El Hornero V8n2

Page 121

1942

Informaciones

271

Conferencia del día 30 de abril de 1942. - La disertación de la fecha estuvo a cargo de la Dra. María Juana 1. Pergolani y del Prof. Secundino da Fonseca, ambos del personal" del Museo Argentino de Ciencias Naturales, quienes se ocuparon respectivamente de Gallinetas y Gallaretas; y Algunas observaciones obtenidas en el viaje a Misiones, cuyos resúmenes damos a continuación: Gallinetas y Gallaretas. - Comenzó recordando los nombres que los aborígenes daLan a algunos de nuestros Rálidos, por ej.: Ypacaha [Aramides ypecaha (Vieillot)] y el nombre vulgar que les dieron los españoles: gallinetas. Luego habló de los caracteres más importantes de la famii1a, deteniéndose· en la descripción de las patas y el pico, tan característico por presentar en algunos géneros un ensanchamiento en la base, sobre la frente, formando un e~udo frontal que puede ser apenas notable como en Porphyriops m. melanops (Vieill.), o biem.desarrollado y pintado con colores fuertes y vistosos como en el género Fulica, Gallinula y en las gallinetas violetas. Se refirió a costumbres, alimentación, nidificación de los Rálidos en general y de algunas especies en particular. Señaló que en nuestro país viven 28, entre especies y subespecies, distribuídas en 11 géneros, recordando, para distinguir con facilidad a los principales, que: las gallinetas no tienen membrana alrededor· de los dedos, ni escudo frontal; las pollas de agua (también llamadas gallinetas) tienen un rudimento de membrana y bien desarrollado el escudo y, las gallaretas, tienen membrana y escudo muy desarrollados (además, son casi negras o apizarradas). Dió los caracteres diferenciales principales de las especies de algunos géneros, por ej.: Aramides, con 3 sp. que pueden distinguirse fácilmente por lo coloración de la región ventral; A. ypecaha (VieilI.) con el cuello, pecho y principio del abdomen gris y el resto de color canela; A. c. cajasea (Müller), chiricote, tiene gris sólo el cuello y principio del pecho, el resto es ferruginoso vivo, y, la A. saracura (Spix) que es toda gris abajo. El burrito y burrito silbón, Laterallus leucopirrh~ts (Vieill.) y L. m. melanophaius (VieilI.) se distinguen una de otra principalmente porque la primera es arriba ferruginoso vivo y la segunda castaño grisáceo. En igual forma se pasó revista, señalando los caracteres principales, a la mayoría de las especies. La conferencia fué ilustrada con ejemplares armados, nidos y huevos, de las colecciones del Museo Argentino de C. Naturales «B. Rivadavia », y con proyecciones luminosas que consistieron en dibujos de picos y patas realizados gentilmente, como en otras oportunidades, por nuestro consocio el dibujante Salvador Magno. Se proyectó un dibUJOcon las cabezas de las 6. sp. de Fulica, pudiendo observarse las características de los respectivos escudos frontales que pueden utilizarse para identificarlas.

Conferencia del Prof. Secundino da Fonseca. - Algunas observaciones obtenidas en el viaje a Misiones. - Por especial y reiterada invitación del señor administrador de los establecimientos yérbales «La María Antonia », don Antonio Armanini y contando con el franco apoyo del Sr. Director de nuestro Museo, realizamos en los meses de enero y febrero de 1942 una excursión al Departamento de San Ignacio, en Misiones. ;La integramos, los ayudantes técnicos, Salvador Scravaglieri, Mario A. Armanini y el suscripto. A este mismo lugar el Sr. D. Angel Zotta, acompañado por los nombrados ayu-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Hornero V8n2 by Aves Argentinas - Issuu