Bárbara Díaz Gallardo - Portfolio

Page 1


TFG


Bárbara Díaz Gallardo Arquitecta

PERFIL Persona entusiasta y optimista habituada a trabajar en equipo y capaz de trabajar de manera independiente. Competente y persistente incluso en situaciones dificiles, a la vez que efectiva y comprometida.

EXPERIENCIA PROFESIONAL Arquitecto colaborador en estudio de Arquitectura Estudio EMASI S.L. Madrid, España. Julio 2020 - Noviembre 2020

CONTACTO Dirección: Leganés, Madrid Teléfono: 649536525 Email: badiga311@gmail.com Sitio web: https://bdiazg.wixsite. com/bdiazg LinkedIn: www.linkedin.com/in/ bárbara-díaz-gallardo -83043a180

HABILIDADES

Arquitecto en prácticas en estudio de Arquitectura Estudio EMASI S.L. Madrid, España. Delinación de planos. Realización de infografías. Desarrollo de proyectos en sus distintas fases: anteproyecto, proyecto básico y proyecto de ejecución. Tramitación de licencias. Trato con el cliente. Septiembre 2017 - Febrero 2019 Colaboración con profesora en asignatura de Grado María Jesús Muñoz Pardo Asigatura: DAI2. Departamento: Ideación Gráfica. ETSAM Cuatrimestre de primavera. 2019 Game Sales Associate Cedar Point Amussement Park, Ohio, EEUU. Junio 2016 - Septiembre 2016

FORMACIÓN ACADÉMICA Máster Habilitante en Arquitectura ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid) Febrero 2019 - Enero 2020 Grado en Fundamentos de la Arquitectura ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid) Septiembre 2013 - Enero de 2019

AutoCAD Revit Rhinoceros SketchUp

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Curso en Diseño del Espacio Comercial: Retail Design INESEM Business School / Nebrija Formación Continua Abril 2020 Curso de BIM para la empresa. Trabajo colaborativo con Revit. Curso Online. Instructor Carlos Lucena Febrero 2020 Curso de Photoshop e Illustrator avanzado Mtres estudio, Madrid. Enero 2019 Curso de Revit básico ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid) Junio 2017

3Ds Max Photoshop Illustrator InDesign Presto CYPE estructuras SAP2000

CERTIFICACIONES Y PREMIOS

Microsoft Office

IDIOMAS Inglés C1 Francés B1

Seleccionada en el Ranking Nacional de Excelencia Académica 2020 SEDEA. Noviembre 2020. Mención en el VIII Concurso para estudiantes de arquitectura Steelcase España. Junio 2018 CAE. Certificate in advanced English Cambridge. Mayo 2016

OTROS

PUBLICACIONES

Permiso de conducir tipo B Monitor de Ocio y tiempo libre Escuela TURMA, Valladolid Diciembre 2016

Arquitectura y Sonido. El evento sonoro como generador del proyecto. TFG. Enero de 2019 Algài. Interpretación e investigación de microalgas. TFM. Enero de 2020


2020 T F M

1

AL - GÀI

Centro de interpretación e investigación de microalgas

Se propone crear una planta de cultivo de la microalga Chlorella. El proyecto se sitúa dentro del solar de la EDAR de La China, al norte del nudo infraestructural entre la M40 y la A4. Ante la situación actual de debate sobre qué hacer con este gran espacio industrial que proporciona problemas de ruidos y olores a los vecinos del barrio de San Fermín (Orcasitas), la presente propuesta opta por eliminar la Linea de Fangos, la cual consta de ciertas instalaciones que se reutilizarán y se cambiarán de uso para alojar el nuevo programa. Interpretación e investigación. El programa consta de una primera parte de carácter público, asociada directamente con el parque, donde a través de un recorrido consistente en varias fases, el ciudadano irá observando, concienciándose y aprendiendo sobre las microalgas. Por otro lado, también existirá una parte del programa de carácter más privado, asociado con la investigación. La propuesta se formaliza en una gran cubierta técnica donde se localizan las instalaciones dedicadas al cultivo de microalgas. Los tubos de cultivo, se agrupan en módulos con distintas permeabilidades, caracterizando así el espacio público bajo este umbráculo, creando zonas contrastadas de luz y sombras con variaciones de temperatura. Esta gran infraestructura es travesada en diversos puntos por elementos cilíndricos que adoptan la forma de las preexistencias y que actuan como hitos en el recorrido del visitante. Todos los elementos del proyecto contribuyen a crear un ecosistema particular, un ciclo cerrado donde las microalgas son la base principal, y un espacio público de aprendizaje y disfrute con el objetivo de renaturalizar y mejorar este entorno industrial de una manera productiva.



6

AL - GÀI. Centro de interpretación e investigación de microalgas M#2

M#1 M#2 M#1

HITOS Torres cilíndricas Focos de apertura al cielo Programa variable

M#1 M#1 M#1

M#3

M#1

FOTOBIORREACTORES Cultivo de microalgas Agrupación en módulos Distintas permeabilidades ESTRUCTURA Retícula ortogonal Soporte del ubráculo

S#2

S#1 S#2 S#1

LUCES Y SOMBRAS Juego de contrastres Rango de temperaturas

S#1 L#2

S#1 S#1

S#3

S#1

L#1

PREEXISTENCIA Mantenimiento de parte de la depuradora. Huellas de decantadores y depósitos

+ 6.00 m + 9.00 m

+ 4.00 m

+ 14.00 m

+ 4.00 m

+ 17.00 m

+ 5.50 m

+ 4.00 m + 9.00 m

+ 17.00 m + 16.00 m

+ 4.00 m + 5.00 m

+ 4.00 m

+ 6.00 m + 2.50 m

+ 6.50 m

+ 15.00 m

+ 5.50 m + 5.00 m

+ 5.00 m

+ 5.50 m

+ 5.00 m

+ 2.00 m

TOPOGRAFÍA Tratamiento topográfico Cumbres y hondonadas Relaciones visuales

+ 18.00 m

+ 4.00 m

+ 4.00 m

+ 4.00 m

+ 1.00 m

+ 4.00 m

+ 1.00 m

+ 3.50 m + 6.00 m

+ 5.00 m

+ 1.00 m + 3.00 m

+ 3.00 m

+ 6.00 m

+ 4.00 m + 2.00 m

+ 3.00 m

+ 5.50 m

+ 5.50 m

+ 1.50 m

+ 3.00 m

+ 6.00 m

+ 4.00 m + 5.50 m

+ 5.00 m

+ 5.00 m

+ 3.00 m + 2.00 m + 2.00 m

+ 5.00 m

+ 2.00 m

+ 2.50 m + 5.00 m

+ 7.00 m

+ 3.00 m

+ 5.00 m

+ 6.00 m

+ 4.00 m + 0.50 m

+ 3.00 m

+ 6.50 m + 3.00 m

+ 4.00 m

+ 2.00 m

+ 3.50 m

+ 5.00 m

+ 3.00 m

+ 3.00 m

+ 4.00 m + 3.00 m

+ 2.00 m + 2.00 m

+ 4.00 m

+ 4.00 m

+ 1.00 m

+ 4.50 m

+ 4.00 m + 2.50 m

+ 4.00 m + 4.00 m

+ 4.00 m

+ 4.50 m

+ 4.00 m

+ 4.00 m

+ 4.00 m + 3.00 m

+ 4.50 m

+ 3.50 m + 5.00 m

+ 3.00 m + 4.00 m

+ 7.00 m

+ 2.50 m

+ 5.00 m + 4.00 m

+ 2.00 m

+ 8.00 m

+ 4.00 m

+ 5.00 m

+ 4.00 m + 5.00 m

+ 9.00 m

+ 2.50 m

+ 4.00 m + 2.50 m

+ 2.50 m

+ 4.00 m

+ 2.50 m

+ 0.50 m + 4.00 m

+ 2.00 m

+ 2.50 m + 3.50 m

+ 5.00 m

+ 4.00 m + 4.00 m

+ 3.50 m + 3.50 m

+ 4.00 m + 3.00 m

+ 3.00 m + 3.00 m

+ 4.00 m

+ 5.00 m

+ 8.00 m + 2.00 m

+ 2.00 m + 2.00 m

+ 1.00 m + 4.00 m + 2.00 m + 4.00 m + 6.00 m

+ 7.00 m


AL - GÀI. Centro de interpretación e investigación de microalgas

7

FASE INICIAL. Acercamiento

Detalle de nudo estructural del umbráculo

Umbráculo de cultivo

5

4

20,00 m

10 m

6 10 m

7 10 m

8 10 m

9 10 m

16,00 m 12,00 m 8,00 m 4,00 m

41°

0,00 m

10 10 m

11 10 m

12 10 m


8

AL - GÀI. Centro de interpretación e investigación de microalgas FASE DE CONTEMPLACIÓN. Observación y disfrute

LA CUMBRE Espacios situados en las elevaciones del terreno bajo el umbráculo. Se trata de los puntos de mayor cercanía del usuario con los sistemas de cultivo. Son considerados miradores puntuales al conjunto (paseo y cubierta). El umbráculo se abre al cielo como respuesta a la elevación del terreno, permitiendo así la entrada de luz natural y proporcionando a este espacio una atmósfera cálida, ideal para la estancia en las estaciones frías.

24 m

25 10 m

26 10 m

27 10 m

28 10 m

29 10 m

30 10 m

31 10 m

32 10 m

33 10 m

3 10 m

°

45

° 45


AL - GÀI. Centro de interpretación e investigación de microalgas

9

LA HONDONADA Espacios situados en las bajadas del terreno bajo el umbráculo. Se trata de los puntos más bajos del paseo y son considerados lugares de recogimiento puntual dentro del conjunto. En estos espacios, aprovechando el desnivel del terreno, aparecen láminas de agua, que junto con la mayor compacidad de los tubos de cultivo que constituyen el umbráculo, favorecen la creación de un ambiente fresco y una atmósfera húmeda. Las hondonadas son , por lo tanto, puntos del paseo ideales para la estancia en las estaciones calurosas.

34

35 10 m

36 10 m

37 10 m

38 10 m

39 10 m

40 10 m

41 10 m

42 10 m

43 10 m

30

° 30 30°


1 0 AL - GÀI. Centro de interpretación e investigación de microalgas FASE DE CONCIENCIACIÓN. Aire, Agua y Tierra

Aire

Agua

Cilindro Agua Depósito Recorrido

Cilindro Aire Estancia Meditación 46

47 10 m

48

52

10 m

50 m

20°

9,20 m

°

°

9,20 m

54

10

20

53


AL - GÀI. Centro de interpretación e investigación de microalgas 1 1 FASE DE APRENDIZAJE. Observación del proceso industrial y análisis de muestras

Tierra

Espacio de aprendizaje

Laboratorios

Cilindro Tierra Huerto urbano

9,20 m

57 11,10 m

58 11,10 m

59

A B

C

D

11,10 m

°

9,20 m

56

10

55

°

10

10

°


1 2 AL - Gร I. Centro de interpretaciรณn e investigaciรณn de microalgas


AL - Gร I. Centro de interpretaciรณn e investigaciรณn de microalgas 1 3


2

4

2019 COMP. 1

3

5

2

5

1. Espacio de Exposición 2. Espacio de Concienciación 3. Espacio de Meditación 4. Almacén 5. Memorial de Vasijas

THE SEASHELL

Kaira Looro. Peace Pavillion in Casamance, Senegal

Bárbara Díaz Gallardo / María Gallego Pérez / Sonia González Iglesias

El Pavellón de la Paz se localiza en la esquina noreste del solar dado, de tal manera que el edificio se aproxima al río Casamance al mismo tiempo que se aleja del ruido del Mercado Local. El espacio restante de la parcela se destina a la creación de un Memorial. Cada una de las víctimas del Conflicto de Casamance se asocia con una vasija específica que pertenecerá a su familia. Durante la estación de lluvias, el agua caerá dentro de estos recipientes generando así un sonido específico, recordando y homenajeando a las víctimas a través de una peculiar música. El Pabellón se concibe como un recorrido a través de distintos escenarios. Este paseo se traduce en una transición desde el espacio más público y relacionado con el pueblo (Exposición) al más provado (Contemplación), pasando por un espacio intermedio destinado a la Concienciación. La transicion de los espacios públicos a los privados está relacionado con un tema de acústica. Puede considerarse que el Pabellón funciona como una caracola (Seashell) debido a su configuración en espiral. Los propios muros del pabellón guían al visitante por el recorrido. Estos muros van girando y enrollándose sobre sí mismos creando la espiral. Los muros están construidos con ladrillos de tierra compactada y se desmaterializan en ciertos puntos para dejar pasar la luz a través de las distintas capas del Pabellón. Finalmente, se proyecta una cubierta elevada sobre los muros utilizando un entramado de madera de tal manera que el espacio se ilumina de manera natural e indirecta. Por otro lado, el sistema constructivo ayuda a disipar el calor y favorece la ventilación, alcanzando por lo tanto un acondicionamiento sostenible de los espacios.


KAIRA LOORO. Peace Pavillion 1 5


1 6 KAIRA LOORO. Peace Pavillion

Exposición

1. Cubierta 2. Estructura 3. Muros

1

2

3

El espacio de Exposición es parte del recorrido. Las superficies de las paredes son el soporte para las obras de arte temporales. Los muros guían el recorrido del visitante. En este espacio, los visitantes percibrán los sonidos del pueblo y la música de las vasijas, producida por el agua y el viento. De esta forma, se creará un sonido específico para este espacio, favoreciendo la inmersión del visitante en el Pabellón de la Paz.

SIMBOLOGÍA DE LAS VASIJAS

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

Llenado


KAIRA LOORO. Peace Pavillion 1 7

Concienciación

La segunda parada del recorrido es el espacio de Concienciación, abierto al exterior por uno de los laterales, enmarcando así a la Ceiba, la cual domina el paisaje al norte del Pabellón. Esta vista simboliza el lugar donde la comunidad se reunía para escuchar al Griot de la tribu narrando eventos históricos. Por otro lado, el visitante puede avistar desde esta posición la llamada Isla del Diablo, lo que potenciará el carácter místico de los alrededores.

Compresión

Meditación

El espacio de contemplación es la zona más alta de todo el Pabellón con el objetivo de potenciar el carácter espiritual de este espacio al mismo tiempo que se acentúa la idea de ascensión a través de una apertura en la cubierta. Este óculo proporcionará la illuminación y la ventilación requerida en este espacio. Como respuesta en el plano del suelo a esa apertura de la cubierta, se crea un rehundimiento que puede ser usado como asiento o como un pequeño estanque en función de la estación.

Extracción


2017 P8

3

TORRE DE REFUGIOS EN BARBATE Centro penitenciario de alta seguridad

Un refugio puede entenderse como aquel espacio donde poder alejarse de la sociedad y encontrarse con uno mismo. Partiendo de esta definición de refugio, y de la realidad de Barbate, así como de sus propias estadísticas de delincuencia, se plantea la construcción de una torre para personas que hayan infrigido la ley, entendiéndose así como un proceso de rehabilitación y reforma de los usuarios hasta su reinserción social. Para lograrlo, se plantea una torre de 9 plantas situada en el mar. La torre está dividida en tres fases: fase introspectiva, fase de conexión y fase social. El objetivo es que a través del paso por las distintas fases de la torre, y gracias a la propia arquitectura, el usuario vaya pasando por un proceso hasta lograr su reinserción en la sociedad. Esto se consigue a través de la configuración espacial, del programa proyectada en cada fase y de los elementos de mobiliario de cada uno de los refugios. Es decir, mientras que en la fase de instrospección, el ususario puede desarrollar todo tipo de actividades dentro de su refugio particular, en las siguientes fases irán desapareciendo objetos del refugio de tal manera que el usuario tenga que desarrollar dichas funciones en una zona común, relaccionándose paulatinamente con otros usuarios. Estructuralmente, la torre se configura a través de unas costillas verticales de hormigón, las cuales forman a su vez la envolvente del edificio. La configuración de la torre se realiza de forma circular en torno a un patio central con el objetivo de no marcar direcciones predominantes. Este espacio central será un lugar complejo donde se desarrollará todo el tránsito y las actividades comunes. Esta complejidad se logra gracias al movimiento y rotación de las escaleras en cada planta y contrastará con la rigidez y estaticidad de los refugios dispuestos alrededor del patio, así como con la envolvente, rotunda y ciega al exterior.


P8. Torre de refugios en Barbate 1 9

Latitud 36º 10´ 50´´ N Longitud 5º 57´ 34´´ O


2 0 P8. Torre de refugios en Barbate COMEDOR (2) LAVANDERIA (2) ORATORIO (1) COMEDOR (2) BIBLIOTECA (1)

ORATORIO (1) COMEDOR (2)

S. PROYECCIÓN (1)

PLANTA 1 Fase introspectiva

BIBLIOTECA (1)

COMEDOR (2)

S. PROYECCIÓN (1) PLANTA 4 Fase de conexion

ESTAR (2) ESTAR (2) COMEDOR (2)

COMEDOR (2)

S. JUEGOS (2)

S. JUEGOS (2) (1) Espacio común ajeno a la circulación debido a su grado de privacidad (2) Espacio común partícipe de la circulación por su carácter comunitario y de relación

PLANTA 7 Fase social


21 55,00 m

P. 10

49,50 m

P. 9

44,00 m

P. 8

38,50 m

P. 7

33,00 m

P. 6

27,50 m

P. 5

22,00 m

P. 4

16,50 m

P. 3

11,00 m

P. 2

5,50 m

P. 1


2016 P5

4

VIVIENDA - TALLER PARA UN ORFEBRE Plaza Puerta Cerrada, Madrid

El proyecto se sitúa en la plaza de Puerta Cerrada de Madrid, en un solar estrecho entre medianeras. Se plantea una casa patio, donde todos los espacios se organizan en torno al patio central. En la planta baja de la nueva edifgicación se localiza la tienda de orfebrería, mientras que en el taller se ubica en la planta sótano. Esta zona, tiene doble altura de tal forma que el cliente puede establecer una relación visual con las funciones que en él se realizan sin interrumpir ni intervenir en ellas. Las plantas superiores corresponden a la vivienda del orfebre. Por necesidad de ventilación e iluminación se abre un patio central adosado a una de las medianeras de tal forma que los espacios principales se sitúan en los dos laterales extremos del solar, reduciendo así el espacio de circulación y potenciando el espacio de estancia. La fachada exterior consta de dos elementos: en primer lugar, lajas de piedra como material de cerramiento principal y por otro lado por lamas de mandera. Estas lamas son móviles y permiten tres posiciones de apertura. Las lamas se organizan en paneles modulares, los cuales pueden colocarse delante de los vidreos de las ventanas o desplazados de las mismas gracias a unos carriles dispuestos en la fachada. De esta manera, es posible la entrada de luz completa a través de los huecos de fachada. Este sistema también permite la ventilación a través de las lamas y la generación de sombra.


P5. Vivienda - Taller para un orfebre 2 3


2 4 P5. Vivienda - Taller para un orfebre


P5. Vivienda - Taller para un orfebre 2 5




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.