El Hornero V8n3

Page 78

422

EL

HORNERO

Vol. VIII

llega en las montañas hasta 7600 pies sobre el nivel del mar. Lo de musica le viene por la especie típica originaria de las Antillas, de la cual dice Desmarest: « Su voz es muy extendida y muy variada, y lo que es muy notable, es que puede tomar sucesivamente todos los tonos de la octava subiendo de grave a agudo ». FRINGfLIDOS. - De este grupo numerosísimo mundial, he anotado una docena.

de granívoros,

famili6n

86. Picohueso. Saltator aurantiirostris nasica Wetmore y Peters.Su voz pronuncia claramente un chichiviro ... , como el que resuena entre los ceibos y sauces de nuestra mesopotqmia, traducible a un Juan Chiviro. .. insistente y ruidoso. En Estanzuela es uno de los cantos más sonoros, estalla retumbante y alegre en la tranquilidad del monte, llamado que se expande a lo lejos y luego se repite como si el eco lo de..., volviera. A simple vista, entre la penumbra de las frondas, resulta un Juan Chiviro rioplatense (S. a. aurantiirostris Vieillot), sin ninguna diferencia. Para establecerla he recurrido al cotejo de ejemplares de los Museos de Buenos Aires y La Plata, y debo confesar que no he conseguido fijar ninguna; la única particularidad que los distingue es el pico, más fuerte en los de San Luis. Haré, pues, la descripci6n del plumaje de la especie típica (S. a. aurantiirostris), descripci6n que considero valedera para ambas razas. Se trata de la variedad que Azara llam:t H abiá de pico anaranjado - habt'á, nombre genérico de los zorzales en guaraní 1, - la cual se encuentra en las provincias de nuestro litoral fluvial, se corre luego a través del Uruguay hast9. el sur del Brasil; de ahí, cruzando el Paraguay, llega a Tucumán y aún al S. E. de Bolivia. Su color general es gris pizarroso con baño oliváceo bien marcado; el negro de la frente y costados de la cara está separado de la coloraci6n restante por una raya blanca que desde el ojo cae a la base del cuello; la gal'ganta no es negra, como describe Sclater en el Catálogo del Museo Británico, sino blanca lavada de leonado y está e.ilmarcada por un collar pectoral negro que se une con el negro de la cara; todo lo inferior pardo teñido de un leonado, que se intensifica hasta el rojizo al refugiarse en las axilas y al llegar a las tapadas de la cola. Las alas y la cola responden al color general, aunque más profundo. La «grande mancha blanca» en la pluma exterior de la cola, señalada por Azara, no la he podido comprobar; se reduce, en los ejemplares examinados, a un borde desteñido. Es de tamaño más que mediano para un fringilido, porque su largo total oscila en los 18 centímetros. El pico anaranjado (aurantürostris) es s61ido, 1 MONTOYA, Te •. Leng. Guarad (1638): e Haabla. ~or~al, ave conocida. Haabla-ti, ~or~al blanco_. El Sabiá de los brasileños. Rodolpho Garcia en Nomes de Aves en lingua Tupi, trae la etimologia: «contrac~ao de haa-piy-har = aquel10 que reza muito (cf. Baptista Gaetano: 3, 147) _.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Hornero V8n3 by Aves Argentinas - Issuu