Ayres del Sur 12

Page 1

Agosto /Septiembre de 2013

12

PUBLICACIÓN DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA

1

ENTREVISTA A

DANIELA HERRERO SÓLIDA E INSPIRADA. LA CHICA DE BERAZATEGUI QUE, HOY, DESPLIEGA ARTE CON SU MÚSICA Y CANCIONES

12

20

26

48

60

XIMENA SAENZ

LUIS ORDOÑEZ

PIENSO LUEGO TWITTEO

ROLLER DERBY

FERNANDO CARIDE

La Cocinera Argentina, que mejor comunica el sabor a través de la TV.

Desde Lanús, revela y transmite el verdadero secreto de la caricatura.

La red social que revolucionó el mundo de la comunicación.

La disciplina deportiva que cautiva cada vez más.

Bajo perfil de un alto actor.


ACE RCA MOS A N U E S T RO S C L IEN TES A L A S C O SA S M A S SIM P L E S

2

publicación en los principales buscadores desde el día 1 — más de 20.000 contactos calificados para la oferta del producto — página web propia — seguimiento diario — reportes semanales — asesor comercial exclusivo — tasaciones

Conocé nuestras propiedades

ruta 52 km 1,5 • av. m. castex 1277 • canning design loc. 17• canning • ezeiza • buenos aires 5075-0045 | 5075-0050 • info@terrum.com.ar • www.terrum.com.ar


3

automotor


SUMARIO / 12

/STAFF

AÑO 4 . N° 12 DIRECCIÓN GENERAL Fernando Cortés fercortes02@hotmail.com PRODUCCIÓN EDITORIAL Beatriz Trujillo editorialayres@live.com DISEÑO GRÁFICO Valeria López info@valerialopez.com.ar COLABORACIÓN FOTOGRÁFICA Ramiro Terraza Eduardo Alfaro

ayres 12

Lucía Mendoza

DANIELA /42 HERRERO LA MUSICA ES SU MUNDO

COLABORACIÓN PERIODÍSTICA Celeste Castro, Lucas Alberro, Yasmina Ballester, Ana Julia Foti CORRECCIÓN DE TEXTOS Marta Vila AGRADECIMIENTOS Romina Coello Direcciones de Prensa y Cultura de:

10

GASTRONOMÍA Mesa dulce

12

GASTRONOMÍA Ximena Saenz

18 20 26

DECORACION La habitación de los más pequeños ENTREVISTA Luis Ordoñez SOCIEDAD Mundo Alas

30 SALUD Niños piel de cristal 34

TENDENCIAS

38

SOCIEDAD Casados sin hijos

Una vida de perros

48 52 54

DEPORTES Roller Derby

Lomas de Zamora, Esteban

CLUB Defensores de Banfield

DEPARTAMENTO COMERCIAL

MEDIO AMBIENTE Mejor bicicleta

58

ONG Y SOLIDARIDAD Betania

60

ARTE Y CULTURA Fernando Caride, Señor actor

Echeverría, Almirante Brown

Fernando Cortés info@ayredelsur.com.ar info@colegiosyempresas.com.ar Tel. 4245-1002 Un producto de

62

HISTÓRICAS DEL SUR La casa de veraneo de Jorge Luis Borges

66

AUTORES El lado oscuro de Luis G

68

AUTOMOTOR Los cuatro fantásticos

FC PRODUCCIONES, de Fernando Cortés * Registro de Propiedad Intelectual en Trámite.


5

automotor


/ EDITORIAL Reorganizados y fortalecidos LO QUE NO MATA, FORTALECE… CECILIA SOLARIO

FALTA DESDE:

20 de Enero de 2013 Edad en la foto: 15 años Edad actual: 15 años FECHA DE NACIMIENTO: 19 de Mayo de 1997 LUGAR DE RESIDENCIA: Monte Grande, Buenos Aires

ayres 12

AILEN DEL VALLE LÓPEZ

6

FALTA DESDE:

14 de Febrero de 2013 Edad en la foto: 17 años Edad actual:17 años FECHA DE NACIMIENTO: 10 de Enero de 1996 LUGAR DE RESIDENCIA: Longchamps, Buenos Aires SI TIENE ALGUNA INFORMACIÓN CONTÁCTENOS: Teléfono: 0800 333 5500 E-MAIL: info@missingchildren.org.ar

Desde un medio de comunicación, se tiene la posibilidad de difundir, expresar, transmitir o emitir mensajes. Desde el otro lado, el ojo del lector tiene la libertad de interpretarlo, tomarlo o dejarlo. Desde Ayres del Sur proponemos, en cada edición, ese juego. Y transmitimos, a través de nuestras notas y entrevistas, lo que recibimos y queremos compartir. A modo de ejemplo, nos encontramos con la frescura de Daniela y Ximena que cantando o cocinando supieron apostar todo a la vocación, a pasos firmes, sin prisa pero sin pausa. O la experiencia en el magistral arte de Fernando y Luis que con generosidad propagan su talento a quienes quieren aprender. A ellos, los identifican las mismas cualidades: pasión y entrega. Nos encontramos con la fortaleza de quienes luchan y acompañan a sus pequeños piel de cristal. Subrayamos con respeto la historia en la casa de Jorge Luis Borges o del club Defensores de Banfield. Y, de la mano de Elsa, proponemos una atractiva terapia: ‘la risa’ para sacarle dramatismo a cualquier sensación o vivencia ingrata, desagradable o molesta. Todo esto entre tantas otras intensas historias y experiencias. Así, volvemos con fuerza en este 2013, tras aprender y comprender que, más allá de todo el esfuerzo que pongamos para organizarlo todo, para que nada nos tome de forma imprevista, no es posible tener siempre las cosas controladas. La vida nos sorprende, de manera múltiple y creativa irrumpen acontecimientos inesperados. Puede ser algo tan disímil como una enfermedad, como un nuevo nacimiento. Pero consideramos que sí existe la posibilidad de prepararnos para esas situaciones. Es decir, prever lo imprevisto, aunque suene extraño. Prepararnos para que la sorpresa no nos paralice y, tras el impacto -mayor o menor-, podamos seguir adelante. Para lo cual necesitamos ser fuertes, seguros, conocer nuestro eje, tener objetivos claros, estar atentos, dispuestos a entender y aprender; para que con firme convicción podamos avanzar por nuestro camino predeterminado, sumando los condimentos que propongamos añadir. Sostenemos que corresponde dar lo mejor de nosotros en cada momento y estar dispuestos a adaptarnos a las mutaciones y movimientos que la vida nos vaya presentando. Pareciera ser la misma cuestión tanto para una persona como para un proyecto. Por eso, reorganizados y fortalecidos apostamos a nuestra forma de comunicar. Y esta edición -muy especial por cierto- resurge más allá de cualquier impacto -psíquico, económico, social o clínico- con ganas de persistir y crecer.

Muchas gracias por acompañarnos. Fernando Cortés DIRECTOR GENERAL


7


8

ayres 12



GASTRONOMÍA

SIEMPRE SURGEN OPORTUNIDADES ESPECIALES, AGASAJOS O REUNIONES QUE ENCIENDEN GANAS DE CREAR UN EXQUISITO PASTEL O TORTA. PERO MUCHAS VECES NO NOS

por CELESTE CASTRO

LA TAREA DE PREPARAR

MESA DULCE,

ESTAS DELICIAS POR TEMOR A QUE SEA MUY DIFÍCIL. ES HORA DE ANIMARSE. TE PRESENTAMOS Y

como en casa

SUGERIMOS SABROSAS OPCIONES, FÁCILES DE PREPARAR, PARA ENDULZAR

ANIMAMOS A EMPRENDER

ayres 11

* Torta de Superchocolate

10

ESOS BUENOS MOMENTOS.

* Pastel de Bananas

*

Cupcakes

INGREDIENTES

INGREDIENTES

INGREDIENTES

• 185 g de harina • ½ cucharadita de polvo para hornear • 3 cucharadas de chocolate en polvo • 2 huevos medianos • 3 cucharadas de azúcar • 190 ml de leche • 190 ml de aceite vegetal • 1 cucharada de ron • 2 cucharadas de almíbar

• 100 g de manteca o margarina • 3/4 de taza de azúcar • 2 tazas de harina • 2 huevos • 1 cucharadita de polvo para hornear • 3 a 5 bananas maduras • 2 cucharadas de leche

• 2 ¼ tazas de harina • 1 1/3 tazas de azúcar • 3 cucharaditas de polvo de hornear • ½ cucharadita de sal • ½ taza de mantequilla • 1 taza de leche • 1 cucharadita de vainilla • 2 huevos

PREPARACION

PREPARACION

PARA LA CREMA DE CHOCOLATE:

• Precalentar el horno a 180 °C. Enmantecar y enharinar un molde grande para hornear. • Batir la manteca con el azúcar hasta tener una consistencia cremosa. Sin dejar de batir, añadir los huevos uno por uno. • En otro recipiente, tamizar harina junto con polvo para hornear e incorporar a los ingredientes húmedos. • Triturar las bananas, por separado, y mezclarlas muy bien con la leche. Integrar perfectamente a la masa con movimientos envolventes. • Verter dentro del molde previamente preparado y hornear durante, aproximadamente, 35 minutos. Una vez que pasa la prueba del palillo, retirar y permitir que se enfríe en el molde durante 10 minutos, luego desmoldar y colocar sobre una rejilla para que se enfríe por completo. • Una buena opción es la de espolvorear azúcar impalpable o nueces, para una mejor presentación.

• Precalentar el horno a 180 °C. Ordene los moldes para cupcakes y colóquelos en una fuente. • Para la masa mezcle harina, azúcar, polvo de hornear y sal en un bol. Agregue la manteca, la leche y la vainilla. Revuelva por un minuto a velocidad media. Use una espátula para que no quede mezcla pegada en el borde del bol. • Añada los huevos a la mezcla. Revuelva por un minuto a velocidad media. Nuevamente agregue los restos que quedan pegados en el borde del bol y bata a alta velocidad por un minuto y medio hasta que quede todo bien mezclado. • Con una cuchara llene hasta ½ o 2/3 los moldes de papel con la mezcla. • Hornee por 20 a 25 minutos o hasta que un mondadientes insertado al centro del cupcake salga limpio. • Deje enfriar por 5 minutos en la bandeja, luego remueva y déjelos enfriar completamente. • Una vez que los cupcakes estén fríos, decore a gusto, con dulce de leche, crema pastelera o chantilly, nueces, chips de chocolate, mouse, trozos de frutas o confites.

• 110 g de chocolate amargo • 300 ml de crema para batir PREPARACION

• Precalentar el horno a 180º • Enmantecar un molde redondo mediano. • Colocar todos los ingredientes secos en un recipiente, agregar los ingredientes húmedos y mezclar bien. Verter en el molde preparado. • Hornear durante 35 a 40 minutos o hasta que se sienta firme al tacto. • Retirar del molde y cortar horizontalmente a la mitad. Dejar enfriar sobre un repasador limpio. • Preparar una crema (o ganache) derritiendo el chocolate y mezclándolo con 3 cucharadas de crema líquida. • Batir la crema restante para el relleno. • Una vez que la torta se ha enfriado lo suficiente, untar una capa gruesa de ganache en la parte interior de cada mitad de la torta. • Untar crema batida sobre la capa inferior del pastel antes de cubrir con la capa superior.


INGREDIENTES PARA LA MASA

• 100 g de manteca • 150 g de azúcar • 1 huevo • 1 yema • 250 g de harina leudante • 1 cucharada de ralladura de limón INGREDIENTES PARA EL RELLENO

• 3 yemas • 1 huevo • 6 cdas de azúcar • 100 cc de jugo de limón • 100 cc de agua • ralladura de un limón • 1 cucharada de fécula de maíz • 75 g de manteca INGREDIENTES PARA EL MERENGUE

• 4 claras • 300 g de azúcar PREPARACION

• Para la masa colocar en un bol la manteca y el azúcar, agregar el huevo y la yema, batir bien. • Agregar la ralladura e incorporar la harina, de a poco, hasta formar una masa suave y que no se pegue en las manos. • Envolver con papel film y llevar a la heladera por 30 minutos. • Retirar de la heladera, estirar la preparación, colocarla en una tartera enmantecada y enharinada, pinchar bien para que no se levante y llevar a un horno suave por 15 minutos. • Cuando está dorada, retirar y dejar enfriar. • Para el relleno colocar todos los ingredientes en una cacerola, llevar al fuego y con un batidor de mano o cuchara de madera unir bien todo, sin dejar de revolver. • Cuando rompa el hervor dejar tres minutos más y retirar. Dejar enfriar y agregarlo sobre la masa. • Para el merengue, a baño de María colocar el bol donde tenemos las claras, comenzar a batir hasta que estén bien sostenidas, en forma de lluvia agregar el azúcar hasta formar un merengue bien duro. • Retirar, colocar en manga y agregar sobre el relleno. Colocar toda la preparación, unos minutos no más, en la parte inferior del horno para dorar, cuidando que no se nos vaya a quemar.

*

Brownie con Nuez

INGREDIENTES

• 250 g de manteca • 150 g de chocolate amargo para repostería • 3/4 taza de harina • 3/4 taza de azúcar • 4 huevos, por separado • esencia de vainilla • 1/2 taza de nuez picada PREPARACION

• Precalentar el horno a 160 °C. • Enmantecar y enharinar un molde pequeño. • Derretir la manteca con el chocolate a baño de María. Dejar enfriar. • Mezclar la harina con el azúcar en un recipiente. • Batir las claras de huevo en un bol, hasta que quede firme. • Cuando el chocolate y la manteca se hayan enfriado, incorporar las yemas de huevo y la esencia de vainilla. Batir bien con un batidor. Es muy importante que la mezcla de chocolate y manteca se haya enfriado para evitar que el calor cueza los huevos. • Agregar la harina con el azúcar y mezclar bien. Envolver las claras batidas, luego las nueces. • Verter la masa dentro del molde enmantecado y hornear hasta que pase la prueba del palillo, aproximadamente 30 minutos.

gastronomía

* Lemon Pie

11

Desayunos a domicilio Meriendas

4244-1300 pedidos@clickdesayunos.com

Seguinos en facebook.com/clickdesayunos


GASTRONOMÍA

por CELESTE CASTRO

DE MONTE GRANDE A COCINERA ARGENTINA XIMENA SAENZ ESTUDIÓ IMAGEN Y SONIDO PERO SU DESTINO ERA OTRO: CREAR PLACERES PARA EL PALADAR. ELLA SUPO COMBINAR LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS Y AL MEZCLAR CARISMA, FRESCURA, CLARIDAD Y TALENTO SE TRANSFORMÓ EN UNA DE LAS MÁS CONOCIDAS

ayres 11

REPRESENTANTES DE LA COCINA ARGENTINA.

12

“Todas mis amigas pensaban que yo iba a estudiar gastronomía, porque me la pasaba cocinando todo el tiempo. Si hacíamos un desfile yo era la que llevaba las tortas”

Nació en 1983 en la localidad de Monte Grande y desde muy chica se interesó por la gastronomía. Hoy es reconocida por ser coconductora de uno de los programas de cocina más vistos del país, Cocineros Argentinos. Con la humildad que la caracteriza Ximena dialogó con Ayres y habló de su carrera profesional. - ¿Cómo surgió la idea de dedicarse a la gastronomía? - Todas mis amigas pensaban que yo iba a estudiar gastronomía, porque me la pasaba cocinando todo el tiempo. Si hacíamos un desfile yo era la que llevaba las tortas. Pero a mí me gustaba mucho el cine y cuando terminé el secundario decidí estudiar imagen y sonido, no quería ser chef en ese momento.


Durante un tiempo trabajé en publicidad pero me faltaba algo porque me encantaba cocinar, por eso decidí estudiar, a la vez, gastronomía. Con el tiempo empecé a incurrir también en ese ámbito. Después me dediqué sólo a la cocina y un día surgió la idea de ir a un casting para participar de un programa donde se iba a viajar por el país. Fui y, por suerte, quedé. Hace cinco años que hago Cocineros Argentinos y me encanta. - ¿Cómo fue el cambio de vivir en la zona sur a estar en la tele? Fue normal. La gente siente que te conoce de todos los días porque te ve constantemente en una situación muy cotidiana: cocinar, y te habla como si la conocieras. Yo no vivo más en Monte Grande pero voy todo el tiempo por mi mamá, que tiene una ferretería, y por mi hermana. Desde 2009, Ximena Sáenz forma parte del programa Cocineros Argentinos junto a Guillermo Calabrese, Juan Braceli y Juan Ferrara, que se trasmite por canal siete. Gracias a este programa ha recorrido el país mostrando las recetas típicas y tradiciones de cada ciudad. - ¿Cómo te llevas con tus compañeros? - Nos llevamos muy bien. Nos conocimos y pasó algo muy especial, porque tenemos intereses en común aparte de la gastronomía, ya que los chicos estudiaron teatro, nos interesamos en películas, cine y libros. Es otro lenguaje en el que también nos entendemos, eso ayuda mucho.

“Soy bastante perfeccionista y detallista, pero me gusta también la rusticidad”

RECETA RAPIDA

Budin Humedo en cinco minutos Ingredientes: - 1 barra de chocolate - 1 cucharada de manteca - 1 yema - 1 cucharada de azúcar Derretir en el microondas la barrita de chocolate con una cucharada de manteca. Cuando está derretido agregarle una yema, una cucharada de azúcar y mezclar. Colocar en el microondas un minuto, aproximadamente. Queda como un budín húmedo al que se le puede agregar una cucharada de helado.

Affogato Es un postre italiano. Al helado de americana agregarle café caliente amargo. Es una delicia.


MARKETING & NEGOCIOS

por LUCAS SANTIAGO ALBERRO

ACERCA DE XIMENA SÁENZ Nació en junio de 1983 Localidad: Monte Grande Colegio: Euskal Echea Estudió Diseño de Imagen y Sonido en la UBA Estudió en el Instituto Argentino de Gastronomía Trabajos: � Hotel Vista Sol como cocinera durante dos años � Pastelera en Dashi, en el año 2007 � Restaurant del Museo Evita � Utilísima Satelital � Cocineros Argentinos

- ¿Va mucha gente al canal a ver el programa en vivo? - El domingo, sí. Es como el plan del día, vienen con el mate. Nos gusta porque tenemos el contacto directo con el público. Cuando hacés un programa sabés que hay gente del otro lado mirando, pero no cómo repercute y cuando vienen te cuentan cómo hicieron la receta, qué salió bien o qué no salió y, para nosotros, eso es muy lindo. - ¿Cómo comemos los argentinos? - El programa me dio la posibilidad de viajar mucho y fui descubriendo que las apetencias culinarias son muy distintas en las diferentes zonas del país. En el norte se alimentan muy bien, porque utilizan bastante verdura y legumbres. En el centro está más instalada la cultura de la carne y trato de mencionar en el programa que hay que consumir más verduras frescas. En el sur pasa lo mismo, no hay mucha verdura. Siempre sería mejor que aprendiéramos a variar legumbres, vegetales, carnes, hidratos de carbono, etc. Es un clic mental, la forma de comer de un país es cultural.

“Hace cinco años que hago Cocineros Argentinos y me encanta”

- ¿Cuáles son tus preferencias a la hora de cocinar? - Lo que más me gusta es lo dulce pero, de a poco, fui descubriendo el mundo salado y ahora me agrada mucho. Disfruto cocinar con verduras y muchas especias. Las carnes, si bien cocino, no son mi fuerte, otras cosas me gustan más, pero lo dulce es lo que más disfruto porque me quedo diez horas decorando. - ¿Buscás la perfección del plato bien terminado? - Sí. Soy bastante perfeccionista y detallista, aprecio -también- la rusticidad, pero si presento algo rústico, está totalmente pensado.

- ¿Cuando estás sola o con amigos, cocinás o preferís que no? - Me encanta. Mis amigos de la ‘facu’ vienen siempre a comer a casa y cocino yo, mi novio -por suerte- cocina muy bien, así que muchas noches en que llego cansada tengo un plato muy rico hecho por él y está bueno. - ¿Alguna comida que te haya gustado de algún lugar en particular? - Hay una comida que se llama Pad thai: fideos de arroz salteados con una salsa un poquito agridulce que puede tener huevos, camarones y verdeo. Es algo muy común en Tailandia, vale cinco pesos comerla en un restaurant y es un plato espectacular, muy simple pero con mucho sabor. - ¿Una de las comidas más raras que probaste? - Una vez, en Vietnam, comí huevos de pato fecundado en salsa de tamarindo. A otra cultura puede parecerle tremendo pero para ellos es espectacular, yo traté de comerlo con esa visión y lo encontré delicioso. Hay que atravesar una barrera mental. - ¿Algo que no te agrade? - No. Soy de probar todo. El anís no me gusta mucho pero en determinada cantidad no me molesta. Trato de probar las cosas sin preconcepto. Me gusta comer cualquier cosa pero soy consciente de que prefiero verdura o carne, no es que siempre llego y me hago un plato de fideos, como de todo. - ¿Cómo sigue tu vida profesional? ¿Metas? - Quiero seguir comunicando. También -algún día- quisiera tener un negocio propio donde la gente pueda venir a probar las recetas. Es como un sueño pero en algún momento lo lograré. /// para saber más

www.cocinerosargentinos.com www.ximenasaenz.com.ar www.facebook.com/apuntesdecocina twitter.com/ximena_saenz


15




SOCIEDAD DECORACION

por SILVINA NÚÑEZ (*)

counseling

Counselor – Consultora Psicológica

LA HABITACION DE LOS MAS PEQUEÑOS CLAVES PARA DECORAR Y PREPARAR

ayres 12

EL ESPACIO DE LOS CHICOS

18

El dormitorio es, para los niños, un lugar de mucha importancia, ya que allí pasarán gran parte del día y la noche. Si bien es un espacio muy difícil de decorar debido al crecimiento constante de los nenes -que tienen diferentes necesidades y gustos en cada edad- es necesario invertir en el cuarto infantil para que se sientan a gusto y motivados al sueño o al juego. Los estímulos externos son fundamentales en los primeros años de vida de nuestro hijo. Por lo cual, es elemental crear un contexto adecuado para que el desarrollo y crecimiento del niño sea el deseado. Cabe destacar que muchos de los detalles y las particularidades de este espacio quedarán en la memoria, en la conciencia y en sus más tiernos recuerdos. Todos estos ítems son algunas de las cuestiones a tener en cuenta. Por ende, las cualidades primordiales en la decó infantil son: • Funcionalidad • Comodidad • Diseño • Creatividad


En principio hay que considerar y saber qué le gusta al niño y, a partir de entonces, decorar un cuarto que lo cautive y active su imaginación. Para la mayoría de los niños la habitación representa su propio mundo de fantasías. Punto a considerar para que la decoración contribuya a la actividad lúdica y la creatividad. A continuación, algunas propuestas que pueden ser de utilidad.

CADA COSA EN SU LUGAR

• Para guardar juguetes: no podemos exigir que los chicos ordenen los juguetes sin antes predeterminar un lugar para cada cosa, de modo tal que sepan dónde buscar y luego guardar sus cosas. • Son aconsejables los muebles con tapa transparente para que el pequeño pueda visualizar lo que hay dentro. • Los guarda juguetes o bibliotecas tienen que estar siempre a la vista ya que los chicos se conectan sólo con lo que ven. • Lo mismo con los libros y las repisas o bibliotecas: es importante que el niño pueda acceder a ellos sin depender de un adulto. Evitamos así que se trepe para sacar un libro u objeto y corra el riesgo de caer o lastimarse. ///

decoración automotor

• Armar el cuarto con los muebles primarios: cuna o cama y placard o guardarropas. Es preferible que estos sean de un tamaño acorde al niño para que se sienta confortable y a gusto. • Para jugar: agregar una mesa con sillitas; allí el niño podrá jugar, apoyar sus cosas y tomar la leche, armar rompecabezas o explayar su arte. • Un pizarrón o pizarra: es recomendable incorporarlos para que puedan exponer sus dibujos. Se sentirán orgullosos, valorados y favorecerá su autoestima. Los muebles: • Funcionales y versátiles, para que puedan ser aprovechados al máximo durante mucho tiempo. • Multifuncionales: siguen vigentes y son adecuados si están bien ideados, con buen diseño y de buena calidad constructiva, para garantizar la seguridad del niño y la durabilidad.

19


ENTREVISTA

ayres 12

Luis Ordoñez

20

maestro

DIBUJE

CARICATURISTA DESDE HACE DÉCADAS, LUIS NOS ABRIÓ LAS PUERTAS DE SU ESCUELA UBICADA EN LANÚS Y, JUNTO A SU HIJO LUCAS QUIEN SE SUMÓ POSTERIORMENTE, NOS CONTÓ PARTE DE SU VIDA: INICIOS, LA DOCENCIA, EL SALTO INTERNACIONAL Y LA FAMILIA. TODO EN ESTA CHARLA PLAGADA DE ANÉCDOTAS CON AYRES.

por LUCAS SANTIAGO ALBERRO


entrevista 21

Miércoles por la tarde. Subimos al segundo piso del edificio sureño, llegamos a la escuela, fuimos recibidos por su hija Eliana quien, gentilmente, nos hace aguardar en la oficina. Estamos rodeados por múltiples figuras de la cultura mundial. No son ellos, pero son ellos. No hablan, pero hablan. Y la charla con su creador comienza. A Luis Ordóñez desde muy chico le gustó el arte, en especial la caricatura. Desde hace más de treinta años se dedica profesionalmente al dibujo y, desde hace veintiséis, a la enseñanza. Es reconocido por ser creador de un sistema fácil de aprender, con un estilo único. - ¿Se nace o se hace caricaturista? - He comprobado, a lo largo de veintiséis años como docente de dibujo, que no sólo se nace en la materia, sino que también se

hace. Muchas veces hay dones ocultos que uno mismo desconoce hasta que afloran por medio de distintas circunstancias. Aquí, en la escuela, tenemos casos de personas que se acercaron motivados por una depresión, en la búsqueda de un cable a tierra, por lo que les daba lo mismo corte y confección que dibujo; quienes no tenían ni la menor idea de lo que se trataba el tema. - ¿Algún caso en particular? - Tenemos el de una alumna, hace más o menos veinte años atrás, quien tenía la edad que tengo yo ahora, a la que me vi en la obligación de decirle: “No venga más, está realmente gastando la plata”. No tenía talento y, en esta misma oficina, se deprimió al punto de ponerse a llorar: “No Luis, no me haga esto, vi el aviso en el diario y dije ‘esto es lo que yo quiero hacer’, por favor, no me haga esto”. Hablé con los profesores

y juntos decidimos apoyarla, formarla especialmente y, para hacerla corta, terminó ganando un quinto premio entre cuatrocientos alumnos de la escuela. Si se quiere se puede. - ¿Estudió para dibujar? - En mi caso es un don que Dios me regaló. No estudié nunca, no porque mis padres no me incentivasen o yo no quisiera ir, sino porque no había escuelas que enseñaran lo que realmente yo quería aprender. Recuerdo ver las revistas de entonces, entre las que se encontraba Canal TV, una revista en cuya portada estaban las caricaturas magistrales del que para mí es el mejor caricaturista, Abel Ianiro, de quien yo no podía entender que deformase tanto al personaje y pudiera mantener, aún, su parecido que es, en realidad, el verdadero secreto de la caricatura.


ENTREVISTA

por LUCAS SANTIAGO ALBERRO

Luis Ordoñez

ayres 12

BASTA TRAYECTORIA: ENTRE EL PAPEL Y LA PANTALLA Participó en gran parte de los medios gráficos del país, así como también del exterior. Colaboró en la realización de las figuritas Chapitas y Sólo Fútbol, realizó las figuritas Triki-Triki. Debutó profesionalmente en la revista La Bella Gente y comenzó su carrera con continuidad en la revista Radiolandia 2000, durante 4 años. - Me inicié en los medios gráficos con ambiciones, quizás, un poco desmedidas. Pues creo que el ser humano debe tener metas difíciles de alcanzar, ser visionario. Me propuse ser el dibujante de Radiolandia que, curiosamente, no contaba ni con dibujantes ni con dibujos. Un día pasé con mi madre por la puerta de la revista con mi carpeta de dibujos y le dije: “Esperame acá, en cinco minutos vuelvo con la clásica respuesta ‘Te vamos a llamar’ y listo”. Entré y tuve la suerte de que me atendiese el director. Un hombre bien predispuesto a recibir a un desconocido, como yo, un capo del periodismo como es Francisco Pancho Loiácono. “Ahí, adentro de esa carpeta debe haber algo bueno” me dijeron.

22

EL SUEÑO DEL PIBE… -Cuando un dibujante empieza en el medio, le asignan una pequeña viñeta, un complemento de nota. A mí me dijeron: “A partir de la próxima edición lanzamos un póster doble en el centro de la revista y lo dibujás vos”. Cuando uno es joven, no sabe qué precio ponerle a su trabajo. “No sé cuánto valen”, respondía. Comienza su experiencia televisiva en el año 1981, en los programas de Quique Dapiaggi La Chispa de mi Gente y Sonrisas 11, por canal 11. Allí, debuta dibujando en vivo, en un micro de 5 minutos, a Juan Manuel Fangio, el gran quíntuple campeón del mundo del automovilismo. Más tarde caricaturizó a otras grandes figuras, tales como Angel Labruna, Irineo Leguizamo, Carlos Monzón, entre otros. - En ese programa me hice la película, porque pasé de pensar en tener diez secretarias alrededor y una mesa, dentro del programa, con los dibujos; a que me dijeran: “Tenés que estar parado al lado de la cámara”. Era muchísima la responsabilidad, porque la intención era mostrar el proceso del dibujo, su creación. Gerardo Sofovich, Carlos Balá, Jorge Porcel, Lucho Avilés son sólo algunas de las figuras con las que ha compartido su trabajo. - Afortunadamente, he pasado por innumerables programas y revistas de gran éxito.

EL PASO A LA DOCENCIA La primera escuela de dibujo Luis Ordóñez fue creada en 1986. Cuentan con el mayor reconocimiento en toda América, donde concurre gran cantidad de alumnos desde distintos puntos del país, además de profesionales de otros países, en busca de perfeccionamiento.

- ¿Desde siempre dibujó caricaturas? - Recuerdo a las maestras de la escuela citando en varias oportunidades a mi madre para pedirle por favor que ya no me hiciera más los dibujos y, pobre, ella no sabía dibujar nada, hasta que debí, delante de todos, mostrar cómo lo hacía. Incentivados por las maestras, mis padres me mandaron a una escuela en la que consultaron si enseñaban a caricaturizar a lo que respondieron que sí (lo que haría toda escuela, lógico) pero no fue así. Recuerdo el primer día en que me sentaron frente a una flor de lis en yeso y debí dibujarla. Me volví loco, un plomo. Era el único alumno del curso, así que me dormía unas siestas bárbaras. A mi mamá le decían: “mañana va a cambiar el dibujo, no hará más flores”, como para tranquilizarme. Y era cierto, cambiaron: pusieron la flor de lis frente a otra pared, pero tenía que seguir dibujando la florcita un mes seguido. - A pesar de no haber estudiado, ¿tiene referentes o ídolos en la materia? - Cuando digo que tengo un don o que soy autodidacta, no quiero que se malinterprete. Me refiero a que no estudié en forma ortodoxa. En realidad siempre tuve maestros, como Ianiro, a quien no conocí pero así lo siento. Son realmente referentes, en algún punto uno busca imitarlos sin perder la propia personalidad.

- El momento de fundar la escuela se dio porque trabajaba en siete revistas y cinco programas de televisión a la vez, lo que despertó la curiosidad de la gente acerca de dónde enseñaba. Un día, el Instituto Superior Mariano Moreno me propone dar un curso de dibujo. En un principio me negué, porque no me sentía capacitado para enseñar. Sucede que cuando uno advierte que tiene un don, tiene también la necesidad de mostrarlo, pero llegar a enseñar es difícil. Es ahí donde agradezco la sabiduría de mi viejo que me incentivó a armar un programa que consistiera en enseñar todo aquello que a mí me hubiese gustado aprender. Ello me hizo descubrir que enseñar es algo maravilloso. Estas escuelas brindan cordialidad y experiencia en toda una trayectoria, y ponen al alcance de sus alumnos una enseñanza sumamente personalizada. Además, ofrecen comodidad con sus iluminadas y confortables salas, con sistema de video, circuito cerrado de televisión y una sala especialmente equipada para la enseñanza de aerografía. - Nos piden que abramos escuelas en todas las provincias. Básicamente, es muy difícil formar un equipo amplio de gente, con la necesaria idoneidad para la enseñanza, para un promedio de cuatrocientos alumnos. Salen buenos dibujantes, pero de ahí a que puedan transmitir un conocimiento, hay una diferencia. - ¿Cómo es el proceso de aprendizaje? - Las clases son de tres horas por semana; se puede empezar a partir de los nueve años y sin límites de edad. Hay una clase que se hace una vez por año y es la única que no se puede recuperar:


MI VIEJO ME REGALÓ UN OFICIO

- ¿Es un curso o una carrera? En la escuela de dibujo dictamos la carrera. En los cursos se atiende la faceta artística y se prepara al alumno para que cuente, el día de mañana, con posibles salidas laborales. El 60% de los profesionales del dibujo de nuestro país es egresado de nuestras escuelas. Aquí, nos aferramos mucho, no sólo al que dibuja bien, sino al que demuestra que realmente tiene buenas condiciones humanas, compatible con lo que deseamos transmitir al afuera. Si bien la carrera tiene una duración de tres años, en tres meses los alumnos ya están creando, aunque nunca antes hayan dibujado. Hay dos profesores por sala, además de aguantarme a mí, que realizan un seguimiento minucioso de cada caso porque es parte de nuestra política no esperar a que el alumno llame al profesor, sino estar ahí, a su lado. - ¿Qué es lo que desea transmitir con la enseñanza? El mayor incentivo es que el estudiante vea que le salen las cosas. No separamos los cursos por edades. El chico brinda la espontaneidad que el mayor, tal vez, pierde y el grande muestra la responsabilidad que, de pequeño, se debe tener; lo que permite una camaradería impresionante entre personas de edades tan distintas. También, hemos comprobado que aquellos alumnos que alcanzan un nivel terciario son los que posteriormente dictan nuestras clases, porque ofrecemos la posibilidad de que se sientan libres para “vender su propio producto”, lo que nos permite ver la seriedad con la que un chico de nueve años ofrece su trabajo a alumnos de otros cursos. De esa manera, contribuimos a que cada uno tome autoconfianza y pierda sus miedos.

Alumno de su padre y actual profesor de la escuela, desde hace ya 14 años, se sumó a la charla y nos contó su experiencia como dibujante y qué significa seguir la herencia familiar. - Nací en la era digital. De chico, en lugar de jugar con la play, jugaba con fotoshop. De todas maneras, la base la formé gracias a lo que me transmitió mi viejo. Es cierto, también, que tengo algunas facilidades dentro del mundo del dibujo por lógica portación de apellido, pero está en uno saber mantenerse y aprender día a día porque, además, no hay un techo. Las herramientas digitales ayudan muchísimo, ofrecen practicidad, pero es necesario formar el criterio por medios no digitales. El dibujo es la única disciplina en la que me prestan atención (risas). Al respecto, Luis aporta y comenta: - Incluso, aquello digital, requiere de la mano del hombre y el dibujo básico con un lápiz. Las herramientas tecnológicas reemplazan a la acuarela, pero el dibujo es hecho a mano, se escanea y se trabaja desde la computadora. Tiene ventajas: no ensucia, arregla el error, amplía la imagen, pero lo artístico está en uno. Existen programas que enseñan muy bien a pintar. Es así que se acercan personas a nuestra escuela diciendo: “Sé pintar muy bien, pero ¿qué pinto?” Gracias a Dios, afortunadamente lo creativo aún está en manos de los dibujantes. En palabras de Luis: “Lucas tiene la cualidad de dibujar bien y, a la vez, cuenta con la capacidad de tener un poder de síntesis para transmitir las ideas que te atrapan, lo que te lleva a aprender. Cuenta con un estilo muy personal, cercano al cartoon, ante lo cual nos complementamos muy bien. Nos hacemos caricaturas entre nosotros para divertirnos y para herir susceptibilidades.

- ¿Cómo te iniciaste en la enseñanza? - En una oportunidad, a los 15 años, estaba en una clase de aerografía, yo conocía la técnica porque mi papá me la había explicado muy bien. De repente, viene un chico, me pregunta cómo se pintaba y le empecé a explicar. En un momento, miro hacia atrás y un montón de gente prestaba atención a mi explicación. Entre esa gente, lo veo a mi viejo y pienso: “Me voy a comer el reto del siglo”. Sin embargo me miró y me dijo: “Seguí, seguí”. A la semana, estaba dando clases frente a personas que me doblaban en edad. Además del dibujo, Lucas reparte su tiempo con su otra pasión: la música. Duermevela es su banda de rock donde, además de ser la voz cantante, toca la guitarra. Luis nos dice: “Tocaron en el teatro Premier -con capacidad para setecientas personas-, donde hace más de dos años hacemos las entregas de diplomas de la escuela, y fue un orgullo para mí presentarlos”. - ¿Quién es, para Lucas, Luis Ordóñez? - Mi viejo es un gran maestro, en el dibujo y en la vida. Me regaló un oficio, me enseñó y me enseña constantemente. Se mostró siempre al lado mío, acompañándome. Me brindó confianza desde chico. No es que por ser Ordóñez, él pone la firma en el dibujo y listo. Él mismo dicta las clases junto a un grupo de profesores (todos ex alumnos de la escuela). Cabe aclarar que yo nunca pagué la cuota, ¿eh? - ¿Cómo definís a tu hijo, Luis? - Lucas es el hijo varón que todo padre quisiera tener, a quien admiro como dibujante. Aunque, tiene que pagar la cuota de la escuela.

sociedad

se hace con cámaras, para que el alumno aprenda y vea el proceso de caricaturizar. Uno por uno pasan y yo dibujo a todos en unos treinta segundos por persona; más que nada para que el resto lo vea. Además, hacemos lo mismo con los profesores: los hacemos pasar y los dibujamos. Hasta el momento en que cada uno dibuja su propia caricatura. Ahí ‘juegan’ entre ellos y se destruyen (risas).

23


ENTREVISTA

por LUCAS SANTIAGO ALBERRO

Luis Ordoñez

LA FAMILIA Y LA FAMA: AQUI VAN DE LA MANO Luis reconoce no asimilar aún la idea de ser famoso, a la vez que asegura no haber podido lograr ningún objetivo personal de no ser por el incondicional apoyo de los suyos.

ayres 12

- La fama es algo a lo que me cuesta acostumbrarme. El soporte de la familia es lo más importante para ‘llegar’, en cualquier disciplina. Toda la vida conté incondicionalmente con mis viejos, aunque debí superar la primera impresión, que se tiene siempre, de asociar al dibujante con el tipo bohemio. Y sobre todo el respaldo de mi esposa, que me bancó incluso en un medio tan complejo como la televisión. ¿Cómo le explico que me llamó Silvia Peyrou a las dos de la mañana para dibujar?

24

Tuvo su propio ciclo en el canal 41 de Estados Unidos, donde trabajó durante un año en el programa El Mikimbín de Miami. Allí dibujaba en vivo a grandes personalidades del espectáculo y el deporte internacional. Además, tiene su programa Las Minas de Ordóñez de lunes a viernes por la pantalla de Metro Artear. - ¿Alguna vez pensó en dejar esta profesión? - Nunca me cansé de las caricaturas, cada día amo más esta profesión. Es importante ser inconformista, no hay que estar tranquilo con el primer boceto. Cuando vean un dibujo feo o mal hecho, no es porque le resté importancia, es porque no me salió mejor.

Asegura que la formación es un proceso constante y reconoce participar frecuentemente de numerosos seminarios en los que aprende nuevos conceptos y luego los aplica en su sistema de enseñanza para transmitírselos a sus alumnos. - Ellos, anualmente, participan de las exposiciones que llevamos adelante en distintos lugares y a través de nuestra página. En la última convocatoria votaron 92.200 personas. Los ganadores exponen en Limoges, Francia, donde compiten sólo profesionales. Allí me destacaron como el mejor caricaturista del mundo. - ¿Cuál es la diferencia entre el retrato y la caricatura? - Francamente, el retrato nunca me gustó. Desde ya, sin menospreciar a los retratistas, hoy en día hay unas cámaras digitales que sacan unos retratos maravillosos. De allí que no le encuentro el sentido a la disciplina. El retratista se limita a copiar lo que ve. El caricaturista, en cambio, realiza aquello que se va distorsionando. Le veo más valor a que la gente reconozca quién es el dibujado aunque no diga el nombre, y más gratificante aún que sepa quién es el autor aunque no esté la firma. Sostiene que la caricatura no busca ridiculizar sino, hacer algo humorístico, donde tienen que estar ambas partes: el que dibuja y el que recibe la obra. - Soy consciente, claro, de que no a todos les puede gustar lo que hago, pero muchas veces, por una cuestión de decoro o respeto, es bueno aceptar un simple presente. Me gusta darle a la caricatura un contexto, lo que le da una cuota extra al dibujo. Siempre, sin llegar al ridículo ni a la ofensa. - ¿Alguna vez alguien se molestó con su caricatura? - La anécdota fue con Amelia Bence. A la semana de mi debut televisivo, tuve que hacer su caricatura, que se le entregaría -como a todos los invitados- a modo de regalo por su visita al programa. Cuando se la ofrezco, me dice: “Esta no soy yo”. ¡Me quería morir!

Lo curioso es que, tras diez años regresa al programa y cuando me informan que sería la invitada, le entregué el mismo dibujo que había rechazado y me dijo: “Ay, Luisito, vos cada día dibujás mejor”. Camarógrafos, público y conductores se descostillaban de la risa. De ahí el dicho: ‘hazte fama y échate a dormir’. De dibujarla un don Nadie años antes a, posteriormente, ser Luisito. - ¿Le falta hacer la caricatura de alguien? - Siempre hay alguien por dibujar. He tenido la posibilidad de plasmar a muchísimas personalidades. Incluso, muchas veces, cuando era convocado por presidentes, en principio, no lo creía. Ahora hay que hacer a Bergoglio. PROYECTOS ACTUALES -¿Qué tiene pensado llevar adelante en el corto plazo? - Ya entregamos las caricaturas de las figuritas Caripelas y, además, una colección de cincuenta dibujos para un libro que pronto va a sacar el Banco Francés, sobre anécdotas de River y Boca. Actualmente, intentamos mantener las escuelas para seguir creciendo, porque es lo que nos apasiona. Tenemos la intención de hacer aperturas en diversas provincias para lo que buscamos formar gente que nos pueda ayudar en ello. También, querría intentar nuevamente la experiencia en Estados Unidos y editar mi segundo libro. - ¿Cómo se definiría Luis Ordóñez? - Soy un privilegiado de la vida, con un don que Dios me dio y gracias al cual puedo decir que vivo de lo que me gusta.. ///

para saber más ESCUELAS DE DIBUJO Lanús: Av. H. Yrigoyen 4519, 2º Piso, (011) 4225-1513. Capital Federal: Carlos Pellegrini 385, 2º Piso A (011) 4327-3400. Río Negro: Av. Alem 1075, Cipolletti (0298) 154 500004/0299 154 154399 Página Web: www.luisordonez.com Contacto: info@luisordonez.com DUERMEVELA: http://www.myspace.com/duermevelarock



SOCIEDAD

por YASMINA BALLESTER

PIENSO, LUEGO TWITTEO

O AL REVÉS. LO IMPORTANTE ES QUE LA RED SOCIAL DEL PAJARITO REVOLUCIONÓ EL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN Y HASTA CAMBIÓ LA FORMA DE INTERACTUAR. AHORA TODO SE DICE EN 140

ayres 12

CARACTERES. ¿QUÉ TIENE DE ESPECIAL?

26

Al principio desconfiábamos, no lo entendíamos bien. Aferrados al facebook como medio de compartir nuestra vida e intercambiar información, mirábamos al fenómeno que arrasaba en el mundo con ojos recelosos. Pero –finalmente- nos ganó, no pudimos contra él. El twitter, es furor también en la Argentina, un país que ya -de por sí- utiliza mucho las redes sociales. ¿Cuál es su encanto? ¿Qué opinan los usuarios? ESE PAJARITO INDISCRETO Ingresar al mundo twitter es tan simple como entenderlo. Genera pasiones y bronca y brinda alegría. Hay quienes se enfurecen y lo abandonan superados por un sitio en donde todos tienen la palabra. Pero la mayoría llega y no se va, y se contagia con cada twitt. Queremos ponerte al tanto, para que te sumes o, simplemente, para que intentes, junto a nosotros, analizar el por qué de su éxito.

1- TODO SOBRE TWITTER: #CómoNació Twitter se lanzó en marzo de 2006 con el nombre original twttr. Fue creado por Jack Dorsey, un desarrollador de software de la Missouri University of Science and Technology y la New York University. Fue concebido como un sistema de comunicación rápida para taxis, pero Dorsey no tardó en adaptarlo como web de comunicación global y la compañía original, Obvius, dio lugar a twitter, el que conocemos hoy en día. El primer ‘tuit’ fue publicado por el propio Jack Dorsey el 21 de marzo de 2006: “Creando mi twttr”, escribió, sin ser consciente de la ola que desataba. #Cómoseusa Sólo debés ingresar a twitter.com y crearte una cuenta. Todo se maneja en no más de 140 caracteres. Una de las grandes ventajas es seguir a quien quieras sin la necesidad de que ese otro te acepte como amigo, tal como sucede en facebook. Una de las claves y riquezas de esta red social está en los trending topics, las frases o palabras más utilizadas en el día. Alrededor de ellos se arman grandes debates y marcan tendencia acerca de qué interesa. #Elséptimoaniversario La red social cumplió 7 años entre la gente. Ya cuenta con 200 millones de usuarios que enviaron 175 millones de ‘tuits’ al día, en 2012. De ahora en más, “tiene pendiente encontrar un modelo de negocio que le permita seguir creciendo sin resentir la experiencia de los usuarios y también tiene que restablecer las relaciones con los desarrolladores”, según José Luis Orihuela, de Infobae.


2- LAS CLAVES DEL ÉXITO: LOS MÁS SEGUIDOS EN TWITTER

#LaAldeaGlobal

Entre los más populares de la Argentina, se encuentra Guillermo ‘Fierita’ Catalano, con 856.097 seguidores. Uno de los precursores de esta red social en nuestro país y de los más interesantes para leer. Catalano es de zona sur e hincha fanático de Banfield. Desde la red del pajarito habla de nuevas tecnologías, de su pasado en Versus y de El Taladro, por supuesto.

Muchas décadas más tarde, el concepto se utiliza para explicar el fenómeno twitter. “Se ha convertido en una verdadera aldea global, un lugar público para escuchar las últimas noticias, intercambiar ideas y conectar con la gente, todo en tiempo real. Y al igual que en otros lugares de debate, hay espacio para las bromas, la creación artística y la polémica”, expresaron desde el mismísimo http://blog.twitter.com/.

LAS REDES SOCIALES FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA JUSTICIA En Manhattan, Estados Unidos, miembros de tres pandillas rivales fueron arrestados por el cargo de conspiración. Sus enfrentamientos por el dominio de un barrio causaron 46 asesinatos, tiroteos, asaltos y tráfico de aramamento. Algunas de las pruebas surgieron a partir de escuchas telefónicas desde la cárcel y otras por publicaciones en sus páginas sociales como facebook y twitter. “Que Dios perdone, yo no. Alguien tiene que morir”, dice en facebook un miembro de AIO refiriéndose a la venganza que iba a llevar a cabo.

No sabemos qué pensaría Marshall Mcluhan sobre esta definición y si es lo que imaginaba, pero algo de todo esto hay: algo global, algo mundial que nos une.

sociedad

UN TWITTERO DE BANFIELD

El filósofo canadiense Marshall Mcluhan utilizó, por primera vez, este término para referirse a “un cambio producido principalmente por la radio, el cine y la televisión, medios de comunicación audiovisual que difunden imágenes y sonidos de cualquier lugar y momento y ocupan un espacio cada vez más importante en el hogar y la vida cotidiana”.

1. Justin Bieber @justinbieber 37.224.764 2. Lady Gaga @ladygaga 35.914.628 3. Katy Perry @katyperry 34.698.799

#Unfamosodeamigo

27

Una de las grandes ventajas es poder seguir a los famosos con un solo click. Casi todos ellos tienen su cuenta en la red social y escriben a diario para compartir opiniones, presentaciones, novedades laborales, su vida y carrera. Les sirve muchísimo para interactuar con sus fans que los leen y los sienten cerca, a mano. ‘Ese que era inalcanzable, de golpe comparte conmigo la red social’. Y todos mueren por un RT (rtuit) de ese que admiran. Los medios de comunicación también se suben a la moda ya que utilizan los tuits como fuente de información.

#AYUDAENCASTÁSTROFES El twitter ha ayudado en desastres naturales. Durante la inundación que azotó, en abril, la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal los trending topics giraron alrededor del tema. Se utilizó como medio de comunicación para solicitar ayuda y difundir lo que necesitaban los damnificados. @UNICEFargentina46min Recomendaciones para acompañar y contener a los niños y niñas en la emergencia #Inundación #LaPlata http://twitpic.com/chfp1b


SOCIEDAD

por YASMINA BALLESTER

@lulopilato26min @Sifundacion ya salió un camión repleto de colchones a #LaPlata ! Necesitan voluntarios! Carranza 1962!!! @magdalenabravi37min En la función solidaria de #LosCroods de @McDonalds_Ar por los afectados por el temporal y ahora a La Plata @CasaRosadaAR1h La Presidenta anunció ayuda económica para los damnificados de La Plata y CABA @CFKArgentina http://www.facebook. com/media/set/?set=a.521705324560674. 1073741843.115689108495633&type=1 …

ayres 12

#DELAMANODELATV

28

Ya nada es como antes. La manera de manejarse de los usuarios cambió rotundamente con el auge tecnológico. El público se sienta frente a la pantalla con su bb o Smartphone y -mientras disfruta de la transmisión- opina, y lee comentarios en twitter, sobre lo que ve. Tanto es así que muchos de los programas más vistos llegan a ser TT en cada emisión. @martindpepa3 abr RT si estas mirando #DulceAmor @diegotevanez3 abr Capitulazo de #DulceAmor!!!!! Y lo que viene!!! Explotaaaa!!! Gracias por estar ahi! For ever!!! @cami_happiness15min #PalabrasQueArruinanUnDía“Dulce Amor se acerca el final” no lo grites! nadie quiere que se acerque loco! El twitter también ha sido el perfecto aliado de los eventos deportivos más seguidos del mundo como los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Según datos ofrecidos por la empresa Mass Relevance, cuando aún restaban algunos días para finalizar ya se habían producido casi 44 millones de mensajes con temática olímpica. De hecho, la red del pajarito batió dos veces su récord de mensajes, ambas con Usain Bolt como protagonista.

#LATIERRADELOSOPINÓLOGOS Así nos despedimos, opinando. Porque haciéndole honor al twitter, todos decimos lo que pensamos. Con una computadora o teléfono de por medio, no hay quien no sea valiente. Ya te contamos para qué sirve y qué cambios trajo en nuestra forma de comunicarnos. Pero lo que no sabremos nunca y es si ahora somos más felices. Eso sí, al menos tenemos la palabra Y VOS ¿POR QUÉ LO USÁS? @Texxxanito 5 abr Por qué uso Twitter? Porque me sale más barato que el psicólogo... Entonces en consecuencia estoy loco? @LucasSanPedro 3h #SoyHonesto Uso twitter porque la flia invadió fb @JulianSerrano01 18 oct Gracias a los que me Retuitean todas las boludeces que pongo, Es por eso que uso Twitter! :D @luciabalzaretti 1h Creo que a estas alturas uso más el whatsapp y el twitter que el facebook, por ahí lo cierro @proudofdelly 1 abr Mi única razón por la que uso twitter es por que aquí puedo expresar todo lo que no puedo expresar en la vida Real. ///

FRANCISCO TAMBIÉN USA TWITTER Mientras intentamos de salir del estupor que nos causó la elección de un Papa argentino, Francisco suma cada día más seguidores en twitter. Ya superó los cinco millones de seguidores en su cuenta, Pontifex, que se maneja en nueve lenguas, entre ellas el árabe y el latín. ¿Lo seguís?


29

automotor


SALUD

por CELESTE CASTRO

niños piel de cristal

PEQUEÑAS MARIPOSAS, GRANDES CUIDADOS EPIDERMÓLISIS BULLOSA: UNA ENFERMEDAD QUE AFECTA A LOS MÁS PEQUEÑOS Y REQUIERE DE CUIDADOS INTENSIVOS

ayres 12

PARA MEJORARLES LA CALIDAD DE VIDA.

30

No hay preocupación más grande que la de un padre con respecto a la salud de su hijo. Desde el nacimiento el niño se verá amenazado por diferentes enfermedades durante el transcurso de su vida pero lo desafiarán a recuperarse rápidamente. Pero ¿qué hacer cuando se trata de una afección fuera de lo común que se manifiesta en un bajo porcentaje de la población y de la que todavía se sabe muy poco? Es una de esas patologías que asusta, debido a las consecuencias que provoca en los más pequeños, ya que se declara a través de ampollas que supuran y se lastiman . Desde la Fundación DEBRA, institución que se dedica a ayudar a niños con Piel de Cristal, Mercedes Puddu, le contó a Ayres del Sur acerca de este mal y su tratamiento. - ¿Cuál es la principal causa de esta enfermedad? - La epidermólisis bullosa (EB) es genética. Se transmite de padres a hijos, lo que no quiere decir que el padre la manifieste pero sí que es portador. En otros casos, el padre sí tiene la enfermedad. - ¿Por qué se los denomina Niños Piel de Cristal o Mariposa? - Se los denomina así debido a que su piel es tan frágil como el cristal o como las alas de las mariposas.

- ¿Sólo se produce en niños pequeños? - Se manifiesta al nacer o en los primeros meses de vida con ampollas y erosiones en la piel. - ¿Cómo se la puede tratar? - La EB es tratable, pero no tiene cura, dura toda la vida. A los nenes con esta enfermedad se les hacen curaciones todos los días mediante el uso de gasas, vendas, cremas y medicamentos para la picazón y el dolor que generan las ampollas. - ¿Cómo darnos cuenta de que el bebe tiene epidermólisis bullosa? - Generalmente manifiesta alguna ampolla en las rodillas o los pies que, con el paso de los días, no sana. Cuando esto sucede, se tiene que hacer una biopsia para poder identificar si tiene EB y de qué tipo es. - ¿Produce otras enfermedades? - En general sí, debido a que suelen perder sangre en la supuración de las ampollas y en esa sangre se van muchas proteínas que necesita el cuerpo, lo que les baja las defensas. Además depende el tipo de EB que tenga, a veces las ampollas no sólo son por fuera sino que también se ven afectados los órganos, así como también la garganta, esto les dificulta comer y les genera una gran desnutrición.

CLASIFICACIÓN DE LA EPIDERMÓLISIS BULLOSA Según el lugar donde se encuentre la ampolla, existen tres tipos principales de clasificación: - Simple o epidermolítica en la que el plano de clivaje de la ampolla es a nivel de la epidermis. - Distrófica, a nivel de la sublamina densa. - De la unión o lucidolítica: aquí la ampolla se encuentra a nivel de la lámina lúcida.


EL ROL DE DEBRA La fundación DEBRA es una entidad que, desde hace muchos años, se dedica a colaborar con aquellos niños que padecen esta grave patología y a informar a los padres para que tomen los recaudos necesarios y sepan cómo tratarla.

� Fomentar, informar, investigar, promover, propagar y publicar toda la actividad dedicada a la prevención, el tratamiento y el cuidado de la EB.

- ¿Se puede prevenir? ¿Durante el embarazo, se puede detectar la patología o sólo cuando el bebe nace? - Se puede prevenir mediante un mapa genético de los padres donde diga que ambos tienen el gen que la transmite, pero como es de baja incidencia hay que requerir que se la busque en particular. Se puede detectar durante el embarazo pero, como todos estos estudios, es riesgoso para el bebé.

- ¿Qué profesionales colaboran con la fundación? - El presidente, que es contador; la vicepresidente, que es psicóloga; una contadora y la asistente, que es periodista.

� Promover la educación y prevención del mal. � Proveer apoyo material, científico y moral a las personas afectadas con epidermólisis ampollar.

- ¿Cómo se trabaja? - Trabajamos a través del contacto con los padres. Cuando nace un bebé le tomamos los datos y empezamos a seguirlo tanto médica como socialmente. Hacemos un nexo con el Ministerio de Desarrollo Social y le brindamos los insumos que el niño y la familia necesitan para mejorar la calidad de vida.

- ¿Qué consejos se les puede dar a los padres? - Que no se paralicen por el miedo que esta patología genera, que se contacten con nosotros, que podemos ayudarlos a través de recursos y experiencias de vida. ///

para saber más ...

- ¿Cuál es el objetivo de la institución? � Difundir, divulgar, estudiar y capacitar tanto a profesionales de la salud como a pacientes y familiares.

Tel: 3965-4298 http://www.debraargentina.org info@debraargentina.org http://twitter.com/#!/debraargentina https://www.facebook.com/debraarg

salud

- ¿Cómo surgió DEBRA? - Debra surge luego del fallecimiento de Tomy, el hijo de Sergio y Stella (presidente y vice de la fundación). Se juntaron varios padres y crearon la ONG, ya que en Argentina no existía mucha información sobre el tema.

31


ayres 12 32

AUTOMOTOR

por LUCAS SANTIAGO ALBERRO

automotor

info@bla.com.ar


33

automotor


TENDECIAS

por LUCAS SANTIAGO ALBERRO

¿UNA VIDA DE PERROS? LOS AVANCES EN EL MUNDO Y LA NECESIDAD DE CAPTAR CLIENTES DE CUALQUIER MANERA, PROVOCA QUE NOS ENCONTREMOS CON SITUACIONES INSÓLITAS PERO TAMBIÉN MUY AGRADABLES. YA NO DEBEMOS ASOMBRARNOS SÓLO CON TODAS LAS COMODIDADES, LUJOS Y EXCENTRICIDADES CON LAS QUE SE ATRAE A LOS TURISTAS SINO QUE, AHORA, NUESTRAS MASCOTAS CUENTAN CON HOTELES ADAPTADOS A SUS MÁS PRECIADAS Y SOFISTICADAS NECESIDADES. LAS RESIDENCIAS CANINAS DE LUJO SON YA UNA REALIDAD

ayres 12

EN PAÍSES COMO ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA Y JAPÓN. A CONTINUACIÓN, UN PASEO POR LOS SITIOS MÁS DESTACADOS.

Aquellos que tenemos algún tipo de mascota (sean perros, gatos o cualquier otro animal doméstico) somos conscientes de las dificultades que entraña que nos acompañe cuando viajamos. Y es que no siempre podemos o queremos dejarla en casa de los vecinos, amigos o familiares. Pero tampoco podemos siempre, o casi nunca en verdad, llevárnosla de viaje con nosotros. Es entonces cuando debemos echar mano de otras soluciones posibles, como son los hoteles para mascotas.

34

PELUQUERÍA, BALNEARIO, PASEOS, MASAJISTA, JUEGOS, PISCINA… TODO EN 240 HABITACIONES CON UN PRECIO DE ENTRE 34 Y 72 DÓLARES LA NOCHE. THE WAG HOTELS

PET INN ROYAL EN JAPÓN, CUENTA CON 170 HABITACIONES BIEN EQUIPADAS CON CAPACIDAD PARA 250 ANIMALES


EN EL HOTEL REINA VICTORIA MELIÁ, EN MADRID, LOS ANIMALES TENDRÁN A SU DISPOSICIÓN ENTRENADORES PERSONALES, KITS DE BIENVENIDA, COBERTURA MÉDICA Y SERVICIO DE COMPAÑÍA.

La cadena The Wag Hotels se encuentra en Estados Unidos (Sacramento, San Francisco y Sunnyvale) y ofrece un lujo extremo: disponen de unas magníficas instalaciones y personal cualificado para dar todo tipo de cuidados personalizados que, además, podremos reservar online y que nuestras mascotas podrán disfrutar durante las 24 horas del día. Peluquería, balneario, paseos, masajista, juegos, piscina… todo en 240 habitaciones con un precio de entre 34 y 72 dólares la noche. ¿Cómo es una habitación

de este hotel? Para hacernos una idea, la ‘suite presidencial’ tiene de todo: cama, silla, decoración canina y una cámara web para que el dueño siga, en todo momento, las actividades de su mascota y compruebe, por ejemplo, que el masajista llegó a la hora convenida. Pero, ¿agradecerán los animalitos los televisores de plasma colocados para su entretenimiento? Disponen de tienda, un magazine y, también, un podcast. Como recuerdo, el cliente satisfecho puede adquirir alguno de los artículos de lujo a la venta en la tienda en Internet propia. Por ejemplo, un arnés con cristal de Swarovski cuesta 67

dólares, mientras que la gabardina reflectante se vende por 130 y la cama para perros Capri se puede adquirir por 775 dólares. Esta cadena proyecta la apertura de otro complejo en Silicon Valley y tiene planes para expandirse en Oakland, Los Angeles e, incluso, fuera de EEUU. La mayoría de los consumidores de Wag Hotels pertenecen a la llamada generación del ‘baby-boom’ estadounidense: personas de más de 60 años con un alto poder adquisitivo y con hijos ya emancipados. Ellos compensan esa falta con mascotas.

cultura & educación

ALGO MÁS QUE LA VUELTA DEL PERRO

35

MASCOTEL CUENTA CON SUITES INDIVIDUALES, CLIMATIZADAS, CON ZONA EXTERIOR, CÁMARAS WEB EN LAS HABITACIONES, ALIMENTACIÓN A LA CARTA PARA LOS QUE LO SOLICITEN Y SERVICIOS DE PISCINA, GIMNASIO, JACUZZI, AMPLIAS ZONAS VERDES, PELUQUERÍA Y SERVICIOS DE ETOLOGÍA.


TENDECIAS

COMO PERROS Y GATOS: OTRAS ALTERNATIVAS

ayres 12

El Pet Inn Royal en Japón, cuenta con 170 habitaciones bien equipadas con capacidad para 250 animales, además de servicios de veterinaria y aseo, así como con un campo para hacer ejercicios y un pasaje especial que permite a los usuarios acceder directamente a la terminal.

36

El Centre Cani de Pals se ubica en España. Posee 27 cuartos (18 euros por día) y recibe inquilinos de todas partes de Europa. Sus huéspedes pasan el día en el sector de juegos de la residencia y sólo los encierran en sus cuartos para dormir. En el programa de estos peculiares veraneantes son indispensables las terapias de sociabilización, lo que les hace regresar a sus hogares relajados y con actitudes más amistosas para con sus pares. Mascotel es otra residencia ubicada en plena Sierra Madrileña. Ofrece una recogi-

por LUCAS SANTIAGO ALBERRO

da domiciliaria del animal y su traslado al sitio en cuestión. Eso sí: la comida se lleva de casa, para evitar variaciones en la dieta. Lo demás, corre por cuenta del hotel: suites individuales, climatizadas, con zona exterior, cámaras web en todas las habitaciones, alimentación a la carta para los que lo soliciten y servicios de piscina, gimnasio, jacuzzi, amplias zonas verdes, peluquería y servicios de etología. HOTELES PET-FRIENDLY: EL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE, NUNCA SOLO Como el capricho del hotel canino está al alcance de pocos bolsillos, otra alternativa es viajar con nuestra mascota a hoteles ‘pet-friendly’, preparados para que el animal nunca se quede solo.

durante algunas horas o sus actividades requieren dejar a la mascota por algún motivo, los establecimientos cuentan con un servicio de compañía. De esta manera los animalitos jamás estarán solos y encontrarán, en este alojamiento, un nuevo amigo que los acompañe. Los hoteles para mascotas son una evolución de las residencias caninas. Es un servicio que se brinda y va en aumento. Con más o menos lujos para las mascotas, los establecimientos abren sus puertas a los animales debido a que muchos viajeros deciden emprender sus vacaciones en compañía de sus perros o sus gatos y quienes no pueden llevarlos consigo, los dejarán en buenas manos. Otro ofrecimiento de los hoteles de lujo para aquellos que no reparan en gastos. ///

En el Hotel Reina Victoria Meliá, en Madrid, los animales tendrán a su disposición entrenadores personales, kits de bienvenida, cobertura médica y, si el dueño desea salir

para saber más ...

http://devarona.com/ http://www.centrecanidepals.com/ http://www.mascohotel.com/ http://www.waghotels.com/ http://www.petinn-royal.jp/


37

automotor


SOCIEDAD

por LUCAS SANTIAGO ALBERRO

CASADOS SIN HIJOS UN NUEVO FENÓMENO SE ABRE PASO: PAREJAS QUE HAN DECIDIDO NO TENER HIJOS EN BUSCA DE UNA MAYOR LIBERTAD Y REALIZACIÓN. DE ENTRE 25 Y 39 AÑOS, SE DEDICAN A INVERTIR SUS INGRESOS EN ELLOS MISMOS PRIORIZANDO EL DESARROLLO PROFESIONAL Y ESCAPANDO AL ESQUEMA DE FAMILIA TIPO. A CONTINUACIÓN, LOS

ayres 12

LINEAMIENTOS DEL MODO DE VIDA AL ESTILO DINK. Hubo un tiempo en el que se hablaba de la familia tipo prácticamente como un deber ser y el enlace se constituía en pos de alcanzar ese ideal. El hombre proveía y la mujer se dedicaba a la crianza. Costumbre, trabajo, tradición, herencia eran resumidos en estereotipos televisivos: La Familia Falcón (más en el tiempo, los Ingalls). Después surgieron diferencias y el terreno se equiparó: las mujeres ganaron autonomía y ciertos tabúes salieron a la luz. Con la ley de divorcio se empezó a pensar en los ensambles familiares: los tuyos, los míos y los nuestros. Luego, hombres que se enamoraron y, ley mediante, se casaron; avances científicos, nuevas formas de fertilización e -incluso- niños que conviven con dos madres. Sumado a todos estos fenómenos, hay uno que sigue creciendo: en el país hay medio millón de personas que se casó o convive pero que persigue un objetivo, no ser padre.

38

DINKS: en inglés, “double income, no kids”, que quiere decir “doble ingreso, sin hijos”

DINK: NUEVO MODELO DE PAREJA Se los conoce como DINKS (en inglés, “double income, no kids”, que quiere decir “doble ingreso, sin hijos”) y por referirse a un grupo con una renta importante, es un

objeto de estudio muy buscado por las empresas. Los casados sin hijos suelen ser clase media-alta, con estudios terciarios o universitarios y con un vínculo muy fuerte con la tecnología. Representan a un nuevo segmento de consumidores. Aspiran a crecer profesionalmente, viajar, tener auto, mantener status social. Utilizan ambos sueldos para invertir en objetos que no podrían adquirir teniendo descendencia: viven un gran compromiso profesional con dos muy buenos salarios, disfrutan de la vida citadina, van al cine y al teatro y cenan en los mejores restaurantes. No se preocupan por las vacaciones: pueden ir a cualquier lado sin impedimentos. No es que odien a los niños, simplemente aman su libertad e independencia. MÍNIMO: DOS. MÁXIMO: DOS. Los DINKS suponen un nuevo modelo de familia: parejas en cuyo vínculo no está implícito el deseo y el ansia de generar sucesión. Ciertas variantes explican este tipo de estructura familiar: auto extinción, incapacidad económica, ambientalismo, sobrepoblación. También hay condicionamientos ideológicos: frustraciones de la ni-


En Argentina hay medio millón de personas que se casó o convive pero que persigue un objetivo, no ser padre

Los sectores conservadores en contra de la formación de estas parejas, critican la actitud argumentando que es egoísta y que no toma en cuenta que la familia nuclear es la base de la sociedad, eso sin contar con la religión, que considera a la procreación como un don divino al que los matrimonios están predestinados. Las parejas DINK, por su lado, ven como un acto irresponsable el hecho de traer hijos a un planeta lleno de injusticia social que se está sobrepoblando y donde las condiciones de vida de las futuras generaciones no están garantizadas.

ORÍGENES Y EXPANSIÓN El fenómeno surgió en 1980. En EE.UU. el número de parejas DINK supera el 20%. Según la American Demographics Magazine, “los matrimonios sin hijos están en ascenso. Tanto, que sumarán 31 millones de parejas para el año 2012”. En México, los DINK mueven un mercado de cuatro millones de dólares. Algo parecido sucede en China, Canadá, Japón, España e Italia, donde el tema empieza a alarmar a las autoridades. En Internet, hay páginas que llegan hasta la militancia anti-hijos, como los sitios Childfree o The Childless Revolution.

SOCIEDAD

VOCES ENCONTRADAS

39


SOCIEDAD

por LUCAS SANTIAGO ALBERRO

LA PRESIÓN SOCIAL Antes de decidir formalizar una relación es importante hablar sobre las expectativas que se tienen, incluyendo la procreación. La psicóloga Susana Sáez asegura que la comunicación debe primar junto a la honestidad de poder decir, antes de casarse, que no se quiere tener descendientes. Por otro lado, sostiene la idea de que ser madre es una decisión de la mujer que debe ser respetada. Un hombre se convierte en padre cuando ve a su hijo, pero la mujer ya se hace madre cuando sabe que está embarazada. Decir que no se quiere procrear puede convertir a una persona en objeto de críticas o casarse se convierte en una presión. ‘¿Cómo no vas a querer tener hijos?’, es lo que escucha. Pero hay que enfrentar ese prejuicio y pensarlo como una elección posible. Las madres sacrificadas que viven echando en cara todo lo que dejaron por criarlos genera la idea de que tener hijos es una carga y se despierta un rechazo. ¿Quién no escuchó de sus padres: “yo iba a ser… hasta que naciste y nos tocó trabajar”?

HIJOS, ¿SINÓNIMO DE FELICIDAD? Se puede ser feliz sin niños, pero la pareja debe afrontar la presión social que habrá en torno de ellos. Pesa mucho la visión de pares que tendrán los dos y si van por el mismo camino.

No es que odien a los niños, simplemente aman su libertad e independencia.

ñez que no quieren repetir en los hijos. Otro factor importante, tanto para la mujer como para el hombre DINK, es el propio impacto en la crianza con respecto al rol de madre o padre que vivieron en su infancia. Hijas que vieron morir a la mujer dentro de la madre o la vieron, también, hacer una cadena de renuncias dentro de la sexualidad, la belleza y la libertad, que la llevaron a una pérdida de valor y sentido, que la mujer DINK también se jura no repetir. Sin embargo, hay parejas que lo hacen por determinación y no por trauma. ///

En el fin de la posmodernidad no hay categorías y pocos mandatos quedan en pie. Escuchar la voz interior para luego avanzar. El tipo de familia que se decida tener depende de ambos miembros. En sus manos están las llaves de la felicidad, con o sin hijos, de eso se trata.

para saber más ...

Libro The childless revolution (La revolución de no tener niños), de Madelyn Cain Libro Familias de Dos, de Laura Carroll Libro Upa, de Laura Gutman - www.lauragutman.com.ar Film Los míos, los tuyos y los nuestros, dirigido por Raja Gosnell Film D.I.N.K.s (Double Income, No Kids), dirigido por Robert Alaniz


41

automotor


ayres 11

- entrevista a Daniela Herrero -

42

por ANA JULIA FOTI

“LAS EXPERIENCIAS SON APRENDIZAJES” REVELA, SERENA, LA CANTANTE DE 27 AÑOS QUE, LUEGO DE PASAR ALGUNOS AÑOS EN SILENCIO, VUELVE A SU MUNDO: LA MÚSICA. CON MADRE, SU NUEVO ÁLBUM, TIENE PENSADO GIRAR POR TODO EL PAÍS Y EN UNA ENTREVISTA CON AYRES, ‘DANI’ HERRERO RECORRE SU CARRERA, REFLEXIVA, AUTOCRÍTICA Y CON MÁS ‘POWER’ QUE NUNCA.


Tan sólo tenía 14 años cuando la voz de Daniela estalló en todas las radios con su single Sólo tus Canciones. A partir de entonces, la chica de Berazategui supo sumar éxitos y también supo abstraerse de la fama, de la vidriera del espectáculo, para tomarse sus tiempos, perfeccionarse y crecer. Hoy, se planta con mayor seguridad en el escenario y en la vida, tiene claros sus objetivos y estilo. La prometedora niña de Berazategui, se transformó en la cantante y compositora que auto-

entrevista

gestiona y defiende su lugar en el mundo de la música.

El 2013 te encuentra promocionando tu nuevo disco… Sí y estoy muy contenta. Madre tiene mucha vida por delante y por suerte está creciendo muy bien. Igual, vamos de a poco. Es todo un proceso sacar un disco autogestionado. Implica mucho trabajo. Hay que darle tiempo para que se conozca y se instale en la gente. El año pasado lo presentamos en Buenos Aires y en algunos lugares del interior del país, pero vamos a seguir girando. ¿Ya hay próximas fechas confirmadas? No, si bien hay varios lugares previstos, no tengo fechas. Posiblemente estemos tocando en Rosario y en Misiones antes de mitad de año. Tu trabajo anterior, Altavoz, también lo realizaron del mismo modo ¿qué condimento le da a un proyecto este tipo de producción? Es lindo de hacer, porque se defiende desde otro lugar y la verdad es que vale el esfuerzo. Estamos muy contentos. Para mí la música es todo, es un área de expresión muy fuerte, vivo de esto hace mucho tiempo y es un placer poder defenderlo así. Ahora estás convocando fans -vía Web- para que participen de un video clip… - Sí, con el tema No va Más que, también, pertenece a Madre. Es algo atípico, queremos que colaboren en lo próximo que hagamos, se llama Sing-Along y estamos recolectando unos videos preciosos de la gente. Están buenísimos. Vamos a estar todos juntos porque, justamente, se

43


ayres 12 44

MAS CURIOSIDADES SOBRE SU ULTIMO CD: MADRE

trata de unirnos y de desplegar arte, de hacer lo que tengamos ganas de hacer, jugar… va a quedar bueno.

• La mayoría de las canciones están compuestas por ella. Contiene 11 temas dentro de los cuales está incluido Juntos a la Par (homenaje a Pappo) como bonus track.

Se te nota entusiasmada con tu presente artístico ¿Cómo definirías el presente en el que te encontrás? Estoy pasando por un momento muy lindo musicalmente y en lo personal. Creo que cualquier experiencia que uno tenga, buena o mala, sirve, hay que tomarla como un aprendizaje y como algo que se va renovando, regenerando con el tiempo. A mí me pasa eso con la música, tengo una conexión muy grande y, hoy por hoy, estoy teniendo aún más esa conexión, mucho más viva y más frágil -si se quiere- porque es mi lugar en el mundo.

• Hacerte bien, se llama el primer corte difusión del álbum. Se grabó en el mismo estudio que ‘Dani’ y su banda utilizan para ensayar y producir música. • El tema No va Más, tiene que ver con un viejo amor de la cantante, que “ya pasó a otro plano” y no puede sostenerse “en lo terrenal”. Además, fue elegido para realizar un especial video clip, con la participación de fanáticos. En este sentido, cabe destacar que aún está abierta la convocatoria. Las bases del concurso están en www.danielaherrero.com.ar • Madre se editó en el 14 de mayo de 2012.

¿Sentís que tu estilo y tu voz han cambiado a lo largo de los años? En cuanto a la voz, creo que ahora tiene mucho más cuerpo. Hace un tiempo no me gustaba escucharme. Siento que está más desarrollada, consolidada. Hace unos años hice un laburo de interpretación y eso me cambió un montón. El hecho de interpretar creo que es lo más importante. Si cantás bien o mal es un condimento, lo importante es poder transmitir. ¿Por qué no te gustaba escucharte? Porque me daba vergüenza, por el color de voz que tenía lo que estaba produciendo. Estaba muy blanda. Sentía como que no me decía nada a mí. No hace mucho tiempo empecé a descubrir mi voz y ¡ahora sí!


Nombre Completo: Daniela Laura Herrero Nombre Artístico: Daniela Herrero

Un libro: Mujeres que Corren con los Lobos

Una película: Eterno Resplandor de una Fecha y Lugar de Nacimiento: Mente sin Recuerdos, 50 9 de agosto de 1985. Berazategui, Primeras Citas, etc. Bs. As., Argentina Una serie: Colegio: In Treatment Escuela N°13 José Hernández Un CD: Cantante y Compositora: Imagine. John Lennon pop, jazz y rock El mejor recital propio: Estado Civil: Todos tienen algo especial... Soltera El mejor recital Vive con: que presenció: ‘Mingo’ Radiohead Lugar Residencia Actual: Ciudad Autónoma de Bs. As. Mascotas: Mi compañero perruno (Cara de Vaca) Referentes musicales: ‘Fito’, ’Charly’, Los Beatles, entre otros... Un lugar de vacaciones: Cualquiera donde pueda descansar y sentirme en paz

Un hobbie fuera de la música: Manualidades, decoración, pintar, el deporte, etc. Miedo a: A lo que pueda llegar a crear nuestra mente para destruir el mundo Un referente de la vida: No existe un referente en especial. Tengo muchos

LISTADO DE CANCIONES 1 - Estar Así 2 - Todo 3 - Hacerte Bien 4 - Esconderme de Mí 5 - Cómo va mi Corazón 6 - Hay Escrito Algo 7 - Las Horas 8 - Con Vos 9 - No va Más 10 - De Cara 11 - Juntos a la Par (Bonus Track) 12 - Bonus Track Sorpresa

BREVES CONSEJOS PARA CUIDAR LA VOZ - No fumar. “El cigarrillo es muy dañino. Si bien trato de cuidarme todo lo posible, debo decir que soy fumadora social pero no tengo el vicio incorporado. El cigarrillo destruye las cuerdas vocales, las desgasta así como, también, al organismo.” - No beber líquidos con temperaturas muy bajas y precalentar las cuerdas vocales antes de cantar. “Es ideal elongar o hacer algunos ejercicios de precalentamiento para grabar. Yo ya los tengo naturalizados. Antes de cantar suelo hacerlos, porque no está bueno atacar la voz de golpe, si las cuerdas están frías se pueden dañar.”

entrevista

BREVE BIBLIO DE DANIELA

45

¿Seguís estudiando para perfeccionarla? Ahora no estoy estudiando canto. Estuve haciendo un ciclo, pero abandoné hace poco, cuando empecé a grabar no tenía tiempo de ir. Obviamente tengo que seguir aprendiendo, para ampliar el registro, cantar otros estilos. Por eso, trato de cantar de todo un poco para aprender otras técnicas. ¿En la actuación tampoco te gustaba verte? En la época de Costumbres Argentinas (2003) no tenía tiempo, porque grababa de siete de la mañana a diez de la noche y llegaba a mi casa ‘muerta’. Vivía en Berazategui. Era una rutina complicada: ir y volver durante un año y dos meses. No tenía ganas de llegar a casa y mirar el programa. ¿Pero no lo veías nunca? A veces. Mis viejos lo grababan y todo, quizá después sí veía algún capítulo. Yo lo vibraba tan bien y tan natural que me parecía que estaba bien. Igual, me faltaban herramientas para defender ciertas escenas o ciertos momentos durante la novela, pero la verdad es que no me molestaba tanto. ¿Cómo fueron tus otras experiencias en TV? Hace tres años participé de Lo que el Tiempo nos Dejó, unitario producido por Sebastián Ortega. Volver con algo así fue muy fuerte, porque hacía mucho tiempo que no trabajaba en televisión. Con un director increíble al que admiro mucho, Adrián Caetano, y todo el elenco que se formó para el proyecto, para mí fue un capítulo precioso.

EL VIDEO DEL 2004 DE LA BELLA Y LA BESTIA, COMO SE LOS PRESENTÓ EN LA ENTREGA DE PREMIOS GARDEL DE LA MÚSICA TIENE, EN LA ACTUALIDAD, MÁS DE UN MILLÓN DE REPRODUCCIONES EN YOUTUBE. EL AÑO PASADO, AGREGÓ SU VERSIÓN DEL TEMA DE PAPPO JUNTOS A LA PAR, EN SU ÚLTIMA PRODUCCIÓN, COMO HOMENAJE ESPECIAL Y BONUS TRACK DEL DISCO.


ayres 12 46

¿Extrañás esa etapa? No lo sé. Tengo ganas de hacer algo, pero estoy muy focalizada con el LP que acaba de salir. Si surge algo que esté bueno y que acompañe, bienvenido sea. Mientras tanto, no me queda más que disfrutar de este momento y agradecerle a toda la gente por seguir confiando en lo que hago, por acompañarme en esta etapa. Es un placer poder brindarme a la gente con esto tan hermoso como es la música.

VOLVER AL BARRIO Para cerrar el 2012, Daniela participó de un festival al que concurrieron miles de vecinos de la zona sur, lugar donde ella nació y dio sus primeros pasos en el mundo artístico. Bajo el nombre de Berazategui Rock, junto a otras bandas invitadas, la artista se dio un gusto personal y en el escenario del Centro de Actividades Deportivas Roberto de Vicenzo, brindó un show de reencuentro con su música y su barrio. “Estuvo increíble, fue el último recital que hice en el año y lo despedimos con todo, en un lugar muy especial para mí. Berazategui es donde me críe y donde viven actualmente mis padres. Allí tengo amigos, fui al colegio y crecí”, cuenta emocionada. Debió mudarse a Capital Federal a los 18, para poder cumplir con sus grabaciones, hacía 12 años que no tocaba en su barrio. Por eso, no dejó pasar la oportunidad y compartió con su gente un espectáculo “muy bueno y emotivo”, junto a una banda amiga: Airbag. “Le dimos una onda rockera”. “Me encontré con un montón de amigos y después de la muestra me llegaron muchos mensajes. Fue gratificante, porque es un lugar que amo y donde compuse muchas de mis canciones. Allí arranqué con la música y, por suerte, pude reencontrarme para terminar el año de una manera súper especial”, completó. ///

¿Sabías que...? En más de una década de trayectoria, Herrero compartió escenario con grandes figuras del rock nacional como ‘Charly’ García, Gustavo Cerati, Hilda Lisarazu y ‘Fabi’ Cantilo, entre otros.

¿Sabías que..? Cuando tenía 18 años, con su personaje Mariana en Costumbres Argentinas, Daniela obtuvo el premio Clarín como Revelación.

¿Sabías que..? Fue telonera de la popular cantante de poppunk canadiense Avril Lavigne, en el 2005, durante el recital que brindó en el estadio Obras Sanitarias.

ME CONTÓ UN PAJARITO La joven cantante no se quedó afuera de la movida de las redes sociales y es a través de ella que se comunica con sus fans, adelanta fechas, opina sobre cuestiones de interés general, fomenta campañas solidarias y mucho más. “El twitter, por ejemplo, es una herramienta híper importante y que uso mucho para conectarme con la gente en forma directa. Está bueno porque te mantiene cerca. Todos somos iguales y me gusta poder compartir lo que uno hace. Hay que perder ese misticismo y que la gente no crea que, porque cantamos o salimos en la tele, somos bichos raros… no, somos igual que todos.” ¿Vos también querés seguirla? Usuario: @herrerodaniela Cantidad de seguidores: 33.250 Tweets hasta el momento: 6.550

para saber más ...

http://www.danielaherrero.com.ar/


dg: alejandrolevy.com.ar

Cañuelas

San Vicente

Lobos

PAGUE HASTA UN 50% MENOS QUE CON SU ACTUAL SEGURO. Precios promocionales en pólizas para automotores radicados en Cañuelas, San Vicente o Lobos. accidentes personales art combinado familiar country integral de comercio seguro técnico embarcaciones automotor transporte de mercadería caución Solicite su cotización telefónicamente o envíenos un mail a: Cel. 15.6381.3617 ID.: 575*5505 info@seguroscanning.com.ar

47


DEPORTES

por ANA JULIA FOTI

ayres 12

roller derby

48

HAY EQUIPO UNA NOVEDOSA ACTIVIDAD DEPORTIVA COMIENZA A CAUTIVAR A LAS CHICAS DE LA ZONA SUR DEL GBA. MUCHO ENTRENAMIENTO, CONTACTO, GARRA Y VELOCIDAD SIN PERDER LA FEMINEIDAD. ELLAS SE ATREVEN A LOOKEARSE CON SUS MAQUILLAJES Y TRAJES ESPECIALES,

La disciplina, que dio sus primeras pisadas en Estados Unidos hacia 1920, tardó alrededor de 90 años en llegar a Argentina y, tiempo después, en darse a conocer en la zona sur del Gran Buenos Aires. Si resumimos sus características, por definición es un deporte de (mucho) contacto. Popularmente vinculado al género femenino, se basa en la competencia de dos equipos –de cinco jugadoras cada uno- que circulan ferozmente sobre patines de doble eje, en una pista ovalada, con el objetivo de concretar la mayor cantidad de pasadas, sumar puntos y así, festejar en equipo, luciendo sus llamativas ropas, cascos y maquillajes.

PONERSE EL CASCO, CALZARSE LOS ROLLERS Y SALIR A LA PISTA. AGRADECIMIENTOS FOTOS PRENSA CLUB ATLÉTICO TEMPERLEY / MANUEL RODRIGUEZ - FOTÓGRAFA DEL CLUB, GUILLERMINA PAYERO / FOTÓGRAFO RAMIRO TERRAZA

Si bien al día de hoy el deporte cuenta con más de mil ligas amateurs en todo el mundo y hasta una película pochoclera circulando –llamada Whip It-, en nuestro país comenzó a practicarse hace apenas dos años en Palermo, en la zona del Rosedal, donde algunos aficionados que, guiándose por el material que circula virtualmente, se animaron a experimentarlo.


Actualmente se expande cada vez más y, desde hace ocho meses, el Club Atlético Temperley inició el mundo del Roller Derby en el sur del conurbano bonaerense. DIRTY FUCKING DOLLS Así se llaman las patinadoras que llegaron, hace menos de un año, a Lomas de Zamora y están decididas a quedarse. “Vimos los patines y nos prendimos fuego”, cuentan entre risas, recordando aquel día que conocieron la disciplina, en el medio de una convención de tatuajes. “Nos llegaron un par de volantes y nos copamos, pero como acá no había nada, al principio íbamos a la capital a entrenar”, comentan. Luego de varios meses practicando en los bosques de Palermo, las que estaban más entusiasmadas se propusieron seguir ejercitándose más cerca de sus hogares. “De a poco empezamos a armarnos acá, en los primeros entrenamientos éramos tres, cuatro chicas, después se fueron sumando y ahora ya tenemos más de un equipo”, relata Thelma Jeréz, capitana del team.


A ENTENDER pero las EL A, B, C PAR Roller Derby y la 2x4 Roller Derby, IA ENC competir LA COMPET Dirty Fucking Dolls decidieron no realizar en estos torneos, porque prefieren está compoco A- Un partido de Roller Derby un os “Som s. toso sus propios amis que, a su ligas. puesto por dos tiempos de 30’ rebeldes y no nos anotamos en las dos mide subdividen en períodos eventos e invitamos a quienes vez, se mos los niza por Orga ta pues o jucom cinc está con ta Dirty La liga de las s. Cada equipo cuen s”, justificaron. De todos modos, nuto emo chide quer o nuev n de o rota grup que un s, y B ente y equipos A vez gadoras y varias supl s los las inscripciones están abiertas y cada Todo do. ezan emp está n recié e. cas que e de manera constant , pero son más las que quieren formar part planteles tienen constante actividad mismas, estas chicas sucias. blosin entrenadores a cargo. Ellas B- En la pista, cuatro jugadoras son las n iona se gest a, auto las más experimentadas, queadoras y una sola es quien anot TY? DIR de UNA e clas SER toda lleMO s, que ¿CÓ teur as ntas fund prácticas, partidos ama falta diferencian por las disti “Cualquiera puede participar. No hace mientras las ocho Así, os. casc eventos, entre otras cosas. sus en van se neceue, las tener conocimientos previos. Sólo se ubican formando un gran bloq 18, tener muchas ganas, smide or Tran may tras. ser ovalanoso sita ito e circu entr el os por aram “Nos prep otras dos buscan girar as”, garra y compromiso”. Los entrenamientos nuev as chic las a mos sabe que lo os. timos los mar- do y sumar punt en el Club Temperley, se realizan explica la referente del grupo. idades tes y jueves, pero también hay activ atos los días sábado. Asimismo, en Argentina, los campeon s Aire nos Bue Liga la más importantes son

ayres 12

otras “Fuimos aprendiendo solas, de ver ntos disti en a competencias, lo que se hací aalem tas revis lugares. Hasta tengo unas gó. agre nas con información”,

50


ras usan su cuerC- Si bien las bloqueado el contacto con es, ion po para evitar anotac s, así como, pie y eza manos, codos, cab ima de los homtambién, el roce por enc de los muslos, bros o debajo de la mitad penalizado por está prohibido y puede ser queo sólo es blo el los árbitros. Es decir que el frente de por o válido por los costados las jugadoras. EDAS JORNADA SOBRE RU horas. Ser pun18 -Temperley. Domingo, dad afín con el lari ticu tuales no es una par va llegando al punkrock. A la gente que al fondo del Club gran galpón, ubicado bien tarle que la estén Temperley, no parece gus tenía un horario, apurando. La invitación , el público sólo pero, llegado el momento los puestitos de y se divide entre la barra merchandising.

que proyecta alrincón, una gran pantalla dor aún en cero. gunas imágenes y el marca y detalles celesCon sus sensuales trajes lls charlan entre Do g kin tes, las Dirty Fuc ras, hasta con hinellas, muy locales, canche A pocos metros, chada y banderas propias. zona oeste, eslas Wild Girls, oriundas de el encuentro. Los tán listas para comenzar ines, van inspecárbitros, también sobre pat go y el DJ mujue cionando el terreno de e parece estar, ent rep sicaliza la previa. De por un extraño o uid Seg por fin, todo listo. an prolijamente silencio en el lugar, se form rás de la otra, se ambos equipos. Una det uito, chocando deslizan a lo ancho del circ cantes, hasta se las manos con sus contrin sonrisa desallega a ver alguna que otra zo inicial y pita , les fiante. Aplausos genera Derby! /// ller ¡Ro lo. comienza el espectácu

varias tachas, alPrevalece el color negro, de red y recortes gunos pocos brillos, algo os, algunos nide jean, los múltiples peinad populares. ños correteando y precios recién unos poPasó más de una hora y las gradas, a un en do cos se van acomodan a marcada con lad ova cha costado de la can jado, se pueden cinta. Del otro, el más ale lentes y, en el ver los dos bancos de sup

para saber más ...

DIRTY FUCKING DOLLS om rollerderbyzonasur@hotmail.c Facebook.com/RollerderbyDfd CLUB ATLÉTICO TEMPERLEY www.temperley.org.ar m/CATemperleyPrensa FACEBOOK www.facebook.co ey perl aTem rens @P TWITTER /catemperleyoficial YOUTUBE www.youtube.com


DEPORTES

por LUCAS SANTIAGO ALBERRO

Club Defensores de Banfield

DEL PICADITO AL LEGADO BARRIAL NACIDO TRAS UNA REUNIÓN DE FUTBOLEROS, HOY ES UNO DE LOS NUDOS INSTITUCIONALES MÁS IMPORTANTES DEL BARRIO. CON CRECIMIENTO EDILICIO, SOCIAL Y DEPORTIVO SUMADO A LA CONSTANTE PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO

ayres 12

VECINAL, HOY LLEVA YA 85 AÑOS DE EXISTENCIA. 85 AÑOS DE VIGENCIA.

52

INICIOS Corría el año 1927. El potrero de la calle Tucumán, entre French y Rodríguez Peña era el escenario propicio donde un grupo de jóvenes hacía correr la pelota. Como cada vez el grupo crecía en integrantes, tomaron la iniciativa de formar un club y como muchos eran hinchas de Banfield, lo bautizaron “Defensores de Banfield”. Los inicios se dieron en el fondo del almacén de uno de los vecinos, y al tiempo, ampliaron sus actividades con bailes y deportes donde familias enteras se daban participación. Luego, se dejó el almacén, pasando a la casa de un vecino y posteriormente, gracias a la donación de un terreno de parte de otro, se constituyó el epicentro de su sede social actual. El crecimiento del Club se dio en dos etapas: los primeros cuarenta años, de 1928 a 1968, la prosperidad fue deportiva, social e incluso de mejoras edilicias gracias al renombre que adquiría día a día en la zona.

Desde 1969 a hoy, la participación y el éxito en las sucesivas gestiones vecinales le imprimieron el éxito que conserva hoy en día. CRISIS, RENOVACIÓN Y SANGRE NUEVA Pero no todo es pomposidad. Inmerso en el contexto de aquellos años ’70, el Club se sumió en el sorteo de contantes obstáculos que se tradujeron en arduos desafíos y esfuerzos que le imprimieron nuevos rumbos. La década de 1980 mostró al Club en su etapa culmine, que decayó en 1990, nuevamente, producto de la baja participación, gestiones empobrecidas y el decaimiento en el número de socios, lo que termina por cuestionar la función histórica de la institución en el barrio. Sin embargo, el nuevo siglo mostró aires renovados para el Club gracias a la información y participación de las nuevas generaciones. Con organización y colaboración, se demostró que se cuenta con mucho cariño.

OFERTAS Más allá de cumplir con los compromisos contraídos, el mayor logro en estos años fue que el club volvió a estar lleno de chicos y de familias. La masa societaria aumentó casi en un 600 % (de 347 que había en 2006 ahora hay casi 2.000). Además, el Defe (como lo llaman sus socios) ofrece básquet femenino y masculino, handball femenino y masculino, futsal, patín, gimnasia artística femenina y masculina, vóley femenino y masculino, kung fu shaolin, aikido, taekwondo, Escuela de fútbol, yoga, pilates, natación, aquagym, gimnasio de musculación y muro de escalada en roca – palestra. Además, la institución cuenta con gabinete psicológico, y existen proyectos de sumar nuevas actividades, como ajedrez. Pero, además, los resultados deportivos en las actividades federadas van llegando. Patinadoras y gimnastas han clasificado para Torneos Nacionales de alto nivel, en vóley y básquet consiguieron varios ascensos y en handball hubo varios títulos.


deposrtes

• Gimnasia artística • Patín • Basket • Futsal • Aikido • Taekwondo

53

HUELE A CLUB Más allá del deporte que ocasionalmente se practique, cuando se va a hacerlo, se va “al club” y las prácticas que se asocian a ir ahí son únicas: agarrar la bici temprano, olvidarse del tiempo, de la hora y que papá y mamá nos deban ir a buscar porque ya se hizo de noche y nosotros seguimos en el Club. Pileta, solárium, gimnasio, buffet, conos de papas fritas, quincho son sinónimos del “Defe” para los amigos. Y son esos amigos, los que de chicos tenían que ser arrastrados a sus casas por sus padres porque se la pasaban en el Club, los que hoy no olvidan lo que allí vivieron y, como lo valoran tanto, decidieron pasar al otro lado y retribuir. Marina Lesci, Presidente desde 2008 y recientemente reelegida, sostiene que son muchos los jóvenes que forman parte de la dirigencia del club y que nunca pensaron en estar en ese lugar, pero la triste realidad en

ese momento, los empujó a querer ayudar a la institución.

quisieron salvar a su club, acompañados por familias y socios vitalicios.

Defensores de Banfield no tiene una ayuda estatal, aunque desde la entidad se encargan de destacar la colaboración recibida desde los Gobiernos Provincial y Municipal.

Personas que, movilizadas por el amor al club de barrio, se involucraron y lograron que hoy, tras pasar por momentos muy complicados, Defensores de Banfield vuelva a ser el club que supo ser y que sus fundadores soñaron, hace nada más y nada menos que 85 años.

El Club cuenta con mucha vida en él a pesar de que quienes lo encabezan hoy empezaron sin ninguna experiencia como dirigentes, y así con un poco de sentido común, de voluntad, un poco de audacia y mucho amor al Defe, se fueron trazando objetivos, tomando medidas, que hoy, afortunadamente, enorgullecen. No es tarea fácil y no se cuenta con una fórmula mágica o el tiempo suficiente: sólo el amor, la dedicación y el esfuerzo permitieron al Club día a día superarse. En pocos años su masa societaria creció un 600%. Hay muchas actividades y la dirigencia está compuesta por jóvenes que

En la actualidad sigue vivo el legado histórico de sus fundadores y de sus sucesivos protagonistas aprendiendo del pasado y entendiendo que la historia está viva y por eso puede tomar nuevos rumbos. ///

para saber más ... Dirección: José María Penna 1610, entre Vieytes y Rodríguez Peña, Banfield. Teléfono: 4242 – 7994. Web: www.defensoresdebanfield.com Facebook: http://www.facebook.com/?ref=home#!/ profile.php?id=100001272953569&sk=wall


MEDIO AMBIENTE

MEJOR BICICLETA DISFRUTAR DEL AIRE LIBRE, HACER EJERCICIO, COLABORAR CON EL MEDIO AMBIENTE, EVITAR EL TRÁNSITO. ¿ALGUNA RAZÓN MÁS TE HACE FALTA? YA HAY UNA NUEVA TENDENCIA EN LA REGIÓN PARA DEJAR, POR LO MENOS UN RATO, EL AUTO. LAS

ayres 12

INTENDENCIAS IMPULSAN LA IDEA.

54

Es cierto, se está yendo el tiempo lindo, pero no puede ser excusa. Es hora de apagar la tele, sacudirse la modorra de las vacaciones y salir a la calle. ¿Qué mejor idea que aprovechar para hacerlo sobre una bicicleta? Cada vez más gente se ‘copa’ con esta idea que no es de hoy, pero que se renueva. Los municipios de la región impulsan la tendencia a bajarse del auto y evitar las largas colas que, también en zona sur, nos ponen los pelos de punta. La movida se ve, sobre todo, los fines de semana: ejercicios y diversión sobre ruedas. PEDALEANDO POR LA REGIÓN Los días sábado y domingo nos cruzamos con personas de todas las edades sobre sus bicicletas, disfrutando del aire libre en los parques más importantes de la zona, pero también en las calles. Amigos, familias completas o gente en solitario pedaleando sin parar. “Tenemos un barrio muy lindo que pocas veces notamos por vivir tan apurados. Tenemos plazas, árboles, espacios con bastante silencio en comparación con lo que sucede en otros sitios. Por eso el fin de semana, con mis hijos, paseamos en bici todos juntos. Es algo que se convirtió en parte de nuestra rutina, pero de la que hacemos con placer”, cuenta Cecilia, mamá de Joaquín y Carla, de Monte Grande. El Parque de Lomas, el Velódromo de Lanús, las calles empedradas de Adrogué, las arterias más serenas de Monte Grande, son sólo algunos de los escenarios en que esta situación se repite. Algunos bien lookeados con la indumentaria necesaria y el casco, otros un poco más improvisados, pero con la misma energía.


5 BUENAS RAZONES PARA ANDAR EN BICICLETA Ecología: La bicicleta es un medio de transporte ecológico que nos permite trasladarnos sin contaminar el medio ambiente, ya que usa la energía generada por el movimiento de nuestros pies en el pedal y no utiliza combustibles que emiten dióxido de carbono. Por eso, en viajes cortos, usar la bicicleta puede reducir las emisiones de carbono en un 11%. Trabajo cardiovascular: el ciclismo nos permite quemar calorías mientras pedaleamos y, en alrededor de 30 minutos, podemos quemar hasta 300 calorías. Además, optimiza el funcionamiento cardiovascular y respiratorio del organismo, lo cual representa grandes ventajas para la salud. Tonificación y fuerza: montar en bicicleta requiere de una gran participación de los músculos de la pierna, por eso, el pedaleo tonifica y fortalece cuádriceps, isquiotibiales y gemelos, lo cual es de ayuda para complementar otras actividades que también necesitan de fuerza en las piernas. Economía: la bicicleta puede ayudarnos a ahorrar mucho dinero, pues usarla como medio de traslado implica no gastar en combustible, en transporte público o en vehículo propio. Bienestar: montar en bici no sólo es divertido y gratificante sino que nos ayuda a liberar ansiedades, relajarnos, respirar aire puro y hasta podemos hacer turismo activo.

Y no es necesario salir solos. Hay propuestas para hacer bicleteadas en grupo. Por ejemplo, las que invitan a pedalear en compañía organizadas por Bikers del Sur. Para los más experimentados hay viajes hasta Luján. LA ECOLOGÍA TAMBIÉN ANDA EN BICICLETA La, cada vez mayor, demanda de autos causa daños irreparables en el medio ambiente y provoca que la calidad de vida disminuya. Por eso, de cambiar cuatro ruedas por dos, mejorará la salud y el bienestar de todos. Es un medio de transporte no contaminante y libre de ruidos que no tiene efecto negativo alguno en la salud de los ciudadanos. No afecta la calidad del aire urbano ni contribuye, tampoco, a potenciar el cambio climático, puesto que no emite gases de efecto invernadero. Todo lo contrario de lo que sucede con los vehículos a motor, ya que estos son la causa principal de contaminación atmosférica y acústica, y el origen de impactos ambientales, tanto a escala local como global. Según un estudio de Europebybike, el 50% de los desplazamientos urbanos que se realizan en coche son para cubrir distancias inferiores a los tres kilómetros y cerca de un 10% de estos desplazamientos apenas cubren distancias de menos de 500 metros. ¿La conclusión? Muchos viajes podrían hacerse en bicicleta, beneficiar a todos y colaborar con el medio ambiente. La calidad de vida de los ciudadanos subiría de forma extraordinaria, frenaríamos el efecto invernadero y el consiguiente calentamiento global.

deporte

Fuente: http://www.vitonica.com/

55


ayres 12

MEDIO AMBIENTE

56

EL IMPULSO DESDE LAS COMUNAS Desde los municipios se alienta este concepto sano y que nos sirve a todos. En Lomas de Zamora el ciclismo volvió al velódromo del Parque. Con frecuencia se realizan carreras para pobladores de todas las edades, organizadas por la comuna y la subcomisión de esta disciplina.

EL BICICROSS: ESA ACTIVIDAD QUE VA GANANDO ADEPTOS La escuela de BMX es otra de las alternativas deportivas gratuitas que ofrecen las comunas mediante la cual todos los chicos tienen la posibilidad de acceder a clases de una disciplina olímpica, que en nuestro país fue tomando relevancia.

Cientos de deportistas se suben a este vehículo los fines de semana y compiten al aire libre en el circuito de ciclismo del Parque Eva Perón.

En Esteban Echeverría se dictan clases de Mountain Bike, sin cargo. Se enseña conducción, postura base en ascenso y descenso, cadencia de pedaleo, técnica adaptada al terreno y superación de obstáculos. Además, se explican nociones básicas de mecánica de MTB y planificación de rutas, todo con objetivos personalizados de entrenamiento.

“Es muy grato compartir estos lindos momentos, junto a todos los amigos ciclistas, con estas pruebas que ya se han transformado en algo habitual para la intendencia”, sostuvo la secretaria de la Asociación de Ciclismo local, Liliana Ratto. Y las pistas no sólo las ocupan los vecinos porque muchas figuras se acercan para ser parte. Entre ellos se destaca el atleta olímpico Walter Pérez quien habitualmente brilla en las competiciones que se llevan a cabo en el Parque, en la categoría Elite. “Siempre me gusta venir a correr a Lomas, disfruto del cariño de la gente y de un lugar donde tuve grandes satisfacciones, desde deportivas hasta el haber conocido a quien hoy es mi esposa”, comentó el ciclista. para saber más ... BICICROSS

LOMAS: Informes en la oficina de Deportes del Parque Municipal de Lomas (Molina Arrotea y Las Lilas) de lunes a viernes de 8 a 17 o comunicarse a los teléfonos 4282-8173/4431 ECHEVERRÍA: Podrán inscribirse vecinos desde los 10 años. Los encuentros se realizan en el circuito CADEN, en el Centro Recreativo Nacional (CERENA), en Autopista Riccheri y acceso Jorge Newbery. La cita es para los sábado entre las 9 y las 16. Si estás en la CIUDAD DE BUENOS AIRES esta página te brinda un mapa para saber adónde ir. http://lavidaenbici.com/mapa/

En Lomas, por su parte, se hace lo propio en la pista ubicada dentro del Parque Municipal Eva Perón, a cargo de la escuela de BMX del Instituto Municipal del Deporte (IMDEP). Eduardo Michalowsky, el responsable de la actividad, destacó especialmente las condiciones del circuito municipal: “Tenemos una pista muy buena, que reúne todas las características para el entrenamiento y la competencia. Desde ya, invitamos a los padres a que vengan acompañados por sus hijoss y que ellos mismos puedan comprobar lo lindo y atrapante que es este deporte”. A partir de los cinco años, se pueden inscribir gratuitamente y participar: sábado de 10 a 12.30 o, durante la semana, martes y jueves de 17 a 19. Durante el primer mes y medio de enseñanza, los niños reciben la instrucción básica y adquieren las nociones principales, a través de las clases que brinda el profesor Sebastián Fernández para, luego, comenzar a interiorizarse de lleno en la actividad. Ya sabés, muchos ya son parte. ¿Qué esperás? ///


57

deportes


ONG & SOLIDARIDAD

por YASMINA BALLESTER

BETANIA

Y EL GRAN PROYECTO DE LA SEDE PROPIA LA ASOCIACIÓN BETANIA, UN HOGAR Y CENTRO DE DÍA QUE TRABAJA CON ADULTOS CON DISCAPACIDAD MENTAL Y SUS FAMILIAS LUCHA, DESDE HACE TIEMPO, POR EL SUEÑO DE CONSTRUIR SU PROPIO HOGAR. GRACIAS A UN TRABAJO EN EQUIPO, LOGRÓ UN SUBSIDIO PARA CONSTRUIR LA PRIMERA PARTE.

ayres 12

“Necesitamos del apoyo DE TODOS para concluirlo y financiar nuestros proyectos”, reza la gacetilla que cuenta la buena noticia, pero invita a colaborar.

58

Cada día, cada noche, durante todo el año la asociación trabaja pero ahora son ellos los que cambian el rol y piden ayuda para poder completar su sueño. Están obligados a dejar la parroquia San Pablo de Turdera en donde desarrollan sus actividades desde hace 26 años. “Esta sede ya nos queda chica y necesitamos una sede propia, realizada con todas las comodidades que nuestra población requiere”, explican. Ahora la meta está puesta en los fondos para la obra. “Hemos logrado un subsidio de la CONADIS para comenzar a construir”, explican. Una de las mayores movidas que realizan son las ya conocidas Corre-caminata Bridgestone a total beneficio de la O.N.G. Un evento que también sirve para concientizar. “Es útil para que la comunidad se dé cuenta de que la persona con discapacidad puede disfrutar y compartir los mismos espacios que una persona sin discapacidad; con los apoyos que sean necesarios, pero en una experiencia en igualdad de oportunidades”, cuenta Laura Podmoguilnye, directora terapéutica de Hogar y Centro de Día Betania. PARA QUE LA EDUCACIÓN NUNCA SE ACABE Una vez terminada la etapa escolar, aquellas personas que no ingresan a un taller protegido, asisten al centro de día. “Allí se les brindan actividades terapéuticas, laborales no productivas, recreativas, expresivas, de integración con la comunidad. Asisten de 9 a 16 horas y luego regresan a sus hogares. Aquellos

“Cada día, cada noche, durante todo el año la asociación trabaja, para adultos con discapacidad mental y sus familias, pero ahora son ellos los que piden ayuda para poder completar su sueño.”


que viven en el Hogar realizan las mismas actividades que cualquiera de nosotros cuando regresamos a nuestras casas”, explica Laura. Al mismo tiempo, en relación a las familias y la comunidad, desde el año 2005 funciona el Espacio de Formación en Discapacidad, a través del cual se realizan talleres, jornadas y seminarios. También contaron con el apoyo de la Escuela de Negocios para llevar a cabo de estos eventos, empresa facilitó las instalaciones.

“Este subsidio no alcanza para cubrir los costos totales”. Por eso necesitan una mano participando de los eventos, a través de donaciones y padrinazgos. Se pueden acercar a través del 42934645 y ver cómo sumarse. LA CORRE-CAMINATA, JUNTOS PARA AYUDAR En 2012 se realizó una nueva edición de la Corre-caminata Bridgestone a total beneficio de la O.N.G., en Llavallol: fue declarada de Interés Cultural por el Municipio de Lomas de Zamora. “Surgió a partir de la iniciativa de los profesores de Educación Física de Betania quienes comenzaron a gestionar el proyecto, pero no nos era posible desde nuestra estructura y presupuesto llevarlo a cabo. Así surgió que una integrante del equipo terapéutico conocía a la jefa de Relaciones institucionales y Comunidad de Bridgestone y nos hizo el contacto para presentarlo”, contó Podmoguilnye. A partir de allí, Liliana Nassiff, a cargo de la Responsabilidad Social Corporativa de Bridgestone y Claudia Hernández, asistente social de la empresa, los visitaron y comenzar a gestionar la realización del evento en el 2009. ¿Cómo ha sido la experiencia en estos años? “Muy positiva. Las alianzas entre empresas y ONGs no son sencillas y llevan mucho trabajo de ambas partes, mucha comunicación. Es importante que se respete la misión de la ONG, que se pueda trabajar en equipo”. La respuesta del público es muy favorable, de hecho aspiran a poder llegar a juntar cada vez más personas. Más de 450 personas participaron en sus recorridos de 2 y 6 Km y colaboraron con su donación cerca de 130 personas más que el año anterior. ///

para saber más ... http://www.betaniaturdera.org.ar/ info@betaniaturdera.org.ar

ong & solidaridad

HOGAR, DULCE HOGAR A través de Fuerza Solidaria de la Provincia de Buenos Aires, lograron sacar un préstamo para comprar una propiedad en Turdera, a una cuadra de la actual sede, pero deben construir y no cuentan con los fondos.

59


A ARTE

ARTE & CULTURA por Celeste Castro

SEÑOR AMOR POR EL TEATRO, PASION POR ENSEÑAR EN SU BARRIO NATAL DE BURZACO, EL ACTOR FERNANDO CARIDE NOS ABRIÓ LAS PUERTAS DE SU ESCUELA DE TEATRO UBICADA EN EL CLUB INDEPENDIENTE, DE BURZACO Y NOS INVITÓ A CONOCER EL

ayres 12

MUNDO TEATRAL Y SUS ORÍGENES COMO ACTOR.

60

Es director, productor, profesor y locutor pero, por sobre todo, es actor. Nacido en una casa ubicada en 25 de Mayo y 9 de Julio, Caride se crió en una familia numerosa donde los almuerzos eran como “un sainete, un folclore”, donde disfrazarse y payasear era la diversión. Pasó por grandes dificultades, desde la discriminación hasta sobrevivir a la muerte. Con el tiempo se dedicó de lleno al mundo del arte y llegó a ser partícipe de grandes producciones nacionales. Hoy, es profesor de teatro y reflexiona: “Soy un actor de reparto, no un producto, soy Fernando Caride y estoy más que maravillado.” - ¿Qué recuerda de su infancia en Burzaco? - Vivía en una casa tipo chorizo. Soy el mayor de tres hermanos, los otros dos son gemelos. Tenía 12 años cuando mi papá dejó a mamá y, en ese contexto social y en esta sociedad pacata y facha en muchos aspectos, me sentí discriminado porque no había un hombre en la casa. Pero a la vez recuerdo la niñez. Bien lorquiano, “la patria es la infancia”. En aquella época había unos rusos que se dedicaban

a la venta ambulante de frazadas, vestían a la usanza casaca y con gorro negro. Mi hermano se pintaba la cara con corcho quemado, se subía arriba de mí y yo miraba a través de la vestimenta, entonces, a la noche llamábamos en casa y mi abuela, que ya no veía bien, pensaba que era el ruso de las frazadas, después mi mamá nos retaba y nos corría con el cepillo. - ¿Cómo empezó esto de ser actor? - Después de que sufrí un accidente en el que casi me muero me dije a mí mismo: “Che, no hiciste nada vos, ¡eh!”, entonces me formé en la escuela de Víctor Laplace y Néstor Romero. He trabajado con todos, desde Marcos Zucker para arriba. - ¿Por qué estudió locución? - Tenía unos amigos que -en la radio- hacían El club de los comechingones, y me invitaron a participar del programa. Como estaba muy relacionado con el campo, porque durante años iba a Maipú, me armé un paisano al que llamaron el 43-70. Entonces hice esa participación, la grabé y cuando me escuché dije ¡qué buena voz que tengo! Entonces fui al ISER pero me sacaron corriendo porque ya era mayor, pero hice un taller de imagen y sonido en Capital.

“ El actor es el único artista que es instrumento y ejecutante al mismo tiempo.”


“Me gusta mucho darle la posibilidad al otro de que se acepte aunque tenga celulitis o la oreja torcida”

- ¿Qué prefiere el teatro o la televisión? - El teatro porque tenés el vivo permanente. Me ha tocado acompañar a Víctor Laplace en La pasión de don Juan, tuvimos que trabajar para 19 personas y 9 eran compañeros de la escuela. Yo estaba preocupado, se lo conté a Víctor y me dijo: “Bueno, vamos a hacer la función para nosotros, pero vamos a hacerla mejor”. Creo que el actor es el único artista que es instrumento y ejecutante al mismo tiempo, porque su instrumento es él mismo. Es como un jugador de fútbol, tenés que entrenar física y tácticamente. - ¿Cómo surgió lo de ser profesor? - Se me ha ido dando naturalmente. Vi que tenía algo interno y fui descubriendo que me interesaba investigar. En la escuela de Laplace y Romero, los terceros años tenían un nombre. Yo pertenecía al primer grupo Los Podestá. Con el tiempo ellos me pusieron a trabajar en esos grupos y cada 15 días lo veían y noté que no me corregían, sólo me decían “seguí investigando”. Siempre me dieron libertad. En el 2001 hice Yago Pasión Morena con Facundo Arana, donde tenía el personaje de Sarlinga. Hice 136 capítulos y estaba en la cresta de la ola, entonces se juntó un grupo de gente que me conocía, me pidieron que les diera clases. Empecé en Independiente, de Burzaco y sigo acá. Al principio tenía 2 alumnos y terminé con 26 a fin de año. Arranqué y de ahí no paré. - ¿Cualquier persona puede ser actor? - Uno de los profesores que me ayuda a dar clases, Matías Olmedo, cuando vino era muy tímido y yo rogué por que no se fuera.

El teatro es muy integrador pero tiene que ver con una característica mía. Me gusta mucho darle la posibilidad al otro de que se acepte aunque tenga celulitis o la oreja torcida. Prefiero que trabajen en grupo pero, a la vez, individualmente en cada uno. Donde veo un hilito me gusta escarbar. Una vez una madre vino llorando porque la hija no contestaba ni sociabilizaba en la escuela. Le dije que la dejara, pero que ella se quedara afuera. A la segunda clase entró y la nena era feliz, entonces le abrí la puerta a la madre y le dije: “Te dejo espiar un minuto” y cuando la vio se puso a llorar. Hoy tiene 16 años y con cariño me dice que soy su abuelo. Después, con el tiempo, vino la madre y se quedó. Hoy está haciendo obras con nosotros. Esas son gratificaciones gigantes. - ¿Qué es lo que le gustaría hacer a futuro? - Quisiera hacer un radioteatro de la década del 50 y tengo ganas, además, de hacer un unipersonal así que estuve leyendo mucho a Fontanarrosa. Introspectivo y solitario. Así se define Fernando Caride. Un hombre que no olvida sus orígenes y difunde su arte en la comunidad que lo vio nacer. Un amante de las tablas que transmite sus conocimientos a los más jóvenes y los convence de que siempre se puede salir adelante. ///

para saber más

E-Mail: fercaride2002@yahoo.com.ar Celular: 15-5715-5967 / Particular: 4238-1610 Nextel: 559*61 https://www.facebook.com/fernando.caride

EN TELEVISIÓN La mujer del presidente Luna salvaje PH Los médicos El sodero de mi vida Ilusiones El 22, el loco Yago, pasión morena (Tira ganadora del premio Martín Fierro – Personaje Sarlinga) 099 Central Maridos a domicilio Tiempo final Tumberos (personaje, diputado Durán) Máximo corazón Costumbres argentinas (papá de Claudio) Los simuladores Soy gitano Malandras Abre tus ojos Los Roldán Jesús, el heredero Culpable de este amor C.Q.C. (Especial 9 de julio, criminal) Casados con hijos Sin código Alma pirata El tiempo no para Se dice amor Hechizada Collar de esmeraldas Una de dos La Lola Socias Disputas Vidas robadas (personaje Escalada) EN CINE Casi ángeles Pozos de Zorro El mar de Lucas EN TEATRO La pasión de don Juan LR 101, radio los protagonistas Todos serán mis hijos Yerma Las migas Ruido de rotas cadenas Humor por tres La grieta Juego sin fin Las esposas Guillo Cantante Diálogos de Violloldo El clásico binomio Relojero Amarillo

arte & cultura

UN GRAN TRABAJADOR

61


H

HISTORICAS DEL SUR

por Lucas Santiago Alberro

HISTORIAS

LA CASA DE VERANEO DE JORGE LUIS BORGES

ADROGUE, EL RECREO DE UN MAESTRO

ayres 12

Cada aniversario del nacimiento de Jorge Luis Borges es recordado como nunca por los vecinos de Adrogué, donde el autor de EL ALEPH pasó muchos veranos de su infancia.

62

El intendente de Almirante Brown, Darío Giustozzi, dispuso que la casa donde residió el escritor, en la ciudad de Adrogué, fuera resguardada para la posteridad, y así quedó determinado tras la aprobación de la Ordenanza -en el Concejo Deliberante local- que establece la declaración de utilidad pública. El objetivo es respetar fielmente el acervo cultural que enfatiza la historia de Adrogué, las ideas de los hombres, no desconociendo sino, por el contrario, promoviendo el arte en su mayor expresión.

“Durante los años de mi infancia pasábamos los veranos en Adrogué, a unos quince o veinte kilómetros al sur de Buenos Aires. Allí teníamos residencia propia: una vasta construcción de una planta, con terrenos, dos cabañas, un molino de viento y un peludo ovejero marrón. Adrogué era entonces un remoto y apacible laberinto de casas de veraneo rodeadas por verjas de hierro, con parques y calles que irradiaban de las muchas plazas. Impregnado por el ubicuo aroma de los eucaliptos”. (1983)

La comunidad podrá acceder libremente al lugar, a conocer con más profundidad su obra, y los admiradores de Borges llegarán de todas partes del mundo a visitar la vivienda.

“En cualquier parte del mundo en que me encuentre cuando siento el olor de los eucaliptos, estoy en Adrogué. Adrogué era eso: un largo laberinto tranquilo de calles arboladas, de verjas y de quintas; un laberinto de vastas noches quietas que mis padres gustaban recorrer.

Borges fue un distinguido e ilustre vecino, cuya obra es reconocida a nivel nacional e internacional y su arte goza de un absoluto prestigio. Por ello, Almirante Brown se ha convertido en epicentro de los homenajes que se realizan en todas partes del mundo. Tuvo tres grandes lugares de residencia: Buenos Aires, Ginebra (donde descansan sus restos) y Adrogué. En esta ciudad vivió en el número 301 de la calle que hoy lleva su nombre, circundante a la plaza Carlos Gardel, también conocida como Plaza Brown 301. El gran escritor argentino fue un enamorado de esta ciudad, a la que le dedicó un libro de poemas que lleva su nombre. He aquí algunas de las impresiones que nunca olvidó, a pesar de haber recorrido el mundo gracias a su labor literaria:

Quintas en las que uno adivinaba la vida detrás de las quintas. De algún modo yo siempre estuve aquí, siempre estoy aquí. Los lugares se llevan, los lugares están en uno. Sigo entre los eucaliptos y en el laberinto, el lugar en que uno puede perderse. Supongo que uno también puede perderse en el Paraíso. Estatuas de tan mal gusto y tan cursis que ya resultaban lindas, una falsa ruina, una cancha de tenis. Y luego, en ese mismo hotel “Las Delicias” un gran salón de espejos. Sin duda me miré en aquellos espejos infinitos. Muchos argumentos, muchas escenas, muchos poemas que he imaginado, nacieron en Adrogué o se sitúan en ella. Siempre que hablo de jardines, siempre que hablo de árboles, estoy en Adrogué; he pensado en esta ciudad, no es necesario que la nombre”. (1981)


POEMA ‘ADROGUÉ’ ( Jo r ge L ui s B org e s )

Nadie en la noche indescifrable tema Que yo me pierda entre las negras flores Del parque, donde tejen su sistema Propicio a los nostálgicos amores. O al ocio de las tardes, la secreta Ave que siempre un mismo canto afina, El agua circular y la glorieta, La vaga estatua y la dudosa ruina.

Su olor medicinal da a la sombra Los eucaliptos: ese olor antiguo Que, más allá del tiempo y del ambiguo Lenguaje, el tiempo de las quintas nombra.

Duermen del otro lado de las puertas Aquellos que por obra de los sueños Son en la sombra visionaria dueños Del vasto ayer y de las cosas muertas.

Mi paso busca y haya el esperado Umbral. Su oscuro borde la azotea Define y en el patio ajedrezado La canilla periódica gotea.

Cada objeto conozco de este viejo Edificio: las láminas de mica Sobre esa piedra gris que se duplica Continuamente en el borroso espejo Y la cabeza de león que muerde Una argolla y los vidrios de colores Que revelan al niño los primores De un mundo rojo y de otro mundo verde. Más allá del azar y de la muerte Duran, y cada cual tiene su historia, Pero todo esto ocurre en esa suerte De cuarta dimensión, que es la memoria. En ella y sólo en ella están ahora Los patios y jardines. El pasado Los guarda en ese círculo vedado Que a un tiempo abarca el véspero y la aurora. ¿Cómo pude perder aquel preciso Orden de humildes y queridas cosas, Inaccesibles hoy como las rosas Que dio al primer Adán el Paraíso? El antiguo estupor de la elegía Me abruma cuando pienso en esa casa Y no comprendo cómo el tiempo pasa, Yo, que soy tiempo y sangre y agonía.

deportes

Hueca en la hueca sombra, la cochera Marca (lo sé) los trémulos confines De este mundo de polvo y de jazmines, Grato a Verlaine y grato a Julio Herrera.

63


H

HISTORICAS DEL SUR

HISTORIAS

por Lucas Santiago Alberro

LA CASA DE VERANEO DE JORGE LUIS BORGES

ayres 12

Adrogué y muchos de sus ciudadanos aparecen, también, en otras obras de Borges, un hombre que no se rindió nunca en su búsqueda de la verdad y la belleza y en propias palabras sentenciaba: “Al cabo de los años he observado que la belleza, como la felicidad, es frecuente. No pasa un día en que no estemos, un instante, en el paraíso”.

64

La relación entre Borges y Adrogué fue muy especial. La ciudad constituyó la fuente de inspiración para diversas obras del célebre escritor, siempre enamorado de las arboladas calles de la localidad. El afirmó que, en Adrogué, se jugó al fútbol por primera vez en Argentina. En el centro comercial se encuentra, en su honor, la plazoleta Borges.

ADROGUÉ, INSPIRACIÓN POÉTICA La municipalidad de Almirante Brown hizo 2000 ejemplares del libro Jorge Luis Borges Adrogué, que no tiene un fin comercial. Se trata de la reedición de una selección de poemas, publicada en 1977 con el título de Adrogué. En la nueva edición se suman testimonios de familias tradicionales del lugar, algunos -durante su niñez- compartieron con el escritor comidas, paseos y largas conversaciones, cuya dimensión cultural pueden valorar sólo ahora. Una de las poesías de ese libro es la que escribió a Adrogué, ciudad que Borges visitó con sus padres, donde residía su hermana Norah y donde veraneó entre 1947 y 1952. En esas ocasiones se alojaba en casa de su hermana o en el hotel La Delicia, que estaba en el mismo predio donde se halla la Casa de la Cultura y del que sólo quedó una escultura, junto a la cual él aparece varias veces fotografiado. Esa estatua se encuentra, ahora, en el Paseo la Delicia, en uno de los accesos a dicha casa. En el poema que lleva el nombre de la ciudad, Borges canta a sus eucaliptos, cuyo olor “medicinal” y “antiguo”, “más allá del tiempo y del ambiguo lenguaje, el tiempo de las quintas nombra”. Y, al recordar la casa de su hermana, añora: “El antiguo estupor de la elegía/me abruma cuando pienso en esa casa/y no comprendo cómo el tiempo pasa/yo, que soy tiempo y sangre y agonía”. ///

EL PRIMER SUICIDIO DE JORGE LUIS BORGES En el verano de 1935 el escritor, por entonces un oscuro bibliotecario de 36 años, estaba perdidamente enamorado de una señorita, que lo rechazó de un modo hiriente y, por ello, decidió suicidarse. En una armería de Buenos Aires, lejana a su casa para que no lo reconocieran, compró un revólver y, en un almacén, una botella de ginebra Bols. Luego, fue hasta la estación Constitución y sacó boleto para el primer tren hacia Adrogué, pasaje de ida solamente. Se alojó en el hotel Las Delicias, que en esa época era uno de los lugares favoritos de los porteños de clase alta para pasar el verano. Eligió, con humor negro, la habitación 48 (Il morto qui parla) y pidió no ser molestado. Era febrero, el calor agobiaba y la lluvia caía a baldazos. Sin desvestirse, se acostó en la cama, en la zurda la botella de ginebra, que bebió entera, y en la diestra el revólver, que se llevó a la sien y apretó el gatillo. Los nervios o el alcohol, o ambas cosas, hicieron que la bala sólo rozara su cabello, sin producirle ni un rasguño. Anochecía. Comenzó a llorar, tuvo miedo de sí mismo, vergüenza por el fracaso y supo que no se mataría ese día. Salió tambaleante a la lluvia, con el revólver aún en la mano, lo tiró en un zanjón y volvió a su casa porteña, en donde nada dijo. Mucho después contó lo sucedido a su amigo Manuel Peyrou. María Esther Vázquez, también amiga de Borges, cuenta la anécdota en su libro Borges, Esplendor y Derrota. Borges y Estela Canto en el hotel Las Delicias Una noche de marzo de 1945, el autor invitó a Estela a visitar Adrogué. La llevó a cenar al hotel Las Delicias, donde la familia Borges había pasado las vacaciones de verano desde su regreso de Europa. Estela creía que había decidido llevarla allí porque Adrogué era un sitio aterrador para Borges, pero en realidad era sagrado para él.

para saber más ...

http://www.adrogueenlinea.com.ar/ Casa Municipal de la Cultura Esteban Adrogué 1224 Tel.: 54-11-4214-0500


65

deportes


A AUTORES

AUTOTES porAna Julia Foti

EL LADO OSCURO DE

LUIS G

ASÍ SE LLAMA EL LIBRO QUE SE PRESENTÓ A FINES DEL 2012 Y RELATA, A TRAVÉS DE UNA CURIOSA FICCIÓN, LA FUTURA ‘DESAPARICIÓN’ DE LA CIUDAD DE LUIS GUILLÓN. SU ‘AUTORA’, CLAUDIA TURDO, CUENTA EN EXCLUSIVA PARA AYRES, CÓMO SE GESTÓ LA IDEA Y DE QUÉ MODO SE LLEVÓ

ayres 12

ADELANTE.

66

* El Lado Oscuro de Luis G, fue escrito por Claudia Turdo, Mariano Javier Götte, Matías Emanuel Paterno y Nadia Orcellet; y coordinado por Matías Manoukian y Juan Ignacio Domínguez.

“¿La autora? (se ríe), no, yo no soy la autora, o sí… somos varios redactores y coordinadores. Este libro forma parte, claro, de un gran proyecto grupal. Fue un trabajo bastante complejo, es una iniciativa de ‘anti-egoísmo’ escritural”, explica y empieza a desarrollar, con picardía. El libro surgió a partir de una organización llamada LEA -Laboratorio de Escritura de las Américas- que está organizando este tipo de proyectos de investigación y escritura grupal en Buenos Aires, en Córdoba capital y, también, en Bogotá (Colombia), Asunción (Paraguay), Santiago de Chile y Valparaiso (Chile). “Cada laboratorio tiene como objetivo la realización de un volumen. El de Guillón se llevó a cabo de abril a junio de 2011, en la Biblioteca Popular Florentino Ameghino, de esa localidad, con reuniones periódicas es, entonces, el resultado material de esos encuentros”, explica Turdo. ¿Cómo es escribir de manera grupal? ¿Más fácil? No, la verdad es que no (risas) pero, justamente, el objetivo de este tipo de proyectos es el trabajo en equipo. La idea es que todos podemos escribir, por igual. Tenemos cosas para decir, nos interesa decirlas y -a partir de eso- desacralizamos la literatura. Se realizó

una investigación de escritura, con dos personas que lo coordinaban y cada uno aportando sus ideas. ¿Cómo se organizaron? En principio trabajamos en forma independiente, viendo cuál era el tema del que queríamos hablar. Como nos interesaba el lugar en donde estábamos, inventamos una re-versión de la historia no contada de la ciudad. ¿De qué trata? Es una sección escrita como si estuviéramos en el futuro. Habla sobre lo que creemos que fue el origen de la ciudad y su posterior desaparición que, aparentemente, tendría que ver con la casi destrucción del universo en general. Normalmente las narraciones de ciencia ficción son de Europa o Estados Unidos, pero acá es en zona sur. ¿Hubo una labor de investigación previa o es pura imaginación? Sí, investigamos en base a la historia, los principios y las realidades de Guillón. Después, miramos y hurgamos bastante entre los personajes que existen hoy en día. Y, en base a eso, ficcionamos. Esa fue la realización aunque, después, cada uno ha ido aportando su material, escribiendo, nos ayudamos y corregimos entre todos, junto a los dos coordinadores. Y, cada uno, viniendo desde diferentes áreas en particular. ///


Lo recaudado con las ventas de El Lado Oscuro de Luis G, se donará a la Biblioteca Popular Florentino Ameghino, donde funcionó el Laboratorio de Escritura a partir del cual nació el proyecto. Para colaborar con la biblioteca, se puede adquirir el libro vía e-mail: guillon.laboratorio@gmail.com Cabe destacar que el grupo recibió un subsidio de la Municipalidad de Esteban Echeverría. “Ahora, con el dinero de las ventas, vamos a comprar un proyector que será donado a la biblioteca que –gentilmente- nos recibió para las reuniones”, comentó Claudia.

¿Sabías que? La ciudad de Luis Guillón fue la elegida por el staff literario por gusto ya que, en general, los laboratorios LEA trabajan en base al lugar donde se desarrollan. Otras obras realizadas con este sistema de escritura en Buenos Aires, se relacionan con el entorno de las facultades de Letras y Medicina. ¿Sabías que? El proyecto LEA -Laboratorio de Escritura de las Américas- es un espacio abierto, totalmente gratuito para sus asistentes, que fomenta la creatividad literaria. Para más información se puede ingresar al sitio oficial de la editorial: www.leapornos.com

para saber más

guillon.laboratorio@gmail.com - www.leapornos.com

autores

UN FIN SOLIDARIO

67


AUTOMOTOR

por LUCAS SANTIAGO ALBERRO

LOS CUATRO FANTASTICOS AL DÍA DE HOY EXISTEN NUEVOS MODELOS DE AUTOMÓVILES QUE OFRECEN MENOR CONSUMO Y MAYOR INTELIGENCIA Y TECNOLOGÍA. EL MERCADO MUNDIAL PRESENTA CUATRO INICIATIVAS QUE MARCAN TENDENCIA. A

ayres 12

CONTINUACIÓN, MOSTRAMOS AQUELLAS QUE ESTÁN LIDERANDO ESTE CAMBIO.

68

Actualmente, la industria automotriz se encuentra viviendo una profunda revolución tanto tecnológica como conceptual, abocada a la construcción de nuevas generaciones de vehículos económicos, inteligentes, con mayores alternativas de combustible y tecnológicamente muy avanzados. REVOLUCIÓN ECOLÓGICA Entre las nuevas propuestas surgidas en el mercado del automotor se encuentran los denominados autos ecológicos, dado el reducido nivel de emisiones contaminantes que expulsan así como, también, se advierte la aparición de nuevos conceptos tecnológicos que fusionan electrónica avanzada y distintos tipos de motores, lo que produce un resultado perfecto: el equilibrio entre performance y consumo. Existen tres grandes tendencias en estos autos, sin dejar de incluir una cuarta que, aunque minoritaria, ofrece un enorme potencial.

AUTOS CON MOTOR A COMBUSTIÓN: MAYOR EFICIENCIA Liderada por constructores alemanes, especialmente Volkswagen, esta tendencia apuesta a la nueva generación de motores (diesel en mayor medida). Sus principales características giran en torno de su pequeño tamaño y su reducida cilindrada, comparativamente, lo que les permite entregar curvas de potencia y consumo muy por debajo de las actuales, por lo que, para mantener potencia y performance, recurren a los turbocompresores y a los sistemas de inyección directa.

AUTOS HÍBRIDOS: DOS EN UNO Son aquellos que utilizan de manera mixta dos sistemas de propulsión: uno tradicional, basado en un motor a combustión, y un sistema paralelo que consiste en uno o varios motores eléctricos alimentados por baterías, lo que ofrece como resultado una reducción en el consumo de combustible y las emisiones contaminantes debido a que, especialmente en la conducción en la ciudad, el modo eléctrico permite realizar un desplazamiento sin necesidad de recurrir al motor de combustión o combinar el trabajo de ambos motores para aumentar su potencia.

El resultado: motores de cuatro cilindros y dos litros de cilindrada, cuyo comportamiento se asimila a los antiguos V6, y que ya son utilizados en autos Premium, como el Mercedes Benz o el Audi.

Actualmente, estos coches se han convertido en la joya de la corona para la industria, especialmente para los fabricantes japoneses, como Honda y Toyota, quienes han visto cómo sus modelos híbridos han disparado las ventas, favorecidos también gracias


METANOL Y BIOCOMBUSTIBLE: NO SON OPCIONES Dentro de las proyecciones serias de la industria no se incluye a las unidades propulsadas por metanol o biocombustibles. No están consideradas como opciones dentro de las tendencias futuras debido a que su producción significa un alto costo ecológico por ser sumamente contaminantes para el medio ambiente.

AUTOS ELÉCTRICOS: VOLVER AL FUTURO En los dos últimos años este tipo de vehículos ha incrementado su comercialización, son los verdaderos autos del futuro ya que por su autonomía y por ser totalmente cero emisiones contaminantes comienzan a manifestarse, especialmente en Europa, donde ya se dispone de redes públicas de carga y extensiones en los impuestos de circulación para transitar en zonas céntricas de capitales como Londres o París. Sin embargo, estos modelos son poco atractivos para llevar a cabo viajes largos pero lo que ofrecen es más que suficiente para los desplazamientos urbanos, por lo que las empresas están trabajando en nuevas generaciones de baterías de carga rápida y autonomía extendida. AUTOS CON MOTOR A HIDRÓGENO: TODO ES POSIBLE El hidrógeno, la eterna promesa de un combustible abundante, barato y cuyos residuos no son más que agua, no deja de estar presente en estas tendencias futuras porque, pese a sus actuales inconvenientes, especialmente en lo que a almacenamiento se refiere, hay fabricantes que siguen investigando para lograr construir motores propulsados por hidrógeno. Países como Noruega están innovando en redes de estaciones de recarga de este combustible a lo largo de su principal eje de autopistas, llegaron a un acuerdo con los japoneses, quienes fabrican una versión especial de su modelo Mazda RX7 equipado con un motor que trabaja con hidrógeno. ///

para saber más ...

http://www.topspeed.es/ http://www.autolibreelectrico.com/ http://www.deautomoviles.com.ar/ http://www.fayerwayer.com/

Por todo ello, no sería de extrañar que nuestros nietos, sentados en nuestras rodillas, nos pidan: “Abuelo, hablános de cuando los coches hacían ruido y funcionaban con un líquido contaminante”.

automotor

a los subsidios que algunos países entregan a los compradores para aumentar su demanda.

Detrás de la fabricación de autos ecológicos hay mucho más que sólo la cruzada por un planeta más limpio. Por un lado, una renovación del paquete automotor a nivel mundial genera impulsos para las grandes economías; por el otro, la dinámica de producción limpia representa un factor ecológico y económico que implica modificar procesos industriales. El aumento del reciclaje de materiales y la utilización de fuentes energéticas renovables es la clave para que la aplicación de estas cuatro tendencias sea posible.

69


automotor

info@bla.com.ar

RETIRE GRATIS SU EJEMPLAR

NUESTROS CENTROS DE DISTRIBUCIÓN. TAMBIÉN PUEDE ENCONTRARLO EN COLEGIOS, CENTROS COMERCIALES, CONSULTORIOS

ayres 12

E INSTITUTOS MÉDICOS, COUNTRIES Y BARRIOS CERRADOS DE ZONA SUR.

70

HELADERIAS LA VENECIANA Suc. Colombres: Colombres 101. Lomas de Zamora. Tel: 4245.5916 I Suc. Auto Helado Lomas: H. Yrigoyen 8255. Banfield I Suc. Auto Helado Adrogué: H. Yrigoyen 1286 (esq. Spiro). Adrogué 9773 BOWLING H. Yrigoyen 9773. Lomas de Zamora. Tel: 4244.2859 LA FE Av. Meeks 295. Lomas de Zamora. Tel: 4244.5204 VIA LIBRE Av. Meeks 1387. Temperley. Tel: 4243.3393 KEL Italia 172. Lomas de Zamora. Tel: 4243.1709 DADAGLIO Av. H. Yrigoyen 9885. Lomas de Zamora. Tel: 4243.0198 ILUMINACIÓN NUÑEZ Av. H. Yrigoyen 9039/43. Lomas de Zamora. Tel: 4243.0540 TONINO BIKES Av. H. Yrigoyen 8300. Lomas de Zamora. Tel: 4392.1605 GYM 2001 Av. Meeks 639. Lomas de Zamora. Tel: 4292.8220 GIMNASIO LING Vieytes 153. Banfield. Tel: 4202.3532 SILVER SOLARIUM España 229. Lomas de Zamora. Tel: 4244.9999 TROTE Esteban Adrogué 1107. Paseo La Delicia. Adrogué LIBROS LOPEZ Mitre 289. Lomas de Zamora. Tel: 4243.4692 FRIGUS NET H. Yrigoyen 9.370. Lomas de Zamora. Tel: 4244.8304 COCOA Cnel. Suarez 292. Temperley. Tel: 4392-055 MARIA BONITA Mitre 1195. Adrogué. Tel: 4294.1184 XL España 112. Lomas de Zamora. Tel: 4244.1889 CIRCULO CATOLICO H. Yrigoyen 8428. Lomas de Zamora. Tel: 4243.2047 LA ESQUINA DE LOS MANJARES Hipólito Yrigoyen 12927/ Adrogué Reservas: 4293.1696 / 4293.1221 LA PICAZA Av. Meeks 638 / Temperley Bs. As. Reservas: 4392.0090 SIXTO Italia 501 / Lomas de Zamora Bs. As. Reservas: 4243.3262/4292.5588 NUEVA ESCUELA Callao 67 / Cap. Fed. Bs. As. Tel: 4371.4540 / 4373.1377 ESCUELA VALERIA LYNCH Mitre 112 / Lomas de Zamora Bs. As. Tel: 4392.0445 CASA MONINI Gorriti 775 / Lomas de Zamora. Bs. As. Tel: 4243.6621

DIACORB A. H. Yrigoyen 9410 / Lomas de Zamora. Bs. As. Tel: 4244.4015 LONCO-HUE Av. Hipólito Yrigoyen 3454. Lanús. Tel: 4241.8506 INSTITUTO MEDICO FEM Av. Meeks 540 / Temperley. Bs. As. Tel: 4244.4561 LOMAS EXPRESS Gorriti 403 / Lomas de Zamora. Bs. As. Tel: 4244.9344 TALLER GABRIEL Av. H. Yrigoyen 9770 / Lomas de Zamora. Bs. As. Tel: 4292.9713 ANABELLA Roca 853. 1er Piso / Burzaco. Bs. As. Tel: 4238.6317 I Gregorio Pérez 30. Guernica. Tel: 02224.47.0607 ESTILO Av. Meeks 222 / Lomas de Zamora. Bs. As. Tel: 4244.2184 ACTION SPORT Av. H. Yrigoyen 8740 / Lomas de Zamora. Bs. As. Tel: 4245.6412 PERFUMERÍAS MICKEY E. Adrogué 1297 / Adrogué. Bs. As. Tel: 4214.6092 I Maipú 361 / Banfield. Bs. As. Tel: 4242.9382 I Maipú 176 / Banfield. Bs. As. Tel: 4202.0663 DISEÑO Y DECO MYRNA GATTEL Av. Meeks 510 / Temperley. Bs. As. Tel: 4244.6351 AACI Av. Meeks 444 / Lomas de Zamora. Bs. As. Tel: 4244.2280 CLAUSI GRIGERA SEGUROS Av. H. Yrigoyen 7898 / Banfield. Bs. As. Tel: 4202.5005 CANNING DESIGN Ruta 52 km 1,5 / Canning. Bs. As. Tel: 4295.5688 MEGA GYM Av. H. Yrigoyen 9468 / Las Lomitas. Bs. As. Tel: 4243.5341 MUSCLE FACTORY Av. H. Yrigoyen 9468 / Lomas de Zamora. Bs. As. Tel: 4243.7749 TEXTIL HILDA Av. Espora 3173 / Burzaco. Bs. As. Tel: 4299.9615 ARQUICLIK Av. Espora 3173 / Burzaco. Bs. As. Tel: 4299.9615 FERRARA Av. Espora 3173 / Burzaco. Bs. As. Tel: 4299.9615 REMIS Golden Av. Espora 3173 / Burzaco. Bs. As. Tel: 4299.9615 WESTBRIDGE Av. H. Yrigoyen 7860 / Banfield. Bs. As. Tel: 4242.9474


71

automotor


AUTOMOTOR automotor

Próximamentee Próximamentee

por LUCAS SANTIAGO ALBERRO info@bla.com.ar

ayres 12

en canning

72

DESCUBRÍ MUCHO MÁS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.