danza, las artes escénicas y las artes visuales en todas sus manifestaciones. Si bien se difundieron en los medios nombres para estas dependencias, oficialmente no habían asumido cuando esta revista ingresaba a imprenta. Este es sin dudas el momento oportuno para incluir un área exclusiva dedicada a la danza en su estructura. Resulta interesante transcribir en estas páginas, las funciones del área que se ocupará de la danza: “Para lograr la promoción, protección y estimular la actividad, esta dirección nacional, deberá cumplir con las siguientes acciones: 1. Programar, realizar y difundir las actividades relativas a las

Teresa Parodi juró ante la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su cargo de ministra de Cultura de la Nación, en un acto realizado en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, ante la presencia del gabinete nacional en su totalidad, el escribano del Gobierno, Natalio Echegaray y un gran número de asistentes Foto . Augusto Starita | Ministerio de Cultura de la Nación 68 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014


Teresa Parodi junto a Alicia Kirchner en el Desfile Inaugural del ballet Dios se lo Pague de Iñaki Urlezaga Foto . Ministerio de Desarrollo Social de la Nación

artes escénicas y visuales, musicales y de la danza, tanto a través de los efectores dependientes del Ministerio de Cultura, como así también convocando creadores, artistas, y especialistas en cada temática. 2. Planificar, organizar y ejecutar la presentación de los cuerpos artísticos propios y la de otros creadores, artistas, y especialistas convocados a tal efecto. 3. Participar en la promulgación y puesta en marcha de los regímenes profesionales que regulen las actividades en el ámbito de su competencia. 4. Propiciar medidas que promuevan la formación y capacitación profesional y artística estimulando mediante premios, becas u otros incentivos las expresiones artísticas más creativas, destacadas u originales. 5. Organizar y promover la realización de encuentros, seminarios, talleres, conferencias y toda otra actividad que fortalezca la transmisión del conocimiento, el perfeccionamiento y el intercambio de ideas y la pertinente difusión a la comunidad. 6. Promover, realizar y difundir las investigaciones vinculadas con la música, la danza, las actividades coreográficas y las artes visuales. 7. Programar y exhibir muestras de las artes plásticas de nuestro país que comprendan a nuestros creadores en sus diferentes géneros. 8. Fomentar la cooperación, reflexión e intercambio con organismos provinciales y municipales relacionados con la expresión artística”.

INTERMINISTERIAL Entre las primeras actividades desarrolladas por la ministra Teresa Parodi, se incluyeron acciones interconectadas con otros Ministerios. Así se reunió con Alicia Kirchner, titular de Desarrollo Social con el fin de establecer una agenda de trabajo en conjunto (ambas asistieron al desfile inaugural del segundo programa de la compañía Danza por la Inclusión, dirigida por Iñaki Urlezaga bajo las órbitas del Ministerio de Desarrollo Social, ver comentario en esta edición de Balletin Dance). Junto a Débora Giorgi (ministra de Industria) Parodi acordó una agenda común para incorporar más cultura y diseño en la industria argentina, para poder desarrollar proyectos y emprendimientos con contenido cultural. Por otro lado el Ministerio de Cultura junto al Ministerio de Defensa liderado por Agustín Rossi, realizaron los Festivales a Puertas Abiertas, un intercambio cultural en el que artistas populares compartieron escenario junto a músicos de las bandas y orquestas militares, creando puentes entre la sociedad civil y las fuerzas armadas. Junto a Julio De Vido (ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios) firmaron un convenio marco de cooperación para el Plan Igualdad Cultural, y lanzaron la Ronda Cultural, un circuito para recorrer museos y espacios culturales nacionales que se iniciará en el Centro Cultural Néstor Kirchner, próximo a inaugurarse en el antiguo Palacio de Correos de la ciudad de Buenos Aires. “… el centro cultural soñado por Néstor (Kirchner), a punto de ser concluido por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”, indicó De Vido. El funcionario aseguró que la puesta en marcha del nuevo edificio (“una de las obras culturales más importantes del mundo”) se realizará el 25 de mayo del año próximo. __BD

Escuela de Danzas Hannan

Ritmos Caribeños Hip Hop Danza de la Polinesia

011 4581 3908

anahannan@gmail.com www.hannanbellydancer.com Profesorados avalados por CIAD

Foto: Juan Agusti

Bellydance Jazz - Clásico Bollywood

SERGIO LICO OSTE OP ATIA · MA SOTER APIA Y TEOP OPA MAS TERAPIA QUIR OPR AXIA QUIROPR OPRAXIA LE SIONE S EN LA D ANZ A LESIONE SIONES DANZ ANZA Hernias de disco, esguinces, contracturas musculares, rodillas, ingles, tobillos, aductores, gemelos, alineación corporal instantánea

www.capitalmasajes.com.ar Cerrito 1530 Piso 11 - C Tel/Fax: 4811-0215 Pje. Carlos Gardel 3174 7º3 Tel: 4864-3351 JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 69


actualidad

Las Leyes del Futuro Varios son los proyectos de “ley nacional” vinculados con la cultura que están circulando en diferentes estadios, con la esperanza de ser tratados legislativamente para lograr su sanción. Casi todos han sido organizados y redactados por sus propios interesados y comparten las necesidades de cada uno de los actores de la intrincada maquinaria cultural Estos proyectos de ley (en su mayoría nacionales, aunque también los hay en la órbita del gobierno de la ciudad de Buenos Aires) están a la espera de su tratamiento legislativo, algunos más avanzados que otros en su camino burocrático. Entre ellos, a comienzos de junio, la diputada Daniela Castro comenzó la defensa de su proyecto para crear el Consejo Federal de Cultura en el primer debate para tratarlo en la Cámara de Diputados. Este Consejo será “un organismo interjurisdiccional consultivo, de concertación, acuerdo y articulación, con presupuesto propio” (incluye a la danza en sus postulados). Las autoridades del Consejo Federal, reclaman la sanción de una ley que jerarquice institucionalmente a la entidad que viene funcionando desde 2009 y cantidad de diputados adelantaron su voto positivo para la propuesta. María Elena Troncoso, Directora Nacional de Acción Federal del Ministerio de Cultura de la Nación, manifestó que “hubo una iniciativa parecida en 1972, cuando se quiso establecer el Consejo Federal de Acción Cultural (…) El proyecto nos permite regionalizar un trabajo conjunto: por un lado la Nación se encarga de las políticas federales, las provincias formulan políticas provinciales y el Consejo Federal de Cultura se encarga de las políticas regionales”. Desde el Frente de Artistas y Trabajadores de la Cultura (creado el 15 de mayo y presentado en la Biblioteca Nacional), se realizarán encuentros que permitan motorizar la participación plural de la gran diversidad cultural argentina, en todo el territorio nacional. Este Frente “asume como propias cada una de las reivindicaciones que conciernen a los artistas y trabajadores de la cultura, ya sea que tengan estado parlamentario o bien que constituyan proyectos posibles, tanto a nivel nacional como de la Ciudad de Buenos Aires”. En primer término, proponen trabajar sobre la presentación de los 21 puntos que conformarán los ejes temáticos de la Ley Nacional Federal de las Culturas, presentada el 11 de junio en

70 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014

Juan Correa, Carlos de Francisco, Rubén de León, Diego Galindez, Julia Narcy, Francisco Romero, Chino Sanjurgo, Natalia Stoppani, Juan Villafañe en la presentación del Frente de Trabajadores Foto . gentileza del Frente

el Teatro Pan y Arte, “es decir, el marco conceptual y jurídico que nos incluya y exprese a todas y todos”. Para que dicha elaboración sea coherente se requiere poner en marcha un amplio proceso participativo y de discusión constructiva. En el mismo camino recorrido, con mayor o menor apoyo de diferentes senadores y diputados, se cuentan los proyectos de la Ley Nacional de Danza (ver Balletin Dance Nº 232, junio de 2014, la iniciativa que de alguna manera replica al Instituto Nacional del Teatro con sus aciertos y desaciertos), la Ley Nacional del Libro, la Ley de Fomento a las Revistas Culturales promovida por la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina que ya está siendo tratada (AReCIA), Ley Nacional del Artesano, Ley Nacional de Autores (que contempla la jubilación para escritores), Ley Nacional del Actor, Ley Nacional de Artistas Plásticos e Ilustradores (para jubilación), Ley Nacional del Traductor, Reforma previsional para el técnico cinematográfico, presentada por Sica-Apma ante ANSES, entre otras. Mientras tanto, el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) se encuentra en carrera hace tiempo para dejar de ser un instituto y pasar a conformarse como una universidad nacional. Más allá de que la propia institución haya manifestado que sólo se trata de un cambio en la denominación y que la estructura interna continuará exactamente igual, nuevos campos se abrirán a partir de entonces, legitimando su quehacer. El proyecto de ley que plantea la transformación en Universidad de las Artes (en plural) fue aprobado en forma unánime por la Cámara de


Senadores de la Nación, con lo cual cuando esta revista ingresaba a imprenta se esperaba su tratamiento en la Cámara de Diputados. En marzo de este año, el cambio de nombre recibió el aval del plenario extraordinario de rectores de universidades nacionales, realizado en la sede del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). “Se trata sólo de un cambio de nombre, sí, y es un cambio acotado, pero para nosotros será un gran paso. El nuevo nombre será una apuesta a nuestra madurez institucional. Un reconocimiento que nos permita disfrutar de los logros alcanzados y que nos brinde un aliento adicional en nuestro proyecto institucional para concretar las tareas pendientes (…) en esta tercera etapa de nuestra historia” señaló en el parte de prensa el IUNA al informar la noticia. Por otra parte, en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, se encuentran bastante avanzados los proyectos de la Ley de Centros Culturales, Ley de Teatro Comunitario, Ley de Tango de la Ciudad y el proyecto de la Ley del Libro de la Ciudad. RECONOCIMIENTO DE ARECIA La Asociación de Revistas Culturales de la mano del diputado nacional Jorge Rivas, presentó al Congreso el año pasado, el proyecto de ley de fomento a la edición que ya está siendo tratado en las comisiones de Cultura y de Presupuesto. El jueves 5 de junio, la presidenta Cristina Fernández, anunció la reducción de la alícuota del IVA (diferenciada según el monto de facturación) para “diarios, revistas y publicaciones periódicas” que favorecerá a las pymes periodísticas (pequeñas y medianas empresas). El proyecto elevado por el

Ejecutivo, ya obtuvo dictamen en la Cámara de Diputados a fin de mes y será tratado a comienzos de julio. Justamente, es uno de los puntos de la ley de Fomento a las Revistas Culturales, que mayores controversias había ocasionado en la comisión de Presupuesto. Se trata de un logro para el sector, que vislumbra la pronta sanción de la ley. __BD

Taller de Tango

SAVERIO PERRE

Av.Belgrano 2259

4952-1109 15-5497-2646

E-mail: saverioperre@hotmail.com Facebook: Saverio Perre

Reunión de la Asociación de Revistas Culturales independientes en la Manzana de las Luces Foto . Lina Etchesuri

JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 71


balletin informativo AUDICIONES Suiza. La Company Idem seleccionará bailarines de alto nivel de técnica de danza contemporánea, con conciencia corporal, capacidad de improvisar y voluntad para participar en el proceso creativo (y actores, acróbatas y artistas de circo) de ambos sexos para su próximo proyecto Data una coproducción con el Teatro Benno Besson en Yverdon-lesBains que se estrenará el 8 de mayo de 2015. El período de trabajo comienza el 30 de marzo. Se prevé una gira para la temporada 2015-2016. Los interesados en participar de la audición deben enviar Cv y link a video de presentación en Internet, antes del 31 de agosto, a: info@company-idem.ch. Más información: http://company-idem.ch/fr/1-618-fr. España. La Veronal seleccionará bailarines masculinos para su nueva producción que se llevará a cabo en 2015 con coproducción de España, Francia y Alemania. Período de trabajo: entre mayo y agosto 2015, con la posibilidad de prórroga. Los interesados deben enviar breve Cv, foto y video, a: audicion@laveronal.com. Se realizarán audiciones en Berlín (Alemania) el 25 de agosto y en Barcelona (España) el 20 de septiembre. Informes: www.laveronal.com. AYUDAS FINANCIERAS Iberescena. Fondo Iberoamericano de ayuda financiera. Hasta el 18 de julio están abiertas las tres líneas de ayudas: Ayudas a la coproducción de espectáculos iberoamericanos (hasta 35.000 euros); Ayudas a redes, festivales y espacios escénicos (hasta 32.000 euros); y Ayudas a la creación escénica iberoamericana en residencia (hasta 8.000 euros). Las bases de participación, formularios de inscripción, instrucciones y direcciones de entrega en cada país, están publicados en su página de internet: www.iberescena.org. CLASES ABIERTAS GRATUITAS Clásico (adultos nivel inicial): miércoles 30, 20 hs. Tango (adultos nivel inicial): viernes 18, 20 hs. Estudio de danza y arte Bailahora o calla para siempre. Medrano 311, Buenos Aires, Tel: 4958-6492. CONCURSOS Danzamérica. 20º aniversario. Todas las modalidades. Del 28 de septiembre al 10 de octubre de 2014. Teatro Luxor, y sedes, Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba. Jurado: Julio Bocca, Amanda Bennett, Carlos Casella, Mario Galizzi, Gustavo Lesgart, Tatiana Fesenko, Raúl Candal, Haichi Akamine, Mrisa Pivetta, Andrea Chinetti, Marcelo Iripino, Edy Wilson de Rossi, Lombard Twins, Maximiliano Chavarría, Adrián Galia, Karina Armendariz y Leandro Ferreryra. Premio coreo-

Seguinos en facebook

Ya son más de 83.000 seguidores http://www.facebook.com/pages/Balletin-Dance/261310792808 72 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014

grafía: $ 25.000. Informes completos en internet: www.danzamerica.org, E-mail: Info@danzamerica.org. VKIBC Sudamérica. Valentina Kozlova International Ballet Competition. Preselección Sudamericana. Del 18 al 21 de septiembre, Teatro Lírico del Centro del Conocimiento de Posadas, provincia de Misiones. Podrán participar bailarines de 13 a 25 años de edad. Los seleccionados participarán en el concurso de Nueva York del año 2015, donde se ofrecerán contratos de trabajo en compañías de diversos países y becas de estudio. Informes en internet: www.bccm.com.ar, E-mail: ballet.misiones@gmail.com. YAGP Sudamérica. Youth America Grand Prix. Preselección Sudamericana (excepto Brasil). Del 23 al 25 de agosto, Teatro York, Vicente López, Buenos Aires. Organiza: Grupo Ars. Jurado: Joaquín de Luz, Lauren Lovette, Herman Cornejo y otros. Informes: www.yagp.com.ar. Cuba. Gran Prix Vladimir Malakhov. Concurso de Danza del Atlántico Norte Codanza. 1º edición. Del 10 al 17 de septiembre de 2014. Teatro Edy Sunol de la ciudad de Holguín, Cuba. Destinado a participantes de danza clásica y contemporánea de Latinoamérica y el Caribe (interpretación, 18 y 30 años y coreografía, mayores de 18 años). El primer premio en interpretación consiste en mil euros y una obra del artista plástico Cosme Proenza, para coreografía será el montaje a la Compañía Codanza. El jurado estará integrado por Vladimir Malakhov, Maricel Godoy y Paul Seaquist. Las obras podrán ser inéditas o estrenadas en los últimos seis meses y deberán enviarse en DVD, acompañadas por una carpeta con datos personales, antes del 15 de julio, a: 1er Concurso De Danza Del Atlántico Norte “Codanza” y “Gran Prix Vladimir Malakhov”, Martí # 111 (altos), Libertad y Maceo, Holguín (80100), Cuba; o a Paul Seaquist: Rochstr #9, suite 2201 (10178) Berlín, Alemania. E-mail: info@seaquistdancemarketing.com. CONVOCATORIAS El Instituto Danzave convoca a docentes de todas las áreas, con experiencia y que resida en los alrededores. Los interesados deben enviar Cv, a: liafuriasse@institutodanzave.com.ar. Cuenca 2953, Tel: 4501-0947. Por la Mirilla, Ciclo de Ensayos Abiertos en el Temenos Teatro. Coordinación: Yanina Pichu Labollita y Marcela Padvalskis. Curaduría: Julia Cuevas. Podrán presentarse compañías, grupos o elencos de danza que estén en la última etapa de ensayos, para integrar el ciclo que se desarrollará los domingos a las 19 hs en Gaona 1880, ciudad de Buenos Aires. Los interesados en participar deben enviar trailer o video de ensayo junto a una carpeta que incluya texto descriptivo de la obra y necesidades técnicas básicas, antes del 31 de julio. Informes: porlamirillaciclo@gmail.com. Compañías en Residencia. El Aquelarre ofrece su espacio para compañías o grupos que se encuentren en el proceso creativo de una nueva producción (que no requiera zapateo ni zapatos con tacos), por el lapso de dos meses, tres ensayos semanales de tres horas a elegir de lunes a viernes en el horario de 12 a 15 hs. Condiciones de intercambio: El Aquelarre organizará junto con el grupo (o su director), un seminario los jueves de 18 a 20 hs, cuyos ingresos serán divididos por partes iguales. Los interesados en postularse, deben enviar por mail datos, incluida fecha de estreno y si cuentan con subsidio, a estudioaquelarre@yahoo.com.ar antes del 15 de julio de 2014. Córdoba. La Subdirección de Artes Escénicas de la Agencia Córdoba Cultura abrió su convocatoria para la Creación y Producción de Teatro y Danza Contemporánea independientes. Se otorgarán hasta 22 premios de $ 22.000 destinados a la producción de estrenos teatrales, para adultos y niños, y espectáculos de danza contemporánea. La inscripción cierra el 25 de julio. Informes: subdirecciondeartesescenicas@gmail.com, web: www.cba.gov.ar/cordoba-cultura/artes-escenicas.


balletin informativo ENCUENTROS, CONGRESOS Y FESTIVALES Festival Enlaces, UNTREF 2014. Festival Universitario de Cultura y Arte. 11º edición. Organiza: Universidad Nacional de Tres de Febrero. Del 11 al 13 de octubre, Sede 2 Valentín Gómez 4752, Caseros, Provincia de Buenos Aires. Podrán participar artistas de cualquier nacionalidad residentes en la Argentina. (Artes visuales, electrónicas, música, performance, danza, teatro, cine, literatura, circo, artesanías y diseño, espacio infantil). En danza podrán presentarse obras de 5 a 60 minutos de duración, con hasta diez integrantes en escena, aptos para salas y espacios no convencionales. La inscripción cierra el 31 de julio y la información completa está en internet: www.enlacesuntref.com.ar. Festival Internacional De Videoarte, FIVA. 4º edición. Podrán presentarse artistas mayores de 18 años de cualquier nacionalidad, con un máximo de dos obras de temática libre (no se aceptan video-instalaciones ni obras anteriores a 2011). El jurado estará integrado por Nekane Aramburu (España), Brian Mackern (Uruguay) y Carlos Trilnick (Argentina). Las obras pueden enviarse a través de un link a internet de descarga, por correo postal o personalmente hasta el 22 de agosto de 2014. Informes: info@fivafestival.com.ar, www.fivafestival.com.ar. Rara Avis - Gothla AR. 1º edición. Del 1 al 3 de agosto de 2014, en TanzBA y Teatro Empire de la ciudad de Buenos Aires. Organiza: Iman Najla. Gothic Bellydance, Dark Fusión, Dark Arts y la sub cultura Gótica en sus diferentes expresiones artísticas: música, literatura, moda, pintura. Invitadas: Ariellah y Lady Fred, entre otras. Presentación del espectáculo Nosferatu 1º de agosto, Teatro Empire. Informes: Iman_najla@yahoo.com.ar, www.gothicbellydance.com.ar. Festival Buenos Aires Danza Contemporánea. Del 8 al 13 de octubre. Podrán presentarse obras de coreógrafos residentes en la ciudad de Buenos Aires. La inscripción se realiza on-line, hasta el 15 de julio: http://festivales.buenosaires.gob.ar/es/noticia/2604/convocatoriaabierta-y-futuro-concurso. Festival Nacional de Danza Española. 4° edición. Organiza: AlÁndalus, Sibila y Chela Fernández Belli. Sábado 27 y domingo 28 de septiembre en el Centro Coreográfico Sibila y Centro Cultural Borges de Buenos Aires. Gala de profesionales, encuentro de escuelas, clases ilustradas, cursos, presentaciones de jóvenes coreógrafos y documentales. Informes: festivalnacionaldedanzaespanola@yahoo.com.ar. Cel: 15-6460-4266. Mar del Plata. Festival Internacional de Circo Hazmereir. 9º edición. Del 6 al 8 de diciembre de 2014. Convoca a espectáculos de gala (hasta 10 minutos) y/o de calle, para participar en su programación. Los interesados deben enviar la ficha de inscripción completa, junto a tres fotografías en alta definición, antes del 10 de septiembre, a: festivaldecircohazmereir@yahoo.com.ar. Informes: http://festivalhazmereir.com.ar/02festival.html RESIDENCIAS Proyecto Obstrucciones. El Sabato Espacio Cultural FCE UBA convoca a bailarines de danza contemporánea, de distintas edades, para participar del proceso de creación colaborativo OS(4) con dirección de Kathryn Trigg, con asistencia de Cristián Jensen. De agosto a noviembre de 2014. Las funciones se realizarán los viernes de noviembre a las 22 hs en El Sabato Espacio Cultural. Los interesados en participar deben enviar datos personales, foto y reseña curricular de una carilla (asunto: Obstrucciones 4), a: obstrucciones@gmail.com, antes del 19 de julio. Informes: obstrucciones.tumblr.com. Residencia de Arte en Antártida para artistas argentinos 2015. El Programa Cultura Antártica de la Dirección Nacional del Antártico

estimula y promueve la exploración de propuestas estéticas para desarrollar proyectos artísticos específicos en el continente Antártico. El Programa forma parte de la Campaña Antártica de Verano que se desarrolla entre los meses de noviembre y marzo de cada año, contemplando la posterior presentación de los trabajos dentro del ámbito Nacional e Internacional a través de exhibiciones temporarias e itinerantes, ponencias, seminarios e intercambios. La Residencia se realiza en las Bases antárticas argentinas, Marambio, Esperanza o Carlini, entre los meses de enero a marzo de 2015, durante 25/40 días. La temática de los proyectos deberá estar vinculada con la preservación del medio ambiente y la interacción del hombre en el territorio antártico. La creatividad e innovación en los proyectos será un componente imprescindible. La ciencia y la tecnología como soporte artístico será muy valioso al momento de la elección de los proyectos presentados. Los trabajos podrán ser realizados en la Antártida o desarrollados posteriormente. Los artistas que fueran seleccionados, formarán parte de las futuras exhibiciones itinerantes de “Sur Polar, Arte en Antártida”, sumando sus obras a los diferentes proyectos de exhibición. La Dirección Nacional del Antártico proveerá traslados (Buenos Aires / Antártida / Buenos Aires), alojamiento y alimentos en las Bases antárticas argentinas, logística y coordinación para la realización de los proyectos de arte y cultura, inclusión de los artistas al programa de Arte Antártico. Los interesados deben inscribirse antes del 1º de octubre de 2014. Informes: Dirección Nacional del Antártico / Proyectos Culturales, Balcarce 290 (1064AAF), Buenos Aires, E-mail: culturales@dna.gov.ar, dnaculturales@gmail.com. Los artistas seleccionados deberán realizar exámenes de aptitud física y psicológica que los habilite a realizar la residencia en la Antártida, asistir al curso sobre protección del medio ambiente antártico y posteriormente rendir el correspondiente examen. Informes: www.dna.gov.ar/DIVULGAC/CULTURA/CONVART15.PDF Brasil. El Fondo Nacional De Las Artes (FNA), la Oficina Cultural Oswald de Andrade de San Pablo (OCOA) y la Organización Social de Cultura de San Pablo (POIESIS), Brasil, con la colaboración de la Cancillería Argentina organizan un concurso para coreógrafos/bailarines para realizar una residencia de danza en San Pablo del 15 de octubre al 15 de noviembre de 2014. Dirigida a coreógrafos, que sean también bailarines, y residan legalmente en la Argentina que deberán crear una obra coreográfica en colaboración con un artista brasileño. Se otorgarán tres residentes individuales. Los postulantes, con toda la documentación requerida, deberán inscribirse personalmente o por correo en el FNA: Alsina 673, Buenos Aires, antes del 15 de julio. Informes: irenedelisi@fnartes.gov.ar, normamoreno@fnartes.gov.ar. Perú. Laboratorio de Proyectos de Arte Visionario. Laboratorio Andino. Organiza: Vasos Comunicantes y Semillas de Vida. Del 9 al 15 de octubre, en el marco del Festival de Arte Visionario y Sustentabilidad, en Huaraz. Se seleccionarán ocho artistas para participar de todas las actividades que incluyen mesas redondas, seminarios y tutorías a cargo de artistas y conferencistas invitados. La inscripción cierra el 31 de julio del 2014. Informes: vasos.comunicantes@gmail.com, http://andeslabs. org/2014/05/05/laboratorio-de-arte-visionario-convocatoria-2014/ FE DE ERRATAS En el comentario “La Danza de un Coloso” publicado en la edición de junio de Balletin Dance (Nº 232), la bailarina que se destacó en un breve pero intenso solo fue María Kuhmichel.

JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 73


puntos de venta ¿DÓNDE CONSIGO BALLETIN DANCE? En la ciudad de Buenos Aires y alrededores, Balletin Dance es de distribución gratuita. La conseguís en los locales de venta de artículos de danza y en nuestra sede: A. Alsina 943, 4º piso, oficina 410, de lunes a viernes de 10 a 17 hs. En el interior de la Argentina, podés comprar Balletin Dance, La Revista Argentina de Danza en tu propio estudio y en los siguientes locales, a $ 8. AZUL. BUENOS AIRES Instituto de Danzas Terpíscore. Burgos 875 Tel: (02281) 54-9113. E-mail: marii.caldentey@gmail.com BELL VILLE. CORDOBA Yapen Danza Folklórica. Leandro Iermini. San Martín 64, 21 piso, Teatro Coliseo Tel: (03537) 41-5446. E-mail: leandroeirmini@hotmail.com

Liliana Jurovietzky Clases

CONCEPCIÓN DEL URUGUAY. ENTRE RÍOS Estudio de Danza Carina Caire. Rto Uncal 160 Tel: (03442) 44-9020. E-mail: fulltraining@hotmail.com

con

a pianist Indumentaria para la danza

TAP

Conventillo Cultural Abasto Anchorena 575 · 1557979840 lilianajurovietzky@yahoo.com.ar

liliana jurovietzky cursos CLINICA DE IDEAS armado de rutinas y espectáculos

Mallas • Tops • Pollerines y toda la vestimenta que el bailarín necesita para su entrenamiento

CÓRDOBA Chita’s. San Martín 21, B. Centro (Peatonal) Tel: (0351) 423-9040. E-mail: info@chitasweb.com.ar

Somos fabricantes Envíos a todo el país

FIRMAT. SANTA FE Estudio de Danza Marcela Arrieta: Miguel de Azcuénaga 1799 Tel: (3465) 49-2457, E-mail: maraarrieta@hotmail.com

Tel: 15-3000-5267 15-6250-4810 Mail: ofelia@kebailo.com daniel@kebailo.com

FORMOSA Estudio de Danzas Ballare. Natalia Carabajal. Padre Patiño 264 Tel: (0370) 442-6518. E-mail: nataliaec_15@hotmail.com GUALEGUAYCHÚ. ENTRE RÍOS Kuality Estudio de Danzas. 25 de Mayo 1337 Tel: (0344) 636-3110, E-mail: kualitydanzas@gmail.com ROSARIO. SANTA FE Koi Ballet, Club Español: Rioja 1052, 2º piso Tel: (0341) 15-691-0232. E-mail: odisiocarina@hotmail.com RESISTENCIA. CHACO Pirouette. Laura Brites. Mendoza 83 Tel: (0362) 445-1159. E-mail: pirouettedanzalaurab@live.com SALTA Estudio de Danzas Candela García: Urquiza 296. Tel: (0387) 15-479-5286. E-mail: estudio_candeladanzas@hotmail.com SAN MIGUEL DE TUCUMÁN Bajo Jardín. Alejandra María Deza. Crisótomo Alvarez 3095 Web: www.bajojardin.galeon.com SAN MIGUEL DE TUCUMÁN Interludio. Ayacucho 442 Tel: (0381) 424-0038, E-mail: alpapuyo35@hotmail.com.ar

OLGA BESIO

VILLA MARÍA. CÓRDOBA Danza Vida de Andrea Valfre. Hipólito Yrigoyen 329 E-mail: danzavida@live.com.ar

SUSCRIPCIÓN CLASES ADULTOS Lunes

20.30 hs.

Martes 20.30 hs. Sábado 17 hs.

Mail: olgabesio@yahoo.com.ar 74 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014

También podés recibir la revista todos los meses en tu casa (en todo el mundo). A través del sistema de suscripción, pagás solamente los gastos de envío que en Argentina son $ 11 por revista. Y contás con la suscripción grupal. Para un estudio, un local o un grupo de amigos que quieran recibir todos juntos los ejemplares mensuales de La Revista Argentina de Danza, a solo $ 5 cada una. + info: www.balletindance.com.ar, E-mail: suscripciones@balletindance.com.ar


JULIO 2014 // BALLETIN DANCE / 75


76 / BALLETIN DANCE // JULIO 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.