Bitacora Sistemas de Reproduccion l jonathanVargasR

Page 1

Sistemas de Reproducciรณn


Universidad de Costa Rica. Sede Interuniversitaria de Alajuela Carrera Artes Plásticas Énfasis en Diseño Gráfico AP-7105 Curso

Sistemas de Reproducción l

Prof. Ileana Guillén Herrera


Sistemas de ReproducciĂłn Jonathan Vargas RodrĂ­guez B27034


Aspectos Importantes

1


1. Aspectos importantes a. Proceso diseño inverso i. Proceso de análisis inverso para analizar la necesidad el cliente y el presupuesto del que se dispone. Se debe tener una revisión constante de cada aspecto del arte final. (Arte final: archivo digital con base a regulaciones establecidas para la correcta impresión del producto) 1. Elección del soporte 2. Producción de la gráfica 3. Salidas 4. Impresión 5. Manipulación b. Metodo preguntar i. La comunicación del Cliente-Diseñador es fundamental para saber que necesita, para que fecha lo solicita, como lo necesita, para que funcion lo pide. c. Costo error i. Son errores en la producción, colores no probados, males alineamientos etc, estos se pueden corregir en las impresiones de prueba, hay que asegurar que el cliente revise y acepte cada detalle del arte final y de las pruebas de impresión.

J o n a t h a n Va r g a s Ro d r í g u e z U C R A P- 7 1 0 4


QuĂŠ es impresion

3


Que es impresion i. Proceso de adición a un soporte físicos de tintas o aditivos, las formas resultantes contiene símbolos para ser interpretados visualmente. Comúnmente se produce o reproduce textos imágenes en el papel con medios colorantes. b. Sistemas de reproducción y sus características c. Litografia offset i. Técnica de impresión basada en planchas de aluminio. Las zonas de la plancha se humedecen donde la tinta no se va adherir, luego se transfiere la imagen a la mantilla de hule( puede ser caucho también.) ii. Puede ser introducido el papel de forma separada o usar una alimentación de papel de forma continua d. Imprenta i. Placa de cobre o zinc con una superficie elevada, la tinta es aplicada al soporte por presión, se utiliza en plecados, troquelados y estampados. Proceso lento y con baja resolución, esto baja el coste. e. huecograbado/ rotograbado i. Bajo relieve en la plancha, cuchilla quita el exceso del bajo relieve y un rodillo traspasa la tinta al papel por presión. Se utiliza principalmente en empaques flexibles.

J o n a t h a n Va r g a s Ro d r í g u e z U C R A P- 7 1 0 4


f.

Serigrafia i. Se usa una malla con pequeñas cavidades que contiene el diseño sobre el soporte, un squeegee (plancha de hule) es encargado de pasar la tinta por las cavidades. Para crear la pantalla se utiliza emulsión fotosensible para quemar la película. Esta técnica se puede usar de manera artesanal. g. Tampografia i. Impresión basado en la transferencia de tinta desde una superficie plana, el cliché, a otra superficie que puede ser plana, cóncava, convexa o la combinación de todas ellas gracias a un tampón. Se pasa la imagen por proceso químico. Se puede imprimir todo tipo de objetos con forma curvos o rugosos, con definición. Usado para envases, bolas pequeñas, chips etc. h. Flexografía i. Sistema directo de impresión rotativa en el que se emplean planchas flexibles, la imagen se imprime de forma invertida, los sectores para imprimir están en relieve en las planchas. i. Impresion Digital i. Impresión directa al soporte por medio de inyección o láser, se utiliza para tirajes cortos. Tiene una disponibilidad casi inmediata j. Termoformado i. Lámina de plástico se moldea por calor para adherir en las paredes del molde, se adhiere al vacío.

5 J o n a t h a n Va r g a s Ro d r í g u e z U C R A P- 7 1 0 4


Cilindr humectantes Cilindros entintadores

Cilindro de caucho Bibina de papel

Cilindro de presiĂłn

J o n a t h a n Va r g a s Ro d r Ă­ g u e z U C R A P- 7 1 0 4


Productos Grรกficos

7


1. Productos Gráficos a. Tipos de productos gráficos i. Papeleria Corporativa 1. Son los productos básicos en una oficina, membretes, sellos, lapiceros, factureros, tarjetas de presentacion etc. ii. Afiches 1. Graficos para ser leídos rápidamente, normalmente se producen en formatos grandes iii. Desplegable (brochure) 1. Son utilizados para promover eventos o información, contiene más información , son impresos en varias caras por lo que se recibe su nombre de desplegable iv. Volante (Flyer) 1. Son gráficas de pequeño formato que se pueden entregar de forma individual para llegar a las personas de forma más personal, son impresos en papeles económicos porque su ciclo de vida es muy corto. v. Carpeta 1. Estructura para almacenar y organizar información. Suelen tener una estructura para compactar los papeles adentro. vi. Libro 1. Conjunto de hojas unidas formando un volumen que se rellena con distintos datos, sus partes son :

J o n a t h a n Va r g a s Ro d r í g u e z U C R A P- 7 1 0 4


9 J o n a t h a n Va r g a s Ro d r í g u e z U C R A P- 7 1 0 4


i.

ii.

iii.

iv.

v. vi.

vii.

J o n a t h a n Va r g a s Ro d r í g u e z U C R A P- 7 1 0 4

Folleto 1. Impresión de varias hojas para divulgar información diversa, gráfica impresa de más de cuatro páginas y menos de cuarenta que no se que se considera un libro. Revista 1. Impresión periódica en forma rectangular con artículos de información general o de una materia determinada. Valla 1. Gráficas de gran formato que se encuentran en exteriores para transmitir publicidad principalmente de productos o compañías Stands 1. Estructuras normalmente de cartón o plástico que ayudan a la distribución de los productos. Otros 1. Roller up, CD’s, Periodicos Membretes 1. Nombre o título de una persona, oficina o corporación, estampado en la parte superior del papel de escribir. Stopper 1. Técnica de marketing directo que consiste en colocar elementos publicitarios que sobresalgan del lugar donde se encuentra el producto colocado.


a. Términos i. Plecado : Doblado ii. Cejilla o Solapa: Sector del folder que se hace la pleca iii. Troquel : Cortes o semi cortes iv. Cliche: placas para sellos v. FullColor: Utilización CMYK para imprimir vi. Arte final: regulaciones para una entrega de un archivo correcto para imprimir

11 J o n a t h a n Va r g a s Ro d r í g u e z U C R A P- 7 1 0 4



Tipos de acabados

13


1. Tipos de acabados a. Apaisado b. Barniz Ultravioleta c. Emplasticado d. Grabado en acero e. Papel quimico f. Polvo relieve g. Sello blanco 2. Herramientas para el diseñador gráfico a. Catalogos de soportes b. Base de datos de proveedores de soportes e impresiones c. Software y Hardware especializado d. 3. Tipos de soportes a. Tipos de soportes (litográfica y digital) b. Soportes para litografia e Impresion digital i. Bond, ledger bristol, papel hooper, cartulina satinada, opalina, lino, couche , adhesivo, duplex, cartulina perlada, c12, cartulina tintoretto, cartulina sirio, pergamino , cartulina acuarela, lona vinilica, coroplast, laminas PVC , Acrílico, Blockout, Papel Fotográfico c. Litografia unicamente i. Papel quimico d. Impresion digital unicamente i. Polyester, Gráfico de piso, Vinil adhesivo, blacklight, perforado, sandblasted, lona mesh, lona translucida

J o n a t h a n Va r g a s Ro d r í g u e z U C R A P- 7 1 0 4


Papel y sus propiedades

15


i.

ii. iii.

iv.

v.

vi.

vii. viii.

J o n a t h a n Va r g a s Ro d r í g u e z U C R A P- 7 1 0 4

Pastas para papel 1. El papel puede tener plastas tipo: Mecánica, morena , trapos, recortes, química Densidad y volumen específico. 1. La compactación del papel, definido por unidad de volumen g/m3. Humedad relativa 1. Humedad del entorno afecta al soporte en resistencia al doblado, al corte y la elongación. Papel estucado 1. El papel estucado presenta una superficie suave y pulida al tacto, que permite una alta calidad de impresión, Resistencia y durabilidad 1. Se refiere a la Resistencia a la ruptura y uso continuo en el tiempo. Propiedades evidentes al tacto 1. Rigidez 2. Suavidad 3. Texturas 4. Canteo ( sonido por ondulación) Blancura 1. Referente a la capacidad de su superficie para reflejar la luz Direccion del hilo 1. Las fibras del papel se orientan en la dirección de avance del papel en la máquina que la fábrica, a esto se le llama dirección de la fibra.


ix.

Aspectos para el arte final 1. Barra de control de color a. Utilizada para el control de la cantidad de pigmento que se adhiere 2. Guias a. Corte: Límites del tamaño final b. Registro para impresiones de varias tintas, se usa un círculo con una cruz como símbolo c. Dobles: líneas punteadas, indican dónde se debe hacer el dobles d. Pleca: semi corte para luego ser desprendido

17 J o n a t h a n Va r g a s Ro d r í g u e z U C R A P- 7 1 0 4

15



Colores

19


1. Colores a. Luz visible: Los colores son percibidos por la luz que es oscilaciones campos eléctricos y magnéticos, la luz es la mezcla de diferentes longitudes de onda que se descomponen y forman el espectro visible. b. Que es el Color i. Mezcla aditiva 1. Son los colores de luz que al mezclarse producen el blanco, las pantallas y todo dispositivo que funciones por la combinación de la luz roja, verde y azul, sus siglas son RGB. Existen variaciones pero la estándar es sRGB. ii. Mezcla sustractiva 1. Esta combinación se utiliza en la impresión, con el Cyan Magenta Amarillo y negro se puede producirla gama de colores, por su adición se produce el negro. Para el ahorro se adhiere el negro en esta combinación de pigmentos iii. Gamas de color (Gamut o Gama) 1. Rango de colores que se crea con modelo de colores determinado iv. Modelos de color 1. RBG 2. CMYK 3. HSV (tono, saturación, brillo) 4. Tintas Pantone (colores creados especificos- Pantone Matching System)

J o n a t h a n Va r g a s Ro d r í g u e z U C R A P- 7 1 0 4


1. Otras cosas por tomar en cuenta a. Overprint i. En la impresión offset se superponen los colores por lo que el que se encuentre en primer plano creará una zona blanca, para evitar esto se escoge el overprint que elimina la reserva del blanco para que las tintas se mezclen (produce gasto de tinta extra a escalas gigantes de reproducción, también en ciertos caso la mezcla es muy evidente afectando el color y diseño ) b. Ganancia de punto i. es un término utilizado en máquinas de impresión offset para indicar la diferencia de punto que resulta entre el punto de trama escogido original y el que la máquina offset reproduce en su proceso químico-físico cuando imprime.

J o n a t h a n Va r g a s Ro d r í g u e z U C R A P- 7 1 0 4

21 21


1. Brief a. El briefing es un documento donde el cliente nos da información sobre el proyecto, información de la empresa, qué público le interesaría llegar, suele rellenar en las primeras reuniones con el cliente y no se debería empezar a diseñar sin él.( se ajusta a la situación). El brief sirve como contrato y es un respaldo de lo que se pide para el proyecto b. Debe contener i. Descripción del trabajo ii. Datos de la empresa(contexto del proyecto) iii. Cuáles son sus productos o servicios. iv. Valores o filosofía de la empresa. v. Sus ventajas competitivas frente a la competencia. vi. Cual es el objetivo del proyecto a desarrollar vii. Que cosas no quiere del producto viii. Objetivo de comunicación ix. Estrategia de marketing x. Público objetivo (edad, sexo, localización, ocupación, estatus, nivel económico, conductas ) xi. Existe algún competidor de referencia ¿Quién es y por qué? xii. Medio del producto 1. Impresión 2. Digital xiii. Presupuesto xiv. Formato de entrega xv. Horarios para reuniones y revisiones xvi. Hasta donde necesita de nuestro servicio xvii. Aprobaciones

J o n a t h a n Va r g a s Ro d r í g u e z U C R A P- 7 1 0 4



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.