
4 minute read
1.3.1 Personajes y Seres Míticos Tairona
from FAUNA Y PATRIMONIO. REPRESENTACIONES DE LA FAUNA PRESENTE EN LAS PIEZAS DE CERÁMICA DEL MUSEO ARQUEO
Taironas Alfareros
La arcilla Tairona se destacó por la creación de formas armoniosas, piezas con brillo de sus superficies y la implementación de una gran variedad de colores, desde el amarillo claro hasta el negro pasando por el rojo, la terracota y el anaranjado. En la elaboración de cerámica se destacó el culto a la fauna integrando en cada pieza que elaboraban, representaciones de tigres, guacamayas, ranas, murciélagos, culebras, tortugas, estos animales, siempre presentes en la creación de bandejas, jarras, urnas funerarias, objetos de uso doméstico y piezas ceremoniales. Además, las cerámicas trabajaron la talla en piedra elaborando hachas, cinceles, martillos de diferentes tamaños y texturas, siendo utilizados para las labores de campo y para las labores de caza.
Advertisement
Taironas Orfebres
En orfebrería los Taironas trabajaban el oro con la técnica de cera perdida, logrando crear piezas armoniosas; diademas, narigueras, brazaletes, petos, orejeras y adornos que en general eran de uso ceremonial, algunos cronistas dejaron relatos donde afirman que algunos indígenas de esta comunidad cubrían su miembro con un calabazo de oro.
Taironas Talladores de Piedra
Entre las principales actividades de esta comunidad, estaba la elaboración de joyas y adornos para su propia ornamentación, entre una enorme variedad de piezas se encontraban collares de cuarzos, perlas, cornalinas y jades, principalmente en ollas funerarias.
Talladores de Hueso
Con las tallas en hueso que al parecer eran de manatí o de orcas, se realizaban hermosas piezas como flautas y bastones utilizados por lo general en sus ceremonias.
1.3.1 Personajes y Seres Míticos Tairona
Los Tairona empleaban su extraordinaria habilidad para las representaciones en miniatura tanto en las piezas de cerámica como en el oro, plasmando una gran variedad de personajes importantes para
su cultura como sacerdotes, chamanes, guerreros, mamas, rabones y manicatos que eran casi siempre seres míticos.
Algunos cronistas dejaron relatos, un ejemplo de esto fue Fray Pedro Aguado quien documentó. “los naturales de esta Costa desde Santa Marta hasta la Ramada y Río de la Hacha… traen a sus personas muy adornadas con piezas yjoyas de oro: los varones traen orejeras… y caricuries…y grandes chagualas, que son como patenas, y mediaslunas en los pechos y al cuello se ponen muchos géneros de cuentas hechas de hueso y de caracoles y de piedras verdes… y cuantas y argentería hecha de oro”
Algunos de sus personajes míticos más importantes eran:
Manicato Murciélago
Fray P. Simón. (1916). Escribió, “Un maní acato Guerrero que, además de llevar una cola de caballos atada a un cinturón”. tiene una máscara de murciélago con las fauces abiertas, amenazantes, en la frente un Cóndor azul. grueso y encima una diadema, completando la máscara que abarca toda la cabeza y uñas como frutas colocadas en la parte posterior. frutas que también llevan una mano y en la espalda encima de la cola, desde donde tomo una con la mano derecha. sobre el significado de las frutas solo cabe especular, imaginándonos que podría tratarse de algunos de sus frutos que eran atributo del grupo; ¿acaso la fruta del “kanjí”?
Figura 14: Londoño, Restrepo, Hernán, Personajes y Seres Míticos Tairona, pág. 15, Edinalco Ltda., Medellín, Colombia, 1992.
Personaje Tigre - Jaguar
El tigre o jaguar eran los animales más importantes en la mitología de la cultura Tairona, ya que se creía que estos podrían ser los padres de la creación, por tal razón con mucha frecuencia se encuentran representaciones en la cerámica Tairona ya sea como figuras completas del animal o como máscaras utilizadas por distintos personajes.
Figura 15: Londoño, Restrepo, Hernán, Personajes y Seres Míticos Tairona, pág. 25, Edinalco Ltda., Medellín, Colombia, 1992.
El Gran Cacique Emplumado
Para algunos guerreros de la cultura Tairona, la guerra era un acontecimiento de gran significado, en la cual no solo importaba con tener destreza y fuerza, también era primordial llevar puestos los mejores atuendos para impresionar al enemigo, estos vestuarios contaban con aplicaciones y piezas en oro, grandes penachos con plumas vistosas ymáscaras para asustar a sus enemigos.
Figura 16: Londoño, Restrepo, Hernán, Personajes y Seres Míticos Tairona, pág. 31, Edinalco Ltda, Medellín, Colombia, 1992.
El Chamán Murciélago: Esta cultura conocía una gran variedad de especies de murciélagos que vivían en la Sierra, sin embargo, su predilecto era el conocido como el vampiro, chupador de sangre ya que era considerado como símbolo de la menstruación femenina.
“Las lechuzas y aves nocturnas en lo general forman una categoría aparte de la cual se incluyen a veces los murciélagos y vampiros. Son animales que se consideran como malignos y con los cuales se asocia la muerte y la desgracia el murciélago simbolizan la menstruación ya que chupa sangre”. (Los Kogi. Geraldo Reichel.Dolmatoff,1985).
Por lo general este Chamán era representado utilizando una máscara de murciélago la cual llevaba los dientes afuera, un penacho que imitaba las orejas del animal, también estaba adornado con
una ancha faja con aplicaciones de triángulos y líneas de colores la cual abarcaba la cintura y parte del pecho y una falda tupida con fibras vegetales. De igual manera en sus brazos llevaban unas fajas tejidas con pequeños tubos realizados en cuarzo blanco, mientras que en las manos llevaban casi siempre dos instrumentos, en una mano una maraca pintada y en la otra mano una rama de alguna planta de carácter mágico que le serviría para espantar los malos espíritus.
Figura 17: Londoño, Restrepo, Hernán, Personajes y Seres Míticos Tairona, pág. 35, Edinalco Ltda, Medellín, Colombia, 1992.