
7 minute read
1.2.6 Microcosmos y la Fauna de la Cultura Muisca
from FAUNA Y PATRIMONIO. REPRESENTACIONES DE LA FAUNA PRESENTE EN LAS PIEZAS DE CERÁMICA DEL MUSEO ARQUEO
Cada uno de estos Cacicazgos contaba con un Jeque, segundo en la jerarquía de esta cultura, los pobladores Muiscas podían acudir a ellos en los momentos para realizar rituales de transición o comunicarse con sus deidades.
-Jeques, Chamanes de la cultura Muisca
Advertisement
Los Jeques son los Chamanes de la cultura Muisca, son hombres significativamente poderosos que adquieren grandes poderes que van desarrollando desde muy corta edad, esta preparación consta de un encierro por años, perdiendo cualquier tipo de contacto con el mundo externo, exceptuando las visitas de los chamanes más viejos y sabios, como guías para introducirlos en las artes sagradas, esta preparación se realiza en templos llamados Cucas.
1.2.6 Microcosmos y la Fauna de la Cultura Muisca
La fauna se integraba a la concepción religiosa de esta cultura, a la creación del mundo, de los seres ancestrales y a las deidades a las que les debían rendir culto. Estos animales hacían arte de su vida cotidiana, algunos como alimento, otros como animales de compañía y otros como medio de comunicación entre lo terrenal y lo sagrado.
Una de las formas más importantes de comunicación para la comunidad Muisca con los dioses para agradecer o pedir por las necesidades de su pueblo, es a través de la comunicación que solo realizan los Jeques con las deidades. Por tal razón, ellos tienen la necesidad de representar la fauna dentro de su iconografía y esto se debía a la relación de los animales con el mundo espiritual.
Los chamanes se pueden transformar en diferentes animales y así se pueden comunicar con los cosmos de los dioses.
- Microcosmos aire y sus animales
Espacio sagrado pertenece a los dioses masculinos, asociado directamente con el Sol, esto se debe a la deidad del Dios Chiminigagua (creador del mundo) que es representado con el sol. Con su bondad lleno a la tierra de rayos de luz gracias a grandes aves negras que la transportaban por todo el territorio, haciendo que todo el cosmos quedará iluminado. Su simbología además del sol, se basa en dos aves de
plumaje negro que eran representadas en su orfebrería por lo general en figuras votivas de aves humanizadas, en colgantes y en pectorales. Entre estas aves sagradas podemos encontrar:
. Aves con alas desplegadas Rey Gallinazo: Caracterizado por ser una de las aves con mayor tamaño en el altiplano Cundiboyacense. Esta suele sobrevolar la cordillera Oriental de Colombia. Su plumaje en tonos oscuros y colores vistosos en su pico la hacen digna representante dentro del arte prehispánico.
. Aves con cresta- Pavón Piquiazul: Este habitaba dentro de los árboles del territorio, la cresta que sobresale de la parte superior de su cabeza y sus grandes alas negras hicieron de él, un ser digno para ser representado como uno de los símbolos dentro de la cultura Muisca.
Figuras 3: Pájaro, Muisca, C- 1976.W.480, Museo Metropolitano de Nueva York.
- Microcosmos Tierra y sus animales
El microcosmos de la Tierra es un espacio sagrado en el cual hacen parte las deidades asociadas con los humanos y con habilidades como la agilidad y la fuerza. El microcosmos tierra es resultado del Microcosmos aire y el Microcosmos agua, que representan entre sí la dualidad y a su vez el complemento entre el hombre y la mujer como dadores de vida del pueblo Muisca. Sus representaciones están divididas en dos grupos:
Los herbívoros que contienen a los monos y a los venados de cola blanca, y los carnívoros que contienen a los felinos y las zarigüeyas. (Legast, 1998, pág. 22).
Son piezas votivas que por lo general se caracterizan por una cornamenta y por llevar en diseños incisos en las pieles. Estos animales únicamente hacían parte de la dieta de los Caciques, debido a que eran los únicos que podían alimentarse de esta carne dado que creían que eran un regalo de los dioses, de esta forma se limitaba su caza. Su piel era utilizada para la elaboración de telas finas, un ejemplo de esto es la anécdota que se cuenta del Guahaioque; un demonio que vestía una piel de venado y en las congregaciones lideraba los grupos de Muiscas que poseían la habilidad de tejer. También su importancia radica en el mundo espiritual; se creía que cuando fallecia un Muisca su alma iba al páramo y se convertía en un venado. (Legast, 1998, pág. 25).
. Mono Nocturno: Sus características más representativas son su cola enroscada y sus grandes ojos, eran conocidos porque permanecían al lado de las personas con un alto rango. (Legast, 1998, pág. 29).
Estaban entrenados para estar en compañía y realizar pequeñas tareas, eran vistos como animales de poder y se creía que era el animal más inteligente y hábil por eso debía servir a los Caciques.
. Los Carnívoros contienen a los felinos y zarigüeyas.
. Puma: Los pumas se asociaban con todo lo terrenal, los pregoneros y los Jeques se caracterizaban con estos animales. Estos Muiscas eran vistos por toda la sociedad así que debían verse con poder y fuerza; por este motivo vestían pieles de pumas para demostrar su superioridad dentro de la jerarquía. (Legast, 1998, pág. 65).
Dentro de sus creencias en las procesiones para siembra y cosecha, los Jeques iban pintados de felinos con coronas de oro y el pueblo con colores vivos.
. Zarigüeya: Son piezas estilizadas y alargadas que se caracterizan por tener pequeñas orejas redondeadas y bigotes, cola larga y recta, patas cortas y su cuerpo se encuentra recogido en forma de “S”. Estas piezas se veían en propulsores o piezas votivas, representaba agilidad. Si se veía un aumento de estos animales significaba que los dioses iban a ser piadosos y mandarían un buen clima para la época de las cosechas y las siembras, además de representar la creación y buenos deseos para los habitantes que los veían. (Legast, 1998, pág. 67).
- Microcosmos Agua y sus animales
Este espacio sagrado pertenece a los dioses femeninos y está asociada directamente con las fuentes hídricas como lo son los ríos, las cascadas lagunas, los nacimientos de agua, los humedales, los lagos, etc. Para ellos el agua es dadora de vida y las fuentes hídricas como las lagunas son las que representan el útero de la mujer. Esta representación nace en el mito de la laguna de Iguaque, donde nace Bachué la primera mujer y Semidiós del cosmos Muisca convirtiéndose en serpiente convirtiendo a este en uno de los animales más representativos y sagrados en el Microcosmos agua, junto con este animal se pueden encuentran 3 especies que forman parte del mismo, dividiéndose entre; reptiles, anfibios y peces.
-Reptiles: Contienen a las serpientes y a los cocodrilos
-Serpiente sabanera: se caracteriza por su cuerpo alargado en forma de “S” o en línea recta, al no ser especies venenosas no se representaban con colmillos o alguna otra caracterización que podía verse como amenazante. Por lo general este tipo de representaciones se ven en las piezas de cerámica, donde la serpiente se encuentra rodeando el recipiente con un relieve decorado por manchas, líneas de colores y rombos. (Legast, 1998. pág.31.).

Figura 4: Copa Muisca, MABP-M4302, procedencia desconocida, altura 7.4cm, Museo Arqueológico Banco Popular.

Figura 5: Brasero Muisca, Museo Arqueológico Musa, Bogotá, Colombia.
-Cocodrilo Americano: Por lo general en estas piezas se puede ver la representación del cocodrilo con grandes dientes, con el torso con labrado ypiernas robustas. un rasgo característico es que en la parte de su vientre se encuentra un rostro ovalado el cual hace entender que lleva una persona adentro.
Los cocodrilos son sinónimo de magia negra o espíritus negativos, así que se cree que este animal representaba un cocodrilo alimentándose de un hombre, es la única pieza con características amenazantes para el ser humano. - Anfibios Rana Mísera: Son representadas en sus diferentes fases de metamorfosis; con cola y sin cola. Suelen verse en collares, en cerámica y en la pintura se pueden ver de manera abstracta compuestas por rombos y líneas. Veían en la rana una forma de encarnación de su propia alma, eran las encargadas de llevar las ofrendas y cargaban regalos para los gobernantes, es decir que su función era dirigir los objetos sagrados hacia las deidades. Las ranas eran representadas con rombos y los rombos son sinónimo de lo bello en la cosmovisión Muisca en una mujer. Su representación también significaba el símbolo del “Suna aca” que es el noveno mes lunar en donde se reproducen las ranas y los sapos, esto quiere decir que eran sinónimo de fertilidad. (Calderón, 2008, pág. 169).
-Las ranas: están presentes en los bordes de las vasijas significan una protección para los recipientes, también se pensaba que eran el alimento del sol, porque en épocas de sequía cuando el agua bajaba sus niveles, encontraban a las ranas amarillas boca arriba y secas. (Rincón, 2010, pág. 112).
