ENTORNO VALDIZARBE 89 - SEPTIEMBRE 2012

Page 22

MAKETA EV89-DEFI:Maquetación 1

24/9/12

10:58

Página 22

22 depuebloenpueblo tirapu

Martín de Goñi III, “Señor de Tirapu” Defensor del Reino de Navarra y de sus legítimos soberanos (1476 ca.-1533) José Javier Lizarraga

Con ocasión del 5º centenario de la conquista de Navarra (1512-2012), nos complace presentar a un personaje que honró el nombre de Tirapu. Nos referimos a Martín de Goñi III, “señor de Tirapu”, caballero de estirpe noble, defensor del reino de Navarra y de sus legítimos soberanos (1476 ca.1533). Martín de Goñi III nació hacia el 1476 en el seno de una familia noble y rica, que poseía palacios y heredades en Goñi, Peralta, Vidaurre, Liberri (lriberri, cabe Urroz), Salinas de Oro, Tirapu y otras localidades navarras. Era hijo primogénito de Martín de Goñi II, «alcaide mayor de la fortaleza de Tafalla», y de María de Gúrpide. De entre sus nueve hermanos hay que destacar a Remiro (1481-1554), que fue miembro del consejo real de Navarra, vicario general de la diócesis de Pamplona, arcediano de la tabla de la catedral de Pamplona (cargo éste equivalente al de ecónomo), obispo electo de Pamplona y fundador del hospital general Nuestra Señora de Misericordia de Pamplona. Martín de Goñi III vivió entre el último tercio del siglo XV y el primero del XVI, en una época azarosa y turbulenta para Navarra. La época de las luchas fratricidas entre beamonteses y agramonteses, de la conquista del reino (1512) y su incorporación a Castilla (1515), de los diversos intentos por recuperar la independencia del reino (1512, 1516 y 1521), de las defensas heroicas de Maya (1522) y Fuenterrabía (1524), de las capitulaciones y del juramento de fidelidad a Carlos I como rey de Navarra (1524). Martín de Goñi III fue mayordomo de la reina Catalina I de Foix (1483-1517). En 1506 se casó con una de las damas de dicha reina, llamada Margarita de Andas, hija del señor de Andas (que tenía su señorío en Bearne) y de Margarita de Agramont (que era hermana del señor de Agramont). Tuvieron once hijos: Miguel sería el sucesor en el mayorazgo, León fue canónigo y arcediano de la catedral de Pamplona, e Isabel se casó en 1527 con Miguel de Jaso y Azpilcueta, hermano mayor de san Francisco Javier. Por tradición familiar y convicción perso-

Vista de Tirapu en 2002. La iglesia, junto a la cual supuestamente

nal, fue acérrimo agramontés. Se distinguió en la defensa del reino de Navarra y de sus legítimos soberanos. El 23 de julio de 1512, en vísperas de la invasión, condujo a Pamplona a unos 500 ballesteros, procedentes de la merindad de Olite para tratar de defender la capital 1. Tras la conquista del reino Navarra del año 1512, participó en los tres principales intentos para recuperar el reino 2. Sin darse por vencido, siguió militando activamente en las filas de los reyes Juan III y Enrique II de Albret. Participó en la defensa de Maya (1521-22) y Fuenterrabía (1523-24), donde fueron sitiados y tuvieron que capitular. Fue condenado a pena capital por «rebelde». E incluso el 15 de diciembre de 1523, cuando el emperador Carlos I concedió un perdón general a los navarros “rebeldes”, Martín de Goñi III, su hermano Remiro y otros 150 agramonteses fueron excluidos de dicho perdón. Finalmente, el 29 de abril del año siguiente, fueron perdonados casi todos, previo juramento de obediencia al emperador Carlos I. Después del perdón, el 9 de junio de 1524 Carlos I dio orden de restituir a Martín de Goñi la hacienda que le había sido confiscada y entregada a su rival Juan de Beaumont, hijo del condestable de Navarra. Con todo, no le fue fácil la recuperación y Martín de Goñi III estuvo envuelto en múltiples procesos judiciales tratando de recuperarlos íntegramente. Por último, el 19 diciembre 1526, Carlos I le reconoció el derecho de asiento en las cortes de Navarra como

miembro del «brazo» o estado militar El «señor de Tirapu», de profundas convicciones cristianas, murió en Pamplona el 11 de marzo de 1533, siendo enterrado en su capilla familiar de santa Catalina, de Salinas de Oro. El mayorazgo de los Goñi fue pasando de primogénito en primogénito. Al morir León de Goñi II (1600 ca. - 1671 ca.) sin descendencia directa, el mayorazgo pasó a su hermana Catalina de Goñi († 1673); y a principios del siglo XVIII al duque de Granada de Ega, marqués de Cortes y conde de Javier. En 1717 pertenecía a los señores Antonio Idiáquez y María Isabel Aznárez de Garro y Javier, marqueses de Cortes y condes de Javier; estaba valorado en 8.800 ducados, y sus bienes extendidos por más de 20 localidades. «Señor de Tirapu»

El título de «señor de Tirapu» otorgaba al titular del mayorazgo de los Goñi derecho a «llamamiento a Cortes» de Navarra y derecho de patronato sobre la iglesia de Tirapu con facultad para designar al abad o párroco. De hecho en la lista de caballeros pertenecientes al brazo militar el nombre de Martín de Goñi figura unido al título de «señor de Tirapu», como por ejemplo en los pagos de la Cámara de Comptos de 1529 al 1533. Con este mismo título acudió a cortes desde 1533 su hijo primogénito y sucesor en el mayorazgo, Miguel. Aunque a veces añadía otros títulos, siempre el primero y determinante será Tirapu: «el noble señor


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ENTORNO VALDIZARBE 89 - SEPTIEMBRE 2012 by AZ2 COMUNICACIÓN - Issuu