TERMINAL TERRESTRE PARA EL TURISMO SUSTENTABLE

Page 1


TERMINAL TERRESTRE PARA EL TURISMO SUSTENTABLE FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE (SEDE COMAS)

Primera Edición : Diciembre 2019 Terminal Terrestre para el turismo sustentable en Pisco ( Pisco, Perú) Facultad de Arquitectura y Diseño Av. Fermín tanguis con Panamericana Sur. Lima- Perú Telf. . 949202799 Web : www.upn.edu.pe/es Edición : Axel Nilo Ore de la Cruz Revisores : Arq. Javier Condori Tello , Arq. María Elena Quintos Rivero Método proyectual : Modelación



Arquitectura UPN

Foto : Puerto de pisco -2014 Fuente : Google Earth

Fondo Editorial UPN

Universidad Privada de Norte


Tema: Terminal terrestre sustentable para el turismo en Pisco Autor: Axel Nilo Ore de la cruz Docentes: Arq. Javier Honorato Condori Tello Arq. Maria Elena Quintos Rivera Arq. Vivian Rosbeli Lopez Vallejos Institución: Universidad Privada Sede Comas

del Norte (UPN)

Facultad: Carrera de Arquitectura y Diseño De Interiores Curso: Taller de Tesis Año: 2019 - II


I N D I C E

01 1.Introducción

02 2.Relevancia del Proyecto 2.1 Infografía 01 2.2 Infografía 02 2.3 Infografía 03 2.4 Infografía 04

03

04

3.Selección de Terreno 3.1 Criterios de Selección 3.2 Consolidados de criterios 3.3 Cuadro comparativos

4.1. Reconocimiento del Paisaje 4.1.1. Esencias 4.1.2. Genéticas 4.2. Reconocimiento del Territorio 4.2.1 Cartografías 4.2.2 Conexiones 4.3. Aproximaciones Espaciales I


05

06

5.1. Ejes de Materia Prima 5.2. Zonificación Arquitectónica 5.3. Flujos y Circulaciones 5.4. Aproximaciones espaciales 2 5.5. Mirar y concebir

1.

08

Volumetría

6.1 . Plot Plan 6.1.1 Plot plan Urbano 6.1.2. Plot Plan Arquitectónico 6.2. Normatividad Arquitectónica 6.2.1.Certificado de Parámetros 6.2.2.Zonifiacion Distrital 6.3 .Plano de Ubicación 6.3.1 Ubicación, Localización, Cuadro normativo, Áreas declaradas, Coordenadas Utm. 6.3.2 Certificado de Parámetros Urbanos. 6.3.3. Área declaradas

09

07 7. Planimetría: 7.1 Arquitectura: plantas, 7.2.Cortes 7.3.Elevaciones generales

08 10 8.1 Estructuras: Cimentación, columnas y vigas zona de desarrollo 8.2. Instalaciones Eléctricas 8.3 Instalaciones Sanitarias 8.4.Bibliografias


TERMINAL TERRESTRE PARA EL TURISMO SUSTENTABLE EN PISCO 2019



CAPITULO 1 : INTRODUCCION

“ El arquitecto del futuro se basara en la imitación de la naturaleza, porque es la forma mas racional, duradera y económica de todos los métodos. ” Antonio Gaudí


En el presente trabajo se va a desarrollar un Terminal terrestre sustentable ubicado en la provincia de Pisco enfocado en brindar un mejor transporte sostenible y mejorar el turismo , debido a que el distrito presenta un gran desorden de urbano , vial y turístico ocasionando paraderos informales o accidentes afectando a la población adulta y adulto mayor .

(fuente: INEI registro y caracterización de la población en riesgo)

6


CAPITULO 2 : RELEVANCIA DEL PROYECTO

En este capitulo se pretende poner en manifiesto el problema ambiental y de transporte que existe en la ciudad de Pisco . Para este caso se trasladaron datos , ideas y conclusiones en base al anรกlisis de la tesis realizada previamente sobre terminales terrestres sustentables con la finalidad de demostrar que es evidente la realizaciรณn de este proyecto que brinde una soluciรณn antes las contingencias actuales.


2.I PROYECTO A REALIZAR Se desarrollara un local que albergue las edificaciones, instalaciones y equipamientos necesarios para el embarque y desembarque de pasajeros y/o carga o encomiendas.

¿Cuál es el objetivo del terminal ?

Uso de Paneles fotovoltaicos para la energía solar.

Incrementara el turismo desde Pisco hasta Ica

Pisco utilizara la planta de tratamientos de lodos activos para tratar y reutilizar el agua como solución al problema hídrico

Se usaran molinos eólicos para los vientos.

Al realizar un terminal en un punto céntrico este conectara con otros lugares importantes como Ica , Humay , San clemente , Paracas ,etc.


Fuente : Google earth

2.2

U B I C A C I O N

03 ICA

02 PERU

ICA

PERU 01

Fuente : Propia

PISCO

PISCO

Se encontrara ubicado entre la intersección de la Nueva Panamericana Sur y Av. Fermín Tangüis (plan de ordenamiento de tránsito y transporte del 2009, 2012 y 2016). De acuerdo a los planos de la municipalidad del distrito dicho terreno cuenta en el entorno con las zonificaciones de OU (terminal terrestre interprovincial). Como propuesta urbana se ubica en el ingreso por la nueva panamericana sur y salida por la AV. Fermín Tangüis.. Tiene como propuesta recorrer diferentes lugares turísticos como Ica y Paracas.


2.3. ¿POR

QUE ? Se proyectara un terminal Ecoamigable por las siguientes razones

Eliminar los paraderos informales y disminuir accidentes con una mejor comunicación segura.

Mejorar sus Infraestructura y usar equipamientos adecuados.

Se proyectara un eje comercial y turístico para mejorar la cultura del lugar. Fuente : Departamento destino (2015)

Ingreso de diferentes empresas de transporte nuevas.

Liberar la cuidad contaminación

del

transito

y

Usando nuevas tecnologías en la arquitectura con un impacto positivo En el terminal .


2.4

¿PARA

QUIEN?

El terminal tiene con fin aportar un bien en la comunidad de Pisqueña , llegando a mejorar la calidad y confort de viaje de turistas , empresarios y personas con discapacidad entre los 18 a 60 años de edad.

Fuente : Mientorno.com

Porcentaje de genero en Pisco

60 a mas

0-14 años

Según estadísticas de mientorno.com , el mayor rango de edades son de 14 hasta los 60 años de edad . En el cual se quiso enfocar en dicho análisis para la realización del proyecto

Fuente : Mientorno.com Fuente : Mientorno.com

TURISTAS

TRANSPORTE DE CARGA

PERSONAS CON DISCAPACIDAD


CAPITULO 3 : SELECCIÓN DEL TERRENO

“El urbanismo debe garantizar la libertad individual al tiempo que se beneficia de las aportaciones de la acción colectiva y se somete a ellas “ Le Corbusier , La Carta de Atenas


CUADRO DE VALORES

1.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

BAJO

1

MEDIO

2

ALTO

3

MUY ALTO

4

CRITERIOS

PESO

RAZON

1.Características del terreno

3

El terreno debe tener buenas condiciones de habitabilidad , de transporte y cumplir con las normas según RNE-TRANSPORTE Y COMUNICACIONES Fuente: RNE, Norma A.110, Capítulo II, Articulo 3.

2.Topografía

3

Topografías con pendientes menores de 5%. Fuente: RNE, Normal A.020, Capitulo III, Articulo 17. Características de las viviendas.Fuente: RNE, Norma A.040, Capitulo II, Articulo 5. Condiciones de habitualidad y funcionalidad.

3.Ubicación

2

Su ubicación debe estar establecido deacuerdo al plan urbano y debe presentar un estudio de impacto ambiental Fuente: RNE, Norma A.110, Sub- Capitulo II, Articulo 5.

4.Alrededores del terreno

3

Aislamiento de ruidos recurrentes provenientes del exterior Fuente: RNE, Norma A.040, Capitulo II, Articulo 6. Condiciones de habitalidady funcionalidad

5.Seguridad

4

Todas las edificaciones deberán tener un sitema de evacuación de acuerdo a sus usos y determinar la cantidad de personas a evacuar. RNE, Norma A.130 , Capitulo I, Articulo 2-3-4


SELECCIÓN DEL TERRENO

CRITERIOS

PESO

RAZON

6.Areas verdes

3

Predominar su ubicación de accesibilidad de una esquina y de preferencia dos frentes Fuente:Nts n| 110-art8 Vol II

7.Servicios básicos

3

Debe contar con un servicio sanitario y una cantidad de dotación de agua según RNE Fuente: RNE, Norma A.110 Capitulo II Articulo 7 . Tambien se emplea la Norma de Instalaciones sanitarias y electricas I.S 0.10 Y E.M 0.10.

8.Accesibilidad

4

Debe tener una accesibilidad universal para todo usuario como persona con discapacidad o persona adulto mayor .Además debe contar con señalización , señales de acceso y servicios de atención al publico según RNE. Fuente: RNE, Norma A.120, Capitulo I, Articulo 2-3.

9. Posibles evacuaciones

4

Acceso mediante vías que permitan el ingreso de vehículos para la atención de emergencias Fuente: RNE, Norma A.040, Capitulo II, Articulo 5.

10.Condiciones Climáticas

3

El terreno debe contar con iluminación , ventilación naturales para lo cual se considera un optimo dimensionamiento y orientación de las ventanas y optimizar el medio ambiente. Fuente:NTS n° 110-Art 8 Vol II



CUADRO DE VALORES

2.

CONSOLIDADO DE CRITERIOS CRITERIO

PESO

BAJO

1

MEDIO

2

ALTO

3

MUY ALTO

4

RAZÓN

Características del terreno

3

Terreno debe ser de forma regular

Topografía

3

Es necesario que la estructura del proyecto esté garantizada por la calidad del suelo en donde se va edificar.

Ubicación

2

Considerar la cercanía de vías principales a la ubicación del terreno para facilitar la llegada de los habitantes.

Alrededores del terreno

3

Se debe tener en cuenta el alejamiento de zonas ruidosas que generen contaminación acústica al proyecto.

Seguridad

4

Por el latente peligro ante desastres naturales que vulneran la zona, es de mucha importancia que el terreno de estudio tenga un bajo nivel de riesgo.

Áreas verdes

3

Por ser un proyecto sustentable debe contar con áreas verdes máximas

Servicios básicos

3

Debido a que existe un alto porcentaje de falta de servicios básicos en el distrito, la disponibilidad de estas instalaciones es muy alta.

Accesibilidad

4

Es necesario que se tome en cuenta la cercanía a paraderos de trasporte público para facilitar la conexión de los habitantes hacia otros puntos de la ciudad.

Posibilidades de evacuación

4

Se debe tener en cuenta el fácil y rápido acceso de vehículos para la atención de emergencias, mediante vías.

Condiciones Climáticas

3

Se debe tener en cuenta en que condiciones se encuentra el terreno


CRITERIOS DE CONSOLIDACION

Arena suelta media densa.

Arena suelta media densa.

Arena suelta media densa.


CRITERIOS DE CONSOLIDACION

6. Areas verdes

3

Debe contar con areas verdes minimas por ser un Proyecto sustentable. Áreas verdes

Soleado caluroso

Áreas verdes

Áreas verdes

Soleado parcialmente

Soleado parcialmente


3.

CUADROS COMPARATIVOS


CUADROS COMPARATIVOS

TOTAL

65

97

54


CAPITULO 4 : PAISAJE Y TERRITORIO

A continuación mostraremos diferentes tipos de paisajes que encontramos en cuanto a la características de genética , lugar y escencias. 21


4.1. Reconocimiento del Paisaje

4.1.1. Esencias 4.1.2. GenĂŠtica


ESENCIAS

E. 1 “LOS HABITANTES TRISTES SOBRE RUINAS DESOLADAS”

Foto : Viento de Paraca en Pisco -2014 Fuente : RPP Noticias

Pisco es una zona muy vulnerable donde ocurren diferentes eventos naturales como el paraca , temblores , sismos y fuertes vientos que predominan mas en zonas cerca del mar.


ESENCIAS

E. 2 A causa del descuido e ignorancia existe un alto índice de contaminación del medio ambiente por parte de los ciudadanos donde cada vez mas se puede encontrar un desorden visual .

Foto : Basural en Ica -2014 Fuente : https://diariocorreo.pe/edicion/ica/icabasural-distritos-arroja-basura-botaderosinformales-879760/

“LA NATURALEZA ENMARCADA POR EL HOMBRE”


ESENCIAS 4.1.1. Escencias

E. 3 “LA VOZ DEL MAR LE HABLA AL ALMA”

Perú es muy popular por sus mares , en ella Pisco es reconocido por sus playas turísticas donde cada vez aumenta su publico, las famosas entre ellas son : playa culebras, playa el chaco ,playa Leticia , playa Atenas y Playa San Martin

Foto : Playa San Andrés en Pisco -2015 Fuente : Propia


4.1.1. Escencias

ESENCIAS

E. 4 No solo son las ciudades , sino espacios y lugares que son puntos clave de hitos y encuentros como los centros comerciales , parques , plazas ,bodegas , entre otros.

Foto : Centro Comercial Megaplaza en Pisco - 2014 Fuente : https://www.deperu.com/esparcimiento/centroscomerciales/megaplaza-pisco-5443

“CAMINANOO SOBRE HITOS �


GENETICA 4.1.2. Genética

G. 1 ¿DÓNDE ESTA PARADERO?

EL

Los ciudadanos pisqueños se transportan mediantes motos , motos lineales , carros y buses. Pero el que predomina mas son las moto taxis que se encuentran en cada paradero.

Foto : Paradero de moto taxis en Pisco Fuente : https://www.flickr.com/


GENETICA

4.1.2. Genética

G. 2 Sus viviendas se estructuran por etapas según su economía , el cual hace que se prolongue la etapa de construcción .Donde se compone de materiales flexibles , temporales y rústicos generando un carácter único que configura una imagen urbana y diversa precaria .

Foto : Ciudad de Pisco -2015 Fuente : Google earth

“NO HAY NINGUN LUGAR COMO EL HOGAR”


GENETICA 4.1.2. Genética

G. 3 “EL OLVIDO ENTERRANDO RECUERDOS”

VA LOS

Se considera al cementerio un punto muy importante por ser un lugar turístico y mas visitado por los ciudadanos por sus historias , creencias y costumbres

Cementerio

Foto : Cementerio General de Pisco -2015 Fuente : Propia


4.1.2. Genética

GENETICA

G. 4 Existe un alto índice de comercio ambulante informal que abarca desde Pisco , donde las personas se apropian de espacios públicos para realizar sus actividades comerciales.

Foto : Mercado de Pisco - 2015 Fuente : RPP Noticias

“EL IMPERIO COMERCIO “

ES

EL


4.2. Reconocimiento de Territorio


4.2.1. CartografĂ­as 4.2.2. Conexiones

34


CARTOGRAFIAS 4.2.1 Cartografías

C. 1

LEYENDA Vía Arterial

ACCESIBILIDAD

Vía nacional / regional

La accesibilidad vehicular se puede ver un permanente movimiento de autos , moto taxis , colectivos en la av. Fermín tanguis

Vía local principal Intersección vial

TERRENO

Fuente : Propia

AV. Fermin tanguis


4.2.1 Cartografías

CARTOGRAFIAS

C. 2

LEYENDA Flujo Alto Flujo Medio Flujo Bajo

FLUJOS INTERNOS Las vías principales son la av.tanguis y la panamericana sur , siendo vías arteriales en al cual varia su intensidad .

Fuente : Propia


CARTOGRAFIAS 4.2.1 Cartografías

C. 3 USO DE SUELO Según el plan distrital y la municipalidad se realizo el uso de suelo de la ciudad de Pisco donde predomina las zonas agrícolas por ser un área rural.

Fuente : Propia

LEYENDA Industria y depósitos Residencial Comercio Educación Zonas Agrícolas Terminal terrestre Vias principales

34


4.2.1 CartografĂ­as LEYENDA 1

Mercado de Pisco

2

C.C Megaplaza de Pisco

3 Cruce y entrada 4 Hotel Crisolar Pradera 5

Entrada a Ica

CARTOGRAFIAS

C. 4 HITOS URBANOS Uno de los factores importantes del radio del terreno son los hitos urbanos que unen a los usuarios y el transporte en la cual tenemos parques , centros comerciales y paraderos.

Fuente : Propia


CONEXIONES 4.2.2 Conexiones Fuente: Google earth Imagen satelital ediciรณn: Propia

CO.1

Nuevo Hospital San juan de Dios

Crisolmar pradera Hotel Terminales informales

Pisco

Zona agropecuarias Centro comercial Megaplaza

Cementerio Mapfre

Terreno

Proyecto

Cruce de pisco


CONEXIONES

4.2.2 Conexiones Fuente: Google earth Imagen satelital edición: Propia

CO.2

Paradero de carros y estacionamie ntos

Comercio informal

Av. fermin tanguis y cruce de pisco

Áreas verdes

Terminales informales pequeños

Viviendas

Vivienda y comercio

Viviendas precarias

Avenidas principales

Viviendas


CONEXIONES 4.2.2 Conexiones Fuente: Google earth Imagen satelital edición: Propia

CO.3

Áreas verdes y viviendas

Terminal terrestre

Ganadería cosecha Áreas agropecuarias

Áreas verdes

y

Crisolmar pradera Hotel

Áreas agropecuarias

Proyecto

Terrenos desolados


CONEXIONES

4.2.2 Conexiones Fuente: Google earth Imagen satelital ediciĂłn: Propia

CO.4

Vivienda comercio

Viviendas

y

Terrenos vacĂ­os

Humedales de Pisco Playas

Plaza de armas de Pisco

Entrada de Pisco Viviendas

Carretera


4.3 Aproximaciones Espaciales 1

40


Se tratarรก de dar soluciones a los siguientes problemas encontrados en aproximaciones


APROXIMACIONES ESPACIALES 1

A.E.1 PARADEROS INFORMALES Y CONTAMINACIร N

Las principales avenidas y calles presentan un desorden y contaminaciรณn ambiental causada por los mismos ciudadanos ..

COLLAGE : DESBARAJUSTE


APROXIMACIONES ESPACIALES 1

A.E.2 APROPIACIÓN COMERCIAL INFORMAL COLLAGE : VIVIENDAS FLOTANTES

Existe un alto porcentaje de comercio informal y viviendas comercios colindantes al terreno que crean un impacto visual grande ..


CAPITULO 5 : EJES URBANOS

“El ejercicio de la arquitectura es la más deliciosa de las labores. Es también junto con la agricultura, la más necesaria para el hombre” Philip Johnson


5.1. Ejes de materia prima (e. equipamiento, e. ambientales, e. cuenca visual) 5.2. Zonificacion arquitectรณnica (usos por piso, fujos internos y externos) 5.3. Flujos y circulaciones (c. urbanas, c. verticales, c. horizontales) 5.4. Aproximaciones espacial 2 ( secciones , volumetria) 5.5 Mirar y concebir 5.5.1. Esencia de proyecto 5.5.2. Genetica de proyecto


1.

Ejes de Materia Prima 1.1 Ejes de Equipamiento En este eje se ve un enfoque sobre las viviendas que posee el terreno a cada extremo , por un lado izquierdo las viviendas de Pisco. Por el lado derecho viviendas de la curva entre la panamericana sur y la Av. FermĂ­n tanguis.

A

0

138 m

EJES VIVIENDAS


LEYENDA EJES DE VIVIENDAS TERRENO ELEGIDO

B

Foto : Terminal informal con viviendas Fuente ::Google Earth

B

A

Fuente : Propia

Foto : Viviendas precarias Fuente ::Google Earth


1.

Ejes de Materia Prima 1.1 Ejes de Equipamiento El terreno esta ubicado en un lugar rural , donde se encuentran áreas agropecuarias y zonas desérticas .Pisco abastece su ciudad con agricultura y ganadería

0

138 m

EJES AGROPECUARIOS


LEYENDA AREAS AGROPECUARIAS CERCANAS TERRENO ELEGIDO

A

A

Foto : zona agropecuaria Fuente ::Google Earth

B

B

Fuente : Propia

Fuente ::Google Earth


1.

Ejes de Materia Prima 1.1 Ejes de Equipamiento El terreno esta colindantes a muchos espacios comerciales y recreativos como parques , plazas , centros comerciales , club campestres y hoteles.

B

0

138 m

EJES COMERCIALES Y ESPACIOS RECREATIVOS


LEYENDA EJES COMERCIALES MAS MAS PROXIMOS EJES DE ESPACIOS RECREATIVOS TERRENO ELEGIDO

A

Foto : Hotel crisolar Pradera Fuente ::Google Earth

A

B Fuente : Propia

Foto : C.C Mega plaza de Pisco Fuente ::El comercio .


1.

Ejes de Materia Prima 1.2 Ejes Ambientales La dirección de los vientos predomina del sur este con una velocidad máxima de 3.5 m/s siendo una brisa débil. Sin embargo , los vientos paracas se presentan de Julio a Setiembre con mayor intensidad .

0

138 m

DIRECCION DE LOS VIENTOS Y SALIDA DE SOL


LEYENDA SALIDA DEL SOL DIRECCION DE VIENTOS TERRENO ELEGIDO Foto : Tipos de clima en Pisco Fuente : Senamhi 2018

Foto : Grafica de Lluvias Fuente : Senamhi 2017

Foto : Tipos de clima en Pisco Fuente : Senamhi 2018

La direcciรณn del soL viene de Este a Oeste , Sale de los cerros altos y se esconde en el limite del mar.

Fuente : Propia


1.

Ejes de Materia Prima 1. 3 Ejes de cuencas visuales En los ejes de cuenca visual predominan dos lugares , como el hotel Crisolmar Pradera que se ubica afrente del terreno , El club campestre y el centro recreativo Champions colindando con el mismo

0

138 m

EJES CUENCA VISUAL


A LEYENDA EJES DE CUENCAS VISUALES MAS PROXIMOS TERRENO ELEGIDO

Foto : Hotel Crisol mar Pradera Fuente : RPP

B

A Foto : Club campestre Don luchito – Losa Deportiva Fuente : Google fotos

C

B

C Fuente : Propia

Foto : Ganaderías y áreas Agropecuarias Fuente : El comercio


2. Zonificaciรณn Arquitectรณnica 2.1 Usos por piso En estos diagramas se visualiza que espacios predominan en cada ambiente

ADMINISTRACION OFICINAS SERVICIOS ATENCION TURISTICA

2 PISO RESTAURANT CAJEROS

TIENDAS COMERCIALES CIRCULACIONES

BOLETERIA EQUIPAJES EMBARQUE HALL DE INGRESO DESEMBARQUE

1 PISO

ENCOMIENDAS Y SERVICIOS


2.3 Usos y Compatibilidad En estos diagramas se visualiza como se interrelacionan los espacios y cual tiene mas porcentaje de importancia funcional.

2PISO

1 PISO

Volumetría general

LEYENDA 15 %

Zona Administrativa Oficinas

25 %

Boleterías Zona de Embarque

20%

Cajeros Patio de comidas

20%

Hall de entrada Desembarque

15%

Encomiendas Servicios

10 %

Área de tiendas comerciales


2. Zonificaciรณn Arquitectรณnica 2.2 Flujos internos En los flujos internos se concentra en su plaza de acceso que da la bienvenida a todo usuario , ademรกs de contar con espacios de embarque , desembarque .

Cajeros Patio de comidas Zona Administrativa Oficinas

Fuente : Propia

ร rea de tiendas comerciales


2.2 Flujos externos En los flujos externos tenemos la avenida principal que es la av. FermĂ­n tanguis que luego conecta con la panamericana sur.,

VOLUMETRIA PLAZA DE ACCESO

VEREDA

58


3. Flujos y Circulaciones 3.1 Conexiones Urbanas El terreno que esta ubicado en la av. Fermín tanguis con la panamericana sur , tiende a ser un lugar céntrico por conectar con sus colindantes como san clemente , Ica , Chincha y diferentes espacios públicos.

PISCO

SAN CLEMENTE

0

138 m

¿COMO SE CONECTAN CON EL TERRENO?


C LEYENDA CONEXIONES URBANAS TERRENO ELEGIDO

Foto : Entrada Ica Fuente :Google earth

C

A

ICA

Foto : Terreno Fuente :Google earth

B A

B

PANAMERICANA SUR Fuente : Propia

Foto : Hotel crisolmar Pradera Fuente :Google earth


3. Flujos y Circulaciones 3.2 CirculaciĂłn Vertical En cuanto a circulaciones , el proyecto posee escaleras , ascensores para discapacitados y una escalera de emergencias . Sus espacios son amplios y aptos para todo publico segĂşn normas y consideraciones para el proyecto.

Ascensores y escaleras


3. Flujos y Circulaciones 3.3 CirculaciĂłn Horizontal En cuanto a circulaciones , el proyecto posee escaleras , ascensores para discapacitados y una escalera de emergencias . Sus espacios son amplios y aptos para todo publico segĂşn normas y consideraciones para el proyecto.

Desplazamientos


4. Aproximaciones espaciales 2 4.1 Secciones En este rango se vera lo mas prĂłximo que podrĂ­a ser el proyecto en cuanto espacios , flujos y como se relacionara con el entorno .


4. Aproximaciones espaciales 2 4.2 Secciones En esta sección se proyectaran ideas próximas a lo que será el terminal en cuanto a espacios y volúmenes esquemáticos

Fuente : Tesis de terminal terrestre en Provincias 2016


4. Aproximaciones espaciales 2 4.2 Idea Volumetría próxima a proyecto Se jugo con formas rectangulares como también con circulares , logrando un espacio amplio y mas flexible. A Continuación se mostrara como fue evolucionando.

1

2

3

Fuente : Propia


4

Fuente : Propia

66


5. Mirar y Concebir Terminal Central de Autobuses del Sur - México Antes de que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes agrupara las cuatro terminales de autobuses, para todas las empresas de servicio foráneo existían 127 terminales, debido a que cada línea contaba con sus propias oficinas diseminadas por distintos puntos de la ciudad. Esta terminal inició operaciones en la década de 1970 y es la más pequeña de las cuatro. Fuente : Pinterest Los paraderos son un factor importante de transporte y alberga a una gran parte de usuarios para el terminal .

Esencia

Genética

Al entrar y salir del terminal se encuentra un comercio informal donde se vende todo tipo de productos.


Terminal terrestre Lima Norte – Perú Es uno de los terminales mas importantes en Lima , Ubicado en el cono Norte fue inaugurado en el 2010 y dentro de ella cuenta con gran cantidad de empresas de transporte interprovincial y nacional . Su entorno es muy pictórico y céntrico por el cual se encuentra como un hito . Construido en el año 2011 con grandes áreas recreativas.

Fuente : Pinterest

Genética

El lugar predomina de vivienda comercio y viviendas pictóricas siendo parte genética del distrito.

Este terminal se encuentra rodeado de varios puntos comerciales e hito de encuentros donde el mercado central tiene gran impacto comercial.

Esencia


5. Mirar y Concebir Estación de Autobuses, Huelva - España La forma del edificio deriva directamente de las circulaciones y los flujos que debe acoger, generándose así la figura de la planta que resuelve un programa complejo y variado.

Fuente : Pinterest

Esencia Como una esencia se proyectan plazas y parques que predominan en el proyecto por dentro y fuera , en al cual soluciona la integración del peatón .

Genética

En los alrededores se puede observar un buen paisaje de arboles y áreas verdes que unen al proyecto con el entorno .


Terminal Rodoviario Tiete , Sao Paulo - Brazil La estación ocupa un área de 28.000 metros cuadrados y recibe un promedio de 50.000 pasajeros por día. Desde ella salen autobuses que pertenecen a 42 empresas diferentes, con rumbo a otros destinos dentro del estado de Río, en otros estados de Brasil, y a cuatro países vecinos

Fuente : Pinterest

Genética

Se considera como genética los paraderos de buses por ser muy ordenados y amplios para el usuario donde están ubicados puntos estratégicos colindantes al terminal. Uno de los perfiles impactantes son los puentes que conectan a los vehículos y peatones bordeando el proyecto . Se observa un espacio mas limpio y autóctono

Esencia


CAPITULO 6 : ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO

«Lo esencial es tener el coraje de arriesgar y desarrollar nuevas ideas» Zaha Hadid


6.1. Plot Plan 6.1.1 6.1.2

Plot Plan Urbano Plot Plan Arquitectónico

6.2 .Normatividad Arquitectónico 6.2.1 Certificados de Parámetros Urbanos (C.P.U) 6.2.2 Zonificación distrital 6.2.3 Programa Arquitectónico 6.3. Plano de Ubicación 6.3.1 Ubicación, Localización, Cuadro normativo, Áreas declaradas, Coordenadas Utm. 6.3.2 Certificado de Parámetros Urbanos. 6.3.3 Áreas Declaradas


6.1. Plot Plan LEYENDA :

6.1.1 Plot Plan Urbano Es una representación digital se observara las condiciones del entorno urbano con el proyecto, donde se expresan las vías, calles, vecinos, Norte magnético, escala, sombra, etc. .

1

Vecinos colindantes

22

Terminal terrestre

3

Hotel Crisolmar

4

Áreas áridas y agropecuarias

3 1

2

4

77


LEYENDA :

6.1.1

1

Plaza de Acceso

5

Entrada y Embarque

2

Estacionamiento

6

Desembarque

3

Andenes

7

Avenida Principal

4

Servicios

8

Boletería y Equipaje

Plot Plan Arquitectónico

Es una representación digital se observara algo mas concreto y aproximado del proyecto a realizar , donde se proyectara columnas , muros, espacios , flujos y parte del entorno .

7

4

1

2

8 5 6 3


6.2. Normatividad Arquitectónico 6.2.1 .Certificados de Parámetros Urbanos (C.P.U) Para poder realizar el proyecto y partir de forma legal se tramitara el certificado de parámetros urbanísticos del lugar con la cual ayudara con la partida del trabajo.


9

76


6.2. Normatividad Arquitectónico 6.2.2 .Zonificación Distrital de la ciudad de Piso El uso de suelo actual es para fines agrícolas e industrias . Aunque a lo largo de la Av. Fermín Tanguis se han formado centros campestres , deportivos , debido ala expansión urbana del distrito de Pisco.


LEYENDA Residencial Comercio Educación Salud Institucional Otros usos Industria y domestico Parques Agrícolas

TERRENO ELEGIDO

78


6.2. Normatividad Arquitectónico 6. 2.3. Programa Arquitectónico El aspecto cuantitativo y cualitativo de los ambientes es una información necesaria para el desarrollo del proyecto, ya que se pueden ver las características, áreas y parámetros de los ambientes. En este caso, se analizarán los ambientes más importantes así como


LEYENDA Servicios de Transporte Administraciรณn Servicios Complementarios Servicios y Mantenimiento Zonas Externas

59.89000


6.3. Plano de Ubicación 6.3.1 Ubicación, Localización, Cuadro normativo, Áreas declaradas, Coordenadas UTM : El este plano se observara la ubicación del terreno usando las áreas normativas , las áreas del proyecto y las respectivas coordenadas UTM.



6.3. Plano de Ubicaciรณn 6. 3.2 Plano Topogrรกfico El Terreno se encuentra entre los 57 y 60 msnm El terreno tiene una variaciรณn de 3 metros de altura donde la distancia de su pendiente es de 1.43%



CAPITULO 7 : PLANIMETRIA

"Las funciones vienen a enriquecer lo construido y el individuo adquiere nuevas libertades de actuación gracias a un nuevo y cambiante orden” Alison Smithson


7.Arquitectura: 7.1. Plantas 7.2 Elevaciones Generales 7.3. Cortes


7. PlanimetrĂ­a 7.1.Primera planta En esta primera etapa se encuentra altos espacios de embarque , desembarque , servicios y zonas comerciales.


7. Planimetría 7.1.Segunda Planta En el segundo piso se encuentran diferentes alturas y espacios complementarios como restaurantes , cafetería , internet y tiendas comerciales. Además, del área Administrativa con oficinas .


7. PlanimetrĂ­a 7.2. Elevaciones Se visualiza 4 frentes del proyecto donde resaltan por sus muro cortina y juego de alturas.

ELEVACION FRONTAL


7. Planimetría

ELEVACION POSTERIOR


7. PlanimetrĂ­a


7. Planimetría

ELEVACION LATERAL DERECHO

ELEVACION LATERAL IZQUIERDO


7. PlanimetrĂ­a 7.3 Cortes En esta parte se podrĂĄ visualizar los espacios interiores y como funciona.

CORTE A-A


7. PlanimetrĂ­a

CORTE B-B


CAPITULO 8 : ESPECIALIDADES

"El diseño no es solo lo que ves, si no como funciona" Steve Jobs


8.Especialidades : 8.1. Estructuras: CimentaciĂłn, columnas y vigas zona de desarrollo 8.2 . Instalaciones ElĂŠctricas + zona de desarrollo 8.3. Instalaciones Sanitarias + zona de desarrollo


8. Especialidades 8.1. Plano de Estructuras Para este proyecto su estructura se planteo con columnas cuadradas , placas en un 10%, vigas , zapatas y juntas de dilataciรณn.


8. Especialidades 8.1. Plano de Estructuras DETALLE Se puede visualizar las zapatas , vigas , columnas , los fierros y placas.

84


8. Especialidades 8.2. Plano de Instalaciones Eléctricas En este plano se proyectara las redes eléctricas que ayudaran ala iluminación del proyecto.


8. Especialidades 8.2..Plano de Instalaciones ElĂŠctricas - DETALLE Se un espacio para el desarrollo de las redes elĂŠctricas en dicho espacio ,


8. Especialidades 8.3. Plano de Instalaciones Sanitarias En este plano se proyectara las redes agua considerando normas .


8. Especialidades 8.3. Plano de Instalaciones Sanitarias - DETALLE Se desarrollo un espacio para visualizar como funcionan las redes de agua .


8. Especialidades 8.3. Plano de Instalaciones Sanitarias/Desague En este plano se proyectara las redes de desagĂźe considerando la normativa correspondiente.


8. Especialidades 8.3. Plano de Instalaciones Sanitarias /DesagĂźe - DETALLE Se desarrollo un espacio para visualizar como funcionan las redes de desagĂźe .


9. Bibliografías

LIBROS Plazola Cisnero, Alfredo; Enciclopedia de Arquitectura V.2.; México, D. F. : Limusa; 1990. Escala 3 - Ciudad. Terminales de Transporte. Colombia. Escala publicaciones.

Reglamento Nacional de edificaciones RNE, 2016

INSTITUCIONES

• • • • •

Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Ministerio de Transporte y Comunicaciones MTC (Estadísticas) Ministerio de Comercio Exterior y Comercio. PROMPERU, Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo Municipalidad de la provincia de Pisco

• •

DOCUMENTOS Plan Director – Plan Acción de la provincia de Pisco, Arq. Jorge Ruiz de Somocurcio Planos de la provincia de Pisco por Instituto Metropolitano de planificación IMP

Red Vial N°6, Concesionaria Vial del Perú S.A.COVIPERÚ TESIS

LEYES

Reglamento Nacional de Administración de Transporte (D.S. 017-2009-MTC)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.