Crónicas de Venezuela

Page 1

Integrantes: Alfredo Yépez Alexander Vergara Profesora: María Beatriz Méndez Sección: 3º “D”


Barquisimeto, febrero-mayo 2012 Reportaje: Nace la gaita en el Zulia.

Apareció el recurso negro Hace poco pensábamos que el café y el cacao era el principal recurso de todos los venezolanos pero eso acabó ya que se empezó la comercialización y explotación del petróleo llamado oro negro. Esto Las produce una gran euforia en los Aguilas venezolanos; pero, seguiremos del Zulia vencieron siendo dependientes de un solo recurso? No deberían perderse la a Lara comercialización de los otros para así recursos. Todo recurso nos obtener beneficia en algún sentido. su 5º título.

PENTACAMPEONES

5 Títulos Locales 1983-84 1988-89 1991-92 1992-93 1999-00

Un paso importante (se inaugura el puente de Maracaibo)

Se modernizó el tranvía Los cultivos agrícolas siguen con gran actividad en los productos como el algodón, coco, cambur y ajonjolí.

Obreros y el gobernador se unen para modernizar el tranvía de Maracaibo.


Siguen los cultivos en nuestra ciudad

Los cultivos en Maracaibo han ido aumentando progresivamente con el paso de los años. Los principales

productos agrícolas como lo es el cambur, algodón, coco, frijol, melón, plátano y sorgo se han ido comercializando con gran importancia ya que los campesinos han tenido un trabajo excelente en el cultivo de sus tierras, al parecer sus dueños le han pagado de una manera excelente. Esperemos que los campesinos sigan así con su trabajo,

porque ellos no solo son como una base para la nación, sino que constituyen la base más importante de todas las familias que es la alimentación. No solo aumentó la agricultura, también lo hizo la cría avícola, bovino, caprino y porcino; La pesca, carite, cazón, jurel, mero y pargo. Podemos decir que en Zulia no nos falta alimento que cada una de las personas podrán tener sus tres comidas diarias.

¡ Qué sabroso es comerse un patacón ! Plátano, Mantequilla y Queso o plátanos fritos en tajadas rellenos de carne, pollo, vegetales queso y salsa a veces se puede hacer con topocho otro

tipo de plátano mas dulce. Todo esto junto crea una deliciosa comida Representativa de

nuestro estado. Finalizar la cena con unos huevos chimbos ¡uhm me está dando hambre!


Nueva moda Nuevo estilo La nueva moda del “Ballet Ruso” cautiva la vista de toda persona. Pareciendo las calles un desfile de puras bailarinas y bailarines, quienes día a día lucen sus trajes y vestidos en las calles de la glamurosa ciudad de Maracaibo. ¡Que belleza! Los colores llamativos, la onda oriental y las faldas largas han reemplazado los colores pasteles y el poco atrevimiento, se puede decir que esta nueva moda busca llamar la atención.

5 pm

6:30 pm

7 pm

Se crearon nuevos íconos de la belleza como Isadora D uncan y Mata Hari. Los cuellos antes "hasta las orejas" dieron paso al escote en "V" y las faldas se acortaron levemente, dejando al descubierto los tobillos, lo que por supuesto causó estupor en la época porque durante siglos las piernas femeninas habían sido el símbolo erótico que "provocaba la lujuria en los hombres" y que por ello, debían ser escondidas. Finalmente concluimos de que esta nueva moda creó una gran revolución tanto como para los hombres y mujeres de Maracaibo y Venezuela.

9 pm


El Zulia, uno de los sitios más turísticos de toda Venezuela. En especial su capital Maracaibo en donde podemos encontrar muchos sitios como: la Basílica de Nuestra Señora de la Chiquinquirá o mejor conocida como la Basílica de la “Chinita”; la cual se encuentra ubicada en el centro de la ciudad y en ella se

encuentra una de las vírgenes más representativas de Venezuela.

El teatro Baralt, en donde se realizan eventos relacionados con el teatro, la música, la danza y el cine; y el Museo Histórico General Rafael Urdaneta. Entre muchas otras cosas más. Maracaibo sin duda es una ciudad para disfrutar.

Los Maracuchos nos desplazamos fácilmente gracias al nuevo tranvía El tranvía de Maracaibo ya es un sueño hecho realidad en nuestra ciudad. Este se inauguró en 1916 por el gobierno regional. Este facilita el desplazamiento de las personas de un lugar a otro además de ser una belleza en

cuanto arquitectura. No podemos olvidar que ayuda a reforzar los valores históricos de la

ciudad y este se puede desplazar a velocidades que no exceden los 20 km/h para que se pueda contemplar la ciudad.


¡Un paso importante!

El puente General Rafael Urdaneta o puente sobre el Lago, como es llamado localmente, cruza la parte más angosta del Lago de Maracaibo, en el Estado Zulia, al noroeste de Venezuela, y conecta la ciudad de Maracaibo con el resto del país. Fue nombrado en honor del General Rafael Urdaneta, héroe zuliano de

la independencia de Venezuela. Fue inaugurado hace poco, diseñado por el Ingeniero Ricardo Morandi y posteriormente modificado por El Consorcio Puente Maracaibo "CPM”(Precompri mido C.A.venezolana) 50% participación y líder, Wayss & Freytag A.G.

Julius Berger, Phillip Holtzman A.G el otro 50%), está hecho de hormigón con una longitud de 8.678 m y 134 pilas. En su parte central el puente es del tipo atirantado, sus bases se encuentran ancladas en el fondo del Lago de Maracaibo, a una

profundidad de 60 metros (para permitir que embarcaciones de hasta 45 m de altura puedan entrar al lago y luz de 235 m) y cuenta con dos carriles por sentido. Soporta un tráfico promedio de 45 mil vehículos diarios. En este puente se encuentra el monumento de luces más grande de América Latina y el tercero en el mundo.


Aquí estamos con el beisbolista venezolano por el cual todos nosotros debemos estar orgullosos, se trata del nativo en Maracaibo Luis Aparicio. Hola Luis, gusto en verte. Cuéntanos un poco de tu carrera y a quién crees tu que le debes dicha maravilla. -Bueno, mi carrera empezó a florecer en 1953, un año en el cual sentía que estaba por los aires y con mucho más fervor al saber que mi padre fue el que me inició en este maravilloso deporte; es por ello que a él le debo todo lo que he hecho. Bueno, maravillosa carrera tu lo has dicho. Y ahora más aún con tu llegada al mejor beisbol del mundo con las medias blancas de Chicago. - Si, gracias a Dios y a la virgen me llegó el gran

momento de saltar al diamante del mejor beisbol. Un sueño hecho realidad. Pero aún me quedan grandes cosas por delante no solo esto. Por ello tengo que seguir trabajando y esforzándome cada día más para hacer historia que es lo que yo en verdad quiero. Y de verdad podrás hacer. Eso es lo que todos los venezolanos queremos. Con todo ese potencial en nuestro país y aún nadie ha logrado llegar a hacer una gran historia. -Si, de verdad es muy difícil creer que con tanto talento para la pelota criolla, aún no podamos tener un venezolanos en el sueño de todo pelotero “El Salón de la Fama”. Aunque estoy seguro que algún día alguien lo logrará. Que se hagan realidad esas palabras. Bueno Luis un gusto conversar contigo. ¡Exitos!


belleza de esta, también es muy interactiva y sorprendente cuando los gaiteros al iniciar las fiestas improvisan algunas estrofas. La gaita en Maracaibo sorprendió al salir por primera vez al aire en una estación de radio llamada “ La voz del Lago” propiedad de Pedro Bermúdez . Fue un espectáculo maravilloso donde se toco en vivo “Noche Buena” del gran músico y compositor Marabino Don Adolfo de Pool, también autor de otras hermosas canciones. A continuación una pequeña parte de la letra de esta canción que le abrió el camino a este ritmo musical. Noche Buena Cuarteta Anoche estaba soñando Que los negros me cogían Los negros eran tus ojos Que cautivos me tenían.

En 1928 en una emisora de Radio Experimental llamada “La Voz del Lago”, propiedad del Sr. Pedro Bermúdez, se tocó por primera vez en vivo la “Noche Buena” de Don Adolfo de Pool

La gaita zuliana es un ritmo musical original del estado Zulia en Venezuela. En las primeras formas de gaita se conjugaron los cánticos de misa que enseñaban los misioneros católicos, la percusión de las tamboras, el característico sonido cultural del furro (un derivado de la zambomba), las maracas y la charrasca. Sobre la gaita no se conoce bien su origen pero se creo que este hermoso ritmo musical comenzó a dar sus primeros pasos en el S. XIX . Tradicionalmente la gaita ha estado vinculada a la devoción

decembrina por Santa Lucía en el barrio El Empedrado de Maracaibo, y en este sentido se recuerda que cuando el Padre José Tomás Urdaneta tuvo a su cargo la parroquia, sacó del templo a los bulliciosos gaiteros. Desde entonces la gaita no ha sido conocida como carácter religioso sino como protesta a la gente humilde también es utilizado como jubilo para algunas personas de aquí nuestro bello pueblo de Maracaibo. En nuestra gaita siempre sobresale la frescura del a música y la

Esta pequeña estrofa permitió que la gaita revolucionara de una manera sorprendente, causando de esta manera que grandes músicos y compositores se titularan también como gaiteros. La gaita de esta manera obtuvo varios tipos como la gaita de Santa Lucía, Tamborera, Tambora, Furro que igualmente son escuchadas todas estas en cada rincón de nuestra bella ciudad Maracaibo.

Ricardo Aguirre cantando con los Cardenales del Éxito


Resultados del día 27 de octubre de 1959.

Un gran juego en el Luis Aparicio “El Grande”.

LVBP Águilas del Zulia 8 Leones 3 Cardenales de Lara 2 Pastora de los llanos 0

MVP de esta temporada. “Carlos Valderrama”.

La batalla el título cada vez es más cerrada. Nuestras Águilas lograron ganarle a los mininos del Caracas, con una gran muestra de talento de nuestros jugadores que cada vez hacen que sea más posible pensar en el título. Por otro lado los Cardenales de Lara después de una racha negativa lograron salir del fondo tras ganarle a Pastora de Los llanos, en Barquisimeto “ La ciudad crepuscular”.


Eran tiempos de prosperidad, tierras fértiles, abundancia de agua, buena pesca, sol reverberante y las noches de Lunas Claras. A las dos familias más importantes de las Tribus de la Guajira Venezolana del Estado Zulia, pronto les vendrían el nacimiento de sus primogénitos, para lo cual ya se estaba preparando la gran celebración. Como regía la tradición, a los niños por venir se les daría los nombres de acuerdo a la hora en que nacieran y el sexo que tuviesen; de allí que la primera Madre en parir fue la de un sorprendente varón, el cual nació en la plenitud del día y llevó por nombre Sol Ardiente. La segunda Madre en alumbrar fue la que dio a luz una bella niña, y su nacimiento se cristalizo con la más hermosa Luna Llena, por tal motivo le dieron por nombre Luna Clara. Los grandes Caciques de estas tribus celebraron alrededor de todos los integrantes de la tribu Guajira. Se bailo “La Chicha Maya”, fumaron los Padres el Tabaguayú, y se brindo con el licor extraído de la fermentación de la mejor cosecha de uvas que se dio ese año. Cuando los niños tuvieron 10 años, se acordó entre las dos familias que al cumplir las edades de 16 años ellos debían contraer matrimonio; mientras llegase ese momento al guajirito lo entrenaban, a manejar las Armas que los hombres de la tribu construían, para casar los animales de buenas carnes, protegerse de las bestias feroces, y pelear en batallas que se originaban con otra Tribus, cuando querían posesionarse de tierras pertenecientes a ellos, donde se daban las mejores cosechas; todo lo que conformaba la alimentación básica, para mantener a las familias sanas y llenas de vitalidad. Luna Clara le costaba enamorarse de Sol Ardiente porque había crecido con él jugando en el lago, y lo quería era como un hermano.

los Padres ya habían negociado entre ambas familias, y las dotes ya estaban canceladas. Esto hacía de la futura boda un hecho irreversible e impostergable.; por lo cual Luna Clara siempre estaba triste. El tiempo transcurrió y Luna Clara se la pasaba hablando Con el relámpago pensando que era un Dios debido a su luz brillante, que causaba un éxtasis, del cual no se podía desprender. Fueron largas las noches, que con amargo llanto suplicaba al Dios del Rayo como ella lo llamaba, intercediera, y cambiara el rumbo de su vida, y presentara en el camino la posibilidad de otro amor, el cual su Padre aceptara con alegría. El día de la boda llegó, y como rige la tradición, la novia debe ser acicalada por las demás mujeres de la tribu. Esta ceremonia consistía en llevarla al lago de Maracaibo bañarla con esencias de algas y aceites de frutas, al compás de danzas, y cantos; luego vestirla con mantas blancas, y entretejer en su negra cabellera, flores y ramas delgadas de los árboles, los cuales teñían de colores. Al llegar las seis de la tarde, La Princesa debía de retirarse a la Choza Nupcial, y quedarse sola hasta la media noche, cuando su Padre la buscaría, para conducirla al altar. Luna Clara con una inmensa tristeza, se escapa de la choza, y corre hasta el lago, donde con gritos de desesperación pidió a su Dios, que la ayudara a ser al menos buena madre, ya que jamás podría amar a ese indio, y ofreció ese matrimonio como penitencia por la salud de su Padre y bienestar de toda la tribu.

Península de la Guajira


De pronto el Relámpago del Catatumbo, con centellas de mil colores movió con mucha fuerza la arena de la orilla del Lago de Maracaibo, y en forma de cadenillas de cristal, fue tomando la forma de una silueta varonil, hasta completarse la imagen. Todo fue tan impresionante para la guajirita que quedo inmóvil ante la situación que la confundía y atemorizaba, pero al ver la figura de un hermoso Príncipe rodeado por una luz plateada de visos azules, quedo prendida de tan sorprendente belleza, y su corazón comenzó a latir muy rápidamente, con gran angustia, que su voz se quebraba al querer preguntar quien era. El Príncipe sin esperar mucho, le hablo con hermosas frases de amor, diciéndole que era el Relámpago del Catatumbo, a quien ella llamaba El Dios del Rayo; que todo ese tiempo había estado preso en el cielo, pero que el gran amor que sentía por ella, le había brindado la libertad para venir a buscarla y hacerla su compañera en la inmensidad del firmamento. De repente se escucharon los sonidos de los tambores, anunciando alerta y peligro porque la Princesa había desaparecido, y la tribu se estaba organizando para ir en su búsqueda. El Dios del Rayo le dijo a Luna Clara, ya es la hora de que nos marchemos para siempre, no te aflijas por tu Tribu ni por tu Padre, ellos estarán bien, porque nosotros siempre los cuidaremos desde el cielo. Ven dame tu mano, para convertirte en la luz eterna que alumbrará con alegría y bellas melodías al Zulia. De allí que la guajirita se convirtió en la Danza Zuliana, la cual va cantándole al Relámpago del Catatumbo, con hermosas estrofas alegóricas a la impresionante historia del Zulia y sus tradiciones.

Goajiras

Relámpago del Catatumbo

Goajiros Otras Tradiciones Goajiras Otras tradiciones de Los Goajiros es el blanqueamiento de huesos, esta tradición se realiza cuando alguien en La Península de La Guajira muere y sus familiares, amigo y conocidos se encargan de blanquearle los huesos al muerto, esto se practica mayormente en los indios que habitan en la península.

Blanqueamiento de huesos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.