BALCEI, nº145

Page 25

semana cultural 2013

25

Balcei 145

enero 2013

Eduardo Magallón Lecina Eduardo Magallón Lecina es de procedencia alcorisana y nació en Barcelona el 25 de mayo de 1975. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente continúa su formación como estudiante de grado de Geografía e Historia a través de la UNED. Trabaja como redactor de economía del periódico La Vanguardia, habiendo trabajado anteriormente en el periódico Cinco Días y en TV3. A continuación reproducimos un artículo suyo en el citado periódico La Vanguardia. Eduardo Magallón, periodista de La vanguardia.

LAS MUJERES Y LA ESTRUCTURA FAMILIAR ATENÚAN LA DUREZA DEL DESEMPLEO Uno de cada cuatro trabajadores está en paro y son 1,7 millones los hogares con todos sus miembros desempleados. Y aun así, no hay una explosión social en la calle. El descontento aumenta, pero no sale de los cauces habituales. Los economistas clásicos justifican esa situación en la economía sumergida, pero las estadísticas ofrecen otras explicaciones. Ahora mismo hay un ocupado por cada 2,65 habitantes, un ratio inferior al de crisis anteriores: en 1985 era un ocupado por cada 3,43 y en 1994 uno por cada 3,19. Son datos de un estudio de Manpower elaborado por el catedrático de Economía Aplicada de la UAB Josep Oliver, que echa un poco de luz sobre la cuestión. ¿Por qué hay menos ocupados por habitante que en las anteriores crisis? “Una posible explicación es porque el grueso del aumento poblacional en los últimos años es de población ocupada, ya que la gran mayoría de los inmigrantes que llegaron eran activos”, reflexiona este economista. En los últimos años, la población española ha crecido en 5 millones hasta 45. Los ocupados, también en 5 millones, hasta 17 millones. En el estudio se detalla también que la tasa de dependencia es menor que en otras crisis: hay un ocupado por cada 1,32 inactivos (niños, mayores o personas que no pueden/quieren trabajar), mientras que en 1985 el ratio era de 2,16 y en 1994, de 1,87. Es un ejemplo más de fortaleza de la sociedad frente a la crisis. Bajando al detalle, el estudio de Oliver revela algunas características de cómo esos hogares resisten a la crisis. El informe destaca que la caída del empleo femenino en el periodo 2007-2012 (–7,1%) es muy inferior a la del masculino (–21,8%). El mayor peso de las mujeres sobre el total crea nuevas estructuras de resistencia. El ejemplo tipo sería el de una pareja de inmigrantes en la que el hombre trabajaba en la construcción y la mujer en los servicios. Él perdió su empleo con el pinchazo de la burbuja, pero ella mantiene el suyo como limpiadora. Ahora es ella la que

soporta la familia. Esa unidad familiar tipo correspondería con uno de los 6,1 millones de hogares que hay en España con sólo un miembro activo trabajando, el 35% del total. En esa misma línea, el informe recuerda que “otro aspecto que refuerza la capacidad económica de los hogares es que el grueso de la caída del empleo se ha producido entre los más jóvenes” (menores de 35 años). “La impresión que tenemos es que el que ha perdido el empleo es mayoritariamente el hijo”, señala Oliver. El modelo de familia tipo al que se refiere el autor del estudio es el de un joven que vive con sus padres y que ha perdido el empleo pero sobrevive gracias a los ingresos de sus progenitores, ya sean trabajadores o jubilados. Precisamente los alrededor de 8,5 millones de jubilados que hay en España están actuando como contrapeso a situaciones familiares dramáticas. Pese a todos estos datos, Oliver considera que “la situación de vulnerabilidad es máxima”, ya que el número de familias con todos sus miembros en paro (los citados 1,7 millones) es el más alto de toda la serie. La parte

positiva es que sus estimaciones llevan a pensar que a partir de mediados del año próximo podría comenzar a crearse ocupación. A juicio de Oliver, la economía española está ahora en mejor situación que hace sólo medio año. El catedrático de la UAB explica que un tercio de los más de tres millones de puestos de trabajo perdidos en esta crisis se han destruido en los últimos 15 meses. “Es consecuencia de la crisis de deuda soberana y de confianza en España que se inició en verano del 2011. Esta última crisis no tiene nada que ver con la austeridad, sino con la falta de confianza”, reflexiona. “Es una crisis dentro de otra crisis y diferente de la financiera, que provocó la pérdida de 1,5 millones entre el 2009 y el 2010”, añade. La economía española puede tardar diez años y medio en recuperar el empleo destruido durante esta crisis. Los cálculos publicados en el informe de Manpower Group derivan del análisis de los trimestres que se tardó en recuperar el empleo durante las crisis de 1991-1994 y 1974-1985. Eduardo Magallón La Vanguardia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
BALCEI, nº145 by Balcei Peródico local de Alcorisa - Issuu