3 minute read

1.6.3.2 Múcuras – Muisca

Figura 44: Antonio Grass- Serpiente, Pág. 20, Animales Mitológicos

Advertisement

Figura 45: Antonio Grass- Serpiente, Pág. 21, Animales Mitológicos

1.6.3.2 Múcuras – Muisca:

Figura 47: M.A.T - N0019_038

Esta Múcura hace parte de la cultura Muisca del periodo tardío, encontrada en La Muela Laboratorios, predio de la hoy, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en la ciudad de Tunja. Vasija en muy buen estado, presenta pulido con brillo sobre la superficie externa del cuerpo. La principal técnica decorativa es el aplicado: figura antropomorfa sobre el cuello, sentada con las manos sobre las rodillas, identificándose un tocado sobre la cabeza, un collar sobre el pecho y agujeros en las orejas; figura zoomorfa de un lagarto aplicada sobre el hombro de la múcura; además hay huellas de hollín sobre superficie externa del cuerpo. (Archivo Digital, Tenencia Icanh , Museo Arqueológico de Tunja).

La múcura es un recipiente globular de cuello estrecho ylargo con un asa vertical, es una de las piezas cerámicas más representativas de los Muiscas. Por lo general estas se encuentran decoradas con motivos antropomorfos y zoomorfos mediante pintura aplicada en el hombro, cuello y asa del recipiente.

Durante el periodo prehispánico, se cree que las múcuras eran utilizadas para contener bebidas, entre ellas la Chicha.

Figura 48: M.A.T- 051_N0356d

Esta Múcura hace parte de la cultura Muisca del periodo temprano, encontrada en La Muela Laboratorios, predio de la hoy, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en la ciudad de Tunja. Vasija reconstruida, presenta un asa, brillo sobre ambas superficies, pintura bicromía rojo sobre blanco con figuras geométricas: espirales, círculos concéntricos, líneas verticales, en el cuello, hombro y asa. Aplicaciones: 2 figuras zoomorfas - Se piensa que son 2 lagartijas (1 en el cuello y 1 en el hombro), 2 asas pequeñas falsas en el cuello y un cordón en la

base del cuello con pequeñas incisiones. Desgaste de pintura del borde. (Archivo Digital, Tenencia Icanh, Museo Arqueológico de Tunja).

Figura 49: M.A.T- N54, 60a_044

Esta Múcura hace parte de la cultura Muisca del periodo tardío, encontrada en La Muela Laboratorios, predio de la hoy, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en la ciudad de Tunja.

Vasija en muy buen estado, presenta rasgos antropomorfos en el cuello, un asa, alisado en ambas superficies y pulimento sobre la superficie externa; la decoración es pintura (10R Weak Red) sobre cuello y hombro con diseños en espirales, lineales y punteado. Modelado: dos lagartijas sobre el hombro; incisión sobre la base del borde(puntos); hay presencia de manchas de cocción sobre la superficie externa. Vasija asociada a entierro de adulto y ajuar funerario con otras 4 vasijas más. (Archivo Digital, Tenencia Icanh, Museo Arqueológico de Tunja) .

Taxonomía - La Lagartija Liza Rayada (Riama Striada).

Figura 50: Foto de Giovanni Alberto Chaves Portilla

La lisa rayada es un lagarto de la especie (Riama Striata) que se puede encontrar en Cundinamarca, Boyacá y Santander. Con una longitud entre 45 y 67 mm en adultos y de 30 a 45 mm para los jóvenes. Los machos y las hembras se pueden diferenciar por el tamaño de su cabeza. Este animal, de la especie Riama Striata, suele habitar en la parte baja de los troncos, rocas, hojarasca, entre pasto o en áreas donde se encuentran escombros de cemento, ladrillo, plástico o madera.

Es una especie diurna que hace presencia en ecosistemas donde también se encuentra la serpiente sabanera, sin ser un espécimen que compita por los recursos. Las hembras se caracterizan por poner entre uno y dos huevos, que miden 12,7 mm de largo y 8.1 mm de ancho. (Secretaria de Ambiente, Bogotá, agosto 13 de 2020).

Ejemplos:

Figura 51: Múcura Muisca. Universidad Nacional de Colombia. Investigación Arqueológica Hacienda El Carmen,2008.

Figura 52: Múcura Muisca – Museo del Oro, Bogotá.

Representaciones:

Figura 53: Antonio Grass- Lagartijas, Pág. 16, Animales Mitológicos.

Figura 54: Antonio Grass- Lagartijas, Pág. 19, Animales Mitológicos.

This article is from: