La Crónica de Santa Marta. (Edición especial 2020)

Page 1


Relatos del Concurso Darios del Confinamiento Editorial

¿ Un 2020 para olvidar o para recordar? Dirección y redacción: Flora Picón Durán. Gabinete de Comunicación del Ayuntamiento de Santa Marta

E

ste 2020 está siendo un año muy complicado para todos: extraño, doloroso, angustioso… pero también, histórico, por el azote incansable del Covid – 19. Cuando empezamos el año, oíamos hablar de este maldito virus como un rumor lejano, algo que no iba con nosotros. En marzo, ya vimos cómo comenzó a tener que ver con nosotros más de lo que nos gustaría. Actualmente, terminando el año, parece el protagonista indiscutible de una película de catástrofes, de esas que te ponen el cuerpo malo, pero que sabes que cuando termine, con ella, lo hace la angustia. El problema es que lo que estamos viviendo no es una película, sino que es muy real. Bien dice la sentencia popular que a veces la realidad supera a la ficción. Algunos ven en esta crisis conspiraciones, también al estilo hollywoodiense, dignas merecedoras del Óscar al mejor guion. Otros simplemente, siguen pensando que esta historia no va con ellos y siguen haciendo su vida según les parece y sin pensar demasiado en los que están a su alrededor... Total, de algo hay que morir, ¿no? La gran mayoría vive su día a día con un tema central de conversación, monográfico en casi todo el mundo: ¿cuándo va a terminar esto del Covid? Los dirigentes políticos parecen (o, al menos, eso nos parece) dar tumbos, sin tener muy clara la estrategia que quieren o deben seguir, aunque otros la tienen cristalina: llevar la contraria al resto. ¿Hasta qué punto las decisiones que se están tomando son las adecuadas? Solo el tiempo tiene la respuesta, porque esta crisis es, sobre todo, inaudita, pese a las similitudes que guarda con otras acaecidas en la Historia, como la de la gripe, mal llamada española, de hace cien años… ¿será verdad pues que la Historia es cíclica? Y, si lo es ¿por qué no aprendemos de ella? Seguramente, y volviendo a recurrir a la sabiduría popular, sea porque solo el hombre es el animal que tropieza dos veces (o cinco o diez) con la misma piedra. Nuestra concepción sobre nosotros como dueños del mundo no nos permite ver lo vulnerables que somos; y la verdad es que somos muy blanditos. Por eso se supone que tenemos “inteligencia y razonamiento”, para equilibrar. Aunque, como

estamos viendo, esta supuesta ventaja puede volvérsenos en contra, ya que nos hace creer (falsamente) que estamos por encima de todo y de todos. Ciertamente, a raíz de esta crisis hemos cambiado muchos de nuestros hábitos. Algunos se han vuelto maniáticos de la desinfección, la limpieza y el no contacto, otros usan la mascarilla hasta en la ducha y otros, por su parte, consideran que les queda mejor en la barbilla o en el brazo, sobre todo, ahora que ha llegado el fresco y viene bien, según dicen algunos expertos, tener el cuerpo cubierto. Otros simplemente tienen (tenemos) miedo. Si el miedo es la emoción que está dominando nuestra vida en los últimos meses, no es menos cierto que tenemos el poder y la necesidad de controlarlo, porque, en su justa medida, tener miedo no es malo: nos mantiene alerta, pero dejar que se adueñe de nuestra vida hace que perdamos la perspectiva sobre lo realmente importante: vivir. Debemos seguir viviendo, con precaución, pero seguir adelante. Tener constancia de que, como todo, pasará, para bien o para mal, pero pasará y nos hará salir más fuertes o, al menos, con más experiencia. Para que no se nos olvide lo que está siendo este año (aunque ciertamente va a ser complicado porque se nos quedará grabado a fuego) esta sencilla y humilde revista viene a sintetizar parte de lo que nos ha pasado y aglutinar las cuitas e intereses de algunos de nuestros vecinos que han querido participar en su elaboración. A todos ellos, queremos dar las gracias, por su compromiso y colaboración, así como por contribuir a perpetuar el valor del periodismo como fuente histórica, porque, aunque parezca que las palabras publicadas caducan según salen a la luz, la verdad es que se convierten en el testimonio de una época, de una sociedad, de un pueblo que, como el nuestro, está atravesando por uno de esos momentos que marcan un antes y un después y que lo está enfrentando cómo mejor sabe hacerlo: unido, comprometido, responsable, solidario y con paciencia. Porque no podemos olvidar que Santa Marta es grande por su gente y así debe seguir siendo.


Relatos delcara Plantando Concurso al Covid Darios - 19 del Confinamiento

El ejemplo de vida y de convivencia de la Residencia de Mayores de Santa Marta Usuarios y trabajadores vivieron el confinamiento intensamente. El miedo al contagio y la incertidumbre pesaron y siguen pesando mucho, pero

también la unión, el ingenio y la solidaridad para hacer más llevadera esta etapa que ha marcado un antes y un después en nuestra forma de entender la vida.

Personal de la Residencia de Mayores.

L

a entrada en vigor del Estado de Alarma a consecuencia de la crisis sanitaria del cononavirus y el confinamiento que se decretó para paliar y reducir los contagios no fue algo ajeno a la actividad diaria del Centro Residencial de Mayores de Santa Marta, sino que, afectó de lleno tanto a sus trabajadores como a sus usuarios. Supuso la supresión de algunos servicios como el centro de día y el cambio de rutinas, como las salidas libres, las visitas familiares y el contacto con el exterior en general. Para los internos, los trabajadores llegaron a sustituir en estos difíciles momentos a las familias, ante la imposibilidad de que entrara nadie ajeno al centro en sus instalaciones. Están siendo meses complicados, duros. Pero los mayores aceptaron bien el confinamiento y las sucesivas fases de desescalada y las

medidas actuales, afrontando todo de la mejor forma posible. Para hacer más dinámicos y llevaderos estos meses, se pusieron en marcha varias iniciativas desde la dirección del centro en coordinación con el Ayuntamiento. En materia de prevención y seguridad sanitaria, se ampliaron las zonas comunes, ocupando la zona del bar de la residencia y se habilitaron dos salas y habitaciones individuales de aislamiento ante la posibilidad de algún caso de Covid 19. Todos los trabajadores usaron y siguen usando mascarillas y material de protección y manteniendo la distancia de seguridad con los usuarios, salvo en aquellas actividades que exijan contacto. De igual manera, la plantilla se hace pruebas de Covid-19 de forma planificada y repetida, con resultado negativo afortunadamente


Relatos del Concurso Darios del Confinamiento

Internos y personal de la Residencia de Mayores.

tanto para ellos y sus familias, como para los internos. La movilidad de los internos ha sido una de las principales preocupaciones durante estos meses, ya que no podían salir fuera a ejercitarse ni a pasear. Como alternativa, se daban paseos en el interior del centro y en el parking y se realizaban más actividades dinamizadoras, como las de baile y música.

Internos y personal de la Residencia de Mayores.

El entretenimiento y la actividad también se trabajaron con manualidades, que se iban cambiando diariamente y con la instalación de una nueva televisión en la zona del bar, para que pudieran ver los toros, películas… según sus gustos. Para mantener los ánimos altos y buen clima de convivencia, se hicieron grupos para que ningún interno se sintiera solo. También y


Relatos del Concurso Darios del Confinamiento

Internos y personal de la Residencia de Mayores.

gracias en gran medida a la solidaridad de empresas de Santa Marta y de otros pueblos cercanos, se les premió con caprichos y antojos, como chocolates, dulces, aperitivos… cada semana. Incluso celebraron fiestas tan tradicionales en Santa Marta como la Romería de San Isidro y por supuesto,

Internos y personal de la Residencia de Mayores.

estuvieron comunicados con el exterior, eso sí, de forma telemática, con llamadas, correos electrónicos y videoconferencias. El ánimo de los trabajadores también es importante, porque están sometidos a mucha presión durante estos difíciles momentos.


El miedo a contagiarse y poder contagiar a los residencia, pero en aislamiento preventivo 7 días. Durante todo este periodo internos o a sus familiares siempre estuvodel y durante Relatos del Concurso Darios Confinamiento estará ahí, mientras que no se encuentre una tienen personal de referencia que los atiende vacuna efectiva contra este virus. Por eso, y se encarga de su bienestar. desde la dirección se intentó motivarlos mediante iniciativas como el regalo de chapas El Centro Residencial de Mayores de Santa con leyendas como “Mejor auxiliar” y frases de Marta ha superado positivamente este primer ánimo o el reparto brochetas de gominolas, y difícil reto que les ha planteado el Covid 19. Actualmente, se cuenta con más experiencia, para hacer más llevara la experiencia. más conocimientos, más medios que hacen Una vez inaugurada la denominada “nueva que el nivel de incertidumbre y miedo, aunque normalidad” se instauró un nuevo protocolo sigue siendo alto, pueda controlarse y de visitas, para controlar en todo momento gestionarse de una forma más eficiente. quién entra y en qué condiciones al centro. De Debemos aprender a convivir con el virus, a igual manera, las salidas de los usuarios, adaptarnos a las situaciones complicadas, y tanto de los internos como de los del Centro para eso, nuestros mayores son los mejores de Día, eran monitorizadas, para saber cuáles consejeros y modelos de conducta. son sus contactos en el exterior ante un Esperemos que, más pronto que tarde, eventual contagio. De igual manera, el podamos recordar estas difíciles experiencias protocolo de nuevos ingresos que se lleva a como una enseñanza de vida, de la que cabo actualmente es el de realizar pruebas aprender que solos somos débiles, pero que PCR a cada uno de los nuevos internos. Si las nos hacemos invencibles cuando pensamos y pruebas dan negativo, se quedarán en la actuamos juntos.

La responsabilidad individual es la herramienta más importante para la lucha contra el Covid-19 Para el coordinador del Centro de Salud de Santa Marta, José María Abejas Juárez, este es el momento de ser solidarios, que hoy por hoy significa cumplir las normas y usar la mascarilla.

D

esde principios de año hasta ahora, el escenario sanitario español y, concretamente, el extremeño ha sufrido y sigue sufriendo un estrés y una presión difícilmente comparable con ningún otro periodo histórico. Algunos sanitarios hablan de medicina de guerra, que se caracteriza por atender a los pacientes en función la urgencia. También se han enfrentado a un enemigo desconocido: el Covid -19 y lo han hecho con menos medios y personal de los que se necesitan para hacer frente a

una crisis de esta magnitud. Los sanitarios, concretamente los del Centro de salud de Santa Marta, han tenido miedo, porque según indica su coordinador, son personas iguales que las demás. Pero, de igual manera, ese miedo no les ha impedido acudir a trabajar día tras día, asumiendo los riesgos que entrañaba y lo difícil de afrontar la situación con hándicaps como el poco material, la necesidad de aplicar nuevos protocolos con muy poco margen de tiempo, las fricciones con el exterior, ante la incomprensión y la incapa-

cidad de adaptarse a los cambios de algunas personas, que se reflejaban en el ambiente interno. También ha sido decisiva la falta de personal, ya que no se han cubierto las bajas de facultativos y han tenido que asumir el trabajo entre todos, aun teniendo algunos de los miembros del equipo factores de riesgo que los eximían de ir a trabajar, po ahí han estado, sin tirar la toalla, pese al miedo y la incertidumbre. Por eso, para el coordinador, tanto el Centro de Salud como el equipo humano ha respondido bien, porque se


Relatos del Concurso Darios del Confinamiento

Centro de Salud de Santa Marta

han protegido y han estado dispuestos a trabajar. Ciertamente, esta situación tan complicada ha conllevado cambios en la forma de acceder a los servicios sanitarios y de entender cómo son y cómo van a ser nuestras relaciones hasta que tengamos una solución real para esta pandemia. No obstante, desde el punto de vista de Abejas Juárez la principal baza con la que se cuenta actualmente es la experiencia y el conocimiento. “Ya sabemos a qué nos enfrentamos y cómo debemos actuar. También tenemos mascarillas y la capacidad de hacer pruebas PCR cuando se plantee la mínima sospecha”. Pero para que estas ventajas lo sean

realmente, es necesario cumplir escrupulosamente las normas, llevando la mascarilla en todas las circunstancias indicadas, porque esta es la mejor manera de prevenir y combatir al coronavirus, junto con la higiene, la limpieza y el distanciamiento personal. Además, el coordinador también apunta que no es bueno estar mucha gente junta en espacios cerrados. Las personas no deben amontonarse, sino que es preferible reunirse en zonas al aire libre y con la mascarilla para evitar problemas. De igual manera, recomienda a la población que salgan lo mínimo indispensable, y que lo hagan siempre con la mascarilla, ya que estas no

son dañinas, sino una protección personal y social. De hecho, expone que usar la mascarilla es hoy por hoy la mejor forma de ser solidario, ya que esta cualidad moral no se basa ya en donar o en colaborar, sino ser consciente de la necesidad de limitar lo máximo posible la expansión del virus. Asimismo, reconoce que parte de la juventud parece estar poco concienciada con respecto a la situación y a las medidas preventivas, por lo que recuerda a todos que no podemos meternos en casa otra vez, volver a confinarnos, porque eso sería fatal, sino que, debemos ser responsables, para acabar con la expansión del virus en Santa Marta.


ElRelatos campo de Santa Marta también se volcó en la del Concurso Darios del Confinamiento lucha contra el Covid-19 Más de cuarenta agricultores voluntarios estuvieron desinfectando por turnos las calles de Santa Marta como medida de prevención frente a la expansión del virus.

Gerente de la cooperativa, Antonio P. Fernández Amo, Presidente de la cooperativa, Nicasio Muñoz Toro y Vicepresidente de la cooperativa, Miguel A. Muñoz Caro.

P

rácticamente desde el inicio de la entrada en vigor del Estado de Alarma, los agricultores voluntarios comenzaron a ofrecer su tiempo y medios para colaborar con las labores de limpieza de las calles. La primera jornada fue desarrollada por Protección Civil y trabajadores del Ayuntamiento, a mediados del mes de marzo. Pero pronto, los agricultores comenzaron a organizarse. Tomó las riendas de la coordinación Miguel Ángel Muñoz Caro, vicepresidente de la Sociedad Cooperativa

Santa Marta Virgen y vicepresidente de APAG Extremadura ASAJA, quien estuvo a lo largo de estos meses, en continuo contacto con la alcaldesa de Santa Marta para organizar todo el procedimiento de desinfecciones de la localidad. De hecho, el mismo Miguel Ángel Muñoz junto con Félix Corbacho fueron los primeros que fumigaron las calles con sus atomizadores para medir los tiempos y el reparto de calles para cada tractorista. La puesta en funcionamiento de estas tareas no estuvo exenta de dificultades, pero

se solventaron de la mejor forma posible, intentando perjudicar lo menos posible a los vecinos de Santa Marta y redundar en su beneficio común. El punto de encuentro siempre era el mismo: el puesto de la Cruz Roja. Allí se llenaban los depósitos de agua del pozo, cedida por la Soc. Coop. Santa Marta, mezclada con los productos de limpieza proporcionados por el Ayuntamiento. Una vez llenos los depósitos, el equipo, compuesto generalmente por dos o tres agricultores con sus tractores


y atomizadores, comenzaban Relatos del Concurso Darios del Confinamiento a recorrer las calles de Santa Marta escoltados y guiados por la Policía Local, Protección Civil y la alcaldesa de Santa Marta. Se acudía a recargar agua y productos una media de dos veces cada jornada. En total, y según informan desde la Cooperativa, se han invertido 150.000 litros de agua aproximadamente. Así, las labores de desinfección comenzaron haciéndose dos veces por semana, que se veían reducidas o Carga de agua en el pozo de la Cruz Roja para la desinfección de las calle. ampliadas en función de la b u e n o d u r a n t e t o d o e l mente con la alcaldesa, Ana c l i m a t o l o g í a . F u e r o n proceso de desinfecciones. Belén Cabañas Noriega, en cambiándose los horarios, Los agricultores lo afrontaron la organización de todo el para adaptarse a las condi- con ganas y buena dispo- procedimiento. Por supuesto, c i o n e s ó p t i m a s p a r a l a sición, hecho que era muy también son gratificantes los efectividad de los productos positivo para los organizado- resultados positivos de las de limpieza y a los ritmos de res, porque se demuestra desinfecciones que han vida de los vecinos, ya que q u e S a n t a M a r t a s a b e contribuido a que no se uno de los principales pro- responder ante las necesi- expandiera el virus por Santa blemas que se señala desde dades y las situaciones Marta durante su periodo de la coordinación de las lim- urgentes, desarrollando esta aplicación. piezas, era tratar las calles tarea con mucha naturalidad con gente en ellas, puesto e ilusión. Futuras actuaciones que entorpecía notablemente Teniendo en cuenta que el la tarea y la hacía mucho más Lo más complicado de estos Covid-19 sigue siendo una lenta y gravosa. meses, desde el punto de amenaza ante la inexistencia vista de la coordinación de las a ú n d e u n a v a c u n a o Iniciativa voluntaria limpiezas ha sido encontrar el medicación que acabe con él, No se debe olvidar que esta horario para poder fumigar no se descarta volver a iniciativa era totalmente bien las calles, uno en el que realizar las desinfecciones en voluntaria por parte de los no hubiera gente o la mínima caso de ser necesario, ya que agricultores. Ellos acudían a y no molestar a los vecinos. la limpieza es una de las la cita con la desinfección de Pero, como indica el propio herramientas más eficaces su pueblo motivados y sin vicepresidente de la Coo- contra este virus. Así, el importar las horas de trabajo p e r a t i v a , “ s o m o s c o n s - grupo de WhatsApp de los que llevaban a la espalda. cientes de que nunca va a agricultores sigue abierto y Sus incentivos eran aportar estar todo el mundo conforme funcionado para cuando su grano de arena en la lucha con lo que se hace de forma haga falta. Eso sí, esta contra el coronavirus, ali- pública o común, pero había eventual nueva desinfección mentar la ilusión de los niños que intentar hacerlo lo mejor se afrontaría con más expey la confianza de los mayores posible y de la forma más riencia, una ventaja que hay al verlos pasar para atajar así eficaz.” que sumar a la buena la expansión de este virus Entre lo más gratificante, disposición, ganas e ilusión que nos ha cambiado la vida. Muñoz Caro destaca la opor- de los agricultores de Santa D e s d e l a c o o p e r a t i v a , tunidad de poder aportar algo Marta por salvaguardar la particularmente, su vicepre- a la sociedad y la relación y seguridad sanitaria y el sidente, nos informa de que el contacto ininterrumpido con b i e n e s t a r d e t o d o s s u s clima de trabajo ha sido muy vecinos. el Ayuntamiento, particular-


LoRelatos más gratificante es saber que los que realmente del Concurso Darios del Confinamiento lo necesitaban han tenido sus necesidades básicas cubiertas durante el confinamiento El Servicio Social de Base del Ayuntamiento de Santa Marta, coordinado por la trabajadora social Sebastiana González Buenavida, fue otra pieza clave para hacer frente a los efectos del Estado de Alarma y el confinamiento derivados de la crisis sanitaria del coronavirus. Desde aquí se dio respuesta a las necesidades básicas de las familias con más necesidades, tanto de forma directa, con vales de compra y las ayudas de los mínimos vítales, como a través de la derivación a los servicios de reparto de alimentos de Cáritas y Cruz Roja. Sebastiana González Buenavida, trabajadora social del Ayuntamiento.

C

on la entrada en vigor del Estado de Alarma el Servicio Social de Base incorporó medidas extraordinarias en la atención a los colectivos más vulnerables de nuestra localidad, que se añadieron a las que están en funcionamiento de forma habitual. Así pues, una de las más reseñables fue la creación y reparto de vales semanales de compra para productos perecederos, aseo y fármacos, con una cuantía que oscilaba entre los 20 y los 50€, dependiendo del número de ingresos y los miembros de la familia. Para esta campaña se trabajó con gran parte de los supermercados de la localidad y se dio cobertura a unas

la ayuda a domicilio en servicios mínimos, con cobertura para aquellos usuarios que lo necesitaban de forma urgente e ineludible.

veinte familias. Las gestiones fueron complicadas, ya que las condiciones de aislamiento y confinamiento obligaron a que todas las gestiones se tuvieran que realizar de forma telefónica y electrónica, que limitaban el acceso a algunas familias, por lo que hubo que aumentar la ayuda con la documentación, a pesar del riesgo y el temor a la pérdida de alguna ayuda por las formas de hacer llegar los documentos desde las familias (generalmente por WhatsApp).

De igual manera, se coordinó el servicio de compra a domicilio, puesto en funcionamiento con los voluntarios de Protección Civil, para hacer la compra de alimentos y medicamentos a aquellas personas que no podían realizarla durante el primer Estado de Alarma o no pueden en el actual.

Afortunadamente, las ayudas llegaron a las familias y se mantuvieron mientras fue necesario, concretamente entre cuatro y seis semanas. Junto con los vales de alimentos, también se mantuvo

Otra medida extraordinaria fue la petición de una segunda remesa de ayudas de mínimos vitales a la Junta de Extremadura, con la que se sufragan los gastos de electricidad, gas y agua


Plaza de la Constitución y Ayuntamiento de Santa Marta.

corriente para aquellos usuarios que son vulnerables severos o que no pueden hacer frente al pago de estas facturas de forma documentada. Estas ayudas ya existían y se gestionaban desde hace varios años, pero la novedad de este año es que la provisión tradicional de fondos (13.000€) se agotó en apenas una semana desde la apertura de la convocatoria, por lo que hubo que solicitar una nueva dotación de fondos para hacer frente a las necesidades sobrevenidas por la crisis del coronavirus y la alta demanda. La Junta concedió otros 13.000€ y se abrió otro plazo de solicitud que permanecerá abierto mientras duren los fondos. Durante estos meses y pese a la complejidad que supone

realizar las tramitaciones de expedientes sin atención presencial, también se gestionaron solicitudes de Renta Extremeña Garantizada (antigua Renta Social) y de prestaciones y altas en la Seguridad Social de forma telemática, ante la imposibilidad de que los usuarios realizaran estos trámites de forma presencial. Balance satisfactorio El Servicio Social de Base realiza un balance satisfactorio de la gestión llevada a cabo durante el confinamiento, ya que, pese al caos inicial, la incertidumbre, el miedo al contagio, el alto volumen de trabajo combinando el teletrabajo con la asistencia al ayuntamiento, la ausencia de horarios definidos, el estrés, las dificultades de la coordinación de las diversas campa-

ñas y el temor a que se perdiera algún docu-mento que impidiera la llegada de las ayudas a sus solicitantes; queda la gratificación de saber que los que realmente han nece-sitado asistencia la han tenido y han visto cubiertas sus necesidades básicas. El hecho de que las personas supieran que el Servicio Social de Base estaba ahí para ayudarles y que, en medio de toda esta vorágine, había alguien de referencia que les atendía y respondía, fue, además de una enorme responsabilidad, una recompensa personal para su responsable, Sebastiana González Buenavida, que demuestra que, en tiempos como estos, el trabajo social es más que nunca una labor vocacional por encima de todo.


Esta crisis está siendo muy dura, pero se lleva Relatos del Concurso Darios del Confinamiento mejor con el apoyo y la colaboración vecinal

Ana Belén Cabañas Noriega, alcaldesa de Santa Marta.

La alcaldesa de Santa Marta, Ana Belén Cabañas Noriega, reflexiona sobre cómo nos está afectando esta pandemia y qué podemos hacer para superarla y salir reforzados.

D

esde marzo, vivimos en una situación inusitada y bastante angustiosa y desesperante para muchos vecinos de Santa Marta, ya que parece que nunca vamos a salir de esto. La alcaldesa sintetiza lo que está siendo este 2020, duros golpes y situaciones complicadas, pero siempre con la colaboración de los vecinos: “En mi memoria, tengo grabado a fuego los últimos meses, en los que, a pesar de las complicadas decisiones que hemos tenido que tomar desde el equipo de gobierno, hemos encontrado en los santamartenses la mejor de las disposiciones para colaborar, para ser solidarios y responsables ante una situación que no habíamos vivido nunca”. Así, desde que se decretó el primer Estado de Alarma el Ayuntamiento de Santa Marta puso en funcionamiento varias medidas para favorecer la seguridad sanitaria de todos los vecinos como la desinfección de las calles y zonas vulnerables como la residencia y el

centro de salud, la limpieza a fondo y desinfección de las instalaciones municipales, dotándolas de las medidas sanitarias recomendadas por el Centro de Salud para garantizar la calidad y seguridad de los servicios, como la residencia de mayores, las oficinas, la escuela infantil municipal, la EDM… Junto esto, también se ha llevado a cabo el incremento de las labores de vigilancia de la Policía Local, la activación de protocolos de Protección Civil para realizar compras de alimentos y medicamentos a los vecinos que no podían ni puden salir de casa durante el confinamiento, repartir mascarillas y realizar labores de limpieza y desinfección tanto de forma autónoma como coordinada con los agricultores y con la empresa enviada por la Diputación de Badajoz, entre otras intervenciones. También se reforzó la dotación de materiales de protección, comprando materiales para


elaborar mascarillas que realizó un grupo de costureras voluntarias cuando no podían encontrarse en las tiendas, adquiriendo las mascarillas homologadas para su personal, purificadores de aire de ozono y gel hidroalcohólico, tanto para sus instalaciones, como para otras, como para el Colegio Público Nuestra Señora de Gracia. De igual manera, se han tomado decisiones difíciles como la suspensión de la feria o el cierre de algunos servicios como la Escuela Municipal de Deportes, de Música, el La rutina del Ayuntamiento se ha visto afectada como la de todos los sectores de actividad. Centro Local de Idiomas, la Escuela trago más duro, así como la necesidad de Infantil Municipal… que volvieron a abrirse, enfrentar y atajar rumores y conductas pero con las medidas de seguridad y control irresponsables que redundan en el perjuicio recomendadas por los expertos, aunque de toda la ciudadanía. actualmente están de nuevo cerradas como Por otra parte, si de algo está orgullosa la medida de control frente al avance del Covidalcaldesa de Santa Marta es de la reacción 19 en nuestra localidad. En cuanto al propio solidaria de los santamartenses, empezando ritmo del Ayuntamiento, durante el primer por los voluntarios de Protección Civil, Estado de Alarma bastantes trabajadores se siguiendo por los agricultores voluntarios y la mantuvieron en casa, de guardia, otros Sociedad Cooperativa Santa Marta Virgen, teletrabajaron y siguen haciéndolo y otros Guardia Civil y Policía Local, trabajadores del cubrieron los servicios mínimos y otros Centro de Salud, Cruz Roja, Cáritas y las continuaron en su puesto con relativa muchas personas que, a título personal, se “normalidad” como fue el caso de las oficinas brindaron para colaborar en cualquier tarea centrales, en las que se redujo el horario de que fuera necesaria (coser, limpiar, hacer atención al público y se instauraron turnos compras para otros…) Santa Marta demuespara facilitar la conciliación (solo se han tra que es un pueblo comprometido y solo cerrado por causas extraordinarias), los mediante ese compromiso podremos salir servicios de limpieza, tanto de las calles adelante, según indica la primera edil del como de las instalaciones municipales, los Ayuntamiento. trabajadores de la Residencia de Mayores y En cuanto a las recomendaciones que, como los auxiliares de ayuda a domicilio, que alcaldesa, lanza a la ciudadanía son las ya siguieron atendiendo a los usuarios más consabidas: el buen uso de las mascarillas, la vulnerables. De igual manera, mediante la distancia social, la higiene de manos, el mediación de los servicios sociales de base cumplimiento de las medidas restrictivas, se gestionaron las ayudas para alimentos y como el respeto a los aforos, la limitación a suministros mínimos, llegando a pedir por seis del número de personas en reuniones dos veces la subvención de mínimos vitales a sociales y familiares o de la movilidad desde la Junta de Extremadura. las 00:00 horas a las 6:00 horas… De igual La alcaldesa valora como lo más negativo la manera, hace un llamamiento a la responsituación en general de miedo e incertisabilidad individual, limitando los contactos dumbre. La presión y, en cierta manera, la sociales y aislándonos si se tienen síntomas, falta de información que impide calibrar en su sin esperar a que nos obliguen desde los justa medida cómo estamos y cuáles son las servicios de salud, porque solo mediante decisiones más acertadas. Cuando salió el nuestro sentido común y el respeto a primer caso al inicio de la pandemia fue quizá nosotros mismos y a los demás podemos el momento más difícil de enfrentar, por el hacer caer a este virus, derrotarlo y salir desconocimiento, pero, con el paso de los reforzados de esta crisis como comunidad y meses, el dolor y la angustia de los vecinos, como seres humanos. particularmente de los afectados, han sido el


Cáritas no es un una ONG cualquiera. Nosotros trabajamos desde la fe Cáritas lleva alrededor de diez años trabajando por los más necesitados en Santa Marta. Entre sus tareas más importantes está la del reparto de alimentos a familias, labor que se ha convertido en aún más vital durante el

confinamiento provocado por la crisis sanitaria del coronavirus. Sus voluntarios han tenido que cambiar sus rutinas de actuación y atención a las familias, pero su ilusión y dedicación han permanecido intactas.

La voluntaria Anabel González Zambrano prepara una entrega en el almacén de Cáritas Santa Marta.

C

uando se declaró el estado de alarma para hacer frente a la propagación del Covid – 19, Cáritas Parroquial de Santa Marta realizó algunos cambios en su forma de trabajar. Para empezar, se recortó el equipo de actuación, reduciéndolo a la participación del coordinador, Domingo Sánchez, de la encargada de las acogidas, Mercedes Castillo y de la encargada del almacén y del reparto de alimentos, Anabel González, con el apoyo de Ana María Albandor y bajo la supervisión del presidente de Cáritas Parroquial Santa Marta, el párroco José Juan López Zambrano.

Esta reducción responde a la necesidad de minimizar riesgos y evitar aglomeraciones de personas que pudieran producir contagios. Otra de las medidas de seguridad desarrolladas fue la de citar a las personas para las acogidas por teléfono, simplificar y agilizarlas, pasándolas también a los miércoles, días en los que tradicionalmente realizan los repartos de alimentos. Además, las urgencias se atendían por teléfono, previo informe de los servicios sociales del Ayuntamiento de Santa Marta, con los que colaboran asiduamente. Por norma general, Cáritas viene atendiendo


a

unas veinte familias. Pero durante el confinamiento de la primera mitad de año, esta cifra aumento en unas cinco o seis familias más. En la mayoría de los casos estas eran familias que, en condiciones normales, no tendrían que hacer uso de la ayuda de Cáritas, porque con sus ingresos iban viviendo más o menos al día, pero que al parar la actividad (de economía sumergida o trabajos extraoficiales por norma general) han tenido que recurrir a esta ONG. Para Punto de atención a las personas que acuden en busca de ayuda a Cáritas. los voluntarios de Cáritas lo más complicado estos productos, también se reparten es el impacto emocional de tener que ver a pañales y se cubren otras necesidades como estas familias atravesando esta difícil mobiliario, electrodomésticos, etc., que se situación. Pero, por otra parte, también ha solicitan o son donados por los vecinos de habido destellos de luz, como que, en esta Santa Marta, de forma personal o a través de tesitura, hubo gente que encontró trabajo e su página de Facebook. Cáritas, además, de forma habitual, ofrece a sus usuarios atención psicológica, médica (sobre todo en el ámbito de la dependencia), pago de desplazamientos, alquileres, facturas de electricidad, gas… información y asesoramiento laboral. Por lo que su atención a las familias es integral, con el objetivo de ayudarlas a disponer de las herramientas necesarias para desarrollarse y mantenerse por sí mismas. Los voluntarios de Cáritas exponen que no sienten miedo, porque han aplicado y exigido a sus usuarios el cumplimiento de las medidas Cáritas almacena y reparte alimentos no perecederos y artículos de higiene. de seguridad sanitaria indicadas por la OMS y las autoridades sanitarias. informó a Cáritas para que se beneficiara de Indican que, para ellos, esto ha sido un su ayuda otra familia con más necesidades. aprendizaje de vida y que seguirán en la Los lotes para las familias suelen estar marcha, cumpliendo las directrices que se les compuestos de unos 30-40 kilos de alimentos marquen en materia de seguridad sanitaria y no perecederos y productos de limpieza e sin perder de vista que su labor es una higiene para cada familia media que se cuestión de fe, solidaridad y comunidad, ya reparten una vez al mes o en función de las que, para ellos, todos somos Cáritas. necesidades de las familias. Además de


Una de las cosas buenas de esta crisis es que el voluntariado se ha venido arriba

Los lotes estaban formados por alimentos y productos de higiene.

Cruz Roja ha sido y sigue siendo una de las organizaciones más activas a la hora de hacer frente a los efectos de la crisis acarreada por la Covid – 19, intentando llegar allí donde las administraciones

C

ruz Roja demuestra día tras día que su prestigio y valoración no son simplemente una cuestión de imagen, sino de estar, siempre, dispuesto a ayudar y atender a los que más lo necesitan y responder rápidamente ante situaciones de urgencia. Santa Marta es la sede de una de las asambleas de Cruz Roja de Badajoz. Desde esta se da cobertura y se cuenta con voluntarios de otros pueblos como Villalba de los Barros, Corte de Peleas, Entrín Bajo, La

públicas no pueden y experimentando a su vez un incremento notable en el número de voluntarios dispuestos ayudar en la zona de Santa Marta y alrededores.

Albuera, Torre de Miguel Sesmero, Almendral, Nogales, La Morera, La Parra, Salvatierra y Feria. Antes del estallido de la crisis del coronavirus y la entrada e n v i g o r d e l E s ta d o d e Alarma, Cruz Roja estaba trabajando en sus proyectos habituales y en la puesta en marcha de un nuevo Programa de Mayores para realizar labores de atención, apoyo y compras, pero con el confinamiento tuvieron que suspenderlo, por los riesgos que entrañaba para los vecinos.

Cruz Roja responde Desde el primer momento, Cruz Roja, respondió a la llamada urgente de la necesidad provocada por la crisis sanitaria, poniendo en funcionamiento el programa Cruz Roja Responde, que en Santa Marta se materializó en la puesta a disposición de los servicios sociales del Ayuntamiento para coordinar las ayudas y la colaboración con Cáritas, en relación al reparto de alimentos, labor que, desde sus inicios en Santa Marta, viene desempeñando esta organización. Cruz Roja


reparto de alimentos, sino que Cruz Roja también se implicó al inicio del Estado de Alarma en Santa Marta en las labores de limpieza y desinfección del Centro de Salud de Santa Marta y la Residencia de Mayores junto con Protección Civil. Además, toda esta campaña está plagada de humanidad y solidaridad puesto que, según nos contaron el presidente de Cruz Roja, Esteban Núñez y la voluntaria Belén Acevedo, el número de voluntarios ha crecido en estas fechas notablemente, hasta llegar a 32 miembros, de los que la mayoría provienen de Santa Marta.

Contenido de lotes de alimentación general e infantil.

actuó en Santa Marta, pero, también en otros municipios de su asamblea, coordinándose también con los diferentes servicios sociales de cada uno de ellos. Para el programa Cruz Roja Responde se recaudaron 48 millones de euros a nivel nacional, de los que 15 millones se han transferido a las oficinas provinciales. En nuestra zona, los fondos asignados han hecho posible el reparto de 1.350 kilos de alimentos perecederos y 2.250 kilos de alimentos no perecederos, 20 lotes de productos de higiene personal y del hogar y otros 20 lotes de productos de cuidado y alimentación infantil. Con esta dotación se ha dado cobertura a 170 personas en los diez pueblos

que conforman la asamblea, además de las casi 200 a las que se atiende de forma estable con los alimentos de FEGA (Fondo Español de Garantía Agraria). Los completos lotes de Cruz Roja Responde fueron acogidos por las familias de forma dispar. Para algunas, llegaban como agua de mayo y eran motivo de agradecimiento, pero para otras, era causa de vergüenza, porque nunca pensaron que se verían en esta situación, pero la falta de ingresos por pérdida del empleo o por los ERTE ha hecho que tuvieran que acogerse a esta campaña, que, la gran mayoría de beneficiarios abandonaron en cuanto volvieron a trabajar. Esta campaña no sólo estuvo protagonizada por el

Junto a los voluntarios, también reconocen la labor de vecinos particulares dispuestos en todo momento a echarles una mano y de los servicios sociales de los ayuntamientos de los pueblos de la asamblea, que se mantuvieron siempre alerta y disponibles para la atención al ciudadano y al voluntariado. Para los voluntarios de Cruz Roja lo más difícil de manejar fue la incertidumbre, la sensación de vulnerabilidad y el miedo al posible contagio al estar en contacto con muchas personas y, sobre todo, poder contagiar a sus familiares y seres queridos. Pero, por otro lado, también consideran como motivador y gratificante el ya mencionado aumento de los voluntarios y las muestras de cariño de la gente al pasar por los diferentes pueblos a repartir los alimentos, que hacían que se dieran cuenta de que se valoraba el esfuerzo de Cruz Roja.


Protección Civil, incansable durante la pandemia del Covid - 19 Los voluntarios de Protección Civil de Santa Marta han intensificado su actividad notablemente desde que se inició la crisis sanitaria del coronavirus participando activamente en todas las actividades que se han emprendido, desde el reparto de mascarillas, la limpieza de las calles y zonas de alta afluencia y el servicio de compras a domicilio. Los voluntarios de Protección Civil repartieron las mascarillas del Ayuntamiento.

C

on la entrada en vigor del Estado de Alarma, la dirección general de Protección Civil de la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento activaron a la agrupación de Protección Civil y Bomberos Voluntarios de Santa Marta y con esta activación se dio comienzo a un gran número de actuaciones para velar por la seguridad y el bienestar de los santamartenses. Quizá la tarea más conocida que han desarrollado durante el Estado de Alarma es la de la limpieza y desinfección. Concretamente se han hecho cargo directamente o han colaborado estrechamente en la limpieza de las zonas de alto tránsito de Santa Marta, primero con sus propios medios y posteriormente, como apoyo a la empresa enviada por la Diputación de Badajoz. También participaron y siguen participando en la desinfección preventiva del Centro de Salud y la Residencia de Mayores. Cuando se reabrieron los parques y jardines municipales, también se encargaron de su desinfección periódica, en colaboración con los trabajadores municipales. De igual manera, colaboraron en todas y cada una de las fumigaciones realizadas por los agricultores voluntarios, escoltándolos e indicándoles el recorrido, para agilizar y facilitar el proceso. Pero además de estas labores de limpieza,

también fueron y son una pieza clave en el servicio de compras a domicilio para mayores y personas mayores o en situación de necesidad que no pueden o no podían salir de sus casas organizado por el Ayuntamiento, ya que eran los voluntarios de Protección Civil los que se encargaban de realizar las compras para estas personas, tanto de alimentos como de medicamentos.

Desinfección de la Residencia de Mayores.

También colaboraron estrechamente con los centros educativos de Santa Marta, repartiendo ordenadores del CEIP Nuestra Señora de Gracia y del IES Sierra la Calera, a aquellos alumnos que no disponían de dispositivos para poder seguir las clases online. Conjuntamente, fueron los encar-


del Turra en cada hogar santamartense, como obsequio del consistorio para los vecinos, con el objetivo de hacer más agradable la experiencia inédita de no celebrar la feria.

Labores de desinfección de los parques de Santa Marta.

gados de repartir las comidas del comedor escolar a las familias que necesitaban continuar con este servicio durante el confinamiento.

De igual manera, a lo largo de estos meses no han descuidado sus funciones tradicionales. Así, participaron en la búsqueda y hallazgo del vecino de Nogales desaparecido y en la extinción de varios incendios pequeños que se han declarado en nuestra localidad. Teniendo en cuenta todo esto, es innegable que Protección Civil tiene un papel importante en Santa Marta. Difícil sería entender los últimos meses sin la ayuda e implicación de sus voluntarios, que han demostrado su calidad humana y su firme compromiso con la seguridad y el bienestar de todos los santamartenses. Esperemos que podamos

Si de repartir se trata, no podemos olvidarnos de las horas que invirtieron llevando a cada domicilio de Santa Marta las mascarillas elaboradas por el equipo de costureras voluntarias con la coordinación del Ayuntamiento. Además, también han repartido alegría e ilusión, ya que participaron en el pasacalle organizado por la Policía Local y la Guardia Civil para intercambiar chuches por dibujos con los niños de la localidad, durante los momentos más duros del confinamiento. También les fue encomendado animar las f i e s t a s d e S a n t a Apoyo y asistencia a los agricultores durante todas las jornadas de desinfección de las calles. Marta por parte del Ayuntamiento, pese a que no se han seguir contando con ellos y que nunca nos celebrado. En las fechas cercanas al 29 de falte su disposición y saber hacer para dar lo julio, día la patrona, volvieron a recorrer las mejor de sí mismos todas las circunstancias. calles repartiendo una botella de vino Blasón


Reforzar la seguridad ciudadana para prevenir la expansión del Covid – 19 en Santa Marta La Guardia Civil de Santa Marta se mantiene alerta para proteger a la ciudadanía, hacer cumplir las restricciones y evitar así la propagación del virus.

La Guardia Civil ha reforzado sus labores de control y prevención durante la pandemia.

Y

a sabemos que la crisis provocada por el Covid – 19 nos está afectando a todos de una forma u otra. Pero junto con los sanitarios, la fuerzas y cuerpos de seguridad han sido y están siendo otra columna sobre la que se está asentando la gestión de esta pandemia, ya que en sus manos está hacer cumplir con las normas derivadas de las medidas del Estado de Alarma y de la actual situación de nueva normalidad en la que se están declarando nuevos brotes que nos hablan de una nueva ola de la pandemia. Así, nos pusimos en contacto con el comandante del puesto de la Guardia Civil de Santa Marta, el sargento Daniel Borrachero Ramírez, para conocer cuál ha sido y está siendo la implicación real de su equipo, las actuaciones más destacadas y las recomendaciones que lanza a la ciudadanía, entre otros asuntos. ¿Cuáles han sido las actuaciones más destacadas para cumplir con las medidas

de seguridad ciudadana correspondientes al Estado de Alarma y a la posterior nueva normalidad? Durante el Estado de Alarma, que supuso una situación de emergencia sanitaria, se establecieron una serie de medidas necesarias para afrontar la crisis y recogidas en el Real Decreto del 14 de marzo en el que limitaba la libertad de circulación de personas durante su vigencia, así como la circulación de vehículos particulares por las vías de uso público. Desde la Guardia Civil se trabajó diariamente para garantizar el desplazamiento de servicios sanitarios o de emergencia y transporte de alimentos para que llegaran a los establecimientos, realizando al mismo tiempo una labor informativa al ciudadano para que entendiera las limitaciones y velar por el cumplimiento de las restricciones, sin olvidar garantizar la seguridad de la población y sus bienes. ¿Cómo ha influido esta pandemia en su


Durante el Estado de Alarma, la Guardia Civil recibió el apoyo de la Brigada Castilla para las labores de visibilización.

equipo y en el desempeño de sus tareas? El Puesto de Santa Marta de los Barros está formado por doce componentes, todos ellos han intensificado y extremado las medidas de seguridad para evitar contagios, tanto para proteger al ciudadano en el desarrollo del servicio como a su propia familia. ¿Qué ha sido lo más complicado o desagradable que han tenido que afrontar durante este periodo? Lo más complicado o desagradable ha sido y sigue siendo vivir y observar en primera línea el impacto que ha provocado en la población la pandemia a la que nos hemos visto sometidos. ¿Y lo más satisfactorio? Haber servido de gran ayuda a cualquier ciudadano especialmente vulnerable que nos haya necesitado en los momentos más delicados del confinamiento, contando en todo momento con la colaboración del Ayuntamiento de este municipio. ¿Cómo está afectando esta segunda ola a su puesto? Seguimos sin bajar la guardia, tomando todas

las medidas de seguridad a nuestro alcance, con el objetivo siempre de proteger a toda la ciudadanía y ayudar en todo lo posible en hacer cumplir las restricciones y de esta manera, evitar la propagación del virus. ¿Qué recomendaciones haría a la población de Santa Marta? Fundamentalmente, que cumplan con las medidas dictadas por las autoridades sanitarias: el uso de mascarillas, el distanciamiento social, respetar la limitación de aforos y el número máximo de personas recomendado en reuniones, así como aumentar la frecuencia del lavado de manos. Aunque la ciudadanía está siendo ejemplar y muy solidaria, en algunos casos ha habido vecinos que han tenido que ser denunciados por incumplir las normas dictadas, ya que con su irresponsabilidad han puesto en peligro a los demás ciudadanos. Para el comandante de puesto de Santa Marta, “lo más importante es que los ciudadanos tengan claro que nos encontramos ante una batalla colectiva y que entre todos la vamos a ganar”, palabras que suscribimos y animamos a no perder de vista para levantar los ánimos en los momentos de mayor incertidumbre y pesar.


La información es la mejor herramienta para luchar contra el Covid – 19 La Policía Local de Santa Marta se ha esforzado notablemente durante estos meses por hacernos llegar información e instrucciones claras para que estuviéramos más preparados frente al Covid – 19 y al corriente de la normativa en vigor en cada momento de esta grave crisis que está cambiando nuestra vida.

La Policía Local en las labores de desinfección preventiva de las calles de Santa Marta del primer Estado de Alarma de 2020.

E

ste 2020 no está siendo tampoco un año sencillo para la Policía Local de Santa Marta. Con una plantilla bastante corta, sus agentes han mostrado su compromiso con la seguridad de Santa Marta doblando turnos, restados a sus descansos para intensificar las labores de vigilancia, información y atención a la ciudadanía durante el Estado de Alarma. Actualmente, muchas de esas tareas se mantienen, porque la crisis del coronavirus no desapareció con la “nueva normalidad” sino que se transformó en una forma diferente de afrontar la vida, las

relaciones sociales y laborales. En estas líneas, vamos a repasar lo que ha sido y lo que está siendo la actuación de la Policía Local desde que vivimos en un mundo protagonizado por el Covid -19. Desde antes de la declaración del Estado de Alarma, la Policía Local ya había comenzado su labor de información y concienciación sobre la necesidad de extremar las medidas de seguridad con respecto al coronavirus. Pero con la entrada en vigor de las medidas restrictivas propias del confinamiento y las sucesivas fases de desescalada, su tarea se


c

Además de patrullar, la Policía Local ha realizado labores de información y ánimo a los vecinos durante el confinamiento.

entró también en “traducir” y explicar que implicaba para los vecinos esta situación y como cumplir con la normativa y así lo siguen haciendo. Además de realizar sucesivas publicaciones en su página de Facebook cada vez que había novedades, atendían telefónica y electrónicamente las consultas de los vecinos. Esta realidad era nueva para todos, pero con esfuerzo y no pocas horas, se ha ido respondiendo en la medida de las posibilidades a las necesi-dades de los vecinos y se han reforzado las tareas de vigilancia, control, apoyo y asesoramiento, para evitar que hubiera que lamentar una situación peor en Santa Marta. La Policía Local ha desarrollado también tareas como la del precintado y cierre de los parques infantiles para evitar posibles contagios, medida que ha vuelto a llevarse a cabo recientemente se repitió y se mantiene, ante la alta incidencia de casos positivos de Covid – 19 en nuestra localidad. Junto con esta medida, también incrementaron las patrullas para controlar el cumplimiento (y sancionar en caso de vulneración) de las medidas del confinamiento, las sucesivas

fases de desescalada y la llamada a “nueva normalidad” y el nuevo estado de alarma en el que nos encontramos, en el que se han vuelto a endurecer las medidas restrictivas, sobre todo de reducción de aforos y movilidad nocturna. Los agentes también participaron en una de las iniciativas más entrañables que vivió Santa Marta durante el confinamiento, como fue el pasacalle de recogida de dibujos elaborados por los niños, protagonizado por la Guardia Civil, la Policía Local y Protección Civil. Aquel domingo de finales de marzo será difícil de olvidar para los agentes y los voluntarios, así como para los niños, que salieron durante unas horas de la rutina y vivieron una experiencia diferente, llena de emoción e ilusión. En estos difíciles momentos, la Policía Local de Santa Marta seguirá velando por salvaguardar la seguridad de todos, mediante sus tareas de vigilancia, atención al ciudadano y como no, información y concienciación, ya que el conocimiento es la mejor herramienta para forjar una sociedad más responsable, colaborativa y preparada para hacer frente a crisis como la que


Cuso 2019/2020 Escuela Infantil Municipal

La Crรณnica de Santa Marta

Ediciรณn especial 2020


La Crónica de Santa Marta

Edición especial 2020

Nuevos vecinos de Santa Marta (2019)

Saray Gómez Maldonado 27 de mayo

Cintia Montaño Cid 5 de agosto

Indra Roncero Rodríguez 18 de febrero

Julieta Fernández Sayago 20 de abril

Celia Marabel Parra 28 de mayo

Elena Arenas Sánchez 20 de mayo


La Crónica de Santa Marta

Edición especial 2020

Nuevos vecinos de Santa Marta (2019)

Carmen Díez Romero 25 de septiembre

Sofía Tomeno García 11 de enero

José Antonio Cáceres Gómez 27 de noviembre

Julia Escobar García 25 de junio

Coral Cortés Ambrosio 16 de julio

Elena Arenas Sánchez 20 de mayo


La Crónica de Santa Marta

Edición especial 2020

Nuevos vecinos de Santa Marta (2019)

Darío Álvarez Fernández 9 de agosto

Irene Picón Nogales 15 de febrero

Álvaro Méndez Mayo 6 de febrero

Elsa Arenas Moriano 7 de marzo

Oliver Barragán Mocha 2 de mayo

Alma Lázaro Durán 27 de septiembre


La Crónica de Santa Marta

Edición especial 2020

Nuevos vecinos de Santa Marta (2019)

Carmen Muñoz Viato 26 de octubre

Candela Cordero Labrador 28 de agosto

Elena Amo Toro 12 de enero

Eider Domínguez Méndez 13 de marzo

África Vozmediano Nieto 17 de enero


Relatos del Concurso Darios del Confinamiento Categoría infantil

La cascada de los sueños Alejandro Cansado García. Relato ganador de la categoría infantil.

Cascada - Fuente: vectorpouch - www.freepik.es

H

abía una vez cuatro amigos, muy conocidos después de su misteriosa desaparición.

Pero antes viajemos al pasado… Se llamaban Julio, Marta, Carlos y Carla. Todas las personas del pueblo creían que las familias de los chicos eran normales y corrientes, hasta los niños lo creían. Las familias extrañas Un día los chicos estaban jugando en el parque, como de costumbre, al cabo de un tiempo era el momento de irse. Todos se sorprendieron al llegar a sus casas, puesto que no había nadie en ellas. Julio grito: -¡Papá, mamá, ya estoy en casa!. Supo que no había nadie. Pasó lo mismo con los otros

tres amigos. Todos volvieron al parque. Entonces Carlos dijo con tono asustado: -¿Os ha pasado lo mismo a vosotros?. Todos afirmaron con la cabeza. De repente, una carta calló del cielo en la cara de Carla y ella dijo: -¿La abrimos?- Marta no se lo pensó y la abrió. ¡ERA UN MAPA QUE TENÍA UNA LENGUA DISTINTA A LAS DEMÁS!. Carlos cogió la carta y en voz alta dijo: - ¿Vosotros también veis la escritura distinta?, no entiendo nada-. -Yo no, está en español-, respondió Carla extrañada, puesto que los otros dos amigos la veían igual que Carlos. -¿Y que pone?-, dijo Julio. -Pone: “Todos los que osan traspasar la cascada mágica deben traer la cabeza de Medusa, diosa mitológica, el cuerno del Ñu más feroz y un trozo de


La Crónica de Santa Marta

Edición especial 2020

cabello de Mur, el león más sigiloso de toda la tierra de Singur. Entonces Julio respondió: -Para empezar medusa no existe, los ñus viven en la sabana y estamos en España y por último, no hay ningún león llamado Mur. Todos empezaron a decir ideas estúpidas, todos menos Marta, que vio una intrigante luz detrás de los pinos del parque. Se acercó con cautela, y al llegar encontró una especie de portal de color verde, llamó a los chicos y todos se quedaron impresionados. -¿Qué más falta?, ¿que venga una vaca montada en un mono?-. Respondió Julio. Todos se rieron y entonces el portal empezó a hacer ruidos extraños, también a cambiar de color. Y de repente, los niños sintieron algo que les empujó hacia él e hizo que entrasen dentro. El enfrentamiento con Medusa Mientras entraban en el portal una voz decía: Piedra hace, roca también y el que la mire, más no se sabrá de él-. Pasaron horas y horas. A la mañana siguiente, cuando los niños despertaron, al cabo de un rato, se encontraron una casa humilde, la cual estaba deshabitada. Julio preguntó: -¿Qué es este lugar? -Parece una especie de nuevo mundo-, contestó Marta todavía pensativa en aquella voz del portal que le resultaba familiar. Todos miraron a su alrededor y Marta gritó: ¡claro! Es Medusa- . - ¿Qué? -. Respondió Carlos. -Se ve que entrar a un nuevo mundo te afecta. Dijo Carla mientras se reía. -No, ¿os acordáis de lo que dijo la voz? Medusa, según la mitología griega, convierte a las personas en piedra y por eso dice: más no se sabrá de él. Dijo Marta -Es verdad, pero, ¿cómo vamos a encontrar a Medusa? dijo Marta. -Yo lo sé. Medusa vive en una casa alejada, al lado de una torre con forma de serpiente. -¿Cómo lo sabes?-, dijo Carlos. -Detrás de la carta hay un mapa con unas letras iguales a las de la escritura-, dijo Carla. -¿Qué pone, Carla?-, dijo Julio. -Pone “SINGUR”, respondió ella. -¡EL REINO QUE PONÍA EN LA CARTA!, gritó Carlos. -Tal vez y solo tal vez aquí en “SINGUR”,

Medusa - Fuente: Ana Lorenzo Medina.

exista Medusa y un león llamado Mur. Los chicos, tras unas horas pensando, decidieron ir a por la cabeza de Medusa pero antes cogieron frutos y agua de un río cercano. Paso un día entero, les quedaba poco camino y de repente encontraron una ciudad llena de gente. Decidieron entrar y descansar. En cuanto entraron desde un puesto de comida un hombre gritó: -¡Los descendientes de “SINGUR” han llegado!-. Todos miraron a los chicos y una niña se acercó a Julio y le dijo: -bej tan gest ibaega-. Julio obviamente no sabía que decía, le preguntó a Carla y ella le respondió: -Dice que tenemos que ir al castillo-. Carla empezó a preguntar dónde estaba el castillo. Al llegar, Marta empezó a gritar y dijo: -¡ES UNA TRAMPA, NO DEBEMOS ENTRAR!Los tres creían que era una de sus tonterías. Al entrar al castillo todo estaba en silencio, los niños empezaron a escuchar un cantico. Entraron en la sala de dónde provenía el ruido y encontraron miles de ogros discutiendo en la lengua que solo comprendía Carla. -Dicen que somos los herederos al trono de Singur y que nos intentan destruir. También dicen que cada uno de nosotros tiene una habilidad especial: Yo la de poder entender el idioma Singuriano, Marta la de gritar cuando


La Crónica de Santa Marta hay un peligro inminente, Julio la de manejar a JACK, la espada forjada por los dioses de Singur llamados Ángela, Jesús…, y Carlos el de la habilidad más fuerte: poder transformarse. Los niños salieron del castillo muy sorprendidos, con la certeza de que los dioses de SINGUR eran sus padres ya que eran los mismos nombres que dijeron los ogros. Al llegar a la casa de Medusa encontraron una espada de dos metros de largo en la que ponía JACK.

Edición especial 2020 día siguiente los chicos, tristes por el animal, se fueron del lugar. Cuando llegaron a la zona donde estaba el León, Mur, este les dijo: -Si queréis un trozo de mi cabello pelearé con otro león digno de mí, por tan preciado botín. Julio dijo: - ¡Carlos, transfórmate en león! De repente Carlos empezó a convertirse en un gran león y tras una tensa batalla, Mur se rindió y les dio un trozo de su cabello. Trágicamente el león era muy viejo y después de la batalla murió.

Fantasía nocturna - Fuente: upklyak - www.freepik.es

La luna mágica -¡Es esta!-, dijo Julio. -Es demasiado fácil, seguro que es una trampa-. Respondió Carla. En cuanto Julio tocó la espada, Medusa salió de la casa como una fiera e introdujo veneno en el brazo de Carlos, este se cayó al suelo, mientras Julio cogió la espada y corto a Medusa en dos. Rápidamente de la casa salió una niña y curó a Carlos, ella dijo en español: -No soy de Baes-. Todos le preguntaron que era Baes. Ella dijo que era el reino que quería destruir Singur. Amigos para siempre Los niños se despidieron de la amable chica y fueron a por el Ñu. Descansaron en una zona muy rocosa y al día siguiente encontraron al Ñu. Era muy difícil que al atacarle no se revolviese y los atacase con los cuernos. Entonces Carla habló con él en el idioma Singuriano y se hicieron amigos. Por la noche Julio cogió la espada y entre lágrimas mató al Ñu quitándole su cuerno. Al

Estaba anocheciendo, la luna llena aquel día era preciosa. -La luna da un aire mágico-, dijo cerrando los ojos Julio. De repente el suelo empezó a temblar, la luna se puso de color rojo y los objetos flotaron en forma de triángulo, todo se quedó en silencio… Los niños miraron atrás y encontraron un ejército de ogros. Y entonces una voz gritó: -¡¡¡ELBON!!!- el ejército se fue corriendo y delante de los niños se formó una cascada un tanto peculiar. Los niños muertos de sed, bebieron y como con el portal, la traspasaron. Al abrir los ojos encontraron un gran banquete y sentados un montón de hadas, duendes, magos, princesas… y por supuesto a sus padres. Disfrutaron del banquete y vivieron en SINGUR para siempre.


La Crónica de Santa Marta

Edición especial 2020

Una pesadilla que jamás pensé vivir Marcos Corzo Tortosa Mención especial del jurado.

Pesadillas - Fuente: macrovector. www.frepik.es

T

odo esto empezó en diciembre de 2019. Estaba con mi familia en mi casa comiendo y escuchando las noticias, cuando dijeron que un virus muy raro había aparecido en China, nos quedamos desconcertados, ¿cómo podía ser que se comieran alacranes vivos y sopa de murciélagos? No pensábamos que esto fuera a ser tan grave, y mucho menos que se llevara tantas vidas. Por enero de 2020, en España se detectó el primer caso y nos enteramos que había infectado a muchos más países. Y estos estaban impidiendo la entrada de personas de otros países. Vivíamos muy felices, hasta que el 13 de marzo de 2020, nos llegó la noticia de que estaríamos 15 días sin ir al colegio. Yo, me asusté un poco, teníamos que estar en casa y no salir para no infectarnos. Nada más pensarlo se me ponían los pelos de punta. No podíamos jugar con los amigos, no podíamos ir a fiestas de cumpleaños…. Incluso, no podíamos ir a visitar a nuestros abuelos. ¡Qué

horror! Antes de terminar estos 15 días volvieron a ampliar 15 días más y así hasta 40 días que llevamos ya. No hemos podido celebrar Semana Santa, pero hemos adornado nuestros balcones con hojas de olivos y también he hecho manualidades del jueves y el viernes Santo para nuestra catequista, y el domingo de Resurrección lo celebramos en casa con una barbacoa. He hecho muchas manualidades con mí mamá, e incluso ¡he cocinado! Ahora tengo clases por whatsapp con mi seño Belinda, hago deporte con mi papá y, a veces, videollamadas con mis amigos, estoy entretenido, porque no se me olvida leer, pero tengo ganas de poder disfrutar de la primavera en la calle y correr por el campo. Lo que más pena me da de todo esto, es que no voy a poder celebrar mi Primera Comunión el 9 de mayo, me dio mucha pena cuando me lo dijo mi mamá, pero la haré en octubre si Dios quiere. Deseando que todo termine, #yomequedoencasa.


La Crónica de Santa Marta

Edición especial 2020

Los héroes de la casa Manuel Gallardo Albandor

H

abía una vez un grupo de amigos llamado Los aventureros. Ellos eran cinco: Manuel, Paco, Nuria, Marta y Luis. Ellos eran los encargados de salvar el mundo todos los días, nunca se cansaban. Hoy, les tocaba luchar contra un villano malvado: EL VIRUS, llamado “COVID -19”. Ellos no tenían miedo, hace poco tiempo, fueron a visitar a un mago, el cual les dijo que si juntaban sus poderes serian invencibles y siguiendo las indicaciones del mago, así lo hicieron, juntándose los cinco en una estrella de cinco picos. Cada uno de los aventureros, tenía una tarea distinta: Nuria controlaba si les daban golpe.Paco se movía Planeta tierra con mascarilla - Fuente: Djvstock www.vectoricy.com siguiendo el movimiento de la estrella. Marta esquivaba los golpes. Luís: disparaba volver a salir a pasear de nuevo y sin tener miedo. los misiles. Manuel: conducía la estrella. Como eran tan fuertes se convirtieron en Los habitantes de aquel planeta estaban muy agradecidos a los súper héroes, después de súper héroes. superar aquella pandemia, nada ni nadie Más tarde, visitaron a todos los que se podía con ellos. Casi todas las personas del infectaron por el Virus, el cual se propagaba mundo conocían a los cinco súper héroes, y cuando hablaban o se tocaban. los que no estaban deseosos por conocerlos, Todos estaban muy asustados y de pronto dijo ya que habían luchado contra uno de los virus el grupo dijo: “Si todos nos quedamos en casa durante unos cuarenta días, el virus se puede más importantes de toda la historia y habían extinguir, si por cualquier circunstancia hay salido victoriosos. que salir, siempre que sea necesario, Cuando todos les hicieron una gran fiesta a tendremos que ir lo más tapado posible, y con los cinco chicos, ellos solo tenían palabras de ropa desechable”. Y así lo hicieron todos los agradecimiento para el personal sanitario, fuerzas del estado y todos los que día tras día habitantes del planeta. habían luchado para seguir adelante. Después de los cuarenta días esperando para Lo que tenían todos claro, es que estaban felices porque todos podían estar como salir, el virus ya se había terminado. Ellos habían estado anteriormente. estaban muy contentos de que pudieran


La Crónica de Santa Marta

Edición especial 2020

Mis historias de la cuarentena Ana Rueda Escobar

Escribir un diario - Fuente: pch.vector www.freepik.es

H

ola, os vengo a hablar de las cosas que he hecho en estos horribles momentos por los que estamos pasando. Bueno, en primer lugar, decir que cuando se levante el Estado de Alarma (si es que algún día eso pasa) estoy segura de que puedo ir a Masterchef porque he cocinado lo que no está escrito. La mayoría de las recetas me han salido bastante bien (con la ayuda de mi madre), pero hay otras que… ¡madre mía! mejor no hablar de ellas… Bueno, además de cocinar al principio de la cuarentena me ponía algunos vídeos para hacer deporte y aunque luego me cansé, ahora me pongo alguno de vez en cuando también. He de decir que estoy siendo totalmente sincera en esto que estoy diciendo. A ver, qué más puedo contar… yo veía fotos de la gente viendo series y esas cosas y digo: ¡pues bueno! Voy a ver alguna yo. Empiezo a ver una y me dice mi familia que no es para mi edad, así que ¡adiós a la serie! Luego voy a ver otra que si es para mi edad y

no me gusta, así que digo ¡pues ale, no se ven series y ya está! ¡Menos mal que tengo mi novela de por las tardes! Que esa sí que me gusta mucho. Que… aunque a todo el que le digo que la veo me dice que esas novelas son de personas mayores, pero a mí me da igual, porque me gusta. Por las mañanas me suelo levantar bastante temprano para hacer los deberes cuanto antes, los termino rápido, a las 11 o por ahí ya he terminado todo y me toca aburrirme bastante. Tenemos un grupo de WhatsApp que se llama Parchís y en ese grupo estamos todas las que jugamos al parchís y cuando me aburro suelo poner ¿jugáis? Y siempre hay alguien que pone que sí, así que me pongo a jugar al parchís bastante rato y luego, pues meriendo y en la hora de la siesta cojo el móvil y lo miro un rato y por la tarde no hago mucho más la verdad. Veo como mi hermano juega a la play y yo veo la novela y poco más. Espero que os gusten mis historias de la cuarentena. Un saludo.


Relatos del Concurso Darios del Confinamiento Categoría adulta

Origen de una emergencia Kharis Relato ganador de la categoría adulta. “salir del agua”, “mostrarse”, “aparecer”. Literalmente, emergencia es “salir algo (ex -) que estaba sumergido (mergere)” Emergencia significa emerger pero también implica lo contrario. Podemos decir entonces que toda emergencia consta de dos partes: inmersión y emersión.

Inmersión: Introducción completa de un cuerpo en un líquido.

Pensar es la capacidad humana por definición - Fuente: www.freepik.es

Emergencia: todo acontecimiento o situación de peligro que requiere una acción inmediata.

E

s curioso que el uso más extendido de la palabra “emergencia” sea algo que nos pone la piel de gallina o como mínimo te hace sentarte y ponerte a pensar. Tal parece, o al menos en mi caso y espero que sea el vuestro después de leer mi historia que emergencia tiene un nuevo significado, distinto, menos negativo y más prometedor. Emergencia, en latín emergentia proviene del participio emergere que significa “emerger”,

Como en un acto reflejo. Una crisis es como un golpe, nos retiramos al interior. Huimos del dolor, nos sumergimos, volvemos a nosotros mismos. Miramos al exterior recelosos, a sabiendas ahora de que nada es tan seguro ni tan cierto como

creíamos. Puede parecer cruel y solitario, pero de estos momentos, de estas inmersiones he obtenido uno de los mayores aprendizajes de mi vida. El aprendizaje de la importancia de estar con uno mismo, y más allá de eso, de saber estar con uno. De darse el tiempo de sentirse, dolerse, respirar, desahogarse y decidir a dónde vas y a dónde quieres ir para poder disfrutar, de uno mismo, con los demás y con la vida. Esta sacudida sólo ha sido un recordatorio de lo importante. Pero este aprendizaje, como este texto también es emergente, estaba latente en el fondo de cada uno y sólo ahora, en las circunstancias actuales ha podido emerger.


Emersión: Relatosde del Concurso Darios del Confinamiento Aparición un cuerpo en la superficie de un líquido en que se hallaba sumergido. ¿La pregunta es inmediata? ¿Por qué? ¿Para qué emerger cuando el dolor ya nos es ajeno en nuestra individualidad y reina la calma que tanto ansiábamos? Siempre lo he tenido claro, hay que salir de uno m i s m o , d e l o s Ampliando nuestro mundo - Fuente: www.freepik.es problemas y miedos propios para conectar. tanto orgullo nos dedicamos con cada Siempre conectar, abandonando el foco del pequeña victoria. Con cada pequeña victoria yo para ponerlo en lo común, no en ti ni en mí. en común. Sino en todos nosotros. Tenemos todo nuestro tiempo para estar solos, pero los momentos compartidos son finitos. Lo contrario pasa con los límites, mi mundo puede ser muy pequeño, pero se ha ampliado con cada persona que he tenido el placer (o no) de conocer. Todos tenemos similitudes y diferencias, órbitas más o menos concéntricas desde los fallos o las virtudes, que se entrelazan, juegan o colisionan con las de los demás, pero que se enriquecen y nutren de los conocimientos, esencias e historias de vida de quienes tenemos al lado. Creo que este también es un buen aprendizaje. Los caminos propios son lógicos y necesarios, pero nunca podrán ser ajenos al mundo y a quiénes nos rodean y nos dan vida. Y qué triste sería si así fuera. Lo cierto es que a veces uno solo no puede, pero que por cada vez que se ha fallado en solitario ha habido muchas más victorias en común, en las que hemos podido. Es más, aunque pudiéramos solos, me arrepentiría de la inexistencia de cada sonrisa o mirada de reconocimiento mutuo que con

Caos: Estado amorfo e indefinido que se supone anterior a la ordenación del cosmos. Tendemos a pensar que las emergencias generan caos, y que este es sinónimo de descontrol y sufrimiento. Lo cierto es que siempre hemos estado inmersos en él, creando cada uno sus ilusiones particulares de control, séase, el horóscopo, la religión, el fútbol, el dinero e incluso la ciencia. Todos son inventos humanos y por tanto, artificiales. El caos es entonces el verdadero (des)orden natural, y no debe resultarnos ajeno, a no ser que sigamos negándolo. Quizás, el problema sea la perfección. El control es ordenado, limitado, rígido, perfecto y extremadamente frágil. Quizás resulte más eficaz ser tolerante, flexible, tierno y saber adaptarse para nunca romperse, no estar en perfecto caos ni en perfecta calma. Sino en un equilibrio resiliente ante los vaivenes que nos permita vivir aunque nos invada la incertidumbre.


Maldita brisa

Relatos del Concurso Darios del Confinamiento Fátima Trigo Tejada Mención especial del jurado.

Vivir rodeados de toxicidad - Fuente: www.freepik.es

L

os libros siempre nos cuentan que la vida es un camino que hay que caminar, un viaje donde hay que avanzar, pero nadie nos contó que se hace con nuestra vida cuando esta te frena. Vivimos en un continuo estrés de idas y venidas, vivimos en una continua desesperación por todo lo que tenemos que hacer y no nos da tiempo a realizar, vivimos en una continua agonía por un futuro donde queremos una estabilidad económica, un aspecto insuperable, una apariencia inmejorable y una vida llena de comodidades. Una vida en la que nos da igual todo lo demás, solo pensamos en lo que queremos y nos

cegamos totalmente en el camino, en ese camino que no siempre conseguimos recorrer, ese camino en el que se nos olvida lo realmente importante. Pero lo extraordinario de esta vida, es que a veces ocurren cosas tan sumamente espantosas que nos dan las mejores lecciones que vamos a aprender. Esas lecciones que se quedan grabadas a fuego, esas lecciones que nos dan una buena dosis de humildad y de humanidad. Y como bien decían nuestros antepasados: “No hay mejor estímulo y maestro, que la necesidad”. Esa necesidad primitiva de tocar, esa necesidad de abrazar, esa necesidad de


besar. Esa necesidad que hasta hace dos delpara Concurso del díasRelatos dejábamos después Darios porque no teníamos tiempo, esa que dejábamos porque llegábamos tarde, esa que dejábamos por orgullo, esa que dejábamos por enfados. Pero un buen día una brisa oriental vino para hacer tambalear toda nuestra vida, vino para demostrarnos que a veces las cosas más pequeñas son las que más daño pueden provocar, las que más fuerza pueden tener y las que más nos pueden enseñar. Esa brisa me hizo parar, me hizo recuperar mi vida, recuperar mis momentos de tranquilidad, mis momentos de aburrimiento, esos en los que la cabeza comienza a imaginar y a funcionar a niveles extraordinarios. Momentos en los que respirar, momentos en los que mirar lo mal gestionado que había llevado mi pasado, momentos que hacen que reacciones a tiempo para encaminar de nuevo tu vida. Esa maldita brisa me hizo valorarme a mí misma, valorar lo que siempre había querido, valorar mi felicidad porque al final damos y ofrecemos lo que somos. Esa maldita brisa me hizo volver a la casilla de salida y decidir que yo soy importante, que tengo derecho a sonreír, tengo derecho a querer más. Esa maldita brisa me hizo volver a bailar, volver a cantar, o mal cantar, pero al menos, intentarlo. Esa maldita brisa me hizo sentarme conmigo misma, me hizo volver a escuchar esa música de los ochenta que siempre saco lo mejor de mí, volver a mi lado rebelde, volver a mi yo, ese yo que nunca debió quedarse apagado. Esa maldita brisa saco mi yo guerrera, esa que aún con canas se pinta los labios de rojo y se pone al frente de la lucha, esa lucha que solo se gana con una sonrisa en los labios, esa que se gana al lado de la familia. Esa maldita brisa me hizo frenar, me hizo darme cuenta que esa soledad que sientes cuando la vida corre tan deprisa, no es real. Esa maldita brisa trajo de nuevo mensajes a mi móvil, conversaciones eternas en momentos tristes, trajo sonrisas inesperadas, trajo de nuevo amistad para llenar vacíos que estaban dañando. Trajo de nuevo a gente que estaba en la distancia y trajo a gente que sorprendentemente estaban al lado sin darnos cuenta. Esa maldita brisa me hizo darme cuenta que todavía hay gente a la que

le importo, gente que pierde tiempo en Confinamiento preguntar, en saludar y en sacar sonrisas en días oscuros.Esa maldita brisa me hizo frenar en seco para poder mirar a mi alrededor, me hizo frenar para mirar a mis vecinos, a esa gente que cuando voy con la hora pegada me cuesta trabajo sonreírles y decirles un simple adiós. Esa maldita brisa me hizo darme cuenta del inmenso corazón de todos ellos, uno a uno. Esa maldita brisa me hizo escuchar la voz de dos hermanos cantando a mi familia, Sueños, que como bien dice “el tiempo que vale lo marca el latido del corazón”. Esa maldita brisa me trajo audios de una profesora animando y haciendo sonreír a mi hija, a mi fuerza, me hizo darme cuenta de la gran labor que se lleva a cabo en un aula y no solo hablo de aprender conocimientos. Esa maldita brisa me trajo llamadas de médicos de los cuales me he quejado por tener que estar esperando para ser atendida, llamadas que más que para resolver dudas de lo que necesitaba, eran para preguntar por toda mi familia, para saludar y para dar ánimos, médicos que han estado al pie del cañón velando por nosotros. Esa maldita brisa me trajo sonido de tractores casi todas las tardes, tractores que me molestaban en la carretera porque me hacían perder cinco minutos de mi valioso tiempo y que ahora me demuestran que a ellos no les importan perder horas de su vida para que mi familia este a salvo. Esa maldita brisa trajo a Policías y Guardia Civiles a sacar sonrisas de mis pequeños, de mis luces, trajeron ilusión y seguridad en momentos inciertos. Esta maldita brisa trajo a todo el equipo de Protección Civil, gente increíble que han dado todo. Esa maldita brisa nos trajo un miedo atroz a perder todo aquello que siempre dejamos para luego, miedo a no volver a dar ese abrazo, miedo a no volver a ver a esa persona querida, miedo a no disfrutar de la vida. Pero esa maldita brisa ha conseguido unir cada día, a las ocho de la tarde a todo un país, esa maldita brisa ha conseguido despertarnos, esa maldita brisa ha conseguido que paremos y que miremos a nuestros semejantes. Nos espera un futuro incierto pero esa maldita brisa me ha demostrado que estoy rodeada de gente maravillosa. Ojalá para aprender no hubiéramos tenido que perder tanto.


La jaula del confinamiento - Fuente: www.freepik.es

Jaula

Relatos del Concurso Darios del Confinamiento Elena Cruz Obreo

M

ayo, en casa de papá y no en Madrid. Mayo en cuarentena, Estado de Alarma. Primavera alborotada y el mundo en su jaula. Meses de incertidumbres y de miedos, de dejarlo todo. De estar desorientado mientas te bombardean a malas noticias. Comes mientras escuchas las cifras de muertos y contagios; por tu garganta se empieza hacer un nudo. Nudo que dura, que aprieta, que ahoga, que asfixia. Mientras que la angustia se ha apoderado de los hogares de este país, en cada uno de nosotros, han empezado a brotar las flores, el campo está más verde que en ninguna otra estación. Las parejas han empezado a soñar, a extrañar pero… a ser pacientes y a poner a prueba su amor, las amistades se han fortalecido

mientras se bebían ese vino reservado para ocasiones especiales, las familias, por fin, se han escuchado, los niños han aprendido a aburrirse y han contagiado su risa y espíritu por los balcones, los adolescentes se han enamorado aún más, los amantes se esperan impacientes, los tímidos han dado el paso, los impulsivos han recapacitado, los ansiosos han respirado, los valientes han impulsado y los miedosos nos han hecho ser cautos. El miedo sigue, pero la esperanza aumenta. La jaula ya no es cárcel. El sol avisa cada nuevo día de que queda menos, los atardeceres han empezado a contarnos historias de viejos que hacen que las noches estén embrujadas y soñemos con la nueva libertad.


Cuento para mis hijas

Relatos del Concurso Darios del Confinamiento Catalina Celiá Núñez

C

omo mis dos hijas al principio del coronavirus no entendían muy bien lo que estaba pasando yo decidí explicárselo de esta manera, usando un poquito de mi imaginación.

Pero no os preocupéis, porque ya han encontrado una solución para que no nos pueda enfermar este bichito. Tenemos que quedarnos cada uno de nosotros en nuestras casas, para que así no pueda encontrar a

Los cuentos son buenas herramientas para explicar realidades complejas - Fuente: www.freepik.es

Mirad mis niñas, resulta que hay un bichito verde que es muy malo, paseándose por todas partes. Este bichito tiene una corona, es verde y redondito, por eso unas personas muy listas lo han llamado coronavirus, se dice que nació en China y que se ha ido expandiendo por todo el mundo, porque tiene muchos amiguitos que son iguales que él. Como no tiene piernas, el bichito viaja saltando de persona en persona, lo malo de esto es que a la persona que le salta puede enfermar.

nadie a quien pegarse y de esta manera no poder seguir expandiéndose. Y… ¿sabéis una cosa? Hay muchos héroes con poderes para hacer desaparecer al bichito, como los médicos y enfermeras que curan a todos los que pueden, aunque en algunas ocasiones no puedan salvar a todos. No debemos olvidar que ellos son personas como nosotros y que hacen todo lo que está en sus manos, para salvar al mayor número posible de personas, cosa que ya es un gran logro. Por lo cual debemos de estarles muy


Relatos del Concurso Darios del Confinamiento

Voluntario de Protección Civil desinfectando uno de los parques de Santa Marta - Fuente: Protección Civil de Santa Marta.

agradecidos y se merecen el mayor de nuestros respetos. También hay otros superhéroes como son la Policía Local, la Guardia Civil, la Policía Nacional y los Militares, que también luchan día a día para que nuestras calles sean seguras para todos nosotros para cuando podamos volver a salir y que también procuran que, a nuestros centros médicos, hospitales, farmacias y supermercados no les falte de nada y les llegue bien todo el material que necesitan. También cuidan de que la gente cabezota o inculta que no entiende que estamos pasando por un momento muy delicado en el cual no deben salir a la calle por cualquier tontería no salgan y comprendan mejor la situación tan difícil que en estos momentos estamos atravesando. También debemos agradecerles a otros superhéroes que tenemos como son nuestros voluntarios de Protección Civil que, sin esperar nada a cambio, salen todos los días para ayudar a todo aquel que lo necesite, ya sea yendo a comprar, a por sus medicinas, llevando mascarillas que humildemente han hecho maravillosas mujeres para compartir con todo el pueblo. Nosotras sabemos de la valiosa ayuda que prestan estos maravillosos hombres y mujeres de Protección Civil, porque como ya sabéis vuestro abuelo Toni, que vive en Mallorca, es voluntario y nos cuenta y nos manda algunos videos de lo que hacen y

como ayudan a todo el que pueden. La verdad es que no podría estar más orgullosa del padre que tengo y a pesar de tenerlo lejos de mí, no puedo evitar sentirme muy orgullosa y estarle agradecida a la vida del padre que me ha tocado. Sé que para algunos es muy difícil comprender esta situación que estamos pasando, pero también sé que todos ponemos de nuestra parte para que todo salga bien y podamos salir de este mal rato. Ya dicen que al mal tiempo hay que ponerle buena cara, y es ahí donde entráis vosotras mis pequeñas guerreras, vosotros que nos estáis dando una gran y valiosa lección de vida, quedándoos en casa, haciendo vuestros deberes, jugando y sin perder la bonita sonrisa que adorna vuestras hermosas caritas de ángeles. Vosotras nos estáis enseñando que podemos salir de esta, que debemos seguir luchando y que debemos sonreírle a la vida y verla de la mejor forma posible, siempre con una gran sonrisa y con ilusión. Y así, amigos es como yo les hice entender a mis hijas Ainara y María Martina, todo lo que estamos pasando en estos momentos, no supe explicárselo de otra manera para que lo entendiesen y no causarles un trauma. También quería agradecerle al Ayuntamiento por la valiosa labor que están haciendo y todas esas personas que voluntariamente hacen las limpiezas de nuestras calles. Muchísimas gracias por todo.


Relatos La tribuna delde Concurso Santa Marta Darios del Confinamiento

Nuestros salvadores Félix Núñez Moreno. Maestro del CEIP Nuestra Señora de Gracia sirven para digerir los alimentos, matan a muchos de estos invasores. Pero cuando los gérmenes penetran, sale nuestro ejército de élite, los glóbulos blancos (leucocitos) en nuestra defensa. Los hay de diversos tipos y el cuerpo humano tiene por término medio 3.000 millones de glóbulos blancos. Cuando llegan los enemigos (bacterias y virus), estos soldados llegan en masa al lugar de la infección y por regla general los matan, aunque muchos mueran en la batalla. Covid - 19 - Fuente: https://www.isglobal.org/coronavirus

A

hora que por desgracia e s t á n t a n d e actualidad las enfermedades infecciosas que tanto dolor han traído a numerosas familias en todo el mundo, quiero explicar de manera sencilla, para que todos los lectores lo entiendan, qué es lo que pasa en nuestro cuerpo. Ruego a las personas que l e a n e ste a rtícu l o , má s instruidas que yo en este tema, sepan disculparme si he cometido algún error o vulgaridad. En nuestro cuerpo se producen a lo largo de la vida innumerables batallas. Estamos siempre en guerra

contra los gérmenes patógenos (bacterias y virus), que aunque son invisibles a simple vista, son unos enemigos en algunos casos terribles. Estas bacterias o virus nos invaden por la boca, la nariz, los oídos, por un arañazo en la piel… y si llegan a los tejidos o a la sangre se produce una enfermedad o infección. Nuestro cuerpo tiene unas primeras defensas que son la piel exterior y las membranas que rodean los órganos internos. Mismamente la boca y los ojos están protegidos por la saliva y las lágrimas que son ligeramente antisépticas. También los ácidos del estómago que

Hay unos glóbulos blancos que producen defensas químicas llamadas anticuerpos que tienen la misión de luchar contra la infección. Pero incluso una vez que se ha ganado la batalla, estos soldados no se van a sus cuarteles, se quedan durante un tiempo en la sangre y son reforzados por otros soldados por si los gérmenes vuelven, están preparados para repeler el ataque. Esto es lo que se llama el sistema natural de defensa (anticuerpos) que hace inmune a nuestro organismo ante un segundo ataque de la misma enfermedad. ¿Entonces por qué no tenemos inmunidad ante un resfriado o gripe y nos


e n f e r m e d a d e s . E s t a s sanguínea de la madre o contagiamos año tras año? Dariosque delnosConfinamiento prescriben durante la toma del pecho L a Relatos r a z ó n e sdel p oConcurso r q u e e l vacunas r e s f r i a d o l o p r o d u c e n l o s m é d i c o s c o n t i e n e n materno en los primeros diferentes virus. Nuestro gérmenes de ese “bicho” que meses de vida.ç c u e r p o p u e d e c r e a r nos crean resistencias contra Por último, es importante en inmunidad para el de este esa afección. Esta inmunidad la lucha contra este enemigo año, pero el año que viene en que se adquiere después de invisible (bacterias y virus) la vez de producirlo el virus del una enfermedad o por medio h i g i e n e ( l a v a r s e o año pasado, lo produce otro de una vacuna se llama desinfectarse mucho las manos, mascarilla si es inmunidad activa. virus diferente. necesaria…), una Existe también la inmunidad Y luego está la inmunidad alimentación saludable que artificial, que es la vacuna, pasiva, que es la que se aumente nuestras defensas y que la ha creado el hombre adquiere, por ejemplo, al l a v i s i t a , c u a n d o s e a como defensa contra ciertas nacer un niño por la corriente necesaria, a nuestro médico.

Diplomas Yo me quedo en casa

Imagen cedida por Antonia Cid Salguero.


Una aventura con final inesperado

Relatos del Concurso Darios del Confinamiento

Belinda Gamero Rodríguez Maestra del CEIP Nuestra Señora de Gracia

12 de septiembre de 2019. Primer día de colegio. Comienza la aventura

P

odría haber sido el guion de un largometraje del mismísimo Kubrick o de Christopher Nolan. Una de esas películas, cuyos aficionados al séptimo arte, se hubieran puesto delante del TV o de la gran pantalla de un cine con su paquete de palomitas para disfrutar de ese género llamado ciencia ficción. Lo triste fue que el guion no era de un largometraje ni de Kubrick ni de Nolan. Fue la vida real, la vida misma, quien nos impuso el guion de la “película” y tanto los amantes de la ciencia ficción como los menos adeptos a este género, tuvimos, no sólo que ver la “película”, sino ser partícipes y protagonistas en la misma. Llegaban noticias escalofriantes desde China, en concreto de la ciudad de Wuhan: un virus altamente contagioso se propagaba rápidamente por su pobla-ción. La cuidad se cerraba y sus habitantes quedaban confinados. “Pero… eso está muy lejos”, “eso a nosotros, no nos llega”, pensábamos. Nos equivocábamos. Nos llegó. Silencioso, traicionero, invisible, el virus iba sembrando sufrimiento, muerte y se extendía y propagaba sin piedad por todo el mundo El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud elevó la situación del COVID 19 a pandemia inter-nacional. La evolución de dicha pandemia requería la puesta en marcha de medidas inmediatas y

extraordinarias. Aquel viernes 13 de marzo, España entera sabía que, al día siguiente, el 14 de marzo, se decretaría el estado de alarma y durante quince días quedaríamos confinados. En la escuela, esa mañana de viernes fue rara, distinta. Había nervios, inquietud y asombro. Los niños/as querían saber y demandaban respuestas: “Seño, entonces ¿nos lo tenemos que llevar todo a casa?” “¿Y qué es un estado de alarma?” “pero… en dos semanas volveremos ¿verdad?”, “¿Y ahora qué va a pasar?” Intentábamos responder a todas sus preguntas con un abrazo y un “no os preocupéis que todo va a salir bien”, tratando de infundir ánimo y tranquilidad ante una situación que en realidad nos desconcertaba por grave, desconocida e inédita y ante la que todos teníamos miedo. Nos vinimos a casa y las noticias que iban acon-teciendo no podían ser más alarmantes. Nos mos-traban un inmenso su-frimiento y una falta de medios y recursos en un sistema sanitario que llegó a colapsar por no poder atender la gran demanda de ingresos por contagios. Y entonces todos fuimos totalmente cons-cientes, hasta los más escépticos, que en la época de las “vacas gordas y menos gordas” la política había mirado para otro lado y había dejado de invertir donde más tenía que haberlo hecho. La situación dejaba claro que la escuela


tardaría más de Relatos delabrir Concurso Darios del Confinamiento quince días en sus puertas, mucho más, tal vez... el curso completo. Y los maestros y maestras nos tuvimos que reinventar para pasar en un tiempo récord de una enseñanza presencial a una enseñanza a distan- Recibimiento de nuestros niños y niñas. cia. sabor triste y agridulce. Esta situación nos ha Nos pusimos manos a la obra, obligados a robado las excursiones finales, las fiestas del abrazar una enseñanza “online”para la que no último día en las clases con su música, sus estábamos preparados ni nosotros, ni los bizcochos y sus chuches, la fiesta del agua niños, ni las familias, ni el propio sistema con la manguera en el patio, la graduación educativo al que hemos hecho funcionar con despidiendo a nuestros niños y niñas de nuestros propios medios y recursos, y donde sexto, los ensayos maratonianos para las nos hemos encontrado con multitud de coreografías de la fiesta final con la AMPA, el dificultades: familias sin internet, con la única alboroto, las risas surgiendo desde las clases posibilidad de conectarse a través de los y pasillos llenando de vida y alegría todo el datos móviles, familias con un único teléfono colegio y las despedidas y abrazos.También para varios hijos, familias en las que el niño nos ha robado los abrazos.Por supuesto esto estaba solo porque sus padres trabajaban… ha sido una excepcionalidad en una situación El sistema educativo, al igual que el sanitario, excepcional porque la enseñanza a distancia ( no estaba preparado para un escenario de aunque nos dotaran a todos de los medios y esta magnitud. herramientas mejores del mundo) jamás Para nosotros era un reto y pusimos todas las podrá sustituir a la escuela, al contacto con el herramientas posibles a nuestro alcance y al maestro/a, con los compañeros y amigos alcance de las familias: Rayuela, nuestro porque la escuela es una de las instituciones propio WhatsApp, nuestro correo elecsociales más importantes donde el niño se trónico…porque había que hacer hasta lo socializa y aprende a convivir con sus iguales; imposible para llegar a todos nuestros niños y un lugar especial donde no sólo se transmiten niñas. Y allí estuvimos, trabajando con ellos y conocimientos, también es fuente esencial de para ellos de lunes a viernes, incluso sábados transmisión de valores y normas. La escuela y domingos. es refugio, es amistad, es juego, es Era necesario seguir con la enseñanza y convivencia, es alegría y es allí, en la clase, repaso de contenidos; pero también era muy donde sólo se produce la magia de momentos necesario animarlos, motivarles y hacerles únicos e irrepetibles. sentir que, aunque estábamos en casa, No sabemos cómo se desarrollará el próximo estábamos muy cerca de ellos. curso. Los posibles escenarios que se Esa aventura que comenzamos el 12 de presentan generan mucha incertidumbre septiembre de 2019 cuando iniciamos el dadas las circunstancias que seguimos curso, tenía que terminar lo mejor posible, viviendo. Hasta que llegue esa ansiada aunque el enemigo fuera gigantesco en una vacuna o tratamiento eficaz, todo será un situación adversa inimaginable. contener la respiración, esperar y confiar en el Y lo conseguimos. La respuesta por parte de grado de responsabilidad que todos y cada las familias y de los niños y niñas ha sido uno de nosotros deberíamos tener para no excelente, los padres se han implicado hasta volver a vivir el horror que hemos vivido y donde han podido y más. Y nuestros niños y confiar, que, aunque sea dentro de esa niñas han sido unos auténticos campeones. llamada “nueva normalidad” y exigiendo las Si bien es cierto que el final del curso no ha máximas medidas de seguridad, podamos tenido nada que ver con los demás finales de estar con nuestros niños y niñas dentro del curso vividos. Este año nos ha dejado un aula.


Historia y biografía de Eloy Gonzalo, Héroe de Cascorro

Relatos del Concurso Darios del Confinamiento

Antonio Montero Caro.

Don Francisco Neila y Ciria.

L

as monjas de la inclusa de Madrid recogieron un bebé en el torno del convento el día 1 de diciembre de 1968, festividad de San Eloy. El bebé llevaba entre sus escasas ropas una nota que decía “este niño ha nacido en la madrugada de hoy, está sin bautizar y rogamos que le pongan de nombre Eloy Gonzalo García. Es hijo de

Luisa García, soltera, natural de Peñafiel (Valladolid)”. Las monjas bautizaron al niño atendiendo los deseos de la nota y seguidamente, le buscaron una madre de alquiler, a la que paga la m i s m a i n c l u s a mensualmente por hacerse cargo del niño. Parece ser que, entre varias familias, se eligió a la esposa de un Guardia Civil que acababa de perder un hijo, por lo que se

encontraba en estado de lactancia. El niño fue llevado a la casa cuartel de San Bartolomé de Pinares (Ávila) donde estuvo hasta los cinco años aproximadamente. Pasado este tiempo, a su padre adoptivo lo trasladan a la provincia de Madrid, a los pueblos de Chapinería y Robledo de Chavela, donde, pasados unos años, llega la jubilación de su padre, que no puede vivir en la casa cuartel y poco después, muere la madre, teniéndose el padre que hacer cargo de toda la prole de cinco hijos, además de Eloy, en el que el padre descarga todos los problemas. Eloy, cansado de la actitud del padre, se marcha a Chapinería donde es acogido por otra familia. Trabaja en el campo, de pastor y de otros oficios sin que le entusiasme ninguno de ellos. Ya en 1889 se alista voluntario en el Regimiento de Dragones de Lusitania, en donde, dos años después ascendido a cabo. Seguidamente ingresa en el cuerpo de Carabineros, dependiente entonces del Ministerio de Hacienda, que controlaba los servicios fiscales para reprimir el contrabando en litorales y fronteras. Al parecer fue en ese prestigioso cuerpo donde encontró la felicidad, incluso tuvo una novia, con la que estuvo a punto de casarse, hasta que un día que fue a reunirse con ella la encontró en flagrante infidelidad con


el “Héroe de Cascorro” y se después de muertos”. un superior, un teniente de le concedió la Cruz de Plata, estaba preparado para su Relatos unidad, al que del amenazó ConcursoNeila Darios del Confinamiento pensionada con 7,20 peseentregar su vida y la de sus con su arma reglamentaria. tas mensuales. Mientras hombres, pues los enemiPor esta falta, le formularon que, el capitán Neila fue gos, al fin y al cabo, también un Consejo de Guerra y le ascendido por telégrafo a eran españoles y de idéntico costó la expulsión del comandante y se le concedió talante. Así que, Cascorro cuerpo, la pérdida del la laureada de San Ferprometía ir para largo. Sería empleo de cabo y 12 años de nando. necesario un milagro y el prisión militar en Valladolid. capitán pensó que, para Como hemos visto, Eloy romper el asedio, este sería A continuación, viene el Gonzalo no murió en la gesta infiltrar a un hombre en el estallido de la Guerra de de Cascorro como algunos cuartel enemigo, que se Cuba, por lo que el Gobierno creen, sino que sí murió en encontraba a unos 100 se ve obligado a que puedan Cuba, casi dos años metros, y prenderle fuego. concurrir los militares después, el 17 de junio de Para esto, tenía que ser un condenados. Por lo que Eloy 1897 en el Hospital Militar de hombre dispuesto a morir, Gonzalo se apresura y se Matanzas, víctima de pues verdaderamente era un alista como soldado raso en enfermedades infecciosas suicidio. el primer reemplazo, siendo de la isla. destinado al Regimiento Se presentaron varios María Cristina, a una En el mes de diciembre de voluntarios. Entre ellos, Eloy compañía de 170 hombres 1898 por orden de la Reina Gonzalo, que convenció a mandada por el capitán don María Cristina sus restos Neila con el siguiente Francisco Neila y Ciria, que fueron repa-triados junto con argumento: “mi capitán, yo después de varias vicisilos de los generales soy inclusero. A diferencia de tudes, llega al poblado de Santocildes y Vara del Rey; y mis compañeros, no dejo a Cascorro, una pequeña fueron definitivamente nadie que me llore o que me población de Cuba a 60 enterrados en un mausoleo precise. También le digo que kilómetros de Camagüey. del cemen-terio de la un madrileño nunca se Almudena de Madrid, junto a volverá para atrás.” En este lugar, llegaron a otros muertos de las guerras estar sitiados por más de de Cuba y Filipinas. Convencido de morir, pidió 5.000 insurrectos durante que le ataran una soga a la trece días sin víveres ni Hasta aquí la breve recocintura para que sus communiciones, mientras que la pilación de la historia de Eloy pañeros recuperarán su ayuda enviada por el general Gonzalo, al que noso-tros, cadáver y no quedar así en Jiménez Castellano desde los santamartenses nos manos del enemigo. Provisto Canagüey estaba atascada encontramos ligados de de una lata de petróleo y fusil por las fuertes lluvias. alguna manera, ya que figura colgado del hombro, salió como anagrama de nuestra reptando de noche. Cuando El guerrillero rebelde MáxiSociedad Círculo de llegó a la posición enemiga mo Gómez, sabedor de que Cascorro, debido a las esparció el combustible, los soldados del Reino circunstancias que todos prendió fuego y, en contra de estaban en las últimas, envió conocemos. la opinión de todos, regresó un mensaje exigiendo al con los suyos sano y salvo. capitán Neila que se rindiera Es justo recordar que Eloy “aunque respetaba su valor y Gonzalo estaría condenado A causa del gran incendio su resistencia, no eran al olvido, como tantos héroes aflojó el asedio, por lo que necesarios mayores sacriespañoles, de no haber sido hubo tiempo para que, a los ficios”. Neila respondió, por el monumento que pocos días, llegara la como lo hubiese hecho un recrea su figura encargado e columna de socorro que capitán de los Tercios: “los inaugurado en 1902 por el salvó a los defensores de infantes españoles prefieren Rey Alfonso XIII en el barrio Cascorro. Por esta gesta, la muerte a la deshonra y ya más castizo de Madrid. Eloy Gonzalo se convirtió en hablaremos de rendición



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.