
1 minute read
1.2.4 Mitología Muisca
from FAUNA Y PATRIMONIO. REPRESENTACIONES DE LA FAUNA PRESENTE EN LAS PIEZAS DE CERÁMICA DEL MUSEO ARQUEO
mujer ya que no podrían ser dignos de sacrificio y se les dejaba en libertad. (Sotomayor, 1989-1990, pág. 39).
Dentro de las piezas religiosas que utilizaban los pobladores de la cultura Muisca se encontraron figuras con características zoomorfas que corresponden a los tres cosmos espirituales que se verán más adelante.
Advertisement
1.2.4 Mitología Muisca
Para esta cultura la mitología es una ideología que abarca diferentes dioses, el respeto por el medio ambiente que tiene un estrecho lazo entre los objetos y en territorio se debe al concepto mismo de animismo. Cada uno de los elementos de la naturaleza se encuentran a un mismo nivel haciendo que estos sean apreciados de igual manera. Estas anécdotas han sido descritas por cronistas en la época de la conquista que construyen testimonios de indígenas. Los mitos más importantes para la cultura Muisca nacen de la historia de la creación del Universo.
La mitología de la cultura Muisca es de carácter politeísta, cada uno de sus dioses es una representación de realidades intangibles, profesiones, acciones o sentimientos. El rol de cada uno está dentro de una gran historia creada por un imaginario colectivo que comienza en la creación del mundo y se desarrolla a través de diferentes catástrofes y sucesos. (Banco de la república, 2016). Ejemplo de estas historias es la de Chiminigagua, Dios del sol, Bachué, Diosa primigenia del pueblo Muisca, Goranchacha, primer Zaque Muisca, Chibchacum, Dios de la tierra y Bochica, Dios benefactor de este pueblo ancestral.
La mitología Muisca se basó en relatos Politeístas, en donde diferentes dioses y semidioses tenían papeles creacionistas, heroicos o fatídicos que involucraron a los indígenas ancestrales. Estos relatos presentan conexiones primordiales y jerarquías entre los dioses, además eran venerados en los rituales para pedir su acompañamiento a lo largo de su vida. (Casilimas, Clara, 1987).
Estas deidades podrían ser clasificadas según su funcionalidad; las labores que ejercían. Su cosmos; aire, tierra o agua. Su historia; la jerarquía dentro de su cosmogonía. Y los favores o dones que recibían de ellos. Su grado de importancia se reflejaba en la cantidad de cultos que les realizaban para estar agradecidos y en paz con ellos debido a que ellos creían que los exvotos les proporcionaban, bienes, favores o protección de sus creadores. (Londoño, 2005).