BALLETIN DANCE 232

Page 1

ALICIA FIURI Con el Alma Herida

VALERIA LYNCH - CHET WALKER Apuestan al Talento

FEDERICO FERNANDEZ JUNIO 2014 //Ideando BALLETIN DANCE Galas/ 1

ISSN 1850-6275 . Año 21 . Nº 232 . Junio 2014 . Revista sta mensual de distribución gratuita en Capital Federal y Gran Bueno Buenos os Aires

L A R E V I STA A RG E N T I N A D E DA N Z A


2 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014


OS

IR RT

DE

Ñ 6A OS

L

PA SA

Y

OS

NIÑ RA

A NIÑ

PA

CA D -

T

GO

CO

M

T PLE

y

O Y

s llos ota S crio r de B O a) s e u ntin AD IBRO e los baidlez Lato rge el UC A C ( M s d d o L n Y etra gua ico rná rret STA Léx lga Fe riz Ba a de L la Len t n DE O i a y t De gen a Be mia A S M HO

S,

ro

R

V Y D OS

O ÁL

t tea de al ler c Tal musi

LIB

e la esd ed Art Cuna

DO

os: s Niñ encia es elig Int ultipl M

TE

RA

TES

os? gam ¿Ju

MA

A LP RIA

CEN

a ión ón ecc anz esi Col de D de xpr , a y E al uel os) to . nza orpor Esc 3 libr arsot era Da C M Gal (1 a a ror Au orial L ña). a t Edi (Esp a las na u rr Na as de esa r i enc ue ing ela viv aq scu n niñ na e de u l. a u allet siona el b fe con de pro ulos ar tro capít ras Jug uerpo t te a e c Con tos, le xtos e cor s, te sobr a nde s y gra ieta e cad o d i to r his ¿nal l Diar ta. le el o: e Vio libr o de im ínt

a d n tie

ce n a D n i t e l l Ba

T AC

UA

LIZ

O AD

ON

-LI

N

WW E:

W.B

AL

IN LET

DA

NC

O E.C

M.A

R

de O rol ont a LIBR 512 C a r ic DMX 512 pa Escén i ina) n d DMX inació Rinal rgent A o n Ilum aurici s Lux ( n co r M ació eban s n De orial A i d m a e ilu os que Sistem Edit . os d ic s, 5 $ 6 técnic os bás MX512 onsola t D c Para cimien sobre nica, lejas. o r cé n a s mp o z e o i c c d n n s ió e fu pro uminac unidad l de i ocolos, t pro

os e es Ar rasg Ter emia a Acad n a t d L n riz Aca cción rese ricos eat e ue p folkló igo y sa B q Col l o e s r s o ile b Te rra s ba nómen ión, a se y en o. Pue as y c n lo e n 0 n Bot e e l $ 4 rado e e los f propia oplate rgenti i d ina) ur o -ba a t i d a ent Puebl ngo z Lato Cen ntivos estran texto r itorio g a r O t A R l l e ( r i B e u r n e t I d s irse s e o d d L n di e dem el c al t vert verso etra engua ico Ferná u n L x t n o u é c e e L a L d a a c l uni y q ción Olg n el e y la a tina ado ls De eto vari icular e gen demia lleg onios: ga, va r a r A r h n t a a m a i i r o e c r B l a i u t A p : q pa an (m dem La AGO Àca les r Aca cción DE P DITO ográ rincipa integ S e e l O r I o É o o C p l c ” e . MED DE CR BITO n ) u ió os 0 A $ 4 festac nuestr ailes q e dicho E DÉ L JET “ s b ment TAR JETA D POSTA ani e o l d M de no pia TAR GIRO FECTIVO en u ango y go pro O E t n O l a T I t e d ÓS llo y DEP CARIA crio AN TAS B A NCI S CUEN GO ERE I NSF AGO M RAPIPA ES A R P T ED 18 R R IL Y NTERIO C Á I F L O 3 DE DE LUNES A VIERNES DE A HS PAG A 94 410 A LSIN O COMPRALOS ON-LINE Y TE LOS ENVIAMOS A TU CASA A. A · OFICIN A O A S I A * Promoción válida para compras on-line (a través de internet). 4º P C1088 IRES Ingresá a nuestro portal: www.balletindance.com.ar con tu nombre de usuario y contraseña. Cargá tu carrito de compras. OS A 1-0412 .ar N E 3 BU Continuá las indicaciones que te dará el sistema hasta Ànalizar tu pedido. Seleccioná pago con tarjeta de crédito. : 43 e.com /FAXletindanc .com.ar Al Ànalizar recibirás una copia automática de tu pedido en tu casilla de e-mail. TEL l e

VISITANOS 10 17

3

SIN

Balletin Dance cuenta con los estándares de seguridad, homologados por las tarjetas Visa y Mastercard, para autorizaciones on-line instantáneas. Por cualquier duda consultá en el centro de atención al cliente de tu tarjeta de crédito.

TAS CUO S * RE INTE

ba ndanc as@ i vent .ballet www

JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 3


20 AÑOS 6 1999 NOTA DE TAPA 24 Ideando Galas ACTUALIDAD 28 Pioneros de Estreno 32 Ibérica Pacha Mama 32 Flamenco 46 El Más Francés de los Porteños

Federico Fernández posa para Balletin Dance Foto: Mario Ruggero | Idehados Producciones

PROVINCIAS 31 Buenos Aires. Don Quijote re-estrenado FLAMENCO 34 Convivir con la Violencia DANZA ÁRABE 36 Sobre La Poiesis

Sumario 232

ENTREVISTA 38 Aquí tienen hambre de información IN MEMORIAM 37 Nancy Bocca 62 Leonor Baldassari 69 Érika González

COMENTARIOS 42 Tiempos de a Dos 44 A la Cama con Reina 50 La Danza de un Coloso 52 Si la Contra-Sexualidad Bailara… 54 Piratas en el Colón 58 La Danza se Movió por su Ley 60 Crisol de Danzas BALLETIN DANCE 66 2º Concurso de Fotografías de Danza INTERNACIONALES 68 Cuba. Talentos Jóvenes del Ballet en La Habana CARTELERA 49/64 Espectáculos de la cartelera porteña BALLETIN INFORMATIVO 70/71/72/73/74 Audiciones, clases abiertas gratuitas, concursos, encuentros, congresos, festivales, convocatorias, residencias, subsidios, puntos de venta

Junio 2014 - Año 21 - Nº 232

Declarada de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires. Ordenanza Nº 49.027/95. Auspiciada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Resolución Nº 12/96. Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Nación. Resolución Nº 291/97 y 514/01. Auspiciada por la Dirección General de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto desde 1998. Auspiciada por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. Disposición Nº 122/99. Auspiciada por el Instituto Nacional del Teatro (2003/04, 2009/11). Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Resolución Nº 2681/12. Balletin Dance integra la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA). Directora y propietaria: Agustina Llumá. Cuit: 27-21765023-8. Reg. Nac. de la Propiedad Intelectual: Nº 5158544. Fotocromía: Trazos Imagen Digital: 4116-5848. Impresión: Gráfica Laf, Monteagudo 741/45, Vª Lynch, San Martín, Buenos Aires, Tel/Fax: 4116-5845. Diseño de logo: Jorge García. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las notas sin autorización por escrito de Balletin Dance. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Balletin Dance no se responsabiliza por el contenido de los avisos publicitarios, por su mensaje, ni por la veracidad de sus ofertas que son de entera responsabilidad de los anunciantes.

4 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014

STAFF editora general Agustina Llumá editores asociados Diego Llumá Martín Goyburu colaboran en este número Nahuel Aguirre Patricia Casañas Esteban Gallego Román Ghilotti Eliana Gissara Natascha Ikonicoff Marcos Nápoli Muriel Rébori Pilar Sagasta Daniel Sousa Gabriel Vaudagna Arango corresponsales en el exterior Mercedes Borges Bartutis (Cuba) Rosa Carmen Corral (Holanda) Beatriz Cotello (Austria) Fátima Nollén (Inglaterra) diseño Jorge García jorgeg.dg@gmail.com INTERIOR DEL PAÍS: $ 8

BALLETIN DANCE REDACCIÓN Adolfo Alsina 943 - 4º piso oficina 410 (C1088AAA) Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: (# 54 11) 4331-0412 De lunes a viernes de 10 a 17 hs gacetillas@balletindance.com.ar www.balletindance.com.ar Balletin Dance, La Revista Argentina de Danza®, es una publicación mensual de distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires. ISSN 1850-6275


JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 5


20Años

Las páginas de Balletin Dance continuaban abarrotadas de información cuando finalizaba el siglo, cada edición contaba con más y más pliegos de papel mientras que comenzaban a aparecer las primeras páginas color en su interior. Corría en el imaginario colectivo alguna clase de embrujo en relación al pronto inicio de un nuevo milenio, que pregonaba que todo cambiaría de manera inexplicable. Sin embargo, en el mundo del arte, y de la danza en particular, la actividad que continuaba sin descanso, parecería -visto años después- haberse desarrollado sin demasiadas transformaciones extraordinarias. Poco antes de cumplir su 5º aniversario (una continuidad que ya entonces marcaba un hito en la Argentina) Balletin Dance obtenía un nuevo reconocimiento: el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto otorgaba su auspicio institucional a la revista a través de la Dirección General de Asuntos Culturales que presidía Sergio Renán. Tres meses después era auspiciada por la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Buenos Aires, encabezada por Piero de Benedictis y desde abril de ese año, el departamento de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina potenció la presencia física de Balletin Dance en el mundo entero, llevando las revistas a todas las embajadas que se ocupaban de distribuirla en el medio local. Julio Bocca y Balletin Dance eran partners de la Unesco, para el programa de becas Unesco Aschberg, que incluía a la Argentina por primera vez en su nómina de ofertas. El Organismo de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura seleccionó a Balletin Dance como institución asociada, ofreciendo residencias a coreógrafos para trabajar con el Ballet Argentino de Julio Bocca. El programa Unesco-Aschberg que continúa hasta el día de hoy, dejó de ofrecer becas para el arte de la danza, pocos años después. Sufrimos la primera pérdida de un miembro de nuestro staff, lo que nos marcó significativamente, Enrique Honorio Destaville escribió unas palabras en su memoria “Adiós a Angel Fumagalli” y unos meses después llegaba por correo postal un mensaje de su colega cubano Miguel Cabrera. Ese mismo año también nos dejaron Flavio Fernández, Jorge Curia, Miguel Angel Miranda y Norma Buontempo.

999

Con motivo del 20º aniversario de esta revista, en abril de este año iniciamos una revisión histórica que sintetiza, aleatoriamente, aquellos acontecimientos que pasaron por nuestras páginas en las últimas dos décadas. No es más que un extracto de nuestra historia, de aquellos momentos significativos para Balletin Dance que traídos al presente (lo que resulta novedoso para algunos lectores y refresca la memoria de otros), ofrece múltiples significados para nuestro quehacer. Es la primera vez que una revista especializada en danza celebra 20 años de vida en nuestro país y esto se ha logrado por una conjunción de motivos. No queremos dejar de agradecer en cada número, a quienes nos acompañaron en este emprendimiento, desde las variadas áreas que componen a esta empresa: artistas, colaboradores, profesionales y por supuesto a los auspiciantes, porque ha sido su apoyo incondicional el que ha permitido esta extensa continuidad. Esperamos que disfruten de cada capítulo de esta saga, tanto como nosotros lo hemos hecho al crearlo y ahora al reeditarlo. Este mes, les presentamos el último año del siglo pasado. 6 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014


JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 7


AUSPICIANTES

En 1999 recibíamos la primera donación que contribuiría al acervo del archivo documental de Balletin Dance, proveniente de Adela Amico de Brieux. Latinoamérica intervenía por primera vez como jurado en los Premios Benois con Raquel Rossetti en representación de Argentina. Rodolfo Lastra inauguraba “La Casa de la Danza” desde su cargo de Director de Danza de la Secretaría de Cultura de la Nación con el que realizó numerosas acciones en pro del género. El mismo espacio en el que ensaya desde entonces el Ballet Folklórico Nacional y más recientemente la Compañía de Danza Contemporánea, con un impecable trabajo de restauración y nuevos medios al servicio de los bailarines, que lamentablemente hoy se encuentra en un estado de descuido importante. “Los Esquizoonautas bailan su historia”: Laura Veiga y Fabio Rizzo, permitieron el informe en primera persona “HIV y Danza”. Por otra parte, fue curiosa la respuesta de los lectores ante la tapa de la edición de febrero, dedicada a Margarita Bali y su obra Ave de Ciudad, que mostraba una cruda imagen: un pollo crudo. La primera impresión asqueaba al punto de rechazar la revista (hasta que verificaban que era Balletin Dance). La coreógrafa se posicionaba en cada estreno, al frente del género de video-danza con filmaciones en diferentes locaciones. Entrevistamos ese año a Olga Ferri, uno de los nombres fundamentales de la danza argentina “Memoria del Presente” y Héctor Zaraspe que era la tapa de agosto con motivo de sus 30 años en la Juilliard School de Nueva York, relataba minuciosamente su vinculación con Nureyev y Fonteyn, entre otros. Igual que desde los inicios de la revista, muchísimos artistas dejaron su testimonio en 1999, Ramiro Guerra nos daba su primera entrevista en su casa de La Habana, Catherine Diverrès directora del Centro Coreográfico Nacional de Rennes et de Bretagne, Antonio Márquez, Manolo Marin, Belén Maya, María Rovira, Alonzo King, Inma Rubio Tomas coreógrafa del Scapino Ballet Rotterdam, Jackie Barrett del English National Ballet, Gérard Lemaitre visionario del Nederlands Dans Theater 3 (la compañía de mayores dirigida por Jirí Kylián). Trisha Bauman y Rahel Vonmoos, Emilio Martins repositor oficial de La Fille Mal Gardée de Frederick Ashton, Cristina Hoyos “la Carmen más famosa y sanguínea”, Elliot Caplan, Débora Colker, Anne Teresa de Keersmaeker, Alessandra Ferri, Faruk Ruzimatov, Makhar Vaziev “El Secreto del Kirov está en los maestros de la Escuela Vaganova”, entre tantos otros. Durante 1999, en Buenos Aires, El Descueve se presentaba con “su estética revulsiva y provocadora”, Estela Erman estrenaba Buenos Aires Luz, en el que hacía desaparecer al Obelisco, Rodolfo Olguín

1999

20Años

8 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014

Uno de los tantos pilares de este emprendimiento, fueron los maestros, escuelas y empresas vinculadas a la danza, que publicaban en Balletin Dance, por un lado porque la exposición que lograban era impensada hasta entonces, y por otro, como apoyo y reconocimiento a nuestra tarea, porque confiaban en nuestra misión. Hemos mencionado, cronológicamente, a quienes se iban sumando como auspiciantes año a año, conformando entre todos una gran filiación. En 1999 se agregaban a la extensa lista: Consultorio Médico Integral, Liliana Jurovietzky, Nilo Bonell, Sandra Antognazzi, El Suburbano, Amarelo Tours, Centro Cultural Borges, Escuela de Danza del Abasto de Silvana Cardell, La Viruta Pisos, Instituto Superior de Danza Clásica Michel Borovsky, Escuela de Psicología Social de Raúl Gitelman, Dance Studio, Alejandra Segura, Gabriela Galucci, Lavalle Dance Center, Teatro Avenida, Alejandro Zucchi, Alexei Bezborodov, Dinámica Corporal Energética, Cuerpo Mente, Universidad Popular de Belgrano, Masajes Gabriel, Taller Ballet Danzas, Fundación Terpsícore de Graciela Marcolini, Néstor Spada, Nadina Indumentaria, Buenos Aires Jazz Dance Festival, Codorníu, Estudios de Danza Alicia Tedesco, Alberto Bolos Espectáculos, Not Just Any Body, Holland Dance Festival y The National Ballet School de Toronto, Instituto Nacional Superior de Danza María Ruanova, Kaia Indumentaria,Fitness Gym & Paddle, Bebe Labougle, María Cruz, Juan Carlos Pereyra, Perla Silvia Rzeszotko, Juanita Indumentaria, Darío Petruzio, Guillermo Acosta, Andrea Chinetti, Taller Danzando Soy, Pasaje del Flamenco de Norma Buontempo, Daniel Bissio y Sabrina, Alejandra Kogan, Estudio de Actividades Artísticas ISSA, Liz Paredes, Instituto Universitario Nacional del Arte, Giselle Zagarzazu Salome, Fernando Corona, Moro Rubi de Marisa Cura, Silvina Rouco, Juan Paredes, Festival Internacional de Danza de Nina Fuentes, Julián Martínez, Roseli Rodrigues, Silvia Marquez y Marcelo Verde, María Eva Duarte, Producciones Teatrales Alejandro Romay, Ana Rosenthal Silvera, Torneo Nacional de Jazz, Federación Argentina de Profesionales de Danza, Richard Pierlon, Alejandra Cosín, Alejandra Dragone y Ricardo Cerqueiro, Cursos de Ballet en la Escuela Vaganova del Kirov Ballet en San Petersburgo, Música para Clases de Ballet de Lisa Harris, Escuela de Danzas Clásicas de La Plata, Arte Imagen Fotografía, Mayte Bajo, Congreso y Encuentro Integral de Danza de Noemí Molinari y Julia Kristeff y Eduardo Arquinban.


1999 20Años

COLABORADORES

mostraba Carmina Burana y Noemi Coelho hacía un Homenaje a Gershwin, regresaba La Fura con Faust@ versión 3.0, Silvia Vladimivsky y Salo Pasik estrenaban Emma Zunz, Silvana Cardell La Enfermedad y Angeles Negros, Giuliana Rossetti, Leonardo Cuello Una Celebración y Margarita Fernández con su grupo La Rayuela mostraba obras propias junto a las de Laura Roatta, Carlos Trunsky y Raymond Sullivan. Diecinueve años después del comienzo de la obra, el 10 de octubre se inauguró la imponente instalación del nuevo Teatro Argentino de La Plata. Julio Bocca llegaba a Medio Oriente con sus tournées La Vuelta al Mundo, y simultáneamente preparaba la llegada del nuevo milenio con la mega exposición Andanzas en el Palais de Glace, en la que actuaron prácticamente todos los artistas de la danza de Buenos Aires. Además bailaba con Alessandra Ferri en el Luna Park y en el Colón y firmaba contrato para protagonizar el musical Fosse en Broadway. Eleonora Cassano regresaba al ballet clásico con Giselle en una espectacular puesta con el Ballet del Teatro Argentino e Iñaki Urlezaga, en el Luna Park. Forever Tango se presentaba en el Teatro Colón y entrevistábamos a su ideólogo Luis Bravo, Sibila estrenaba La Casa de Bernarda Alba, Iñaki Urlezaga y Maximiliano Guerra realizaban giras por el país, y El New Ballet Tap Jazz Company de Elizabeth de Chapeaurouge se presentaba en el Paseo La Plaza. En 1999 comenzó a aparecer en Balletin Dance “Balletin Informativo”, una de las secciones más solicitadas por los lectores, que continúa hasta el día de hoy. Mauricio Wainrot asumía la dirección del Ballet Contemporáneo (cargo que conserva hasta el presente) con coreógrafos invitados del exterior y el regreso de Ilse Wiedman a nuestro país. Orfilia Pérez Román relataba la creación de veintisiete Escuelas Secundarias con Orientación en Arte que implementó como titular de la Dirección Nacional de Educación Artística, 25 años antes, mientras que desde su presidencia en el Consejo Argentino de la Danza otorgaba el premio María Ruanova a Esmeralda Agoglia. María Fux despedía el milenio con sus espectáculos Después de mis Setenta... Continúo. Se realizó en Buenos Aires el primer Ciudanza, Festival de Danza en Paisajes Urbanos y Amir Thaleb organizaba el 1º Encuentro Argentino de Danza Árabe en el Centro Cultural San Martín (ambos continúan en forma anual hasta hoy) y en septiembre se realizaba la segunda edición del Festival Internacional de Buenos

La mayoría de los profesionales que integraron el staff de esta revista, nos acompañaron durante varios años. En 1999 se sumaron Oscar Sarhán, Román Ghilotti, Juan Pablo Castrillón, Andrés Valla, Alicia De Petri, Miguel Martínez, Mathías Goyburu, Mirta Alonso y Fabio Rizzo. Desde el exterior se incorporaron al equipo Fátima Nollén, Miguel Cabrera y Wilfredo Ramos.

Aires. Se sumaban nuevos ciclos de danza contemporánea a “los jueves del Centro Cultural Recoleta”dirigidos por Melanie Alfie y al Festival de Danza de Cemento. En el Teatro Margarita Xirgu se realizaba el segundo Festival del Rojas dirigido por Rubén Szuchmacher y el área de danza a cargo de Miguel Robles, y en Espacio Urbano el Primer Encuentro de Danza-Teatro organizado por Claudia Bedacarratz y Pachá Brandolino, mientras Ariel Stolier (reinstalado en la Argentina) organizaba el Jacob´s Pillow Dance Festival 2000 que seleccionó grupos argentinos para participar al año siguiente en Estados Unidos. Conchita España y Jorge Luis celebraban sus bodas de plata sobre el escenario en gira por toda la Argentina, Alejandro Cervera estrenaba la opera Otelo en el Colón y se creaba el Ballet Sub 16 de Julio Bocca dirigido por Raúl Candal, Katty Gallo y Silvia Bazi-

JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 9


1999 20Años

lis, con talentosísimos jóvenes. La versión estadounidense de La Bella y la Bestia aterrizaba en la Argentina donde permanecería por una larga temporada en el renovado Teatro Opera, el mismo año en que se reabría el Teatro El Nacional, luego de 17 años, de la mano de Alejandro Romay con un homenaje de Pepe Cibrián Campoy. Mora Godoy con Miguel Angel Soto eran la cara del canal televisivo Solo Tango, Rolando Alvar presentaba La Voz Intrusa, Yamil Ostrovsky ofrecía en el Teatro Hebraica un espectáculo auspiciado por la Amia al conmemorarse el quinto aniversario del atentado, la Compañía Eléctrica de Mariana Belloto y Marta Lantermo estrenaba Sofá 1 y Sofá 2, y Miguel Robles Maldita Tierra Bendita. En mayo celebramos en tapa el Día Internacional del Tap, en una producción increíble que contaba a todos los hacedores del género porteño, con simpáticas fotografías y entrevistas. A comienzos de año Ricardo Bustamante al frente del Ballet Estable del Teatro Colón, aseguraba su gestión hasta el año 2000 en una entrevista ofrecida a esta publicación, sin embargo renunció el 5 de octubre con gran escándalo dejando al elenco acéfalo por unos meses. Se plasmaban en los primeros meses de Balletin Dance las funciones de El Cascanueces de Nureyev, último programa de la temporada anterior con Silvina Perillo, Luis Ortigoza, Miriam Coelho, Alejandro Parente y Cinthia Labaronne. Poco después Iuliana Lopatkina e Igor Zelensky, Julie Kent y Julio Bocca, Gabriela Alberti e Igor Zelensky protagonizaban un inolvidable El Lago de los Cisnes. Sobre fin de año el estreno de El Corsario con producción del Teatro Mariinsky de San Petersburgo marcaba uno de los mayores aciertos de la temporada. No descuidamos los estrenos del Ballet del Teatro Argentino de La Plata, del que cubríamos cada programa. También asistimos a toda la temporada del Ballet del Sur en la que Ricardo Alfonso 10 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014

estrenaba una interesante versión de Gayané, mientras Teresa del Cerro se hacía cargo de la dirección del Ballet Oficial de Córdoba, provincia en la que La Piba Pérez, grupo de Patricia Piva y Raquel Pérez celebraba sus bodas de plata y Sonia Gilli estrenaba Otros Laberintos con su grupo Los De Al Lado en homenaje al centenario de Jorge Luis Borges. Cinco años después de haber comenzado esta tarea de escribir sobre danza, varios artistas lanzaban sus propios libros: Margarita Fernandez Modern Jazz Para Niños, Amir Thaleb La Milenaria Danza del Vientre y el genial Otto Werberg presentaba sus últimos dos títulos: Todo Bajo Control Danzando por la Vida y meses después Yo, Otto Werberg, Autobiografía de un Bailarín. Mientras desde Suiza Daniela Marcacci-Ambrosoli quería “becar a bailarines argentinos”, la Fundación Antorchas continuaba ayudándolos, con becas nacionales (Luciana Acuña, Mariana Gorrieri, Alejandro Dambrosio, Verónica Ravetta), extranejeras (Ana María Garat, Gustavo Lesgart, Natalia Bearzotti, Bettina Quintá, Sonia Gilli, Carlos Trunsky) y subsidios a la creación (Mabel Dai Chee Chang, Viviana Iasparra y Miguel Robles). Mariano Bolfarini era ganador de la beca Unesco-Aschberg en Costa de Marfil y Jorge Rizzardi en La Habana Cuba, mientras que Sibila Miatello era becada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para perfeccionarse en España. Gustavo Mollajoli asumía como director en el Ballet del Teatro Municipal de Río de Janeiro, Rodolfo Lastra montaba en el Sodre de Montevideo, Andrea Estefanía Pumar era invitada oficialmente para estudiar en la Escuela Vaganova de San Petersburgo, el American Dance Festival promocionaba sus inscripciones con la imagen de danza aérea de Brenda Angiel. Daniel Goldín era director del Ballet del Teatro Municipial de Münster en Alemania desde hacía tres años y Graciela Marcolini conversaba con el director del Centro Nacional de Danza de París, Michell Sala, sobre las obras de remodelación de “El refugio de la coreografía en Francia”. El Ballet Folklórico Nacional, emprendía una gira a Japón durante casi dos meses, a cinco años de la muerte de Santiago Ayala “El Chúcaro” (Norma Viola organizó numerosas presentaciones en su homenaje). Silvina Perillo protagonizaba La Bayadera con el Ballet de Santiago de Chile y Natalia Magnicaballi ingresaba a la


JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 11


12 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014


compañía de Susan Farrell (que todavía integra). Fernando Aguilera, a cuatro años de haberse radicado en la India, posicionaba el ballet clásico en aquel país con la actuación de Gisela Comas. Mariano Pattin decía desde París que “Lo interesante de irse está en volver” y Ana María Stekelman cumplía actuaciones en Europa y Centro América. Roxana Grinstein, que era curadora del Festival Internacional de Buenos Aires, llevaba Cenizas de Tango y El Escote de gira a Suiza. Paloma Herrera era considerada por la revista Time como excepción mundial en referencia a una edición especial acerca de América Latina y recibía el Konex de Platino en nuestro país, mientras que el Ballet Folklórico de la Universidad de Buenos Aires, Uballet dirigido por Beatriz Durante realizó una gira a Europa. Los múltiples reportajes realizados en el Festival Internacional de Ballet de La Habana de 1998, respondiendo a la invitación cursada a esta revista por la República de Cuba, fueron publicándose a lo largo de este año, incluida una magnífica conversación privada con la Prima Ballerina Assolutta, Alicia Alonso, en el 50º Aniversario del Ballet Nacional de Cuba. También se plasmó la actividad del festival de ese año, que incluyó actuaciones invaluables en una seguidilla diaria de Giselle: Alihaydée Carreño con Julio Bocca, Cecilia Kerche con Jorge Vega, Agnés Letestu con José Martínez, Alessandra Ferri con Maximiliano Guerra y Lorna Feijóo con Manuel Legris. En Latinoamérica, Graciela Meza Mezgolits al frente del Ballet Nacional de Paraguay centraba sus esfuerzos en la formación de nuevo público, entrevistamos en Cuba a Marianela Boán pionera de la danza-teatro en su país, el mismo año en que se inauguraba el Museo de la Danza en la Habana. La Escuela del Bolshoi Ballet de Moscú, abría en el año 2000 su primera sede en el exterior, en la ciudad de Joinville, Brasil y entrevistábamos a Paulo Pederneiras director del Grupo Corpo que celebraba sus bodas de plata. El mismo año en que morían Jack Carter y Rolf Lieberman (impulsor de la Opera de París), dialogamos en exclusiva con Carla Fracci. Maurice Béjart estrenaba Che, Quijote y Bandoneón con Octavio Stanley junto a Cipe Lincovsky, a quienes entrevistamos en su sede de Lausanne. El Ballet Nacional de España celebraba su 20º aniversario en 1999, cuando Antony Dowell anunciaba su retiro al frente del Royal Ballet desde el año 2001. El mundo se hacía cada vez más chico y cercano. La actividad de Broadway figuraba cada mes con un corresponsal exclusivo, cuando el New York City Ballet celebrara sus 50 años. Ariel Stolier (poco antes de regresar) cubría los tres festivales de verano de mayor tradición en la danza norteamericana: el Lincoln Center Festival, el American Dance Festival y el Jacob’s Pillow Dance Festival, mientras Trisha Brown, Mikhail Baryshnikov y Merce Cunningham trabajaban juntos para las presentaciones en el Lincoln Center. En 1999 publicamos “La Danza Contra la Muerte”, periodistas especializados en danza y productores argentinos y extranjeros, repudiaban los crueles bombardeos de la OTAN en Kosovo

(Yugoslavia), cuando el Ballet Nacional de Eslovenia cumplía 80 años. El mismo año en que murió Alla Shelest, importante figura en la historia del Ballet Kirov (Mariinsky) de San Petersburgo, la compañía imperial estrenaba en su sede la versión “original” de La Bella Durmiente que había permanecido encubierta en la Universidad de Harvard, que cubrimos ese año desde Nueva York. Diego Llumá, uno de los tres fundadores de esta revista, comenzaba a ganar becas y residencias profesionales en el exterior, avaladas por las instituciones más prestigiosas del mundo de las comunicaciones, del periodismo y de la investigación académica. Poco después se radicaría en París para realizar masters en La Sorbona, abriendo la corresponsalía europea de Balletin Dance. Cantidad de entrevistas imperdibles se publicaron en estas páginas desde entonces. En 1999 fuimos jurado de los primeros Mónaco Word Dance Awards realizados en el Forum Grimaldi, cubríamos el esperado musical de Polanski “La Danza de los Vampiros” en Viena, Mozart!, entrevistábamos a Peter Breuer director y coreógrafo del Salzburg Landestheater en Austria, publicábamos por primera vez las actuaciones de la compañía Linga de Kartarzyna Gdaniec y Marco Cantalupo en Suiza y entrevistábamos a Fabienen Abramovich. Poco antes, una tournée en Estados Unidos, traía a las páginas de Balletin Dance informes e inolvidables entrevistas desde Nueva York, Washington y Chicago (Daniel Dwell y Gerard Arpino, co-fundador del Joffrey Ballet, Ann Barzel decana del periodismo de la danza, Lou Conte fundador de la Hubbard Street Dance Company, entre otros). Y otras tantas desde Canadá, “El Ballet de la Aurora Boreal”, el Royal Winnipeg Ballet.

1999

20Años

JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 13


20Años

Al cumplir 5 años de vida, Balletin Dance se había convertido en un medio de comunicación en constante crecimiento, con firmes proyecciones internacionales y raíces que querían seguir hundiéndose en el interior del país y del Mercosur. Contábamos con el aval y el reconocimiento de instituciones nacionales y extranjeras, estatales y privadas, y todos los organismos públicos que tienen injerencia en las políticas culturales. Pensábamos que era la respuesta (del destino quizás) por el obsesivo trabajo que habíamos emprendido, que nos dejaba, incluso hoy, noches sin dormir y fines de semana y feriados encerrados trabajando, bien alejados de la fórmula complaciente del “no se puede”. Estábamos convencidos que estábamos dejando una huella en la Historia del Arte, aunque más no fuera una marca, un mínimo aporte, en 1999 la existencia de Balletin Dance se asemejaba mucho a una gesta. Celebramos estos cinco años, con una fiesta en el Centro Cultural Recoleta. Recibimos regalos, arreglos florales, telegramas, faxes, cartas manuscritas y llamados telefónicos desde los cinco continentes. Reconocimos públicamente a quienes habían integrado este equipo de trabajo hasta entonces, hubo fantásticas actuaciones de Nelson Silva y Mariel Hermosida del Ballet Folklórico Nacional dirigido por Norma Viola, el Ballet con Humor, Amir Thaleb y Verónica Helou, Horacio Godoy y Melisa Brufman, tomamos champagne y comimos chipá.

1999

5 años

Terminado el milenio Balletin Dance cerraba el año con Hernán Piquín en la tapa de la edición de diciembre, en una sesión de fotos al amanecer en una autopista de ingreso a la ciudad de Buenos Aires: “Camino al 2000: ¿Hacía dónde va la danza?” fue el título del informe que preparó Enrique Honorio Destaville para retratar cien años de historia del ballet.

Foto . Juan Pablo Castrillón 14 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014


NDICIONAMIENTO ELONGACION Y ACO ECANICA CORPORAL POR BIOM o Gurquel)

(Creado desde el año 19

70 por el maestro Alfred

DANZA CLASICA

Alfredo Gurquel, Juana Lederer Walkiria Appelhans, Gabriela Nuñez, Florencia Calvino, Lorena Batista, Alberto Retamar, Geraldine de Crescenzo, Mariángeles Alé

INSTITUTO

A·L·F·R·E·D·O

DE

DANZAS

J · U · A · N · A

DANZA CLASICA PARA VARONES

GURQUEL LEDERER

Princip. e interm.: Rodolfo Romero

PASTEUR 170, TEL. 4951-9189

PARTENAIRE: Rodolfo Romero

www.lederergurquel.com.ar

1º PISO (1028) CEL. 15-6620-2035

ELONGACION: Alfredo Gurquel, Juana Lederer Carol del Castillo, Camila Muraki (para niños)

BARRA A TERRE: Juana Lederer DANZA JAZZ: Manuel Vallejos (Prof. titular del IUNA), Carol del Castillo

DANZA MODELADORA: Romina Passadore BABY CLASS: (de 3 a 6 años) Mariángeles Alé NIÑOS · INICIACION A LA DANZA

Gabriela Nuñez, Mariángeles Alé, Ana Zabala

INICIACION A LA TÉCNICA DE PUNTAS

Mariángeles Alé (para niñas), Walkiria Appelhans, Juana Lederer

DANZA CONTEMPORANEA: Gabriel Contreras,

Florencia Calvino, Geraldine de Crescenzo TÉCNICA MÜLLER: Mónica Fracchia TÉCNICA GRAHAM: Lucía García Puente (egresada del Teatro San Martín) Consutar por clase abierta TÉCNICAS MIXTAS: Ana Zabala (Principiantes, jóvenes y adultos). Consutar por clase abierta

DANZA MODERNA - TÉCNICAS MIXTAS

Cubanas: Eduardo Rivero Walker, Horton y Graham: Yamila Monzón. Consutar por clase abierta

REPERTORIO: Juana Lederer - Rodolfo Romero PREPARACION FISICA: Camila Muraki TANGO

Gastón Olguin. Marcelo Odera y Carol del Castillo

FRANCES APLICADO A LA DANZA

Caroline Vicq. Consutar por clase abierta

PREPARACIÓN PARA ACTUACIONES, CONCURSOS, EXAMENES E INGRESOS Juana Lederer

VACACIONES DE INVIERNO WORKSHOP INTENSIVO

ELONGACION + TECNICA CLASICA ALFREDO GURQUEL JUANA LEDERER SABADO 19 de JULIO, desde las 14 hs

NUEVO CURSO - DANZA CLASICA LIDIA SEGNI

Ex primera bailarina y actual Directora del Ballet Estable del Teatro Colón martes y viernes, 19:30 hs

JUANA LEDERER Técnica clásica y repertorio ◗ Ex-bailarina solista del Teatro Arg. de La Plata ◗ Ex-primera bailarina del Ballet Nac. de Francia ◗ Egresada del Conservatorio Nacional de París Directora del ◗ Estudio GurquelLederer ◗ Grupo LedererGurquel

Seminarios intensivos en todo el país Nueva página web: www.juanalederer.com

JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 15


(1)

✪ “Hay que evolucionar, vamos a olvidarnos de tanto inventar, porque está todo inventado...” Antonio Marquez ✪ “Para llegar a ser un bailarín profesional, lo más importante es la curiosidad (…) El soporte del bailarín es el pensamiento” Catherine Diverrès (1) ✪ “Hay que buscar el talento del joven hacia el arte (…) desarrollar más el arte en cada individuo y en cada compañía (…) que sean artistas, porque la danza no es mecánica” Alicia Alonso

Margarita Bali Foto . Andrea López

(2)

✪ “Lo que más me fascina es la edición (…) los cambios imprevistos, rápidos, como ocurre en el cine y no puede suceder en el teatro” Margarita Bali

Alicia Alonso Foto . Nancy Reyes

✪ Al recibir el Premio Anual que otorga el Gran Teatro de la Habana: “este agradecimiento lo expreso a través de aquella famosa frase que dice: Hasta la victoria, siempre…” Carla Fracci (2) ✪ “…Para mi el vuelo es salir de la mediocridad que nos aprisiona” Estela Erman (3)

1999

✪ “A los bailarines jóvenes les falta el movimiento. Es extraño porque la danza es movimiento, pero hay una gran tendencia a hacerla devenir pura forma (…) Si un artista puede transmitir su alma con cosas muy pequeñas, incluso sin acrobacias, el público puede sentir mucho placer” Giorgio Mancini

✪ “Los pasos no son la finalidad de tu trabajo, están aquí para entregar algo al público” Monique Ludieres

20Años

✪ “En las compañías contemporáneas la pureza está en lo que transmiten los bailarines, la conexión interna con la música y tener realmente una sensibilidad” Mark Godden

16 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014

✪ “Con los bailarines hay un rollo que al final todos acaban siendo los coreógrafos (…) hay que dejar bien claro que porque un bailarín ponga diez pasos, la obra no es suya” María Rovira

✪ “Lo que te va a hacer feliz es confiar en vos mismo y amar cualquier cosa que hagas. Y es crucial creer en el arte que está dentro tuyo” Alonzo King

(3)


Mariela Bonilla - Nora Ivitz Dirección General

Carrera Profesional

Formación integral de intérpretes en Danza y Comedia Musical. Duración: 3 años | Turnos mañana y noche MATERIAS DE LA CARRERA: Jazz Clásico Tap Afro. Canto Teatro Música

Contemporáneo Vestuario y Maquillaje Composición Coreográfica Integración Anatomía Funcional Gestión Artística Acrobacia

Curso de Ingreso: Turnos mañana y noche.

Hip hop Escenografía Tango Iluminotecnia Folclore Interpretación Escenotécnia

Chicos | Adolescentes | Adultos

Eduardo Acevedo 71 - Caballito (alt. 4600 de Rivadavia) | Te: 011-4901-3358 www.arteydanzaelcentro.com.ar | escuela@arteydanzaelcentro.com.ar JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 17


1999

✪ “Fue lo más maravilloso que me pudo pasar. Nureyev vino a montar El Cascanueces. Dios me debe querer mucho, porque yo tenía ya 42 años y dos años antes había sido madre. Solamente yo sé lo que trabajé para ponerme en forma (…). Nureyev tenía poca paciencia con la gente joven y haragana. Y cierto desprecio por la debilidad. Trabajaba mucho más que cualquier joven y quería que todo el mundo lo hiciera a la par suya” Olga Ferri ✪ “Para improvisar hay que tener conocimiento de pasos y energía. Si alguien no repiquetea bien, es muy difícil que pueda lograrlo” Liber Scal

20Años

Olga Ferri Foto . Alicia Sanguinetti

✪ “El nivel del tap en los espectáculos es bajo, porque hay poca gente que estudie tap realmente” Ati Castro Videla ✪ “De un estilo delicado en el tap pasamos a uno totalmente acrobático (…) pero también se trata de modas” Mónica Stralci

Liber Sal y Alicia Batana Foto . Gustavo Glombovsky

✪ “Prácticamente no hay espectáculos (…) Sin embargo, gracias a que los maestros se han perfeccionado, paradójicamente el tap ha avanzado muchísimo en la Argentina” Elizabeth de Chapeaurouge ✪ “La solución sería que los que hacemos tap fuéramos también los generadores de los espectáculos de tap. Y no esperar a que vengan de afuera” Liliana Jurovietsky

Liliana Jurovietsky y Mónica Stralci Foto . Gustavo Glombovsky

Ati Castro Videla Foto . Gustavo Glombovsky

✪ “Un día llegó mi mamá del trabajo y me encontró con unas cucharas atadas a los zapatos…” Gustavo Carrizo ✪ “… también hay muchos miedos de generar algo propio. Habría que mandarse más (…) Si lo que se está haciendo es bueno, los resultados después van a ser buenos seguro” Jimena Olivari ✪ “La tendencia actual del tap es el rythm tap: ya no bailan, hacen ritmo, pero un espectáculo sólo de zapateo es un aburrimiento (…) Lo más conveniente sería que nos juntáramos nosotros para realizar producciones. Hay que dejar de lado las mezquindades y las inseguridades” Alberto Agüero

Elizabeth de Chapeaurouge y Rodrigo Cristófaro Foto . Gustavo Glombovsky 18 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014

✪ “Noemí hace su aporte aguantándome en casa, entiende esta locura” Rodolfo Olguín

Alberto Agüero Foto . Susana Mulé


JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 19


✪ “Hay que saber vivir. Y esto no es querer todo lo que se ofrece a los ojos, sino saber elegir” Rodolfo Lastra ✪ “Nureyev fue el hombre con mayor autodisciplina que he conocido. Nadie hubiera podido trabajar tan duramente como él. Quizás su característica principal haya sido su determinación para nunca darse por vencido. (…)En su vida privada era un loco, porque era un hombre extremo en sus opciones” Jakie Barrett

1999

20Años

✪ “…la obra está pensada desde el proceso de curación, donde el tema de los medicamentos adquiere un significado propio, que trasciende la cuestión puramente curativa. Es una experiencia de vida lo suficientemente fuerte e importante como para apropiársela y hasta encontrarle un sentido en términos de destino” Laura Veiga y Fabio Rizzo ✪ “No se puede enseñar algo que no se sienta ‘en el centro’. Tienes que saber cómo se debe hacer cada movimiento por mínimo que parezca. Y aunque esté escrito, debes tener una forma de exigir para que los bailarines sientan lo que tu ya sentiste algún día” Emilio Martins ✪ “Qué sería de la humanidad si no tuviéramos arte (…) sería horroroso” Héctor Zaraspe (1)

Jakie Barrett Foto . Andrés Valla

Laura Veiga y Fabio Rizzo Foto . Gustavo Glombovsky

✪ “Comenzamos a desarrollar la creación de escuelas de nivel primario polivalente, y escuelas hogares polivalentes para niños de la calle en 1997 con muy buenos resultados. Estoy esperando que cambie el gobierno porque la educación no estaba en los planes del presidente Carlos Menem (…) él es deportista y cree que el arte no sirve…” Orfilia Pérez Roman ✪ “La vida es tan aburrida que nos empuja hacia este misterio de la creación. Nada es mejor que esos pocos minutos antes de la première, cuando el escenario se abre y te colocás en posición en el centro de la escena” Mikhail Baryshnikov (1)

Héctor Zaraspe Foto . Alicia Sanguinetti

✪ “Tienen que plantearse qué quieren ser: famosos o artistas. Para ser artista da lo mismo un escenario, un sótano o tu casa” Pepe Cibrián Campoy ✪ “Disfrutá. Trabajá duro, pero en forma inteligente. No presiones demasiado. Si algo te duele detente, porque de esa formas vas a durar más” Gerald Arpino

Pepe Cibrián Campoy Foto . Antonio Fresco

20 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014

✪ “Bailar es investigar el movimiento, pensar el movimiento. Es la alegría y el placer de moverse y mientras no me conforme, sé que seguiré en el camino correcto” Deborah Colker


9 iniciación a la danza danzas clásicas modern jazz tap dance Áamenco hip hop yoga

Desde 1983

presentaciones profesorados

Camargo 350 · Capital · Tel: 4854-5599 www.marinaconfalonieri.com.ar info@marinaconfalonieri.com.ar

BALLET ESTUDIO María Cecilia Díaz Fundado en 1981

33 AÑOS FORMANDO BAILARINES EN SAN ISIDRO • Danza Clásica • Stretching con Análisis Biomecánico • Danza Jazz • Danza Contemporánea • Hip Hop New Style

Piso con cámara de aire Clases privadas Clases especiales de puntas Iniciación a la danza para niñas de 3 a 6 años Clases para niños, adolescentes y adultos en todas las disciplinas Preparación para el ingreso a instituciones oficiales

Ituzaingó 407 (1642) San Isidro Tel: 4747-5454 4743-7421 balletceciliadiaz@hotmail.com JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 21


1999

✪ “Poder hacer lo que quiero, vivir de lo que quiero y para lo que quiero, quizá sea el mayor de mis éxitos” Luis Bravo

✪ “…gente talentosa, artistas como Karina Olmedo, Silvina Perillo, Gabriela Alberti, Hernán Piquín y Leonardo Reale. Me gustó trabajar con ellos; no son rusos pero estoy satisfecho” Makhar Vaziev

✪ “La danza ha sido, sin duda, el llamado del destino para mi. Pero habrá que ver en el futuro…” Faruk Ruzimatov

20Años

✪ “En el escenario mirar a una persona a los ojos es muy importante. Me ha tocado bailar con gente a la que miro a los ojos y me siento muy sola, como me ocurre también en la vida. Con Julio [Bocca] nunca ocurrió eso. Lo miro a los ojos y él está verdaderamente en el escenario, con toda su alma, con todo el espriritu”. Alessandra Ferri

✪ “Israel Galván y Eva La Yerbabuena son los genios de esta época” Belén Maya

Alessandra Ferri Foto . Antonio Fresco

Makhar Vaziev Foto . Miguel Martínez

Balletin Dance Ediciones presenta su nuevo lanzamiento

Apuntes de Clases

La danza española y el baile flamenco d e G a b r i e l Va u d a g n a A r a n g o

Reseña histórica del baile flamenco Una clase de baile flamenco, destinada a alumnos y docentes Anexo con ejercicios para fotocopiar, para exámenes teóricos

Conseguilo en las mejores librerías del país y en la Tienda Balletin Dance: www.balletindance.com.ar

22 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014


estreno: 11 de julio

JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 23


Foto: Mario Ruggero Idehados Producciones 24 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014


ideando galas NOTA DE TAPA

Por Agustina Llumá

Federico Fernández, Primer Bailarín del Teatro Colón, encabeza Ballet en Gala, un elenco propio con el que se presenta en diferentes ciudades del país y en julio apuesta al Teatro Astral de Buenos Aires. En esta entrevista, un repaso por su carrera y sus próximas actividades

En mayo, Federico Fernández tuvo a su cargo el protagónico de El Corsario en todas las funciones que ofreció el Ballet Estable del Teatro Colón (ver comentario en esta misma edición), por ello en las fotos que ilustran esta entrevista luce un simpático bigote al mejor estilo Conrad. El otro reparto estaba a cargo de Juan Pablo Ledo, quien tuvo que cumplir con el reposo médico recomendado a casusa de una lesión. La lluviosa tarde en la que se realizó esta nota, Fernández se abocaba a la programación de las próximas funciones de Ballet en Gala, que incluyen homenajes a las generaciones que lo preceden en el Ballet Estable del Teatro Colón. El joven que hiciera declaraciones controversiales cada vez que accedía a un micrófono, se limitó a responder las preguntas que le fueron formuladas, hasta que sobre el final de la charla, recibió el puntapié para asegurar: “sigo pensando igual”. Se refiere a defender y luchar por los derechos que tiene como trabajador el bailarín, de sus necesidades laborales y profesionales, y de su firme convicción política. “Me gusta mucho leer los diarios, ver los noticieros, ver lo que pasa en mi lugar de trabajo, lo que pasa en la cultura, lo que necesitamos, lo que falta, lo que se mejoró. Me interesa. Me siento una persona comprometida, por elección, y porque me lo inculcaron de chico; en mi casa se comía hablando de lo que necesitaba el otro, el que está en la calle, el vecino, el amigo o el desconocido. Y la verdad es que a mi me interesa que vaya ligado con mi carrera como bailarín, la responsabilidad que uno tiene de comunicar las cosas, y en lo posible de decirlas”. Si bien reconoce que pudo haber sido un tanto desafortunada la forma en que ha dado alguna de sus opiniones. A pesar de que Katty Gallo, “mi maestra formadora” le aseguró a su madre que Federico Fernández no tenía dotes para bailar, el bailarín advierte que cada vez que puede regresa a tomar sus clases. “Desde la primera clase que tomé supe que esto era lo que quería”, y Gallo “me encaminó para hacer una carrera prolija. Si bien ella tenía otros intereses para conmigo porque quería que bailara en el exterior, mi objetivo siempre estuvo acá y en el Colón”, afirmó. Cuatro meses en el Ballet del Teatro Teresa Carreño de Venezuela, fueron suficientes para rechazar una extensión del contrato, reafirmando su deseo de desarrollarse en la Argentina. ¿Qué le atrapa de nuestra tierra? “El país en sí, la ciudad de Buenos Aires, nuestras costumbres, la vida cotidiana, los bares, un kiosco abierto a cualquier hora, son tonterías que a mi me hacen estar feliz”. Es cierto, Fernández, confirma que el desarrollo profesional en la Argentina es difícil, “si bien el Teatro Colón es el que más posibilidades tiene dentro de Latinoamérica, dentro del mundo es uno de los que menos funciones concreta. Hacer 35 funciones al año no te hace ser mejor profesional, ni mejor artista” sentenció. “Tenés que buscar hacer cosas afuera de tu teatro. En general, los que lo logramos, después llevamos a nuestro escenario del Teatro Colón algo con mucho más peso escénico, con más conocimiento”. JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 25


BALLET EN GALA “Surgió por la necesidad de hacer más funciones. Fue una idea mía principalmente, pero cuando empecé a intentar que salgan las funciones, me di cuenta que solo era imposible. Hasta que empecé con Idehados Producciones que son quienes llevan a cabo esto”. El elenco de Ballet en Gala rota en cada propuesta de acuerdo al repertorio y a las posibilidades de cada bailarín de conseguir “permisos” de sus direcciones para ausentarse de sus puestos de trabajo. “Ahora no puedo bailar con Julieta Paul, entonces llamé a Claudia Mota, que es primera bailarina del Teatro Municipal de Río de Janeiro con la cual bailé ya varias veces”. Las próximas presentaciones del grupo serán los días 13 y 14 de junio, con diferentes programas, en el Centro Cultural Plaza de Mendoza (con Claudia Mota, Silvina Vaccarelli y Natalia Pelayo, junto a Franco Cadelago, Agostina Sturla y Matías Mancilla), el 4 de julio en el Teatro Municipal de Bahía Blanca, el 5 de julio en el Teatro Municipal de Tres Arroyos y el 6 de julio en el Teatro Municipal Rodolfo Funke de Tornquist (con Julieta Paul, Edgardo Trabalón, Daiana Ruiz, Macarena Giménez, Emilia Peredo Aguirre, Maximiliano Iglesias y Emiliano Falcone).

MAESTROS-DIRECTORES Como otros bailarines de su edad aquí en nuestro país, Federico Fernández no tiene un maestro personal, aquel al que uno podría dirigirse en caso de cualquier inquietud, que debe conocer la metièr tanto como al propio bailarín. “En este momento no tengo un maestro -se lamenta-. Me encantaría que mi couch personal sea Alejandro Parente, pero él está en un momento de su vida en que está haciendo sus últimos ballets, así que prefiero esperar el momento. El siempre fue mi referente dentro del ballet en la Argentina. Fue el bailarín que admiré, observé y analicé. También admiro mucho a Edgardo Trabalón, y en las últimas funciones que hicimos de Ballet en Gala él estuvo ensayándome a mi y a los bailarines, es una persona que sabe mucho, tiene el conocimiento y también está bailando, entonces te puede ver desde los dos lados”. 26 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014

EL TEATRO COLÓN El artista se perfecciona y se desarrolla en escena, pero mientras más enriquecedoras sean las obras que interpreta, mientras más capacitados sean los maestros que reponen (y/o coreógrafos) y mientras más experimentados sean los compañeros de elenco/ función, el progreso profesional será aún mayor. De esas experiencias que le permitieron una maduración especial, Fernández reconoce -entre otras- las giras que realizó junto a Ana Botafogo por Brasil. La conversación giró en torno al Teatro Colón, una vez más. ¿Cuál es el estado de la compañía en estos últimos años? “La temporada es buena en programación, me gusta. Hace diez años que estoy en el Teatro y estas son las mejores temporadas que hemos tenido, de muy pocas funciones, pero de buenos programas. Hemos hecho MacMillan, Balanchine, Cranko, Ashton, hacía años que no se hacía algo así. Hemos hecho La Sylphide de Lacotte después de veinte años, y el haber trabajado con el repositor fue también un crecimiento y un cambio en mi forma de trabajo. Interactuar con otros coreógrafos hace crecer a una compañía. Este año tenemos Romeo y Julieta y Rodin de Boris Eiffman. Esos son trabajos maravillosos para nosotros”.

Si bien no es partidario de dar consejos, Federico Fernández recordó sus inicios: la maestra pensó “que lo mío no era la danza, no tenía el físico adecuado, era bajito y medio gordito hasta que pegué el estirón. Fue una sorpresa. Tuve la suerte de que mi mamá no me lo dijo en su momento, es más, me alentó para que siga bailando. Creo que mi maestra aprendió a esperar esos momentos de los chicos, y cuando las cosas se dieron vuelta, dijo “este chico era para bailar’. Lo que yo podría decir es eso: si es lo que querés ser, de alguna forma lo vas a hacer. Si te gusta la danza, si es tu pasión, vas a seguir en algo artístico, lo vas a intentar”.


LOS ROLES Federico Fernández es (desde que pegó el estirón en la adolescencia) el prototipo del príncipe del ballet romántico: alto, flaco y elegante, con unas líneas estéticas de extremada longitud. ¿Acaso le interesa explorar obras contemporáneas o su sueño es permanecer como un príncipe de cuentos de hadas?. “No se si un príncipe [dice sonriendo por la pregunta en tono irónico], pero es lo que más me da. Cuando me ven, enseguida dicen para Cascanueces, para Lago, Bella Durmiente, y me resulta más cómodo hacer un príncipe. Pero también me interesa poder contar una historia más real, no solamente de cuentos, en la que uno pueda hacer una búsqueda interna, con algo más que despertar a la bailarina con un beso después de cien años”. LOS SUEÑOS “Mi sueño era Manon, y lo cumplí. Una vez que lo cumplí me di cuenta que no era el único. También estaba Romeo y Julieta de MacMillan que viene ahora al Colón. Pero el más fuerte es El Joven y La Muerte que me encantaría bailar, sería un desafío enorme, y Mayerling que se hace el año que viene en nuestro teatro, también es un ballet que es una maravilla, es una joya”.

“Yo estoy seguro que a los 40 me voy, tengo muchas otras cosas que me gustaría hacer referidas a la danza, que van a estar a la par de subirme a un escenario. Me gustaría poder ser maestro ensayista de obras que haya bailado, me encantaría. Y alguna vez ser director del Ballet del Colón, sí”. EN EL EXTERIOR Si bien es casi un hecho, Fernández se niega a declararlo como fehaciente. “Es casi seguro que sí, es muy posible” que integre la delegación de bailarines del Teatro Colón, que viajará este año al Festival Internacional de Ballet de La Habana en octubre. Aunque falten unos meses, y podrían presentarse cambios, la pequeña comitiva presentaría los Tangos de Lidia Segni (directora del Ballet Estable), además de algunos pas de deux. Por otro lado, “se que también voy para los 80 años del Ballet de México la primera semana de septiembre, en representación del Teatro Colón, donde haremos Una Danza para Ti de Vicente Nebrada con Carla Vincelli. También tenemos una gira muy importante para octubre después de Romeo y Julieta que está bastante segura, parecida a la que hicimos en Omán”. __BD

Fotos: Mario Ruggero Idehados Producciones

En el Astral, “seremos más bailarines” adelantó el mentor del grupo a esta revista, acompañado por Julieta Paul, el elenco se integra con artistas de diversas generaciones y perfiles. “Alejandro Parente y Maricel De Mitri, son invitados especiales, como una especie de homenaje a ellos, está también Edgardo Trabalón con Carla Vincelli. Daiana Ruiz, Jiva Velázquez un nuevo chico del Ballet del Colón formado en Paraguay, muy talentoso, con un potencial enorme que va a hacer mucho dentro del Teatro. Paula Cassano que ya hizo varias funciones con nosotros. Macarena Giménez es también otro futuro dentro del Teatro, una primera bailarina en potencia, Maximiliano Iglesias, Emilia Peredo Aguirre, Emiliano Falcone, todos buenos bailarines y con mucha técnica. El jefe técnico es Julián Galván. Me da mucha felicidad poder darle esta oportunidad a ellos, porque en algún momento lo han hecho conmigo otros bailarines y la única forma de crecer es estar arriba del escenario, además de trabajar diariamente con tus clases, tu entrenamiento. En su momento Maricel y Alejandro cuando tenían el Ballet del Gran Teatro me llamaban y ser parte de ese grupo para mi fue muy importante y de un crecimiento inmenso”.

JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 27


actualidad

Pioneros de Estreno

Cristina Reale Bailarina Profesional Maestra de Ballet

Los fundadores del Modern Jazz ballet Foto . Alicia Sanguinetti

(Teatro Colón) a Clases de Danza Clásica Principiantes intermedios, avanzados y profesionales Todas las edades Método Vaganova Clases grupales e individuales

a Puntas para Mujeres a Clases de Repertorio a Preparación ingreso ISA Teatro Colón IUNA 156-355-5975 crcontacto@hotmail.com www.cristinareale.com 28 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014

El Modern Jazz Ballet que dirigen Noemi Coelho y Rodolfo Olguín estrena el próximo mes un nuevo espectáculo en el Centro Cultural Borges con motivo del 40º aniversario de la creación de su estilo propio El Modern Jazz Ballet es un hito dentro de la “danza jazz” argentina, a la altura de la reputación de sus fundadores, Noemí Coelho y Rodolfo Olguín, los docentes por cuyas aulas han pasado casi todos los bailarines profesionales de este género (ver Balletin Dance Nº 97, junio de 2002). Al cumplirse 40 años de la creación de su compañía los fundadores convocaron a coreógrafos de diferentes e interesantes personalidades creativas, para conformar este programa. Laura Roatta, Claudio Alves, Matias Galitelli y Nuria Sanrroman junto a los fundadores del Modern Jazz Ballet, ofrecerán nuevas obras creadas especialmente para este ciclo que se presentará todos los domingos de julio en la sala Astor Piazzolla. __BD

Una escena de Alfonsina de Noemí Coelho Foto. Facundo Massuco


JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 29


30 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014


P

R

O

V

I

N

C

I

A

S

|

B

U

E

N

O

S

A

I

R

E

S

Don Quijote re-estrenado Por Stella Salomón El Ballet del Sur repuso en abril el ballet Don Quijote de Ludwig Minkus y Marius Petipa, en versión integral de Ricardo Alfonso, su director, en el Teatro Municipal de Bahía Blanca En cuatro noches consecutivas, a partir del 24 de abril, se presentó el Ballet del Sur en el Teatro Municipal de Bahía Blanca, dirigido por Ricardo Alfonso. La versión coreográfica de Don Quijote pertenece al director Alfonso, basada en la original de Marius Petipa; en tanto que la rica y variada partitura de Ludwig Minkus propicia el ambiente festivo español. La pura acrobacia clásica encuentra su lugar en medio de todo esto. Alternaron dos elencos de primeras figuras y solistas. En los roles de Kitri y Basilio ofrecieron muy buen desempeño las dos parejas centrales en las funciones que aquí se comentan (días 24 y 27): María Filippi con fuerza técnica, seguridad y brío, Cristian Velazco en natural entrega, expresividad y adecuado nivel, Gabriela Noia con equilibrio, femineidad y picardía, y Manuel Martínez con su habitual prestancia y destreza, aunque mostró mejores logros como bailarín que como partenaire, en este caso. Se señala la acertada incorporación de Gorky Flores al elenco estable del Ballet del Sur, quien danzó muy sólidamente el rol del

Torero. Marcelo Trípano, en el mismo personaje, también alcanzó buen nivel. Asimismo, para este re-estreno, Alfonso agregó la variación de la Gitana, que realizaron expresivamente, Nataliya Gamon y Victoria Ansiaume. También se destacaron Verónica Cebrián y Estefanía Segovia, quienes fueron muy correctas en sus roles de Amigas de Kitri. Guillermina Loffredo fue un buen Cupido y Sebastián Falú compuso su Don Quijote aplicando recursos expresivos y denotando compenetración con el personaje. Se contó con una bella y lograda escenografía, con vertiginosos y justos cambios de cuadro a telón abierto o cerrado, según el caso. Cabe aquí el elogio para Eduardo Caldirola, diseñador de la escenografía y de un vistoso y variado vestuario, y una mención también para los técnicos encargados de llevar a cabo los diseños. La iluminación fue adecuada para realzar cada ambiente. Desde este punto de vista, fue excelente la penumbra de la taberna aunque, por momentos se echó de menos una presencia más reiterada del seguidor. La Orquesta Sinfónica Provincial, al mando del director invitado Darío Domínguez Xodo brilló, no sólo por sonoridad sino por los respetados tempos. __BD

Logrado ambiente festivo español en la reposición del Ballet del Sur Foto . Raúl Lázaro

JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 31


actualidad

Ibérica Pacha Mama Treinta años del Ballet Hispania de Graciela Ríos Saiz, con estreno en el Centro Cultural Borges

Ballet Hispania Foto . gentileza de la produccion

Graciela Ríos Saiz presenta los domingos de este mes Tributo a la Tierra - Ceremonia Flamenca un espectáculo multimedia expresado a partir de los distintos estilos de la danza española (bolera, flamenco y clásico o estilización). Se trata de celebrar los 30 años de su elenco, con un homenaje a las tradiciones y los orígenes de la vida. Con Manolo Yglesias (guitarra y dirección musical), Carlos Soto López (cante), José Bazán (cajón) y la propia Ríos Saiz (castañuelas y coreografía) junto a músicos invitados. Y al baile: Natalia Bonansea Ríos, Luciana Di Lorenzo, Eugenia Seijó y Paula Suárez. __BD

F

L

A

M

E

N

C

O

Breves

FESTIVAL Del 6 al 28 de junio se realizará el Encuentro de Flamenco Independiente de Buenos Aires (EFIBA) en el espacio cultural El Perro Andaluz, del barrio de San Telmo (Bolivar 852), con una nutrida programación que incluye cursos de baile, espectáculos y conferencias. Esta edición tendrá como invitado especial a Marco Flores, bailaor español que llegará especialmente para dictar un taller y presentar dos espectáculos con músicos invitados como cierre del encuentro, los días 27 y 28 de junio, a las 21:30 hs. Además actuarán Eva Iglesias, Mónica Romero, Álvaro González e invitados (viernes 13, 20:30 hs), El Primer Paso con Guadalupe Aramburu, Marilia Quevedo, José Ismael Sierra e invitados (viernes 20, 22:30 hs) DEBATE Gabriel Arango Vaudagna junto a Chela Fernández Belli dictarán el taller con debate Teoría del Baile Flamenco y La Anatomía del Bailarín, en el que se expondrá el libro “Apuntes de Clases, La danza española y el baile flamenco” editado por Balletin Dance, en el marco del EFIBA 2014, el 14 de junio a las 19 hs.

Marco Flores Foto . gentileza de la producción 32 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014

EN ROSARIO Presentación del libro Apuntes de Clases y show flamenco, con Gabriel Arango, Romina Zambrano e invitados. El sábado 5 de julio, a las 21 hs en Plataforma Lavarden (Sarmiento y Mendoza, Rosario, provincia de Santa Fe). __BD


NAZCA 1932 * Sábados

11.30 hs

LAMBARE 990 * Lunes 15.15 hs * Martes y jueves 10:45 hs * Miércoles 14.30 hs 16.30 hs * Viernes 16:30 hs

ALVAREZ THOMAS 1538 * Lunes

18:00 hs

4554-1820 4566-2380 15-5044-2714 www.laurawinter.com.ar Villa del Parque / Villa Crespo / Colegiales

JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 33


F

L

A

M

E

N

C

O

Convivir con la Violencia Por Gabriel Vaudagna Arango Alicia Fiuri estrena este mes Heridas del Alma una forma de danza que intenta transformar la violencia en algo sanador. Por primera vez en solitario después de casi dos décadas de trabajo con su colega Néstor Spada, Alicia se embarca en la aventura de dirigir, producir e interpretar algo que atraviesa su mundo interno, algo de la huella que queda después de un acto de violencia, algo que sólo el arte es capaz de subsanar Unos días previos al debut en la ciudad de Buenos Aires, realizado el 6 de junio, en el Teatro del Viejo Mercado, Alicia Fiuri dialogó con Balletin Dance. El año pasado, Alicia Fiuri, fue víctima de un acto de violencia doméstica “del cual salí viva gracias a Dios” dice la bailarina, maestra y coreógrafa, al referirse al incidente que en su momento cobró estado público a través de las redes sociales, los noticieros televisivos y los medios gráficos de difusión. “Todo mi proceso psicológico, mental y espiritual hizo que hoy pueda expresarlo a través de un espectáculo. Como un hecho artístico, más que nada para decir lo que pienso, lo que me pasa, colaborar para que la gente pueda denunciar y concientizar a todos sobre este tipo de cosas”, explicó. El baile se transforma en una manera de sublimar la violencia, o si se quiere el arte es tomado como un acto catártico, pero por otro lado, el espectáculo se coloca en el lugar de la denuncia pública. “Es hablar y expresarlo. Que no sea algo que pasa a formar parte del pasado, que sea algo del presente, es que a mucha gente le sucede. A mí me pasó y no se porqué, pero quiero tratar de usarlo y canalizarlo de otra forma y que pueda servir para que la gente se concientice que tiene que denunciar”.

¿De qué se trata Heridas del Alma? Como dice el nombre se trata de lo que está en mi interior. Cada cuadro lleva un nombre, el principio es un poco duro, es hasta quizás dark, es oscuro. Tiene que ver con la herida propia, con mi cárcel, con el encierro. Hay un cante que se llama Heridas de Muerte que tiene que ver con lo que pasó y con lo que siento. Me pasé mucho tiempo buscando las letras de los cantes que interpreten lo que pienso. Pero también es esperanzador, otro cuadro se llama La Amistad, donde bailamos tres mujeres y representa lo que me ha ayudado a salir, la amistad y el amor de la familia, y es esperanzador

porque termina por alegrías… hacemos también unos fandangos con las chicas. El espectáculo es conciso pero fuerte. Incluso utilizo castañuelas, mantón y bata de cola.

¿Estos sucesos dejan una huella difícil de borrar, o son heridas que se curan y no pasa más nada? No, una cosa es que lo supere, y otra cosa que no pase más nada. De hecho hay cosas que yo no he superado, pero digamos que estamos vivos y agradezco a Dios estar viva y que puedo contar el cuento. ¿A la hora de bailar, se produce un alivio del tipo catártico, o produce bronca el recuerdo? No, no. Lo hago porque la danza es curadora, la danza te cura. Si uno puede expresar, además de bailar, expresar lo que siente, eso es maravilloso. Me parece que todos tendríamos que hacer eso, no un espectáculo sino bailar. Justamente en Balletin Dance, donde estoy hablando, es el mejor lugar donde decir que la danza cura. ¿Es la primera vez que presenta un ballet de mujeres y lo hace todo sola? Hubo otro ballet de mujeres con el que hicimos Se Ve Flamenco, pero era dirigido por los dos, por Néstor Spada y yo. Ahora es un espectáculo ideado, interpretado y dirigido sólo por mí, donde bailan dos bailaoras invitadas Rocío Pérez y Silvia Carpio y estará Néstor Spada como bailaor invitado. Con Fernanda de Córdoba en guitarra, Claudia Montoya en cante y Paz Maiarú en violín. También esta vez hago toda la producción sola. Los últimos años sus trabajos estuvieron ligados a las presentaciones en el exterior, como Japón, a exportar el flamenco desde Buenos Aires. Sí, este año vamos nuevamente con Néstor Spada, con un espectáculo nuevo pero con el mismo grupo de músicos con los cuales vamos por cuarta vez. Nosotros ya es la séptima vez que actuamos en Japón. ¿Le quedó un rechazo hacia los hombres después de lo vivido? Hacia los hombres no, pero no puedo pensar en tener una pareja. ¿Cómo se recompone la herida del alma? No lo sé, pero estoy tratando de averiguarlo. __BD

34 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014


Alicia Fiuri “Si uno puede expresar lo que siente, además de bailar, la danza es curadora” Foto . gentileza de la artista JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 35


D

A

N

Z

A

Á

R

A

B

E

Sobre La Poiesis Por Eliana Gissara Bajo la coordinación de la bailarina de danza tribal Myrna, se llevó a cabo un nuevo ciclo de Letras en Movimiento, un viaje de fantasía en donde confluyeron hadas, heroínas y virtuosas de la poesía Literatura y danza, la unión de dos formas del arte que resultan en una tercera expresión, librada completamente al espectador. En esa comunicación activa se ponen en juego todas las sensaciones: empatía, tedio, sorpresa. El estímulo es constante y se multiplica. No sólo estamos ante la representación de un movimiento sino también de la palabra, con sus matices y polisemias. Es por eso que se trata de un proceso creativo que no termina a la hora de la puesta en escena sino que continúa con el espectador, en la relación que éste ha asumido de antemano con el texto. Las variables se diversifican y adquieren otra significación. ¿Alguien imaginó a La Maga de Cortázar bailando? ¿Cómo sería? ¿Qué espíritus la animarían? Estas son algunas de las preguntas que plantea la segunda edición del ciclo Letras en Movimiento,

La Maga de Julio Cortázar en la piel de Myrna Fotos . Gabriela Winkler

con su promisorio leit motiv: la literatura como puntapié inicial para la creación en la imagen, el movimiento y el sonido. La nueva edición estuvo centrada en la figura femenina, la mujer, con caracterizaciones de personajes de cuentos, escritoras y heroínas míticas. La estructura del espectáculo fue de por sí novedosa para el género oriental. Con locución de Teresa Focaracio Marcón, cada cuadro contó con un pequeño texto que fue interpretado por una o varias bailarinas en diferentes estilos: oriental, tribal, contemporáneo, gótico y hasta acrobacia. La música, a diferencia del oriental clásico, acompañó la presentación desde un lugar secundario. Algunos cuadros presentaron una variable más ligada al teatro, con un monólogo ad-hoc en lugar de una pieza bailable.

En el personaje de Ligeia una mujer etérea 36 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014


Nancy Bocca En la madrugada del 27 de abril, Nancy Bocca falleció mientras dormía. La noche anterior había sido homenajeada en una función realizada en el Centro Cultural de Munro, donde subió al escenario a recibir un arreglo floral de manos de Rafael Staffolani, Secretario de Cultura del partido de Vicente López, luego de que se hubieran emitido atentas palabras por su trayectoria en el mundo de la danza. Trabajadora incansable, Nancy Bocca, obtuvo diplomas de Profesora Nacional de Danzas Clásicas y Danza Moderna; de Danzas Folklóricas Argentinas; Superior de Piano, Guitarra y Armonía; y Superior de Danzas Españolas. Fue docente de la Escuela Nacional de Danzas María Ruanova de la calle Esmeralda, que devino en Escuela Aída V. Mastrazzi del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, donde también ejerció al igual que en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA). Su sorpresiva partida disparó incontables mensajes de sumo afecto, que fueron volcados en las redes sociales, mientras que una gran cantidad de personas que se encontraban en la ciudad capital se acercaron a saludar a sus hijos, a la casa donde fueron velados sus restos. Había fundado su propio estudio de danzas en la localidad de Munro del Gran Buenos Aires en 1956 y hacía años que recorría todo el país, para dictar cursos y conformar jurados de selección en concursos de todas las provincias. Viajaba junto a José Abelardo Lojo Vidal, referente del folklore argentino y su gran compañero de vida, y siguió haciéndolo después de enviudar en 2001. Dirigió varios elencos, algunos fundados con él y otros en forma independiente. Hacía poco más de un año había asumido el cargo de Presidenta de la Fundación Julio Bocca y Directora General de la Escuela que la misma posee. La suceden dos de sus hijos: Nancy y Julio. Agradecemos a Gustavo Maris, de la Fundación Julio Bocca, la información recibida para redactar esta nota.

In Memoriam

La Ligeia de Edgar Allan Poe, interpretada por la tribalista Long Nu, mostró una esencia fluida con cortes acorde al sonido del violín. También vestida de blanco, el personaje de La Reina de las Nieves ofició con gran carácter la fábula infantil de Hans Christian Andersen. Yohanna Ganesh, su artífice, se mostró orgánica y gélida en su lenguaje corporal, acompañada por velos y copos de nieve de fantasía que oficiaron de marco ideal para este mundo de ensueño. Otro de los cuadros destacados fue el de Bárbara Strauss a cargo de Antígona de Sófocles. Es un desafío ponerle el cuerpo a esta tragedia griega, que fue superado por cierto. El sostén de la bailarina fue su monólogo y la técnica de su danza, más bien ligada al estilo contemporáneo. Otro desafío fue el de Myrna, organizadora del ciclo, en la piel de La Maga, un personaje colorido e inquieto, aunque algo perturbado. También fue efectiva la puesta en escena de Laura Sardín en Marguerite Duras, la novelista francesa. La tormentosa historia de vida de la artista, sobre todo en el ámbito amoroso, fue bien desentrañada con un monólogo y dos figuras -masculina y femenina- para describir su controvertida personalidad. El cuadro más cercano al clásico oriental tuvo como protagonista a Alfonsina Storni, con música de Mercedes Sosa. La intérprete fue Alba Marina con una impronta delicada y orgánica, movimientos sinuosos e intensos, con un toque romántico. Formaron parte del evento los grupos y solistas The Coven I.N. Fusion Dance Company, La Nouvelle Tribal, Alwa Lashe, Moonlight Mandala, Saba Khandroma, Tono ni Danza, Dyana Raks, Dúo de Circo, Vito Muñoz y Generación T. La creación, la poiesis. La propuesta gana en solidez cuanto más se caracteriza a un personaje real o imaginario. Es en esa producción donde salen a la luz los universos que se desean retratar: las mujeres en la literatura, la inspiración de los artistas. __BD

JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 37


Por Muriel Rébori

“Aquí tienen hambre de información”

A T S I V E R T N E

La talentosa cantante Valeria Lynch finalizó con un éxito rotundo el Congreso Internacional de Musicales y Operas Rock que se realizó del 8 al 11 de mayo en el Auditorio Buenos Aires, en el barrio de Recoleta. Balletin Dance dialogó con su mentora y con uno de sus invitados de lujo, el gran coreógrafo neoyorquino, Chet Walker

Chet Walter y Valeria Lynch, en el Congreso Fotos . Impacto Visual | Sonia Maribel Altamirano

38 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014

Este año por el congreso desfilaron figuras como Karina K, Florencia Peña, Ricky Pashkus, Lucía Galán, parte del elenco del musical Un Día Nico se Fue, Tomas Fonzi y Marco Antonio Caponi. Además de Chet Walker (encargado del aérea de comedia musical del Jacob´s Pillow Dance Festival), participaron artistas internacionales como Jaime Lozano (director y compositor musical de Broadway) y Kiki Lucas (representante del Point Park College de Pittsburg). Más de quinientos jóvenes se presentaron a esta novena edición del Congreso que cada año otorga becas para estudiar en diferentes ciudades de Estados Unidos y en la Argentina. Variedad de clases, seminarios y charlas se presentaron a lo largo de las jornadas con entusiastas participantes ávidos de información prevista por estos grandes maestros. Para ellos, lo más importante, que dicen haber atesorado, son los consejos acerca de cómo seguir adelante y de cómo no perder la motivación. “Si te tropezás tenés que seguir de pie; ellos hablan de que no hay que rendirse. Hay que remarla siempre”, asegura Florencia una de las jóvenes asistentes. Mientras que para Esteban “las audiciones son una instancia de aprendizaje”. En cambio para Lucía también adolescente, “el congreso te da la posibilidad de las becas para poder seguir aprendiendo en el exterior, y eso esta buenísimo”. Los ganadores de las becas internacionales fueron Nadia Pulisich, Agustina Valdez, Laura Andrea, Alejandra Muratori, Lucila Muiño, Verónica Pacenza, Camila Polidori, Irina Abecasis, Vanina Frezza, Malen Panichell, Camila Taleisnik , Agustín Quiroga y Pamela Peker. Mientras que la Escuela Valeria Lynch otorgó 10 becas nacionales.


¿Cómo surgió la idea de hacer el Congreso? Valeria Lynch: Al principio lo hacíamos cada dos años porque la logística era muy complicada, hasta que con Mariana Letamendía, mi socia, decidimos institucionalizarlo y hacerlo anualmente. El objetivo es que los participantes puedan recabar toda la información de estos grandes artistas que vienen de forma totalmente desinteresada. Lo recalco porque de otra manera hubiera sido imposible hacerlo. ¿Se superan año atrás año? VL. Totalmente. Año tras año vienen más chicos becados, que es nuestra premisa. Nosotros queremos llegar a la totalidad del congreso becado. Nos apoya muchísimo el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que apuesta al talento de nuestros jóvenes. Hay cuatrocientos chicos becados, doscientos por las Escuelas Valeria Lynch y doscientos por el Gobierno de la Ciudad, además de los apadrinados por los artistas internacionales. La idea es que el año próximo pueda haber más cantidad de becas. ¿Por qué convocó al maestro Chet Walker? VL. Yo lo adoro. Tuve la suerte de trabajar con él. Primero lo admiro muchísimo como profesional, creo que es uno de los grandes del musical, es un coreógrafo increíble, canta como los dioses, pero lo que más voy a destacar de él es que es una persona excepcional, es un tipo tan noble, pero tan noble (muy emocionada y con lágrimas en sus ojos)… lo adoro [dice, mientras se abrazan].

Valeria Lynch y Mariana Letamendia, directoras del Congreso, junto a Jaime Lozano y Kiki Lucas, la finalizar una de las jornadas

¿Por qué decidió participar? Chet Walker: Por ella, por quién es y cómo es. Cuando la conocí a Valeria ella participaba de algo que yo estaba haciendo y todo lo que dijo fue sí, nunca un no. Cada vez que vengo a Argentina me encuentro con gente muy bien predispuesta y siempre que Valeria y Mariana me piden que participe digo absolutamente que sí, porque veo a los estudiantes con hambre de información. Tienen dudas. Todos en todo el mundo tienen dudas, pero aquí hay hambre de querer más información, ves en sus caras esas ansias de aprender más, y no siempre encontrás eso. Cuando vengo al congreso me siento muy apreciado por lo que hago y parece que ellos quieren saber de qué se trata. ¿Qué consejo les pueden dar a los chicos que se presentan una y otra vez a audiciones sin tener buenos resultados? CW. El rechazo no siempre es una cosa negativa. Nadie te rechaza, es que no te usan. No sos lo que ellos necesitan en ese momento, eso es todo. VL. Exactamente. Yo audicioné para Chicago y para Mamma Mía, y los americanos se pusieron de pie y me pidieron que repitiera la canción porque nunca habían escuchado una interpretación así. Sin embargo, no quedé porque no era el physic du rol que estaban buscando. Para mí, dar una audición es crecer. Lo que JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 39


pasa también, es que los chicos tienen un modelo que es la televisión y un programa no se ocupa de la formación de los artistas. Por eso lo que nosotros tratamos de inculcarles es que hay que preparase y que nada surge del día a la noche. El espíritu del congreso no son las audiciones ni las becas. Es mostrar que estos artistas se han preparado y siguen haciéndolo. Buscan por diferentes caminos porque uno tiene que hurgar en sus posibilidades para seguir creciendo. Para un artista siempre es un debut.

¿Siempre es un debut, a pesar de los años de experiencia? VL. Totalmente. Muchas veces cuando canto Mentira, que fue mi primer éxito de la década del ‘80, me emociono, porque veo la cara del público que la escucha por primera vez en vivo. O, a los que han tenido una historia con esa canción y siento que tengo la obligación de que sea un debut y así tiene que ser aunque la cante desde hace treinta años. Y es eso lo que queremos estimular: la capacidad de aprendizaje. Si de este Congreso se van con un diez por ciento de lo que estos artistas les recomiendan es maravilloso. ¿Cuáles son sus tips, que no pueden dejar de trasmitirles a los chicos en este congreso? CW. Primero, la experiencia de la vida, porque la experiencia profesional es siempre diferente, mientras que la de la vida te la llevás con vos para siempre. Les transmito cómo comunicarse, cómo escuchar, cómo tener una opinión y cómo trabajar en equipo. Esto es lo más importante. La profesión es algo que al40 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014

Kiki Lucas, Jaime Lozano, Emanuel Abruzzo (asistente de Chet Walker), Chet Walker, Mariana Letamendia, Juan Martinovich (coordinador de las Escuelas Valeria Lynch), Valeria Lynch, y participantes ganadoras de las becas a Point Park College Pisttburgh en Estados Unidos Foto . Impacto Visual | Sonia Maribel Altamirano

guien te da y que dura un tiempo. No le podés dar trabajo a alguien todo el tiempo, pero siempre le podés mostrar humanidad, cómo tratar a otras personas y cómo aceptar el amor de otros.

¿Al momento de otorgar las becas que es lo que evalúan? CW. Es difícil de decir, porque es diferente todo el tiempo. A veces, es porque alguien es increíblemente talentoso y otras es porque va a serlo. No siempre agarrás a la persona más prodigiosa, creo que es más importante cuando le das a alguien un regalo y cómo ese obsequio puede ayudarte en la vida. Todos fuimos estudiantes alguna vez y seguimos siéndolo porque nunca concluimos de aprender, hasta que se termina. VL. Lo que dice Chet es cierto. Muchas veces ves a alguien y te das cuenta el potencial que tiene, aunque en ese momento no haya dado todo, le ves la posibilidad de crecer y a ese le das la beca. VL. Te quiero hacer una pregunta Chet, ¿Si yo hago Sunset Boulevard me dirigís? CW: ¿Cuándo empezamos? VL: Mirá que quedó escrito… __BD


JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 41


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Tiempos de a Dos Por Román Ghilotti El tiempo se instala en los cuerpos y los actos por las duraciones persistentes, aquellas que hacen a lo emotivo del transcurrir Qué Azul Que es ese Mar, idea, producción y dirección de Eleonora Comelli, interpretado por Stella Maris Isoldi (67 años), Laura Figueiras, Roberto Dimitrievitch (71 años) y Matías Etcheverry, se presenta los martes en el Teatro del Abasto. El trabajo se basa en Crucero, cortometraje de Pablo Pintor, que a su vez toma como fuente registros en imágenes de los viajes de una pareja, todos ellos al mar, entre 1968 y 1989. El mismo film se incluye como inicio de la obra. Tras esta proyección, y utilizando fragmentos de la banda sonora de la misma como una de las apoyaturas de sonido de la coreografía, los personajes duplicados re-construyen pasajes virtuales y re-producen los efectos del tiempo como instancia constitutiva

42 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014

de identidades que, cambiando, se sostienen como iguales. Ana y Héctor, los personajes del film, son presentados en dos recortes de sus vidas, jóvenes y mayores, volviendo a dar presencia de lo que el cortometraje mostró. Pero no como repetición de aquellas imágenes sino como lo otro, no mostrado, de las mismas. Las sucesivas intervenciones coreográficas proponen entradas en solitario y dúos como también cuartetos. Hay tramos en que los cuerpos jóvenes re-conducen y re-posicionan a los mayores. En otros, los mayores trabajan solos o conjuntamente, y lo recíproco desarrollan los jóvenes. El juego se da en combinatorias de apariciones, matriz de variaciones, para algunas pocas instancias de acción, todas ellas asociadas a aquello que se hace tomando sol, descansando junto al mar, de vacaciones. A la vista, sin buscar disfrazar lo concreto de las acciones, los bailarines pasan por momentos de baile formal y otros de expresividades corporales que denotan calidades emotivas y temples anímicos. La obra gira en torno a la relación de esta pareja en la


Isoldi y Figueiras, las dos Ana

doble perspectiva temporal de lo anterior y lo por venir, o viceversa. Todo parece trivial, simplón incluso, y es este el rasgo que da la densidad del desarrollo temático: se trata de estar en la vida pasando por los sutiles cambios que, acumulados, dan y hacen la historia vivida o por vivir. Las múltiples asociaciones que van del recuerdo y la nostalgia a la mirada y el vislumbre del futuro tejen, por detalles, una historia de pareja. Los cuatro intérpretes en sus performances mostraron una capacidad de expresión emotiva potente, recorriendo la alegría y la pena, el abatimiento y la pujanza, la esperanza y el abandono con dúctiles gestualidades y tempos. Comelli plasmó en Qué Azul que es Ese Mar, un recorrido plácido y amable que también ofreció asperezas y lo duro que va dejando la huella del tiempo, la multiplicidad del tiempo, de sus duraciones y superposiciones, de aquello que habita en el presente como futuro y pasado interactuando, especialmente en lo que hace a los avatares de la emoción. __BD

Doble abrazo, único abrazo (Isoldi/ Etcheverry y Figueiras/ Dimitrievitch) Fotos . Oscar Pintor JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 43


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

A la Cama con Reina Por Daniel Sousa Después de muchos años de coreografiar y dirigir espectáculos, Reina Reech volvió a subirse a un escenario y lo hizo de la mejor forma. En el Maipo Kabaret protagoniza Reina Reech, Sobre Hombres y Mujeres, donde levanta la temperatura con sugestivos bailes y un picante intercambio con el público Pareciera ser que la sola inclusión de la palabra ‘cabaret’ en el nombre de la sala ya basta para romper de antemano con ciertos pruritos e inhibiciones. “Nunca en mi vida había estado en un cabaret”, comenta entusiasmada una señora de sesenta y pico mientras relojea la muy bella ambientación del espacio de dimensiones reducidas ubicado en el segundo piso del teatro Maipo. No hay, por cierto, ninguna referencia visible del desenfado y el erotismo que marcarán luego el pulso del show, excepto una proyección sobre el telón de pana roja que combina el ying y el yang con el sol y la luna en su perfecta complementariedad, y un dibujo algo naif de Adán y Eva en el paraíso.

Actriz, bailarina y directora, Reech demuestra que se puede seguir siendo sexy más allá de los cincuenta Fotos . Gaby Herbstein 44 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014

Lo audaz, lo jugado, lo verdaderamente fuerte (si es que a un desnudo le cabe el término en estos tiempos), llega cuando las luces se apagan y sale a escena el team comandado por Reina Reech, bastonera de lujo de este show que en una hora y media repasa mitos y verdades de la sexualidad de hombres y mujeres, sazonándolos con cuadros musicales de variados estilos. La obra guarda ciertas similitudes con el anterior proyecto de su ideóloga y directora, Las Reinas del Strip, estrenado en esa misma sala en enero de 2013. Como en aquella, la atención de esta propuesta transita del escenario a la platea en un aceitado ida y


vuelta que primero sorprende a los espectadores y que luego, ya envalentonados, es esperado por varios para compartir sus experiencias más íntimas. Aunque fuerce un poco la máquina en el comienzo y el discurso se torne algo recitativo, el intercambio de Reina con el público encuentra luego su cauce natural. Sabe cómo hacerlo, cómo elegir a aquel que puede darle mayor rédito a la hora de analizar las fantasías sexuales de los argentinos, los ritos iniciáticos, la autosatisfacción, la liberación femenina, las afectaciones del metrosexual y tantos otros tópicos comunes a todos los mortales. Bella a lo lejos y -mucho más- de cerca, seductora empedernida más allá de los cincuenta, se despacha con un par de cuadros de bailes que más de una vedete de estos tiempos debería estudiar de cabo a rabo. Si para muestra basta un botón, ahí está el ardiente striptease que protagoniza con el apolíneo Martín Pico. Juntos son dinamita. El resto de las chicas y muchachos no le va en zaga. Aunque los cuadros de reminiscencias históricas no sean de lo más interesantes (Zeus, el principio del Universo), siempre hay en las coreografías de Vanesa García Millán y el vestuario diseñado por

César Jurisich elementos que concitan la atención y resultan placenteros para la vista. La propia Reina realiza no menos de veinte cambios de ropa a lo largo de la noche (calzado incluido), con un mecanismo de relojería que nunca falla y deja a las señoras del público comentando una vez terminada la función. El ritmo del programa ha sido bien equilibrado: cuando la temperatura aumenta con un dúo lésbico o un desnudo total en un imaginario vestuario masculino, sobreviene una escena lúdica en la que cuatro chicas realizan un milimétrico entramado con sus piernas, u otra que refiere a Las Tres Gracias, aquellas que pintaron Rubens y tantos otros, en un pasaje pleno de lirismo. Ana Paula Rodríguez y Mauro García Barbé (autor de la música original) estelarizan los segmentos cantados, mientras que Evangelina Bourbón, Ariel Juin y Damián García sobresalen en una línea de bailarines que, en verdad, no exhibe fisuras. Felizmente, los diseños coreográficos de García Millán no se resintieron con lo reducido del espacio escénico sino que aprovechan todas las posibilidades que brindan la estructura de la sala y las dotes de los integrantes del elenco. No hay escenarios chicos para grandes coreógrafos y bailarines. __BD

MASOTERAPEUTA - ESTETICISTA - AUXILIAR DE KINESIOLOGIA ANTONIO BRESSI M.N. 3692 Profesional del Servicio Médico de la Secretaría de Deportes de la Nación (Ce.N.A.R.D) - Ex Masajista Oficial del Torneo Copa Davis

Tratamiento de lesiones del deporte y de la danza Drenaje linfático -Celulitis -Reducción -Tonificación - Lumbalgias Ciatalgias Cervicalgias -Relajación - Reflexología – Técnica craneosacra

Consultorio climatizado . A tres cuadras del Cid Campeador . Barrio Caballito Gral. Manuel A. Rodriguez 1501 (Esq. Galicia) . TEL: 153-0720310 . E-mail: antomasot62@yahoo.com.ar (No concurrir sin turno)

Escuela de Danzas Clásicas de Avellaneda Elena de la Serna

Seminario Intensivo Julieta Paul · Martín Quintana Edgar do T rabalón · Martín Miranda Edgardo Trabalón MAYO - JUNIO España 350, esquina Colón. Avellaneda Tel: 4205-9635 · escueladedanzasavell@gmail.com JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 45


actualidad

El Más Francés de los Porteños A fin de este mes Mora Godoy estrena Chantecler, en una versión totalmente renovada en el Teatro Opera Allianz de la Avenida Corrientes Luego del gran suceso obtenido el año pasado en el histórico Teatro Châtelet de París (Francia), Mora Godoy se sumó a las filas de la competencia televisiva Bailando por un Sueño en el que adquirió nuevos seguidores por su labor. Además, el 24 de mayo inició una gira de un mes por diferentes provincias de la Argentina, con la Mora Tango Company junto a Marcos Ayala, que la comprometió los días sábados -única posibilidad en su colmada agenda- con el espectáculo Buenos Aires Tango. En algunas de las ciudades donde se presentará este show que fusiona el tango con milonga, candombe, música electrónica y salsa, Mora Godoy dictará clases magistrales gratuitas y realizará una “selección de talentos”, para invitar a una pareja a compartir el escenario con su elenco en la Usina del Arte de la ciudad de Buenos Aires, a fines de octubre, en el

46 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014

Mora Godoy en una escena de Chantecler Foto . gentileza de la producción

marco del Puente Cultural organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El re-estreno de Chantecler en el Teatro Opera será el 26 de junio, cuando se regrese al recordado cabaret de la calle Paraná 440, para narrar la historia de Madame Ritana, con más de cuarenta artistas en escena. Junto a un grupo de notables bailarines, Gerardo Gardelín en la dirección musical, Cecilia Monti en el diseño de vestuario, Cristian Tateossian en la dirección técnica y diseño de luces y Horacio Godoy en archivo y selección musical, la obra recibió el Premio ACE (Asociación de Críticos del Espectáculo) a la mejor coreografía (Mora Godoy) y al mejor diseño de vestuario (Cecilia Monti). __BD


Representante Marcela Schiliro – Atención Personalizada Pedidos e informes al ( 00 54911) 4938 -8240 s E-mail: puntasballet@hotmail.com JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 47 fotografía: carlos villamayor/arte ©2012 gaynor minden, inc.


Contemporáneo Adultos

Facundo Bustamante

asoc.arteycultura@gmail.com www.arte-cultura.com.ar Asociación Arte y Cultura

Sara Rzeszotko Rina Valver Luis Baldassarre Héctor Barriles

Guardia Vieja 3783 (y Bulnes) Tel: 4866-2671

Clásico para Niños

(canto - danza jazz y teatro)

PRODUCCIONES

Foto: Christian Jamin

ESTUDIO

Clásico

48 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014

Contemporáneo para Niños

Paula Safar Comedia Musical

Mónica Revelli

Nora Bender

Clásico para Adultos

Pilates

Yanina Toneatto

Clases personalizadas Pilates para Bailarines

JUNIO y JULIO: «EL CASCANUECES Y EL REY DE LOS RATONES CON LAS PRINCESAS ENCANTADAS» CCKONEX - Sarmiento 3131 CABA 4864 3200 JUNIO 1º: Estreno de «LA BAYADERA» Coreografía: LUIS ORTIGOZA Teatro Municipal de Río de Janeiro, Brasil JUNIO 2 al 9: 8vo. FESTIVAL INTERNACIONAL DE BALLET DE CALI (COLOMBIA) - Cía. Invitada de Argentina: Ballet Metropolitano de Buenos Aires - Dir. Leonardo Reale JUNIO 24 AL 29: «BOULEVARD TANGO» Teatro Nescafé de las Artes (CHILE) Dir. Cecilia Figaredo y Anrés Serafini AGOSTO 9: II GALA LATINA INTERNACIONAL - TEATRO DEL LAGO de Frutillar (CHILE)- Dir. MARCIA HAYDEE (Marianela Nuñez, Juliet Kent, Luis Ortigoza, Agustina Galizzi, Annette Delgado, Edy Hernández, Marcelo Gomez, Thiago Soares) Cía. Invitada de Argentina: Ballet Metropolitano de Buenos Aires (Estreno Mundial «Tangos del Plata» de Leonardo Reale). AGOSTO 13: GALA X ANIVERSARIO del BALLET METROPOLITANO de BUENOS AIRES - Teatro Nacional Cervantes (con la participación de Primeros Bailarines Invitados) ENTRADA LIBRE y GRATUITA!!! AGOSTO 16: Homenaje a MARIANELA NUÑEZ Club Alemán de San Martín (Estadio de Basquet) Con la participación de Cías. y Bailarines Invitados ENTRADA LIBRE y GRATUITA!!! SEPTIEMBRE 3 al 17: Gira X ANIVERSARIO del BALLET METROPOLITANO de BUENOS AIRES (Rosario, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba) NOVIEMBRE 8 y 9: Teatro 25 de Mayo de Santiago del Estero ¨EL CASCANUECES¨ DICIEMBRE 11 al 14: Teatro del Lago de Frutillar (CHILE) ¨El CASCANUECES¨


-cine Cinemanzana Ciclo de Ballet. Viernes 13, 16 hs: Romeo y Julieta (Kenneth MacMillanSergei Prokoviev) con Angel Corella y Alessandra Ferri (Teatro La Scala de Milán, 2000). Viernes 27, 16 hs: La Bayadera (Rudolf Nureyev- Ludwig Minkus) con Isabelle Guérin y Laurent Hilaire (Opera Nacional de París, 1994). La Manzana de las Luces (Perú 272, Tel: 4342- 9930). Entrada gratuita.

-infantil Clac! Una Obra De Pelicula Compañía Amichis. Dirección: Cecilia Miserere. Con Virginia Kaufmann, Martín Palladino, Giancarlo Scrocco y Sebastián Códega. Sábados y domingos 16:30 hs. Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, Tel: 5077-8077).

-infantil El Cascanueces

-musical La Nueva Era Extraordinaria

y El Rey de los Ratones con las Princesas Encantadas. Ballet Metropolitano de Buenos Aires. Idea y adaptación argumental: Juan Lavanga. Dirección y coreografía: Leonardo Reale. Domingos 15 hs. Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, Tel: 4864-3200).

Compañía Codanz. Libro y dirección: Juan Cruz Argento. Coreografía: Soledad Mauricci. Música: Diego Nygaard. Letras: Luciana Bande. 40 artistas en escena. Domingos 16 hs. Teatro Sha (Sarmiento 2255, Tel: 5236-3000). Foto: Eduardo D’Antueno

-teatro El Estadio de Arena Escrita y dirigida por Patricio Abadi. Asesoramiento coreográfico: Luciana Acuña. Música: Federico Marrale. Con Santiago Gobernori, Pablo Seijo y Marina Glezer. De jueves a sábados 21 hs, domingos 20 hs. Teatro Sarmiento (Avenida Sarmiento 2715, Tel: 4808-9479).

-contemporáneo El Otro Coreografía y dirección: Gustavo Friedenberg. Con Debora Longobardi, Marian Moretti, Lucía Lacabana, Paula Botana, Mariana Ferreiro y Paula Lena. Jueves 21 hs. Teatro del Abasto (Humahuaca 3549, Tel: 4865-0014).

De Marcos Perearnau. Domingos de julio 20 hs. Club Cultural Matienzo (Pringles 1249, Tel: 6610-1520).

-Intervenciones coreográficas Corpórea

-infantil La Cenicienta

Ciclo de Intervenciones coreográficas en los Museos de la Ciudad. Hasta el 29 de junio, Compañía Patas Pila, Ana Laura Ossés, Jorge Martínez, Compañía Le Qui Vive, Calle 46 Contemporánea, Silvina Duna, Cecilia Mazza, Fabiana Pouso, La Carnavalera. Programación completa en internet: www.buenosaires.gob.ar/prodanza/proyectosartisticos.

Compañía Cuentos de Ballet de Liliana Belfiore. 8º temporada. Con Samanta Vibart, Jimena Saud, Jonathan Anchoverri, Marcos Herrera y cuerpo de baile. Domingos 15, 22 y 29 de junio, 16:30 hs. Sábados 5, 12, 19 y 26 de julio, 16:30 hs. Domingos 6, 13, 20 y 27 de julio, 19:30 hs. Domingo 3 de agoto, 19:30 hs, domingos 10 y 17 de agosto, 16:30 hs. Centro Cultural Borges (Viamonte 525, Tel: 5555-5359).

Ciclo de danzas latinoamericanas-caribeñas. Sábados 17 hs. Museo del Cabildo y de la Revolución de Mayo (Hipólito Irigoyen 511). Entrada gratuita.

De Ignacio González Cano. Dirección Musical: Daniel Ruggiero. Basado en El Joven y la Muerte de Roland Petit. Intérpretes: Nicolás Minoliti y Johanna Aranda. Viernes 20 hs. Hasta Trilce (Mazza 177, Tel: 4862-1758).

De Maruja Bustamante. Martes de julio 20:30 hs. Club Cultural Matienzo (Pringles 1249, Tel: 6610-1520).

-contemporáneo En Adelante

-danzas latinoamericanas DanzAR por la Patria Grande

-tango contemporáneo La Muerte de Tommy Tango

1/2

Dirección y coreografía: Laura Lorena Feijoó. Intérpretes: Elsa Sauguet, Juliana Reisner, Laila Canteros, Laura L Feijoo, Santiago Andrada, José María Gómez Samela y Fernando Aira Serrano. Viernes 20:30 hs. Centro Cultural Borges (Viamonte 525, Tel: 5555-5359).

-contemporáneo Dios Tenía Algo Preparado para Nosotros

-contemporáneo Looking El Mirante de la Cosa Falsa. Dirección: David Señoran. Intérpretes: Nicolas Baroni, Alegre Bártoli, Leandro Bustos, Gastón Gatti, Lucas Minhondo y Nahuel Valenzuela. Sábados de junio 21 hs, sábados de julio 20 hs. Espacio Café Müller (Lavalleja 1116, Timbre PB, Tel: 4775-5697).

Cartelera

-danza, animación y sonido Barro

-contemporáneo Los Cuerpos Intérpretes y dirección: Ramiro Cortez y Federico Fontán. Domingos 19 hs. El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, Tel: 4863-2848).

-contemporáneo Lub-Dub Coreografía y Dirección: Roxana Grinstein. Intérpretes: Carla Rímola y Julia Gómez. Sábados 21 hs. El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, Tel: 4863-2848).

-jazz Modern Jazz Ballet De Noemí Coelho y Rodolfo Olguín. Coreografías: Laura Roatta, Claudio Alves. Matias Galitelli, Nuria Sanrroman y los directores. Domingos de julio 16 hs. Centro Cultural Borges (Viamonte 525, Tel: 5555-5359). JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 49


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

La Danza de un Coloso Por Natascha Ikonicoff El 17 de mayo en el Centro Nacional de la Música y la Danza (México 564), la Compañía Nacional de Danza Contemporánea (CNDC) estrenó Sansón, de Diana Szeinblum, la primera obra realizada en el marco de la reciente incorporación de Cristina Gómez Comini como directora artística del organismo La Compañía Nacional de Danza Contemporánea, creada en 2009 por un grupo de seis bailarines de vasta trayectoria, se caracterizó desde sus inicios por sostener una democracia directa como forma de gestión. En esta conducción horizontal no existía la figura del director artístico y cada proyecto se trabajaba de manera colectiva. No obstante, el crecimiento en cantidad de bailarines y la ardua labor que implica gestionar tornaron complicado este sistema de autodeterminación por lo que, en 2013, Cristina Gómez Comini fue designada para dirigir al elenco durante los próximos dos años. El mes pasado, en la imponente sala Williams de la antigua sede de la Biblioteca Nacional, hoy Centro Nacional de la Música y

la Danza, la compañía finalmente estrenó la primera obra llevada a cabo en este nuevo contexto. Sansón, ideada y dirigida por la bailarina y coreógrafa Diana Szeinblum, fue interpretada por 17 artistas de incuestionable talento: Magalí del Hoyo, María Kuhmichel, Darío Rodríguez, Juan Guillermo Velasquez Cardona, Cristian Setién, Enrique Martín Gil, Yésica Alonso, Pablo Fermani, Yamila Guillermo, Bettina Quintá, Daniel Payero Zaragoza, Diego Franco, Ernesto Chacón Oribe, Julieta Gros, Victoria Hidalgo, Victoria Viberti y Virginia López. Las funciones, de entrada libre y gratuita, se extendieron a lo largo del mes de mayo y las dos primeras semanas de junio, siempre a las 21 hs. “Sansón ya no es el nombre del héroe descomunal, gladiador del antiguo pueblo judío”, reza el texto de Silvio Lang que figura en el programa de mano del espectáculo, sino “el nombre provisorio de una masa corporal en marcha hacia un cuadro de batalla”. En efecto, en el estreno, un comienzo parsimonioso entre penumbras reveló cual masa amorfa al cuerpo de baile, que comenzó a expandirse poco a poco por el espacio escénico. En silencio, Sansón es más que la suma de sus partes, es un todo en constante movimiento Foto . Ramiro Peri

50 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014


los artistas, descalzos y vestidos con ropas holgadas, se condensaron primero en una amalgama de movimientos poco habituales, algunos frenéticos, otros simplemente inusitados, para luego desmantelar el artificio en una multiplicidad de relaciones corporales, esta vez atravesados por la musicalización de Ulises Conti. Las distancias y atracciones entre potencialidades corporales se pusieron de manifiesto en una sucesión de cuadros sin una narrativa determinada, protagonizados unas veces por todos y otras, sólo por algunos intérpretes. El más llamativo, y algo tétrico, consistió en el movimiento que, cual conversación secreta, vinculaba una valija situada en primer plano (ocupada por Julieta Gros) con una bailarina (Magalí del Hoyo), ubicada en un segundo plano y con el rostro cubierto por la capucha del buzo azul que llevaba puesto al revés. También se destacó Victoria Hidalgo en un breve pero intenso solo. En el cuadro final se introdujeron elementos que incidieron en la configuración del espacio: una cinta negra que dos artistas fueron pegando y despegando del piso, sillas desplazadas por los bailarines, acomodadas de modo que establecían límites o marcaban cortes en la plástica distribución escénica. Con el rostro al descubierto, del Hoyo acompañó la escena con su voz, recitando un texto que, lamentablemente, y a pesar de usar micrófono, no se escuchó nítidamente porque el sonido se perdía en la amplitud del salón. __BD

JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 51


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Si la Contra-Sexualidad Bailara… Por Román Ghilotti La desarticulación de lo genérico en los cuerpos que bailan pude redundar en la neutralidad de los mismos o en la proliferación del factor deseante más allá de cualquier identidad sexual En El Portón de Sánchez, los domingos se ofrece Savage, por la Compañía de Danza del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), con coreografía y dirección de Pablo Rotemberg. Centrándose en la noción de contra-sexualidad, construcción teórica de la filósofa Beatriz Preciado, de notable reconocimiento dentro del corpus de la teoría queer, Rotemberg propuso con su trabajo una aproximación a la hipótesis central de la citada teoría, aquella que sostiene que tanto el género como la identidad y la orientación sexual de las personas son resultado de prácticas y tecnologías sociales y que, entonces, no vienen determinados biológicamente. La violencia como dominio Foto . Juan Antonio Papagni

52 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014

En la obra, entre otras cosas, se caracterizan algunos aspectos de la contra-sexualidad, en particular aquellos que insisten en que lo contra-sexual implica un contrato en que los cuerpos se reconocen como cuerpos parlantes y no como cuerpos determinados biológicamente según géneros, cosa que también resulta de un contrato y no, como se ha presentado tradicionalmente, como una marca propia de la naturaleza humana. En especial para el cometido del coreógrafo, éste ha intentado seguir algo que Preciado resalta, entre otras cosas, aquello de que los cuerpos, más que masculinos, femeninos o incluso perversos, se dan y son como la concreción de prácticas significativas que ejercitan enunciaciones (cuerpos parlantes o hablantes). En la coreografía, esta decisión y toma de posición política, esto de que la construcción del propio estado de género e identidad sexual resulta de la performatividad con que se la practique y no como consecuencia de la imposición de tecnologías que deciden ese género y esa identidad sexual de un modo presuntamente “natural” o biológico, se intenta desplegar en una serie de activi-


dades que desenmascararían la tensión entre lo “naturalizado” y lo positivo como elección personal y política. Los cuerpos de los intérpretes, vestidos, desnudos, agitándose, golpeándose, reuniéndose y rechazándose, pasan por diversos modos de relación, dominantemente violentos. En esto, quizá, redunde lo salvaje de Savage: en propender a enfocar lo sexual desde lo forzado en furia, en vehemencia, casi sin rastros de ternura. El cuerpo, considerado en su intemperie sexual, en sus arrebatos de dominio a fuerza de imposición. Esta perspectiva y su violencia, por un lado, se aproximan a una denuncia del estado de cosas: aún no es vox populi que el género, por ejemplo, no depende de qué genitales se posea; pero, por otro lado, lo que rescata y revoluciona la instancia queer no termina de focalizarse en tanto que, superficialmente, se connota el problema, pero no se presentan las aristas humanas que hacen a las múltiples variables de deseo, también están implícitas en las performatividades electivas que se desprenden de asumir la propia identidad sexual como acto político. Casi toda la obra gira en torno a la reiteración de un mismo modelo violento, de insistencia en la sujeción de los cuerpos a las operaciones de dominio como simple posesión y objetivación de los cuerpos. La Compañía respondió, en función, con solvencia a las exigencias de entrega solicitadas por el coreógrafo, exigencias que, en términos de obra escénica, sólo expresan un recorte restringido de lo que la contra-sexualidad pudiera alcanzar como manifestación de baile, dejando una impronta más cercana a la neutralidad igualada y sin diferencia que a la proliferación de posibilidades. __BD

Sibila

Centro Coreográfico

Danza española Flamenco Danza estilizada

CURSO DE EXTENSION PARA PROFESORAS DEL GRAN BUENOS AIRES (BIMESTRAL)

S. de Bustamante 833 - TE (011) 4865-5500 sibiladanzaespanola@gmail.com www.sibilamiatello.com.ar

SEDE CITY BELL

- TE: (0221) 15 5042741

JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 53


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Piratas en el Colón Por Patricia Casañas Primeros bailarines, solistas y cuerpo de baile del Ballet Estable del Teatro Colón, dirigido por Lidia Segni, mostró el mes pasado en nuestro primer coliseo, el ballet en tres actos El Corsario El Ballet del Teatro Colón tiene el raro privilegio de que dos de las versiones más importantes del siglo XX de El Corsario le fueran montadas especialmente. La primera fue en 1999, con coreografía de Piotr Gusev, que es la que perdura en el repertorio del Ballet Kirov. En 2011 la canadiense Anna-Marie Holmes montó la coreografía ahora repuesta (sobre Marius Petipa), que comparten el American Ballet Theatre (ABT), el English National Ballet, el Ballet de Boston y nuestra compañía. La hermosísima producción, realizada íntegramente en el Teatro Colón (vestuario de Aníbal Lápiz, iluminación de Roberto Oswald y escenografía de Christian Prego) fue exportada al ABT en 2013. Coreográficamente hablando, convengamos que El Corsario es uno de los ballets que más modificaciones ha sufrido desde su estreno en París en 1856, original de Joseph Mazilier. El pasaje a

54 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014

la Rusia imperial fue de la mano de Marius Petipa, quien diera su versión definitiva en 1899. Rastrear el origen de cada fragmento de esta magnífica obra, nacida en el romanticismo, crecida en el período académico, y remozada para el público de hoy, es una tarea titánica. Como también lo es desentrañar los numerosos agregados musicales debidos a Leo Délibes, Leon Minkus, Cesare Pugni, el Príncipe Oldenburg y Riccardo Drigo (autor del célebre pas de deux), sobre la primigenia partitura de Adolphe Adam. Aquí cabe destacar la excelente actuación realizada en mayo por la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, bajo la batuta de José Luis Domínguez, con los acertados solos de Demir Lujla en violín y Mariano Rey en clarinete. La versión de Holmes (basada en la de Constantin Sergueiev) en contraposición a la de Gusev, se caracteriza por su liviandad dramática. Poco queda del espíritu aguerrido del pirata imaginado por Lord Byron, o de la dulce y temerosa condición de Medora. La acción transcurre en clave de humor, amor y bravura, propios de un acertado divertimento actual. Pero las dificultades coreo-


Carla Vincelli con solvente técnica Foto . Alicia Sanguinetti

gráficas de la pieza compensan las falencias argumentales, y obliga a contar con un elenco de primer nivel tanto para los protagónicos como para los comprimarios. LOS INTÉRPRETES IDEALES A Federico Fernández le tocó el difícil cometido de asumir el papel de Conrad en las seis funciones que se ofrecieron, en días seguidos, y lo hizo con el mismo coraje que el personaje, físico ideal, solvencia como partenaire, y brillantez en sus solos. En todos los repartos, se combinaron figuras de incipiente carrera con aplomados artistas, lo cual permite el interesante ejercicio de seleccionar a los más adecuados para cada personaje. Una Medora ideal contendría el refinamiento, los recursos dramáticos y la deslumbrante seguridad de Karina Olmedo, más el carisma, la plasticidad y feminidad de Nadia Muzyca; imposible decidirse por solo una de ellas. Lo mismo podría decirse de Alejandro Parente y Edgardo Trabalón, que alternaron el papel del esclavo Alí. Parente confirmó que sus virtudes artísticas continúan intactas, en una conmovedora actuación plena de entrega. Trabalón, por su parte, se llevó

Federico Fernández con el coraje de Conrad, en el pas de trois, junto a Karina Olmedo, de eficientes recursos dramáticos y Edgardo Trabalón de brillante interpretación Foto . Máximo Parpagnoli

Twins Tap Dance Center

26º ANIVERSARIO

Tap Dance - Jazz - Hip Hop – Clásico - Theater Dance Broadway Style - Contemporary Jazz - Lyrical Jazz Comedia Musical - Reggaeton - Taller de Coreografía Mommy & Me - Irish Tap - Iniciación al Movimiento Princess Ballerina - Dance Mix - Ritmos Canto - Zumba - Acrobacia Staff de profesores 2014 Ale Castro Videla - Ati Castro Videla - Analía Bertaina Gustavo Wons - Melina Sol Greco - Silvana Biselli Denise Gonzaga - Mariana Szuchmacher - Anahi Peuscovich Vera Mauer - Noli Rodríguez - Luciana Castro - Ariel Pastocchi Ximena Catala - Agustina Vivone - Martu Sucari Mechi Domínguez - Marcelo Amante - Nacho Ruiz y muchos más! Chequeá la web: www.twinstapdancecenter.com

Juncal 1143 (e/ Cerrito y Libertad) 4812-2327 / 15-4497-9862 twinstapdance@aol.com

www.twinstapdancecenter.com JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 55


Nadia Muzyca, plasticidad y femineidad Foto . Alicia Sanguinetti

todos los aplausos por su interpretación felina, misteriosa y brillante, llena de detalles cuidadosamente estudiados; uno de los papeles más logrados en su carrera. Birbanto, el amigo traidor de Conrad, tuvo su mejor traductor en Dalmiro Astesiano. No sólo en el aspecto técnico el bailarín se mostró preciso y brillante, sino que su máscara fue perfecta para un papel que le queda de maravillas. Elegimos a la jovencísima Macarena Giménez como Gulnara ejemplar, por su sugestiva danza, de técnica segura que privilegia la calidad por sobre la cantidad, plena de perfectas posiciones y con una exacta elaboración del personaje. La bailarina, de promisoria carrera, pertenece a la nueva generación del elenco. 56 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014

La amplia experiencia escénica de Vagram Ambartsoumian le permitió meterse con soltura en la piel de Lankedem, el mercader de esclavos, un papel ideal para las características físicas y actorales del bailarín. Y por último Marcelo Antelo fue muy convincente como el Pashá, al que dotó de desopilante gestualidad. En otros repartos, Carla Vincelli ofreció una Medora con brillante técnica; Natalia Pelayo fue una Gulnara pícara y segura; los jóvenes Maximiliano Iglesias y Gerardo Wyss se lucieron como Birbanto y Lankedem respectivamente; y Laura Domingo se destacó en el pas de trois de las odaliscas, por sus perfectos brisés y la elegancia de su línea. Todo el cuerpo de baile, secundado por los alumnos del Instituto Superior de Arte, puso su mejor energía para hacer de este El Corsario un excelente espectáculo. __BD


Balletin Dance Ediciones www.balletindance.com.ar

ventas@balletindance.com.ar

TÉCNICAS DE TRABAJO CORPORAL de Alfredo Gurquel Elongación x Elongación Método de estiramientos basado en la biomecánica De Alfredo Gurquel

Tratado de Danza Clásica basada en la Metodología de Elongación A l f r e d o

G u r q u e l

Tratado de Danza Clásica Basada en la Metodología de Elongación De Alfredo Gurquel

D de clase DVD Elongación E x Elongación E 2 clases een 1 disco DDe Alfredo GGurquel

Balletin Dance Ediciones

COLECCIÓN SÚLKARY CUBA dirigida por Mercedes Borges Bartutis Miguel Cabrera

Nacimiento de una escuela en el Siglo XX

Salsa S y Casino D Bárbara De B Balbuena Gutiérrez G

E Ballet en El C Cuba DDe Miguel CCabrera

SÐLKARY CUBA

EL BALLET EN CUBA

El Cuerpo Creativo De María del Carmen Mena Rodríguez

Balletin Dance Ediciones

COLECCIÓN BALLETIN DANCE DIDÁCTICO (PEDAGOGÍA) de Alicia Muñoz ALICIA MUÑOZ

Cuerpos Amaestrados VS Cuerpos Inteligentes DESAFÍO

PARA

EL

Ca o Caos C P l Planio cación

ALICIA MUÑOZ

La Evaluación E l i en la Danza

LLa Evaluación eell la Danza

MUCHO MÁS QUE PONER UNA NOTA

DOCENTE

....................... b a l l e t i n d a n c e d i d á c t i c o ...................... v o l u m e n 6

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d a n c e d i d á c t i c o b a l l e t i n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v o l u m e n 8

COLECCIÓN HOMENAJE LOS IRREPETIBLES Antes y Después, Santiago Ayala “El Chúcaro” y Norma Viola De Juan Cruz Guillén

COLECCIÓN DE AUTOR Esmée E Bulnes Maestra M Incansable In De D Enrique Honorio H Destaville D

Apuntes de Clases

La danza española y el baile flamenco G a b r i e l Va u d a g n a A r a n g o

La danza española y el baile flamenco

UN

C Cuerpos A Amaestrados V Vs Cuerpos IInteligentes n

A Apuntes dde Clases, LLa danza eespañola y El baile E pamenco DDe Gabriel VVaudagna AArango

Colección de Autor

Balletin Dance EDICIONES

JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 57


Por Nahuel Aguirre

La Danza se Movió por su Ley

O I R A T N E M O C

El 29 de abril la comunidad de la danza tenía cita en la Plaza del Congreso Nacional para moverse por una ley que ampare los derechos y obligaciones de los bailarines, coreógrafos, directores y todos los trabajadores que se involucran en las artes del movimiento. En un festival teñido de emociones fue posible ver como la danza se movía por su ley A primeras horas del día Eugenia Schvartzman y Mariela Ruggeri (autoras del proyecto de ley) presentaban en el Congreso de la Nación la llamada Ley Nacional de Danza, acompañadas por figuras como Manuel Vallejos, Laura Fidalgo, Susana Tambutti, Mónica Fracchia, Ricardo Darín y Julio Chávez (estos dos últimos mediante videos proyectados), entre otros, además de aproximadamente diez mil firmas de la comunidad y postales de danza de todo el país.

58 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014

Miles de bailarines se sumaron al Flashmob en la manifestación del Día Internacional de la Danza Foto . Magdalena Medina

En una conferencia de prensa desarrollada en el salón Presidente Arturo Illia del recinto, se dieron a conocer algunos puntos importantes a tratar en el proyecto de ley, como la creación del Instituto Nacional de Danza, un organismo que regularía y organizaría políticas estratégicas beneficiosas para la actividad. A dicha presentación asistieron legisladores de diversos partidos como Miguel del Sel, Rubén Giustiniani, Nito Artaza, Pino Solanas, entre otros que pusieron la firma y aseguraron su tratado en el Congreso de la Nación. Todos los asistentes se mostraron muy conformes ya que se consiguió la adhesión de los representantes de los principales sectores políticos. Ruggeri mencionó al respecto: “Se logró consenso en un amplio sector de los bloques, por lo que creemos que es absolutamente posible que se apruebe la ley”. Mientras en el interior se ingresaba formalmente el proyecto de ley por Mesa de Entrada, para ser tratado por la Cámara de Diputados, afuera en la plaza, empezaba a resonar la música en el que sería el punto de encuentro de más de tres mil personas, bajo el lema “La danza se mueve por su Ley”. De a poco bailarines, estudiantes, amigos y curiosos empezaron a acercarse para dar inicio a una jornada llena de baile. En un escenario construido para la ocasión, dictaron clases abiertas Martin Piliponsky, Analía González, Gaby Pardo, Cecilia Benavides, Maximiliano Avila y Sergio Pérez. Ni la lluvia detuvo a quienes se inscribieron vía web para tomar estas clases, que según palabras de Shvartzman fueron más de 600 inscriptos. Entre los comentarios de los presentes se escuchó: “Es sorprendente ver a las personas hacer jazz o contemporáneo y tirarse al suelo sin que les importase mojarse por el agua”. Luego de las clases y para sorpresa de muchos transeúntes que se encontraban en Plaza Congreso, diferentes grupos de dan-


za se mostraron en escena manifestando su apoyo al proyecto. El encargado de abrir el espectáculo de la tarde fue el Ballet Folklórico del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) con un despliegue coreográfico que se llevó merecidos aplausos, al mismo le siguieron diferentes grupos y estilos reunidos por esta convocatoria. Desde danzas árabes hasta improvisación fueron puestas en escena. Así se presentaron Amir Thaleb, la compañía Castadiva, Ballet Contemporáneo del Teatro San Martin, Grupo de Danza de la Universidad de San Martín (UNSAM), Compañía en Movimiento, Santo y Pagano, el Foro Danza en Acción, Compañía Leonardo Cuello, Koki y Pajarín Saavedra, y Maximiliano Guerra con el Ballet del Mercosur. Cada uno de ellos ovacionado, acompañado por un público (en su mayoría bailarines o afines a la danza) emocionado y eufórico. Sin embargo debido al mal clima y por motivos de seguridad el único grupo que no pudo actuar fue el Ballet del Teatro Colón, a pesar de esto se llevó aplausos.

La Av. Callao (la fachada del Congreso a la izquierda) cortada al tránsito para dar inicio al flashmob, del que participaron miles de entusiastas bailarines, más allá de la lluvia Foto . Nahuel Alonso

El broche de oro de la jornada fue el Flashmob, con coreografía de Laura Roatta, que paralizó el tráfico en la Av. Entre Ríos entre Rivadavia e Hipólito Yrigoyen. Los encargados de dar pie a la coreografía fueron los alumnos de tercer año del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín quienes interpretaron Lago, para luego dar paso a miles de personas (se habían inscripto también a través de internet más de seis mil personas) que aprendieron las coreografías mediante un video subido ad hoc a YouTube: disco, murga, cumbia y hasta un fragmento de la coda de Don Quijote. Finalmente todos los presentes hicieron palmas y cánticos pidiendo por el tratamiento del proyecto de ley, para luego disgregarse y esperar respuestas positivas por parte de nuestros legisladores. __BD

ESTUDIO DE DANZAS

Silvia Roller

INAUGURADO EN 1987

rollersilvia@gmail.com VIRREY DEL PINO 2352 TEL: 4781-4172

Clases desde los 3 años: Iniciación a la danza Danzas clásicas · Danza jazz · Contemporáneo Arabe · Hip Hop · Tap · Pilates · Yoga Gimnasia con barre à terre Paola Alves, Guiliana Bonacera, Jennifer Cerrotta María Luz Iacono, Claudia Lucena, Micaela Milanesi, Beto Pinto Nina Marcela Ricci, Silvia Roller, Valeria Perez Roux Sofia Sancinetti, Agostina Schiavi, Agustina Vivone

JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 59


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Crisol de Danzas

Anandini Dasi y Arun Kumar Pradhan, pareja de singular empatía Foto . Carlos Villamayor

Por Daniel Sousa LLos solistas del Colón y el Ballet Salta, las compañías de Leonardo Reale y Anabella Tuliano, las danzas españolas y las de la India, coincidieron en una concurrida gala en el teatro Presidente Alvear Como cada año desde 1982, el 29 de abril último se celebró el Día Internacional de la Danza. Una fecha por demás significativa para los amantes de este arte supremo, establecida por la Unesco a instancias del Comité de Danza del Instituto Internacional del Teatro, en conmemoración del natalicio de Jean-George Noverre (1727-1810), gran teórico del ballet. De un tiempo a esta parte, el Consejo Argentino de la Danza (CAD) le ha dado a la celebración la forma de una gala bien abarcadora, que convoca en cada edición a destacados representantes de distintas escuelas y estilos relacionados con el arte del movimiento. Coordinada por Beatriz Durante (presidenta de la institución) y Matilde Gangitano (vice), la reunión de este año tuvo lugar en el Teatro Presidente Alvear, que se vio colmado por bailarines de renombre, aspirantes a serlo, público amante de la danza y la prensa especializada. Las presentaciones de los diversos elencos fueron precedidas por la lectura de sendas cartas redactadas por los bailarines Mourad Merzouki (francés, representante internacional) y Edgardo Trabalón (en nombre de los artistas argentinos), que aludieron a la danza como “un compendio de emociones y sentimientos afines a todos, que permiten la unión entre los seres sin distinción de ninguna índole”. En tanto instrumento de confraternización, la danza fue ensalzada por ambos como una representación de “paz y libertad que se prolonga a través de los tiempos”.

Marina y Hugo Jiménez: zamba Foto . Antonio Fresco Sibila, audaz y desafiante Foto . Carlos Villamayor 60 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014

La dedicatoria de la velada a la memoria de la maestra Nancy Bocca, fallecida dos días antes, no tuvo en la platea la réplica del aplauso, quizás porque se la mencionó al pasar, sin el énfasis que hubiese merecido. Lo cierto es que sin más prolegómenos se descorrió el telón para ver a los bailarines en su métier. El escenario se tiñó, pues, de tonos ocre y las reminiscencias de ritmos folklóricos marcaron el pulso de la obra Pampa Universal, creación de Leonardo Reale para su compañía Ballet Metropolitano de Buenos Aires. La coreografía de corte neoclásico plasma el vínculo del hombre con sus raíces más profundas, con los sueños de quienes lo antecedieron y el legado que en cada uno de nosotros corre por las venas. Jugando con unos paños de expresiva volatilidad, el elenco regaló imágenes de sugestiva belleza, además de pasajes de excelsa resolución técnica. Verdadera revelación para los neófitos en la materia, la danza clásica de la India concitó el interés de los presentes por su encantadora elegancia y abundancia de movimientos, tanto como por la interpretación que de ella hicieron Anandini Dasi y Arun Kumar Pradhan, una pareja de singular empatía. Así como los quiebres, giros y desplazamientos resultaron de una liviandad no exenta de significados, la gestualidad facial de la dupla colaboró para transmitir un mensaje de armonía y entrega absoluta, a todas luces bienvenido.


Ballet Metropolitano de Buenos Aires Foto . Antonio Fresco

SERGIO LICO OSTE OP ATIA · MA SOTER APIA Y TEOP OPA MAS TERAPIA QUIR OPR AXIA QUIROPR OPRAXIA LE SIONE S EN LA D ANZ A LESIONE SIONES DANZ ANZA Hernias de disco, esguinces, contracturas musculares, rodillas, ingles, tobillos, aductores, gemelos, alineación corporal instantánea

www.capitalmasajes.com.ar Cerrito 1530 Piso 11 - C Tel/Fax: 4811-0215 Pje. Carlos Gardel 3174 7º3 Tel: 4864-3351

Escuela de Danzas Hannan Bellydance Jazz - Clásico Bollywood Ritmos Caribeños Hip Hop Danza de la Polinesia

011 4581 3908

Foto: Juan Agusti

CONMOVEDORA FAENA Naturalmente, los primeros acordes de La Boda de Luis Alonso avivaron los espíritus y acrecentaron la expectativa por ver lo que se considera una pieza clave del repertorio clásico español. Pero antes de eso, de que el brioso Ballet Al-Andalus copara la parada, Sibila, su directora, en conmovedora faena, cautivó en solitario con una danza urdida sobre la tensa partitura de Gades, de Manolo Carrasco. Audaz, desafiante, con la apostura y el garbo que a esta altura son su marca de agua, preparó el clima escénico para un fin de fiesta con la numerosa compañía brillando a pleno. El grupo Cadabra, que conduce Anabella Tuliano, ofreció luego un fragmento de la obra No te Duermas Vencido, que permitió ver el particular lenguaje coreográfico (jazz contemporáneo) que cultiva la artista. Arrebatos corporales de dificultosa resolución trasuntan en este trabajo un nerviosismo contenido que, azuzado por la música, emerge a borbotones. Resistencia física y alta capacidad interpretativa son dones que la compañía posee en dosis adecuadas. La danza clásica, ineludible en toda gala que se precie, estuvo bien representada por Larisa Hominal y Federico Fernández, dos de los jóvenes valores del Ballet Estable del Teatro Colón. Se complementaron de maravillas en la interpretación de algunos pasajes del transitado pero siempre celebrado Don Quijote, pieza que provoca en el público una atracción irresistible. Algún traspié provocado por las condiciones generales del piso no hizo mella en el lucimiento de la vistosa pareja, que encontró en el aplomo y la seguridad de movimientos de Fernández el mejor sostén para llegar a buen puerto. De Leonardo Cuello, coreógrafo de sobrados méritos, se esperaba un segmento de tango a la altura de tan importante celebración. Pero la unión de las partes (bailarines de reconocido prestigio, música original de Emiliano Grecco y un director de incuestionable antecedentes) esta vez no cuajó. La performance resultó algo monótona, carente del fuego sagrado que mantiene viva la danza por la que se nos reconoce en el mundo entero. La escena final sí fue una hoguera ardiente. El Ballet Salta, que el mes próximo celebra 44 años de trayectoria, siempre guiado por Marina y Hugo Jiménez, ofreció una parte de su repertorio más conocido, compuesto por una secuencia de destrezas con lanzas, zamba (¡qué deleite ver bailar a los directores!), chacarera y cueca bien norteñas, para terminar con un malambo en el que las damas, sin perder un ápice de su encanto, le plantaron cara a los zapateadores. El cierre, vibrante, con el “malambo geriátrico” de Hugo Jiménez y la compañía a pleno acompañándolo, fue el corolario de una noche en la que la danza recuperó un protagonismo que deberá defender a capa y espada durante el resto del año. __BD

anahannan@gmail.com www.hannanbellydancer.com Profesorados avalados por CIAD JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 61


• Yoga • Danza clásica NIÑOS · ADOLESCENTES · ADULTOS ·

Cori Ulloa Catalina Ulloa Perfeccionamiento, repertorio Escuela Rusa

Manon Brodsky 4554-2738

Estudio de Danzas

Catalina Ulloa Freire 1073 4552-1849 ulloakatty@hotmail.com

62 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014

Leonor Baldassari Un Adiós que Golpea Por Marcos Nápoli La comunidad artística de La Plata sintió con enorme dolor la muerte de Leonor Baldassari, una excepcional artista que durante muchos años entregó su talento como primera bailarina de la compañía estable del Teatro Argentino. El mes pasado, la noticia de su desaparición física entristeció no sólo a los integrantes del Ballet de ese coliseo, del cual formara parte durante las décadas del ’60 y ‘70, sino al personal de la institución en su conjunto y a los que conocieron sus enormes cualidades humanas. Fue una artista de infinita versatilidad, profesional con todas las letras, comprometida con el arte y la institución, dueña de una sensibilidad única y de un espíritu ligado a la convicción y a la férrea defensa de los ideales que enaltecen la vida. Con La Bella Durmiente del Bosque, con tan sólo 18 años de edad, compuso una inolvidable princesa Aurora en un recordado noviembre de 1963. Han pasado los años y aún hoy, los amantes del ballet y el público del Argentino reviven con una mirada nostálgica, pero feliz, aquellas tardes y noches coreográficas en las que esta maravillosa artista les regaló programas inolvidables. Etérea y refinada, Baldassari recorrió el escenario como la vida misma: silenciosa, respetuosa, afectuosa e inmensamente generosa. Hija de Enrique, histórico concertino de la Orquesta Estable del Teatro Argentino, formó una familia que prosiguió la impronta artística. Con su marido, el violinista Héctor Almerares, tuvieron dos hijas. Paula, que eligió el canto lírico para desplegar su enorme talento y Viviana, que hizo lo propio como violoncellista.

Retirada de la actividad hacia fines de los años setenta, la vida familiar la tuvo a tiempo pleno hasta el presente, siempre al lado de sus hijas, acompañándolas en lo cotidiano y en cada una de sus actuaciones. Madre ejemplar, fiel compañera y esposa, Leonor Baldassari dejó un imborrable recuerdo en aquellos que de alguna u otra forma conocieron a un ser humano maravilloso y a una artista increíble. __BD

In Memoriam

Si bailás para tu propio placer y satisfacción de los demás, y sobre todo, si amas la danza, no lo dudes... baila


Cursos de Actualización Docente a Distancia P E D A G O G Í A

El área de capacitación docente de Balletin Dance, dirigida por Alicia Muñoz, anuncia el lanzamiento 2014 de los cursos de-learning (modalidad a distancia que se cursa por internet) para maestros de danza y actividades corporales

D E

L A

D A N Z A

Los cursos de e-learning son una modalidad de educación a distancia que se basa en el uso de la tecnología para facilitar aprendizajes significativos. La posibilidad de actualizarse a través de internet, desde cualquier ciudad del mundo, facilita enormemente el acceso de maestros cualquiera sea su ubicación geográfica y, además, los cursos están estructurados para que cada uno organice sus tiempos de acuerdo a sus actividades cotidianas. Todo el curso, incluida la inscripción y el pago se realiza a través de internet, por lo que no es necesario salir siquiera de su casa. Al participar, los docentes integrarán grupos de trabajo (unidos por internet) que facilitan el intercambio de experiencias, recibirán un libro impreso, acceso completo al curso on-line (lecciones, foros, cuestionarios, evaluaciones), tutoría pedagógica y tecnológica diaria, durante el período del curso y certificado impreso (en caso de aprobar el curso).

> 2º curso: Planificar los aprendizajes

ALICIA MUÑOZ

La EEvaluación l i en la Danza

Libro: Caos o Planificación. Estrategias para el docente Tutor: Marcio Chinetti- Dirección: Alicia Muñoz

MUCHO MÁS QUE PONER UNA NOTA

Duración: 8 semanas Inicia: viernes 1º de agosto de 2014 Precio*: $ 800 pesos argentinos (alrededor de U$S 80) Promoción inscripción anticipada: hasta el 21 de junio: 20 % de descuento ($ 640) Cierre de inscripción: 21 de julio de 2014 Nota: Aunque no sea obligatorio se recomienda haber realizado previamente el curso Aprendizajes Significativos. Y en el caso de no haberlo hecho, es imprescindible leer el libro “Cuerpos Amaestrados vs Cuerpos Inteligentes” antes de iniciar este. Objetivo El segundo curso de e-learning se centra en el libro Caos o Planificación. Estrategias para el docente. Que traspasa al campo puntual de la enseñanza de la danza (y de actividades corporales) las teorías más recientes en el área de la planificación. Contenidos       

Cómo se planifica una buena enseñanza El por qué y el para qué de los proyectos Tipos de proyectos Cómo establecer metas y objetivos Cómo organizar los contenidos Cómo diseñar las estrategias Cómo establecer los tiempos

La planificación es una parte fundamental de la tarea docente y su concepción se ha modificado a partir de las teorías cognitivas. No se puede seguir en pleno año 2014, haciendo aquellas viejas planillas con las que muchos aprendimos. Este curso te permitirá actualizarte, y para quienes nunca planificaron, permitirá tomar conocimiento rápidamente de por qué es imprescindible transitar estos conceptos para mejorar la práctica y lograr más rápidos y mejores progresos en el alumnado. La enseñanza es mucho más que establecer buenas secuencias de movimiento, es determinar lo que los alumnos están en condiciones de aprender y proyectar el aprendizaje a partir de esos saberes previos.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . b a l l e t i n d a n c e . . . . . . . . . . . . . . . . . v o l u m e n

. . . . . . . . . . d i d á c t i c o . . . . . . . . . . 8

El curso te enseñará a tomar las riendas de tus clases, a seleccionar el contenido de acuerdo al grupo, a organizar el progreso de tus alumnos, en síntesis a mejorar tu práctica docente. Además relacionarte con tus compañeros del curso lo torna sumamente productivo. Los docentes también debemos aprender a compartir nuestros logros y dificultades, porque es a través de ese intercambio que crecemos profesionalmente.

> 3er curso: La evaluación de los aprendizajes Libro: La Evaluación en la Danza. Mucho más que poner una nota Tutor-Dirección: Alicia Muñoz Duración: 8 semanas Inicia: jueves 14 de agosto de 2014 Precio*: $ 800 pesos argentinos (alrededor de U$S 80) Promoción inscripción anticipada: hasta el 4 de julio: 20 % de descuento ($ 640) Cierre de inscripción: 4 de agosto de 2014

* 3 cuotas mensuales sin interés, pagando con tarjeta de crédito Informes: info@balletindidactico.com.ar

JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 63


-contemporáneo Orquideana

-teatro Señorita Lucobein

-tango danza Taco Teco

Grupo Arnica de Mabel Dai Chee Chang. Interpretación Catalina Rey, Cecilia Martinese, Denise Comba e Ivana Villada. Sábado 28, 21 hs, domingo 29, 19 hs. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Av. Libertador 8151). Entrada gratuita.

Una locura retrofuturista. De Nacho Ciatti. Coreografías y supervisión de movimiento: Daiana Peralta. Miércoles 21 hs. Teatro Anfitrión (Venezuela 3340, Tel: 4931-2124).

Tango al desnudo. Compañía Tempotango. Dirección: Ignacio González Cano. Coreografía: Ignacio González Cano y Soledad Fernández. Bailarines: Micaela Spina, Johana Aranda, Florencia Segura, Romina Miguel, Pamela Colaneri, Gisela Seewald, Juan Manuel Firmani, Nicolás Minoliti, Ariel Almirón, Horacio Herrera, Gastón Olguín y Rodrigo Calvete. Sábados 0:30 hs. Hasta Trilce (Maza 177, Tel: 4862-1758).

-musical She Smiles

-contemporáneo Permiso… ¿Puedo Hablar?

Compañía Internacional de comediantes “Sin Pulgares”. Dramaturgia y dirección: Walter Velázquez. Elenco: Elisa López Oroño, Jimena López, Julieta Cancelli, María Cottet y Valeria Stilman. Viernes 21 hs. Teatro Anfitrión (Venezuela 3340, Tel: 4931-2124). Foto: Ale Palacios

Coreografía y dirección artística: Luciano Cejas. Director del Instituto: Nicolás Pérez Costa. Lunes 21 hs. Teatro El Cubo (Zelaya 3053, Tel: 49632568). Foto: Gustavo Carrizo

-musical Tascaq

-circo contemporáneo Signum -contemporáneo Qué Azul que es Ese Mar

Con Hernán Piquín. Dirección: Sean Mckeown. Coreografía: Andrea Candela. Música: Gerardo Gardelín. Miércoles a sábados 21 hs, domingos 20:30 hs. Teatro El Nacional (Av. Corrientes 960, Tel: 4326-4218).

Sobre Hombres y Mujeres. Miércoles a sábados 21:30 hs, domingos 21 hs. Maipo Kabaret (Esmeralda 443, Tel: 5236-3000).

-exposición Retrospectiva Inauguración del Estudio Margarita Bali como espacio permanente de exhibición e investigación en Arte, Danza y Tecnología. Obras: Pizzurno, Galaxias, anticipo de Marea Alta y Gea. Sábado 14, 19 hs. (Zabala 3040, 4552-5904).

-teatro Señoras de la Guerra Adaptación de Las Troyanas de Eurípides. Dirección: Diego Villalba, Luciano Torres. Coreografía: Aldana Tesone. Jueves 21 hs. Teatro La Mueca (José Antonio Cabrera 4255, Tel: 4867-2155).

64 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014

Cartelera

-musical Reina Reech

2/2

Idea, producción y dirección: Eleonora Comelli. Con Roberto Dimitrievitch, Stella Maris Isoldi, Matías Etcheverry y Laura Figueiras. Martes 21 hs. Teatro del Abasto (Humahuaca 3549, Tel: 4865-0014).

-musical Solteritas y sin Estrenar De Héctor Presa y Alberto Drago. Coreografía: Mecha Fernández. Con: María Rosa Frega, Liliana Pécora, Claudio Provenzano, Julia Eva Saggini y Gabriela Fourcade Sábados 20:30 hs. Molière Teatro Concert (Balcarce 682, Tel: 4343-0777).

-infantil Soñar No Cuesta Nada De Claudio Hochman. Sábados de junio y julio, 17 hs. Teatro El Tinglado (Mario Bravo 948, Tel: 4863-1188).

Te puede pasar. Dirección: Emilio Berasain. Coreografías: Pilar Rodríguez Rey. Con: Pilar Rodríguez Rey, Gastón D’Angelo y Sol Ajuria. Sábados 23:30 hs. El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530, Tel: 4831-9663).

-contemporáneo Todos o Ninguno Dirección y coreografía: Laura Falcoff. Bailarines: Katia Pazanin, Verónica Bozzano, Gerardo Merlo, Aralia Dflon, Damián Malvacio, Maxi Navarro y Nelson Leiva. Domingos 8, 22 y 29, 18.30 hs. Casa del Bicentenario (Riobamba 985, Tel: 4813-0301).

-infantil Topa en Junior Express Dirección: Manuel Wirzt y Alberto Lucas. Coreografía: Gustavo Carrizo. Sábados y domingos 15 y 17 hs. En vacaciones: de martes a domingos. Teatro Opera Allianz (Av. Corrientes 860, Tel: 5237-7200).

-flamenco Tributo a la Tierra Ceremonia Flamenca. Ballet Hispania de Graciela Ríos Saiz. Manolo Yglesias (guitarra y dirección musical), Carlos Soto López (cante), José Bazán (cajón) y la propia Ríos Saiz (castañuelas y coreografía) junto a músicos invitados. Al baile: Natalia Bonansea Ríos, Luciana Di Lorenzo, Eugenia Seijó y Paula Suárez. Domingos, 20 hs. Centro Cultural Borges (Viamonte 525, Tel: 5555-5359).


JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 65


MENCION / Obra: Carmina Burana / Buenos Aires. 2011 Fotógrafo: Carlos Goldenberg / Bailarines: Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín

2º Concurso de Fotografías de Danza

66 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014


El jurado presidido por Alicia Sanguinetti, e integrado por Antonio Fresco, Guillermo Genitti, Máximo Parpagnoli y Carlos Villamayor, se reunió el lunes 3 de febrero en el mítico estudio Heinrich-Sanguinetti de la ciudad de Buenos Aires, para seleccionar a los ganadores del Segundo Concurso de Fotografía especializada en danza organizado por Balletin Dance. Las obras ganadoras serán publicadas cada mes en esta revista, a la vez de pasar a formar parte de los canales de difusión de Balletin Dance (impresos y digitales). Luego de un exhaustivo análisis, de cada obra, y por unanimidad, el jurado sentenció que en esta segunda edición, la calidad de las fotos que se presentaron no llegó a cubrir las expectativas previstas para la jerarquización de este concurso. Por ello se otorgó un 1º premio, y cuatro menciones iguales, quedando desiertos el 2º premio y el 3º premio. Las obras galardonas en el Segundo Concurso de Fotografía de Danza son: 1º PREMIO Obra: Fly / Buenos Aires. 2013 / Fotógrafa: Natalia Benosilio / Bailarín: Gerardo Marturano 2º PREMIO Desierto

1º PREMIO / Obra: Fly / Buenos Aires. 2013 Fotógrafa: Natalia Benosilio / Bailarín: Gerardo Marturano MENCION Obra: El Vuelo Buenos Aires. 2013 Fotógrafo: María Soledad Quiroga Bailarín: Benjamín Parada

MENCION / Obra: Alma / Buenos Aires. 2013 Fotógrafo: Gustavo Levy / Bailarín: Nicolás Scillama

3º PREMIO Desierto

MENCION / Obra: Bolero de Ravel DM Buenos Aires. 2013 / Fotógrafo: Julián Aguirre Bailarines: Naiké Ginesta y María Sol Lence JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 67


Por Mercedes Borges Bartutis

Talentos Jóvenes del Ballet en La Habana

A B U C | S E L A N O I C A N R E T N I

Del 12 al 26 de abril se realizó el XII Encuentro Internacional de Academias para la Enseñanza del Ballet 2014 y su Concurso Internacional para estudiantes, en La Habana, organizado por la Escuela Nacional de Ballet de Cuba que dirige Ramona de Sáa Cuba ha sido una productora enorme de bailarines de todo tipo, pero ha sido de manera excepcional una formadora de intérpretes de ballet. Tantos, que aunque su éxodo permanente afecte la calidad de las temporadas, no ha hecho que cierre ninguna de las compañías que existen en la Isla. La Escuela Nacional de Ballet, ubicada en la hermosa mansión de Prado y Trocadero de la Habana Vieja, es una fuente que alimenta principalmente al Ballet Nacional de Cuba. Su tradición en la formación de bailarines ha llevado a los estudiantes a concursos de renombre en el mundo. De la mano de su directora Ramona de Sáa, allí se formó Carlos Acosta -entre tantos otros-, su exitosa carrera le ha servido para dar la vuelta al mundo pero él siempre regresa con empresas colosales y proyectos con los cuales no ha dejado de soñar. Cuando terminó en La Habana el Encuentro Internacional de Academias para la Enseñanza del Ballet 2014 y su Concurso Internacional para estudiantes, quedó demostrado que fue una concurrencia de fuerte presencia internacional (participaron unos 700 extranjeros de 15 países), pero sobre todo dejó el buen sabor del reencuentro de maestros veteranos de la escuela y sus discípulos que hoy viven en las geografías más increíbles de este planeta. Son bailarines cubanos que han ido formando sus propias academias o trabajan en universidades estatales u otras instituciones reconocidas.

68 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014

Fueron dos semanas de mucho trabajo en los salones de la escuela. Era difícil caminar por los pasillos con tanto ajetreo de estudiantes y maestros, que se movían entre ensayos y clases. Muchos que hacía tiempo no se veía, como a Helgar Brito y Ariel Terrero, ambos bailarines del Ballet Nacional de Cuba en los ‘80 del pasado siglo, o Roberto Machado y Osvaldo Beiro, primeras figuras del Ballet de Camagüey, en aquella época gloriosa dirigido por Fernando Alonso, maestro fallecido en 2013 y al que estuvo dedicada la cita este año. El Encuentro Internacional de Academias para la Enseñanza del Ballet es un intercambio que no tiene similar alguno en el país. Ambicioso y colosal pero sobre todas las cosas, hermoso, su agenda incluyó funciones y talleres de ballet, composición coreográfica, repertorio, preparación física, teatro infantil, danzas de salón, puntas, danza moderna y folklórica, dúo clásico, maquillaje, acompañamiento musical en la clase de ballet, crítica, y metodología de la enseñanza de la escuela cubana de ballet, impartido especialmente por Ramona de Sáa. El concurso se desarrolló en el Teatro América para la categoría Infantil y en la sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba, para los niveles Juvenil, Intermedio y Avanzado (estas dos últimas con modalidad Variación y Pas de deux). La mayoría de los premios, en casi todas las categorías, fueron a dar a manos de estudiantes cubanos pertenecientes a las escuelas de La Habana y Camagüey, focos cardinales del ballet en Cuba. Sin embargo, algunas de las principales medallas que recayeron sobre los jóvenes intérpretes extranjeros tenían un respaldo singular. El Grand Prix reconoció el trabajo limpio y virtuoso de la mexicana Paulina Guraieb, quien conquistó el corazón del público con sus piruetas casi dibujadas y también se llevó el oro en la cate-


goría Avanzada, modalidad Pas de deux. Su compatriota, Ivana Bueno, obtuvo la medalla de oro en la Juvenil. Ambas son entrenadas por la maestra cubana Adria Velásquez, pedagoga de prestigio y probada calidad, que radica hace algún tiempo en México. Soberbios y perfectos fueron los saltos de Francisco Serrano, de 17 años radicado en Sarasota, Estados Unidos. Nacido de padres cubanos, Serrano comenzó tarde en el ballet. Entrenado por sus padres (Ariel Serrano y Wilmian Hernández, ex bailarines del Ballet de Camagüey), a los 13 años se decidió a enfrentar un mundo que para los suyos es el sustento de la familia. Hoy, Panchi como le dice su familia, ha conquistado el oro masculino de la categoría Avanzada en el concurso de La Habana, y poco antes el mismo galardón en el Youth America Grand Prix de Nueva York, lo que le valió una beca para estudiar en la escuela del Royal Ballet de Londres, a la cual asistirá este año. Algunos de los estudiantes cubanos que se llevaron los principales puestos en el medallero, ya habían hecho lo suyo en el Concurso Internacional de Ballet de Sudáfrica y lo volvieron a repetir en La Habana. Sobresale Rafael Quenedit, un joven que se fue a casa con el oro y Premio a la Maestría Artística. Aunque fueron dos semanas de mucho trabajo, la cobertura de prensa fue prácticamente nula. La prima ballerina assoluta Alicia Alonso estuvo presente en la gala dedicada al Ballet Nacional de Cuba, y Julián González, ministro cubano de cultura, asistió a la clausura. En 2015, La Habana será sede nuevamente del Encuentro Internacional de Academias para la Enseñanza del Ballet y el Concurso Internacional para estudiantes. Ramona de Sáa, cada año, logra mayor convocatoria entre maestros de todas partes y sus antiguos alumnos, que hoy difunden la tradición de la escuela cubana de ballet por todo el mundo. PREMIOS Oro en Categoría Infantil (12-13 años): Leticia Nayely (México) y Harold Méndez (Cuba). Oro en Categoría Juvenil (13-14 años): Ivana Bueno (México) y César Josué Ramírez (Cuba). Oro en Categoría Intermedia (15-16 años), modalidad Variación: Ana Marta Zamora (Cuba) y Mayna Miranda (Cuba); modalidad Pas de deux: Laura Alejandra Tosar (Cuba) y Brian Gómez (Cuba). Oro en Categoría Avanzada (17-19 años), modalidad Variación: Desierto (femenino), Francisco Serrano (Estados Unidos); modalidad Pas de deux: Paulina Guraieb Abella (México) y Francois Llorente (Cuba) y Rafaél Quenedit (Cuba). Revelaciones: Categoría Infantil: Pablo de Jesús (Cuba), Categoría Juvenil: Cesar Josué Ramírez (Cuba). Mejor pareja: Daniela Favelo y Raúl Miranda (Cuba). Maestría Artística: Rafael Quenedit (Cuba). Grand Prix: Paulina Guraieb (México). __BD

Érika González Buenos Aires, 6 de abril de 1983 - 7 de mayo de 2014 El 7 de mayo a la madrugada falleció la bailarina árabe fusionista Érika González. Había iniciado su formación en 1997 de la mano de Amir Thaleb, egresando de su escuela, la Arabian Dance School. Fue autodidacta en las danzas tribales, mientras que se perfeccionó en break dance, butoh, capoeira, tango, mulan chuan y experimental. Cultora de la audacia a la hora de la creación, cosechó una danza carente de límites basada en tres ejes: oriental, hip hop y butoh. Así creó el “bellydance urban fusión”, una mirada excéntrica y vanguardista con la danza oriental como columna vertebral. Fue integrante de la Arabian Dance Company de Amir Thaleb, del ballet de fusión oriental Huma y realizó performances junto a artistas experimentales. Como maestra de danzas árabes y bellydance fusión, participó desde el año 2005 en las galas del Encuentro Internacional de Danzas Árabes de Argentina (EIDA), siendo unas de las escuelas más aclamadas del evento por sus arriesgadas coreografías. Fundó la compañía Danzarama, con la que produjo y dirigió los espectáculos Betah! (2009), Moebius (2010), Ciclo (2011), Desdanza (2013). Colaboró como coreógrafa invitada en la Arabian Dance Company, Grupo Semillas, Ballet de Samir Abut y Ballet Raksa de Leandro Ferreyra. El sábado 7 de junio iba a presentar la obra Danzarama Review en el Teatro Empire, celebrando los diez años de su elenco.__BD

In Memoriam

De padres cubanos, Francisco Serrano ha iniciado una meteórica carrera en el ballet, que este año lo lleva a estudiar con una beca en la escuela del Royal Ballet de Londres

JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 69


balletin informativo AUDICIONES DEL EXTERIOR Alemania. Se seleccionarán seis mujeres y dos varones para integrar el cuerpo de baile del musical El Fantasma de la Opera de Andrew Lloyd Webber para la temporada de otoño de este año en Hamburgo. Los postulantes deben tener sólida técnica clásica (mujeres con excelente trabajo de puntas). Las audiciones serán este mes en Hamburgo, los ensayos comenzarán en octubre, se realizan ocho funciones a la semana y se ofrece contrato de un año. Para ser admitido en la audición se debe enviar Cv con un retrato a Christoph Trauth, Casting Associate: Castingphantom@stage-entertainment.de. España. Audiciones para bailarines/as para la nueva producción de Gelabert Azzopardi. Los contratos incluyen ensayos y serán del 1º de diciembre de 2014 al 1º de febrero de 2015. Los interesados en participar (sólo por invitación) deberán enviar antes del 31 de julio, Cv completo, retrato y una foto de danza, datos de contacto, correo electrónico, y enlaces de video a internet, a: l.gelazzo@gelabertazzopardi.com. España. La Compañía Maduixa busca un bailarín varón de 18 a 30 años, con sólida técnica contemporánea para incorporarse de gira por Europa por un tiempo estimado de dos años, los ensayos serán del 14 de julio al 14 de agosto de 2014. Los interesados deben enviar Cv con fotos (retrato y cuerpo entero), a: maduixacreacions@gmail.com este mes, pues la audición será a fines de junio. Informes en internet: www.maduixacreacions.com.

Francia. Audición para bailarines/as de 16 a 26 años, para ingresar al cuerpo de baile de la Ópera Nacional de París, con contratos temporales o permanentes. Los interesados en participar deben enviar Cv y una carta de intensión antes del 18 de junio de 2014, a la Opera National de Paris, Palais Garnier, Secretariat de la Direction de la Danse: 8 Rue Scribe (75009), Paris, Francia. La audición (solamente por invitación) será el 4 de julio en el Palais Garnier. Mayores informes en internet: www.operadeparis.fr/en/l-opera-de-paris/recrutement/le-ballet. Francia. El Ballet del Théâtre du Capitole de Toulouse dirigido por Kader Belarbi, seleccionará bailarinas/es para la temporada 2014/15. Los interesados en audicionar (solamente por invitación), deberán tener alto nivel de ballet y danza contemporánea, elongación, líneas estilizadas incluidos los pies, y para las mujeres buen trabajo de puntas. Enviar antes del 10 de julio, CV, fotos, enlaces a vídeos y datos de contacto, a: frederic.sellier@capitole.toulouse.fr. Mayores informes en internet: www.theatreducapitole.fr/1/institutionnel/auditions-27/auditions-ballet-1558.html?lang=fr. Francia. El Preljocaj Ballet (Centro Coreográfico Nacional de Aixen-Provence) dirigido por Angelin Preljocaj seleccionará dos bailarines varones con sólidas técnicas clásica y contemporánea para sumarse al elenco a partir del 18 de agosto de 2014. La audición se realizará los días 7 y 8 de julio en el Théâtre de la Ville de París (Studio La Copuole , entrada de artistas). Los interesados en participar deben enviar Cv y un

El manual más completo de danza clásica, escrito hasta el momento!!! Todos los pasos del ballet clásico, explicados detalladamente, con numerosas ilustraciones 400 PÁGINAS En venta en librerías de todo el país y en la Tienda Balletin Dance www.balletindance.com.ar Tel: 4331-0400

Tratado de danza Clásica basada en la Metodología de Elongación por Alfredo Gurquel 70 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014


balletin informativo retrato a: audition@preljocaj.org antes del 27 de junio de 2014. O por correo a Ballet Preljocaj / Pavillon Noir, Frédérique Florent, 530 Avenue Mozart CS 30824 (13627) Aix-en-Provence, Cedex 1, Francia. Mayores informes en internet: www.preljocaj.org.

Danzamérica. 20º aniversario. Todas las modalidades. Del 28 de septiembre al 10 de octubre de 2014. Teatro del Lago y sedes, Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba. Informes completos en internet: www.danzamerica.org, E-mail: Info@danzamerica.org.

Italia. La Spellbound Dance Company de Roma seleccionará bailarines/as desde los 19 años con alto nivel en técnicas contemporáneas, fuerza y versatilidad. La audición será el 9 de julio en su sede, y contempla una clase de ballet y un workshop coreográfico. Los interesados deben enviar Cv a: info@spellboundance.com, o por correo postal a: Daf Dance Arts Facult, via di Pietralata 159/a, Roma, Italia. En internet: www.spellboundance.com.

Prix de Lausanne Latinoamérica. Preselección en Argentina. 11º edición. Concurso de ballet para jóvenes talentos. Podrán postularse estudiantes de ballet latinoamericanos, nacidos entre el 1º de enero de 1996 y 31 de diciembre de 1999, cuyo objetivo sea convertirse en bailarines profesionales (de 15 a 18 años). Deben superar tres rondas selectivas que incluyen clases de danza clásica, variaciones de ballet elegidas del listado ofrecido por la organización, y una variación de danza contemporánea. Los tres candidatos seleccionados viajan para competir en Suiza en febrero de 2015, con todos los gastos pagos. Del 26 de septiembre al 3 de octubre, Teatro del Lago, Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba. Informes completos en internet: www.danzamerica.org, E-mail: Info@danzamerica.org.

Polonia. El Baltic Dance Theatre de Gdansk, seleccionará bailarines/as profesionales (o egresados de reconocidas instituciones educativas). Los interesados en participar deberán inscribirse por e-mail, enviando Cv y fotos (retrato y cuerpo entero), a: Natalia Madejczyk impresariat@operabaltycka.pl, antes del 15 de julio de 2014. Mayores informes en internet: www.baltyckiteatrtanca.pl Suiza. El Pink Mama Theatre de Bern seleccionará bailarines/as para la próxima producción que se estrenará en febrero de 2015 en Dampfzentrale de Bern, cuyos ensayos comenzaran en noviembre de este año. Los interesados en participar deben enviar su postulación con Cv, fotos y link a un video en internet,a: info@pinkmamatheatre.com, antes del 1º de agosto. Para mayores informes visitar el sitio de internet: www.pinkmamatheatre.com. CLASES ABIERTAS GRATUITAS El Estudio Bailahora o Calla para Siempre dictará clases abiertas durante este mes. Jazz (nivel inicial adultos): martes 24, a las 19 hs. Arabe (nivel inicial adultos): miércoles 25, a las 20 hs. Clásico (nivel intermedio niños y adolescentes): jueves 26, 19 hs. Teatro (nivel inicial niños y adolescentes): viernes 27, 19 hs y sábado 28, a las 11 hs. Medrano 311, Tel: 4958-6492. CONCURSOS Coreografía. En el marco de los 20 años de Danzamerica, se realiza un Concurso Para Coreógrafos. 2 de octubre, Teatro del Lago, Vila Carlos Paz, provincia de Córdoba. Primer Premio. $ 25.000. www.danzamerica.org.

VKIBC Sudamérica. Valentina Kozlova International Ballet Competition. Preselección Sudamericana. Del 18 al 21 de septiembre, Teatro Lírico del Centro del Conocimiento de Posadas, provincia de Misiones. Podrán participar bailarines de 13 a 25 años de edad. Los seleccionados participarán en el concurso de Nueva York del año 2015, donde se ofrecerán contratos de trabajo en compañías de diversos países y becas de estudio. Informes en internet: www.bccm.com.ar, E-mail: ballet.misiones@gmail.com. Lamagiadance. Evento de exhibición con premiación. Organiza: Fabiana Quattrini. Miércoles 18, Teatro Municipal Coliseo Podestá, de la ciudad de La Plata. Dos funciones, 18 hs y 20:30 hs. Cel: (0221) 5585071, E-mail: lamagiadanza@yahoo.com.ar. CONCURSOS DEL EXTERIOR Italia. Essere Creativo. Showcase para coreógrafos y bailarines de danza contemporánea emergentes, de todos los países de Europa, mayores de 18 años. Teatro Sperimentale de Pesaro, 27 de septiembre de 2014. Se otorgarán residencias y actuaciones en festivales y teatros asociados a Hangartfest. Los interesados en participar deben enviar un e-mail, antes del 15 de junio de 2014, con datos de contacto, link a un video en internet, formulario de inscripción completo, copia del pasaporte, descripción del trabajo, biografía del autor/es e información técnica, a: info@esserecreativo.it. Para mayores informes visitar el sitio de internet: www.hangartfest.it/HangartFest.

Recibí BALLETIN DANCE en tu casa todos los meses SUSCRIPCIÓN A LA EDICIÓN IMPRESA:

Individual: $ 11 c/u Grupal: $ 5 c/u INFORMATE EN NUESTRO SITIO:

www.balletindance.com.ar FORMAS DE PAGO Depósito o transferencia bancaria, Rapipago, Pagofácil y redes del interior del país Giro postal, Tarjeta de crédito o débito, Pago mis cuentas, Personalmente en efectivo JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 71


balletin informativo ENCUENTROS, CONGRESOS Y FESTIVALES Encuentro Argentino de Danzas. 12º edición. Organiza: Lourdes Irupé Barrera, Fundación Hacercarte. Del 12 al 18 de julio. Seminarios gratuitos y arancelados de danza clásica, inclusiva, contemporánea, entrenamiento físico y otros. Santa Cruz 750, Puerto Madryn, provincia de Chubut. E-mail: fundacionhacercarte@gmail.com Festival Tanta Danza 2014. Noviembre de 2014, Rosario, provincia de Santa Fe. Organiza: Teatro La Comedia. Convocatoria para grupos en la amplia diversidad de estilos que integran el panorama de las artes del movimiento. Las propuestas se recibirán hasta el 27 de junio en la boletería del teatro (Mitre 958, de martes a viernes de 9 a 13 hs y de 16 a 20 hs). Consultas: produccion@teatrolacomedia.com.ar. Tel: +54 341 4802991 interno 31. ENCUENTROS, CONGRESOS Y FESTIVALES DEL EXTERIOR Grecia. Congreso de Investigación en Danza. 37º edición. Del 2 al 6 de julio en Atenas. Organiza: Consejo Internacional de Danza de la Unesco. Información completa en internet: http://cid-portal.org/cdr/athens2014/. Alemania. Pool 14. Internationale TanzFilmPlattform Berlín. 8º edición. Del 11 al 14 de septiembre de 2014. Cierre de inscripción: 4 de Julio de 2014. Se trata de una plataforma centrada en films de corta duración y de animación computada (de danza), que ofrece un espacio de intercambio de experiencias, formación y presentaciones, con especial interés en movimientos coreográficos no danzados. En el marco del festival se realizará el Concurso Pearls 2014, en el que un jurado de 14 integrantes seleccionará la programación. Podrán presentarse obras editadas de hasta 30 minutos de duración. La inscripción se realiza en una primera instancia on-line y luego se deben enviar los formularios firmados por e-mail, a: info@pool-festival.de. Para mayor información: Dock 11: Kastanienallee 79 (10435) Berlin, Prenzlauer Berg, Germany. Internet: www.pool-festival.de. CONVOCATORIAS Concurso para el cargo de Director del Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica (IIEAC) del Área Transdepartamental de Crítica de Artes del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA). Cierre de inscripción: 19 de junio de 2014. Reglamento, resolución e instructivo en internet: www.iuna.edu.ar/noticias/4290-concurso-para-el-cargo-de-director-del-instituto-de-investigacion-y-experimentacion-en-arte-y-critica

Seguinos en facebook

Ya son más de 78.000 seguidores http://www.facebook.com/pages/Balletin-Dance/261310792808 72 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014

Encuentro de Jóvenes Investigadores CAIA. 2º edición. 25 y 26 de septiembre de 2014, Museo Roca, Instituto de Investigaciones Históricas del Ministerio de Cultura de la Nación (Vicente López 2220, ciudad de Buenos Aires). El Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA) convoca al II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Arte. Dirigido a investigadores en formación, con licenciaturas en curso o concluidas, maestrandos y doctorandos que estén cursando actualmente sus estudios de postgrado. Catorce áreas temáticas se presentan este año. Para proponer ponencias, se deberá enviar un abstract antes del 23 de junio de 2014 por e-mail, a: info@caia.org.ar. Los trabajos seleccionados serán anunciados la segunda semana de julio y las ponencias completas deberán enviarse antes del 15 de septiembre. Consultas: info@caia.org.ar. Escena 70, Mercado de Artes Escénicas de Buenos Aires. Organiza: Complejo Teatral de Buenos Aires. Del 6 al 8 de octubre de 2014. Podrán postularse artistas o agrupaciones residentes en la ciudad, que se desempeñen en el campo de las artes escénicas (teatro, danza, circo, títeres y performance), para ser vistos en vivo por empresarios culturales de distintos países con el fin de negociar condiciones de circulación en mercados nacionales e internacionales. La inscripción gratuita, se realiza on-line, hasta el 20 de junio (a las 17 hs): http://escena70.complejoteatral.gob.ar. Para mayores informes: convocatoriaescena70@complejoteatral.gob.ar. La organización no asumirá honorarios, gastos de viaje u otros costos. En la selección se tendrá en cuenta la calidad de las propuestas y su proyección en el mercado internacional, la trayectoria y las facilidades para realizar giras. Los seleccionados serán publicados los primeros días de agosto en la página web del Complejo Teatral de Buenos Aires y en la de Escena 70 Mar del Plata. Danza x la Identidad 2014. La Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo y la Comisión de Danza x la Identidad 2014 formada por bailarines marplatenses, invita a artistas a presentar proyectos para presentarse el 27 de septiembre en el Teatro Diagonal. Las propuestas deben coincidir temáticamente con la empleada por Abuelas de Plaza de Mayo en este año: “la cuarta generación” y no superar los diez minutos de duración. Deben enviarse por Facebook a danzaxlaidentidadmardelplata o por e-mail a: danzaxlaidentidad@gmail.com, ante del 4 de julio. CONVOCATORIAS DEL EXTERIOR Bélgica. La Escuela del Ballet Real de Amberes busca un director artístico para el período que se inicia en septiembre de este año. Los candidatos deberán tener amplia experiencia en el mundo de la danza profesional como maestro/a de danza clásica y contemporánea y habilidad como líder de un equipo multidisciplinario. Información completa en internet: www.koninklijke-balletschool-antwerpen.be, E-mail: ann.van.dyck@so.antwerpen.be. Australia. Con motivo de fundarse la Contemporary Dance Company, el Western Ballet con sede en Perth, uno de los dos elencos más antiguos del país, seleccionará un Director Artístico para colaborar en la creación de la compañía que comenzará a funcionar a partir de los primeros días de 2015. Estará integrada por bailarines profesionales pero también habrá un elenco joven de estudiantes. El nuevo director deberá incorporarse al trabajo tan pronto como le sea posible, para poder conformar el business plan, programar la temporada 2015 y ayudar en otros aspectos creativos. Los interesados deben escribir a Margrete Helgeby: mhelgeby@westnet.com.au, antes del 16 de junio.


balletin informativo RESIDENCIAS Grecia. Koumaria Residency. Organiza: Colectivo Medea Electronique. 19 al 31 de octubre de 2014. Diez días de residencia experimental en Esparta (Sellasia), focalizado en la improvisación y las prácticas de los nuevos medios que pregona la creación colectiva. Podrán postularse artistas de todo el mundo (new-media) inspirados en el paisaje natural griego, para crear en conjunto un diálogo multicultural que finalizará con una presentación pública. La organización cubre traslado desde y hacia Atenas, alojamiento y comidas en Sellasia, conexión a internet, alojamiento en Atenas durante las presentaciones en un hostel con cocina compartida. No provee computadoras, equipos ni cachet. La inscripción cierra el 15 de junio de 2014 y se debe enviar formulario de inscripción completo, carta de motivación, ejemplo de trabajos previos (site, demo, fotos, etc), ideas iniciales para realizar proyectos con la temática de este año y Cv, en forma on-line: www.medeaelectronique.com/koumaria-residency-2014-application. Informes: info@medeaelectronique.com, Manolis Manousakis, Feidiou 11 Gerakas (15344) Greec. España. Programa de Residencias 2014-2015 en el Centro Coreográfico Gallego. Organiza: Consejería de Cultura y Educación de Galicia. Pretende ofrecer a los artistas recursos infraestructurales, técnicos y humanos para desarrollar una actividad de investigación o de creación artística provocando el intercambio entre artistas y entre disciplinas artísticas. Pueden participar creadores individuales de cualquier nacionalidad, con formación o trayectoria profesional en el ámbito de las artes escénicas, así como colectivos o compañías con representación jurídica. Se seleccionarán 16 proyectos anualmente, que sigan criterios de innovación, con incidencia en la creación de redes de colaboración interdisciplinaria y la capacidad de acercarse al público. Junto a la documentación solicitada, los aspirantes tendrán que presentar un informe completo del proyecto o actividad en la que se detalle su objetivo, el plan de acción, la metodología, la investigación y sus fases y desarrollo a largo plazo. La residencia incluye entre 1000 y 5000 euros, apoyo técnico, seguimiento artístico y en la producción. Cierre de inscripción: 20 de junio de 2014. Informes completos: http://bit.ly/1ntyJQA.

Taller de Tango

SAVERIO PERRE

Av.Belgrano 2259

4952-1109

OLGA BESIO CLASES ADULTOS Lunes

20.30 hs.

Martes 20.30 hs. Sábado 17 hs.

15-5497-2646

E-mail: saverioperre@hotmail.com Facebook: Saverio Perre

Mail: olgabesio@yahoo.com.ar

SUBSIDIOS Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y la Ciencia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Línea Fomento de la Danza, subsidios destinados a contribuir a la concreción, realización, promoción y sostenimiento de proyectos vinculados a la difusión de la danza, en sus diversas manifestaciones. Se podrán presentar proyectos de investigación (hasta $ 12.000), formación, difusión (hasta $ 35.000), creación (hasta $ 25.000), y docencia e intervenciones en unidades penitenciarias (hasta $ 8.000). La inscripción cierra el 16 de junio. Descargar formularios y bases de internet: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/fondo_cultura/ fondo_metropolitano/fomento_danza.php?menu_id=35260. FE DE ERRATAS En la página 45 de la edición de mayo de Balletin Dance (Nº 231), la bailarina es Melisa Maciuk y la foto es de Javier Pacheco.

JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 73


puntos de venta ¿DÓNDE CONSIGO BALLETIN DANCE? En la ciudad de Buenos Aires y alrededores, Balletin Dance es de distribución gratuita. La conseguís en los locales de venta de artículos de danza y en nuestra sede: A. Alsina 943, 4º piso, oficina 410, de lunes a viernes de 10 a 17 hs. En el interior de la Argentina, podés comprar Balletin Dance, La Revista Argentina de Danza en tu propio estudio y en los siguientes locales, a $ 8.

Indumentaria para la danza Mallas • Tops • Pollerines y toda la vestimenta que el bailarín necesita para su entrenamiento

Somos fabricantes Envíos a todo el país Tel: 15-3000-5267 15-6250-4810 Mail: ofelia@kebailo.com daniel@kebailo.com

AZUL. BUENOS AIRES Instituto de Danzas Terpíscore. Burgos 875 Tel: (02281) 54-9113. E-mail: marii.caldentey@gmail.com BELL VILLE. CORDOBA Yapen Danza Folklórica. Leandro Iermini. San Martín 64, 21 piso, Teatro Coliseo Tel: (03537) 41-5446. E-mail: leandroeirmini@hotmail.com CONCEPCIÓN DEL URUGUAY. ENTRE RÍOS Estudio de Danza Carina Caire. Rto Uncal 160 Tel: (03442) 44-9020. E-mail: fulltraining@hotmail.com CÓRDOBA Chita’s. San Martín 21, B. Centro (Peatonal) Tel: (0351) 423-9040. E-mail: info@chitasweb.com.ar CÓRDOBA Artedanza. Liliana Carreño. Diagonal Garzón 470, Local 3 Tel: (0351) 424-5336. E-mail: artedanza@arnet.com.ar FIRMAT. SANTA FE Estudio de Danza Marcela Arrieta: Miguel de Azcuénaga 1799 Tel: (3465) 49-2457, E-mail: maraarrieta@hotmail.com

ADRIÁN MUÑOZ DANZA Y BAILE Lavalle 655 · 2º piso

Microcentro

(011) 155 419-7287 www.danzasdelcaribe.com.ar ritmosadrian@hotmail.com Facebook: Adrián Muñoz - Danza y Baile

Liliana Jurovietzky Clases

con

pianist

a

TAP

Conventillo Cultural Abasto Anchorena 575 · 1557979840 lilianajurovietzky@yahoo.com.ar

liliana jurovietzky cursos CLINICA DE IDEAS armado de rutinas y espectáculos

74 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014

FORMOSA Estudio de Danzas Ballare. Natalia Carabajal. Padre Patiño 264 Tel: (0370) 442-6518. E-mail: nataliaec_15@hotmail.com GUALEGUAYCHÚ. ENTRE RÍOS Kuality Estudio de Danzas. 25 de Mayo 1337 Tel: (0344) 636-3110, E-mail: kualitydanzas@gmail.com ROSARIO. SANTA FE Koi Ballet, Club Español: Rioja 1052, 2º piso Tel: (0341) 15-691-0232. E-mail: odisiocarina@hotmail.com SALTA Estudio de Danzas Candela García: Urquiza 296. Tel: (0387) 15-479-5286. E-mail: estudio_candeladanzas@hotmail.com SAN MIGUEL DE TUCUMÁN Bajo Jardín. Alejandra María Deza. Crisótomo Alvarez 3095 Web: www.bajojardin.galeon.com VILLA MARÍA. CÓRDOBA Danza Vida de Andrea Valfre. Hipólito Yrigoyen 329 E-mail: danzavida@live.com.ar

SUSCRIPCIÓN También podés recibir la revista todos los meses en tu casa (en todo el mundo). A través del sistema de suscripción, pagás solamente los gastos de envío que en Argentina son $ 11 por revista. Y contás con la suscripción grupal. Para un estudio, un local o un grupo de amigos que quieran recibir todos juntos los ejemplares mensuales de La Revista Argentina de Danza, a solo $ 5 cada una. + info: www.balletindance.com.ar, E-mail: suscripciones@balletindance.com.ar


JUNIO 2014 // BALLETIN DANCE / 75


76 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.